El Rol Del Cine en La Construcción de La Identidad Personal de Los Adolescentes
El Rol Del Cine en La Construcción de La Identidad Personal de Los Adolescentes
El Rol Del Cine en La Construcción de La Identidad Personal de Los Adolescentes
Trabajo de Grado
La presente investigación se lleva a cabo gracias al gran interés por el séptimo arte y
al deseo de conocer los gustos y expectativas de los adolescentes contemporáneos respecto
al cine. Este interés personal se combina con un enfoque académico riguroso, donde se
analizan películas representativas y se recogen testimonios y experiencias de los estudiantes
del ASPAEN Colegio Juanambú. A través de entrevistas y grupos focales, se busca obtener
una visión profunda y matizada de cómo el cine influye en la formación de la identidad
personal durante la adolescencia.
¿Cuáles son los filmes cinematográficos que aportan a la identidad personal de los
adolescentes entre 15 a 17 años, en grados superiores del ASPAEN Colegio Juanambú?
Justificación
Además, este estudio puede arrojar luz sobre los mecanismos a través de los cuales el
cine influye en la construcción de la identidad, ofreciendo una comprensión más profunda de
este fenómeno. Los hallazgos de esta investigación serán útiles para educadores, psicólogos
y padres de familia, quienes podrán utilizar el cine como una herramienta pedagógica y de
desarrollo personal para guiar a los adolescentes en la construcción de una identidad sólida
y positiva.
En conclusión, esta investigación no solo contribuirá al campo académico al
esclarecer el rol del cine en la formación de la identidad personal de los adolescentes, sino
que también ofrecerá beneficios prácticos para la comunidad educativa del ASPAEN Colegio
Juanambú. Al reconocer y valorar el impacto del cine en los jóvenes, se podrá fomentar un
uso más consciente y constructivo de este medio en el proceso educativo y formativo de los
adolescentes.
Objetivos
Objetivos General:
Establecer la relación entre el cine y la construcción de la identidad personal de
adolescentes entre los 15 y 17 años.
Objetivos Específicos:
Identificar el tipo de filmes que les interesan a los adolescentes entre 15 a 17 años.
Analizar las enseñanzas y los roles socioculturales que los adolescentes adquieren
de sus películas favoritas.
Determinar el tipo de búsquedas de identidad personal que realizan los adolescentes
entre 15 y 17 años, a través del cine.
Hipótesis
El artículo examina la capacidad del cine, desde sus orígenes, como instrumento para
la generación de identidades nacionales y transnacionales. El estudio realiza un recorrido
histórico por diversas cinematografías, comenzando con el cine español desde 1938 y el
periodo posterior a la Guerra Civil, pasando por el cine italo-alemán de la II Guerra Mundial
y las producciones de directores como Eisenstein, Leni Riefenstahl, Griffith y Ford. Se
destaca el papel crucial que desempeñaron las producciones norteamericanas, especialmente
las bélicas y de ciencia ficción, así como las comedias sobre el Berlín dividido.
¿Qué es la cinematografía?
El cine es una de las formas de arte más complejas y multifacéticas que existen. No
solo es el arte más reciente en términos históricos, sino que también es capaz de incorporar
diversas expresiones artísticas dentro de su estructura. Esto incluye elementos de la literatura,
la música, el teatro, la fotografía y las artes visuales, entre otros. Además, se le conoce como
el arte más costoso, ya que la producción de una película requiere una inversión significativa
de recursos financieros, técnicos y humanos (Labrador Ben, 2006).
Según Labrador Ben (2006), el cine también juega un papel crucial en la generación
de identidades virtuales y en la creación de narrativas que reflejan y moldean las experiencias
humanas. Este estudio destaca la capacidad del cine para servir como un instrumento de
generación de identidades nacionales y transnacionales desde sus orígenes. Un recorrido
histórico por diversas cinematografías, como el cine español desde 1938, el cine italo-alemán
de la II Guerra Mundial, y las obras de directores icónicos como Eisenstein, Leni Riefenstahl,
Griffith y Ford, ilustra cómo el cine ha sido utilizado para reflejar y configurar las identidades
colectivas.
