BIENES DE USO
Bienes de Uso: “Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad
principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o
montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a
locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad
principal sea la mencionada”.
Depreciación: “La depreciación es la apropiación del costo de los activos fijos de una manera
sistemática y racional durante la vida útil estimada de los mismos. La depreciación puede ser
cargada directamente al resultado del ejercicio o considerada como una porción del costo
productivo y en consecuencia activarse formando parte del valor de los inventarios.”
🡺 COMPONENTES QUE INCLUYEN:
- Terrenos, edificios - Rodados
- Maquinarias y equipos - Minas
- Obras en curso, etc.
🡺 CLASIFICACION DE BIENES DE USO:
Teniendo en cuenta el
proceso de conversión
en cargos por
depreciación, pueden
diferenciarse los bienes
de uso en:
🡺 VALUACIÓN INICIAL:
- Regla general de medición inicial: costo.
- RT 17: …El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o
utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción
asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo:
fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector de producción), además de
los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o
montaje…
1- Bienes o servicios adquiridos: precio de contado o valor descontado.
2- Bienes incorporados por aportes y/o donaciones: valor corriente.
3- Bienes incorporados por trueque: costo de reposición, salvo excepción 4.2.4 (bienes de
uso utilización similar).
4- Bienes incorporados por fusiones y escisiones: RT 18.
5- Bienes producidos: costos de materiales e insumos, costos de conversión, costos
financieros de acuerdo a la sección 4.2.7. No incluir costo de improductividades,
ineficiencias, ociosidad en el uso de los factores.
- Activación de costos financieros: RT 17
o Incluye intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias, diferencias de
cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de
capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
o Tratamiento preferible: gastos del período en que se devengan.
o Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan ciertas
condiciones enumeradas en la RT, como por ejemplo: el activo se encuentra en
producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de su
naturaleza, son de duración prolongada; tales procesos no se encuentran interrumpidos
o sólo se encuentran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar
el activo para su uso o venta; etc.
o Debe seguirse el método de activación previsto en dicho punto.
🡺 EROGACIONES POSTERIORES AL RECONOCIMIENTO INICIAL:
Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial se incorporarán como un componente de
éste cuando el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere ingresos
netos de fondos en exceso de los originalmente previstos;
Las erogaciones que se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores que
sólo permitan recuperar la capacidad normal de servicio del activo para lograr su uso continuo
no deben considerarse como activo y deben imputarse a resultados cuando se originen.
🡺 VALUACIÓN AL CIERRE:
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE (punto 5.11.1)
Alternativa 1 Alternativa 2:
Modelo de costo (Valor residual histórico) Modelo de revaluación.
Costo original menos la depreciación Valor revaluado = valor razonable al momento
acumulada. de la revaluación.
Tratamiento uniforme a una misma clase de
bienes de uso.
Contrapartida en “Saldo por revaluación” (PN) y
“Pasivo por impuesto diferido”.
Ver tratamiento contable en RT 17.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
🡺 COMPARACION CON VALOR RECUPERABLE – DESVALORIZACIÓN – ANÁLISIS DE
RECUPERABILIDAD:
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE (punto 4.4)
Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados contables por
un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre:
a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en la sección 4.3.2;
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que
deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta
anticipada, si ella hubiera sido resuelta) y determinado aplicando las normas de las secciones
4.4.4 y 4.4.5.
En el caso de bienes de uso, la comparación debe hacerse cuando existe algún indicio de que
tales activos se hayan desvalorizado (o de que una desvalorización anterior se haya revertido).
🡺 FACTORES DE RIESGO ESPECÍFICOS DEL RUBRO:
- Avances tecnológicos
- Cambios en la utilización de la capacidad instalada
- Discontinuación de líneas de producción
INHERENTES
- Procesos de construcción prolongados en el tiempo
- Impairment / desvalorización
- No efectividad del esquema de autorizaciones de altas y bajas
- No efectividad de los controles sobre cálculo y registración de
DE CONTROL depreciaciones
- No efectividad de las estimaciones realizadas por la gerencia
🡺 TRANSACCIONES TÍPICAS EN EL COMPONENTE:
🡺 AFIRMACIONES:
- Los valores registrados representan bienes de uso que existen al cierre de
ejercicio.