El cine no solo entretiene, sino que también tiene un profundo impacto cultural y
educativo. Su capacidad para reflejar y moldear identidades a lo largo del tiempo subraya su
importancia como una forma de arte integral y poderosa. La investigación de Labrador Ben
(2006) resalta cómo el cine ha influenciado y seguirá influenciando en la construcción de
identidades, ofreciendo una perspectiva rica y multifacética sobre su papel en la sociedad
contemporánea.
Además, los estudios del historiador del cine André Bazin proporcionan una
perspectiva complementaria sobre la evolución del cine. Bazin argumenta que el cine es un
arte autónomo que tiene el potencial de capturar la realidad de una manera única y auténtica.
Su teoría del "realismo cinematográfico" sugiere que el cine, a través de su capacidad para
registrar el mundo de manera objetiva, puede ofrecer una visión profunda de la condición
humana.
Géneros Cinematográficos
Los géneros cinematográficos y sus subgéneros son categorías que permiten clasificar
y organizar las películas en función de sus características temáticas, estilísticas y narrativas.
Un género cinematográfico se define como una categoría amplia que agrupa películas con
características similares en términos de temática, tono y estilo. Por otro lado, los subgéneros
son subdivisiones más específicas dentro de un género principal, que pueden abordar temas
particulares o presentar variaciones en el tratamiento narrativo y visual.
Cine de Drama: Este género se caracteriza por abordar tramas serias y profundas,
donde las emociones y los conflictos humanos son el foco principal. Las situaciones pueden
desembocar en momentos de tristeza, alegría o una combinación de ambas, ofreciendo al
espectador una experiencia emotiva y reflexiva.
Cine Western: Ambientado en el salvaje oeste, este género narra historias de valentía,
honor y violencia en un contexto de frontera y enfrentamientos armados. Los paisajes áridos
y las figuras icónicas del vaquero y el forajido son elementos distintivos de este subgénero.
Cine Fantástico: Este género abarca una amplia gama de elementos imaginativos,
incluyendo el cine de horror y el cine de ciencia ficción. El cine de horror explora lo
sobrenatural y lo terrorífico, mientras que el cine de ciencia ficción plantea escenarios
futuristas y especulativos sobre la existencia de vida en otros planetas y dimensiones.
Cine Musical: Sumergiéndose en el mundo del baile y el canto, el cine musical ofrece
una experiencia inmersiva donde la música y la coreografía son elementos clave de la
narrativa. Los números musicales transportan al espectador a un mundo de fantasía y
emoción, creando una conexión única con los personajes y sus historias.
Thriller: Derivado del término inglés que significa "emoción", el thriller se caracteriza por
su suspenso, misterio y giros inesperados. Este género mantiene a los espectadores al borde
de sus asientos, manteniendo la tensión y la intriga hasta el último momento.
Cine de Época o Histórico: Este género se basa en eventos históricos o períodos
específicos de la historia humana, ofreciendo una visión dramatizada de acontecimientos
pasados. Desde épocas antiguas hasta períodos más recientes, el cine histórico transporta al
espectador a mundos y momentos que han dado forma al curso de la humanidad.
Road Movie: Este género se centra en la narrativa de viaje, donde los personajes
emprenden un recorrido a través de carreteras y paisajes diversos. Ya sea en compañía de la
familia, amigos o en solitario, el viaje se convierte en un catalizador para el desarrollo
personal y la exploración de nuevos horizontes.
Identidad
Cine e Identidad
Por ejemplo, durante el siglo XX, en el contexto de la guerra civil española, el cine
desempeñó un papel fundamental en la construcción de identidades nacionales e individuales.