- Las altas y bajas contabilizadas ocurrieron en el ejercicio y han sido autorizadas.
VERACIDAD - Los bienes de uso registrados son de propiedad de la Sociedad o adquiridos
mediante la celebración de operaciones de leasing de capital.
- La depreciación está relacionada con activos existentes y de propiedad de la
compañía.
- Todos los bienes de uso propiedad de la compañía se incluyen en los estados
contables.
INTEGRIDA - Todas las depreciaciones están registradas.
D - Todas las transacciones que afectan los bienes de uso han sido registradas en el
período correspondiente.
- No existen altas significativas que hayan sido reconocidas en resultados, ni gastos
significativos por mantenimiento activados.
- Los bienes de uso han sido valuados de acuerdo con normas contables
MEDICIÓN profesionales vigentes. El valor registrado no excede su valor recuperable
estimado.
- Se han utilizados métodos aceptables para el reconocimiento de la depreciación del
ejercicio.
- Se ha revelado en los Estados Contables toda la información requerida en las
normas contables profesionales;
- Los bienes de uso hipotecados o que garantizan deudas contraídas por la
EXPOSICIÓ
N sociedad han sido identificados, incluyéndose la información correspondiente en
notas a los estados contables.
- Los anticipos se exponen adecuadamente.
🡺 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA:
🡺 BIENES DE USO - PRUEBA GLOBAL:
🡺 CONSIDERACIÓN ESPECIAL: Arrendamientos:
Arrendamiento: es un acuerdo por el cual una persona (el arrendador) cede a otra (el
arrendatario) el derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de una o
más sumas de dinero (cuotas). Clasificación:
1. Arrendamiento financiero: transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas
inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titularidad puede ser transferida o no.
En contraprestación, el arrendatario se obliga a efectuar uno o más pagos que cubren el
valor corriente del activo y las cargas financieras correspondientes.
2. Arrendamiento operativo: es cualquier arrendamiento que no sea financiero.
La caracterización de un arrendamiento como financiero u operativo debe basarse más en la
sustancia de la transacción que en la forma del contrato.
RT 18 – Menciona algunas situaciones en las que un arrendamiento debería clasificarse como
financiero.
Contabilidad:
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Contabilidad del Arrendatario Contabilidad del Arrendador
Los arrendamientos financieros deben ser Los arrendamientos financieros deben
tratados del mismo modo que una compra reconocerse como una cuenta por cobrar, por un
financiada, tomando como precio de la importe igual al valor descontado de la suma de:
transferencia del bien arrendado al importe que a) las cuotas mínimas por el arrendamiento
sea menor entre: (desde el punto de vista del arrendador); y
a) el establecido para la compra del bien al b) cualquier valor residual no garantizado.
contado; y Para el cálculo del valor descontado se utilizará
b) la suma de los valores descontados de las la tasa de interés implícita del arrendamiento.
cuotas mínimas del arrendamiento (desde el La medición del valor residual no garantizado se
punto de vista del arrendatario). revisará periódicamente. De producirse su
Para el cálculo de los valores descontados se desvalorización permanente, se revisará la
utilizará la tasa de interés implícita del distribución de los resultados financieros a lo
arrendamiento. Si el arrendatario no la pudiese largo del plazo de arrendamiento y se
determinar, empleara la tasa de interés que reconocerá un resultado por cualquier diferencia
debería pagar por incrementar su pasivo. entre:
a) la medición original más los resultados
financieros devengados, calculados
considerando el valor residual anteriormente
determinado; y
b) la medición original más los resultados
financieros devengados, calculados
considerando el nuevo valor residual.
ARRENDAMIENTO OPERATIVO
Las cuotas deben imputarse a los períodos en los que se generen las obligaciones