Las películas producidas durante este período reflejaban las tensiones políticas y sociales de
la época, ofreciendo diferentes perspectivas sobre los acontecimientos históricos y sus
protagonistas.
Al asistir a las salas de cine, nos encontramos más identificados con superhéroes y
personajes fantásticos que con individuos cotidianos, una tendencia fomentada por la
integración del cine con la tecnología digital y los efectos especiales. Las grandes
corporaciones cinematográficas estadounidenses utilizan estrategias publicitarias y
simbólicas para captar la atención del público y generar un impacto duradero en su
imaginario colectivo.
Desde sus inicios, Hollywood ha buscado satisfacer las demandas del público,
adaptándose a sus gustos y preferencias. Como afirmaba Guillermo Cabrera, "Hollywood ha
sido el pasado y será el futuro, porque siempre ha sido lo que el público ha querido". La
industrialización del cine estadounidense ha marcado un hito en la historia del séptimo arte,
transformando los paradigmas y generando nuevos iconos culturales que moldean nuestra
percepción del mundo y nuestra identidad colectiva.
Adolescencia
Grupo 1
Andrés Felipe Ortiz – Me gusto como un joven huérfano, que no tiene muchos recursos decide
participar y ganar un juego sobre conocimiento para encontrar a su mejor amiga-.
Manuel Abelló – Más que todo, lo que más me llamo la atención fue lo que planteaban la película
sobre el materialismo norteamericano, y como crítica el estilo de vida gringo-.
Bernardo Pinzón – Esta es una película de inspiración, el cual el personaje principal decide
entrenar y enfrentarse contra un man que lo mantenía humillando, eso es lo que me gusto de esta
película, que él se prepara para enfrentar cualquier problema-.
Tomas Aristizabal –Pues cuando me la vi era un niño, y en esa época me encantaba la animación
e historias sobre Viajes y cosas por el estilo-.
Juan David Martínez –Disfruto mucho la comedia que se ve dentro de la película y también la
historia. Además, es una película que representa a los adolescentes y su juventud-.
Santiago Toro – Pues a mí me gustó como el protagonista decide cambiar su estilo de vida, y
dejar al lado tanto compromiso establecido por la sociedad-.
Manuel José Carvajal – Me gustó como el personaje principal, después de que le cambiara su
situación financiera, decide volver a recuperar todo y ser el mejor en el boxeo-.
Andrés Felipe Ortiz – El protagonista tiene mucho criterio para abstenerse de meterse en la
delincuencia, por otra parte, mantiene buscando salir de su situación económica, y es muy
comprometido con su mejor amiga-.
Manuel Abelló – No pude tomar muchas características, ya que mi personaje principal estaba
loco, pero me gustó mucho que nos mostrara que uno puede vivir su vida sin tantos objetos o
posiciones-.
Bernardo Pinzón – Yo tomo las actitudes de querer superarse y superar a los demás, también el
compromiso con sus metas, ósea que él siempre quería cumplir objetivos-.
Tomas Aristizabal –Las características de Manny siempre fueron el liderazgo y el tipo de forma
como se relaciona con los demás… Incluye allí que el siempre buscaba hacer el bien-.
Juan David Martínez –Pues siendo honesto, pocas, ya que los personajes de la película son
similares a mí, como te lo dije antes, es una película sobre jóvenes. De pronto podría decir como su
forma de comportase dentro de un grupo de amigos y como les hablan a las chicas-.
Santiago Toro – La filosofía del personaje principal, que quita sus compromisos decide ser feliz
y hacer lo que nunca han hecho o quisiera hacer, disfrutar de la vida-.
Manuel José Carvajal – Pues me gusta como el personaje principal trata de volver a la grandeza
que llevaba antes como deportista, luchando, y entrenando. También tome muchas de sus filosofías
de vida, que iba dirigido a luchar por sus metas-.
¿Cuáles son las razones por las que se identifican con los personajes mencionados?
Andrés Felipe Ortiz – Las razones por las cual identifico con el protagonista, es que a mí me gusta
seguir por el lado del bien, no irme por el lado del mal, no por el camino fácil -.
Manuel Abelló – Pues no me identifico mucho con el personaje principal ya que estaba loco,
pero si comparto la idea de vivir con lo necesario sin exagerar-.
Bernardo Pinzón – Porque el joven tenía problemas en el colegio igual a mí, y buscaba
soluciones alternativas para resolverlos-.
Tomas Aristizabal – Yo siempre trato de hacer el bien, y además tengo buenos amigos, yo
creo que por eso me podría identificar con el personaje-.
Juan David Martínez – Yo me identifico con los dos protagonistas, porque sus
comportamientos eran similares a los míos, desde la parte social-.
Manuel José Carvajal – Normalmente yo lucho para salir adelante en momentos de crisis, y me
esfuerzo bastante para resolverlos-.
¿Me podrían mencionar dos películas que también tenga valor significativo además
de las mencionadas?
Grupo 2
Juan Diego Becerra – A mí me gusto el personaje principal, él era diferente y pues llego a ser
aceptado, sin cambiar sus ámbitos y forma de ser -.
Samuel Izquierdo – Me gustó la idea de hablar sobre los sueños, esto me hizo reflexionar y
profundizar acerca del tema. Además, me gusto la increíble actuación de Leonardo DiCaprio-.
Sebastián Olave – Me llamo mucho la atención que al protagonista le hacía mucho builling, y
pues a mí normalmente me hacen builling en el salón, por eso me intereso como el caso de Khan -.
Juan David Avellaneda – Lo que me gustó de la película son los protagonistas, porque llevan un
estilo de vida que cualquiera quisiera tener, incluyéndome -.
Juan Diego Becerra – Comparto la filosofía con Forrest Gump, cuando él decía que “estúpido
es el que actúa como estúpido”, porque yo no comparto como la idea de humillar a la gente por sus
defectos y problemas -.
Juan Pablo Gutiérrez – Pues no comparto tantos comportamientos con el personaje de Tony
Montana, porque él era un narcotraficante, pero si comparto muchas filosofías, como, por ejemplo;
en la vida hay que saber 3 cosas, no rogarle a nadie, no confiar en nadie, y no esperar nada de nadie-
Samuel Izquierdo – Pues comparto con el personaje es la idea de los sueños, ósea que todos
los sueños se entrelazan entre sí, porque yo siento que eso me ha pasado a mí -.
Sebastián Olave – La característica más grande del personaje era que él es sociable, y siempre
trataba de buscar amigos, aunque lo humillaran y hablaran mal de él -.
¿Cuáles son las razones por las que se identifican con los personajes mencionados?
Sebastián Gallo – Porque, yo soy como el personaje, que cuando a uno no le gusta algo y tener
posibilidad de cambiarlo, yo me arriesgo a intentar cambiarlo -.
Juan José Hernández – Pues lo cuatro amigos tiene una amistad muy fuerte, en cualquier
situación, y yo con un amigo soy igual, siempre en las buenas y en las malas-.
Juan Pablo Gutiérrez – Yo en lo único que me identifico con el personaje de Scarface, es que yo
quiero tener mucho dinero, obviamente conseguir este dinero de una forma legal -.
Samuel Izquierdo – En el origen, Leonardo Dicaprio tiene sueños, y yo también tengo sueños,
esta es una característica que me identifica con el protagonista-.
Juan David Avellaneda – Pues, yo me identifico con ellos en el sentido de que a mí me gusta
viajar mucho, a todas partes, su estilo de vida, que son muy aventureros. Además, ellos siempre
querían hacer algo o tenía la idea de hacer algo, lo hacía, yo también recurro mucho a esto, me a
riesgo todo el tiempo para cumplir mis propósitos -.
¿Me podrían mencionar dos películas que también tenga valor significativo además
de las mencionadas?
incluirá toda la información que dé hablar sobre los sueños, esto me hizo reflexionar
cuenta de la asociación de aspectos y profundizar acerca del tema. Además, me
gusto la increíble actuación de Leonardo
de la identidad personal mediante el
DiCaprio-. (El Origen).
cine, ej. Los sueños, miedos,
fantasías, deseos, etc…
– Lo que me gustó de la película son los
protagonistas, porque llevan un estilo de vida
que cualquiera quisiera tener, incluyéndome -.
(Punto de Quiebre).
Cine e identidad personal: se Juan José Hernández – Que era una película
Compromiso y ética:
"¿Quién quiere ser millonario?": Inspira a los adolescentes con la historia de un joven
huérfano que utiliza sus conocimientos para superar su situación económica y encontrar a su
mejor amiga. Los jóvenes admiran su compromiso y su criterio para evitar la delincuencia,
viendo en él un modelo a seguir para mantenerse en el camino correcto.
Ejemplos Destacados
"Never Back Down": Inspira a los adolescentes a enfrentar y superar problemas,
promoviendo la idea de superación personal y cumplimiento de objetivos.
"Southpaw": Motiva a los jóvenes a luchar por sus metas, destacando la importancia
de la determinación y la resiliencia.
"Belleza Americana" y "American Pie": Permiten a los adolescentes identificarse con
los estilos de vida y cambios personales de los personajes, reflejando sus propias experiencias
y deseos.
"¿Quién quiere ser millonario?": Ofrece un modelo de ética y compromiso, inspirando
a los jóvenes a seguir el camino correcto y evitar la delincuencia.
Estos ejemplos demuestran cómo el cine no solo entretiene, sino que también
desempeña un papel crucial en la formación de la identidad personal y social de los
adolescentes, proporcionando modelos de comportamiento, valores y aspiraciones que
influyen en sus vidas cotidianas.
Observaciones Grupales
Grupo 1:
Los adolescentes se guían por películas en las que el personaje principal tiene que
superar algún conflicto o dificultad. También se identifican con personajes que atraviesan la
adolescencia y la juventud temprana, conmovidos por los comportamientos éticos de dichos
personajes. Ejemplo: El personaje decide cambiar su modo de vivir después de una crisis
financiera y personal.
Estas películas motivan a los adolescentes a emprender sus metas y sueños
personales, y a adoptar un ideal de cómo debería ser su comportamiento en la sociedad.
Ejemplo: La filosofía del personaje principal, que decide ser feliz y hacer lo que nunca ha
hecho o quisiera hacer, disfrutando de la vida.
Logran conectar su vida personal con la representación de un personaje significativo.
Ejemplo: "Me identifico con el personaje porque, al igual que él, tenía problemas en el
colegio, pero siempre buscaba soluciones alternativas para resolverlos."
Grupo 2:
Los adolescentes muestran interés por películas que presentan un estilo de vida lujoso,
donde el dinero surge en medio de la abundancia y la trama gira en torno a emprender un
negocio y luchar por una fortuna. Ejemplo: "No comparto la filosofía de disfrutar la vida al
máximo solo cuando se tiene una buena estabilidad económica y no se necesita trabajar
arduamente."
También les cautiva la innovación y la creatividad de los personajes para hacer algo
único. Se identifican con personajes aventureros y soñadores, que persiguen metas altas y
buscan soluciones a sus problemas. Ejemplo: "Me identifico con ellos porque me gusta viajar
mucho y siempre cumplo mis propósitos arriesgándome."
Observaciones Generales:
Los adolescentes del colegio Juanambú intentan solucionar sus conflictos con la
ayuda de sus películas favoritas, extrayendo enseñanzas que puedan utilizar para resolver sus
dificultades. Ejemplo: "El protagonista de mi película era muy discriminado, pero se
enfrentaba a quienes lo humillaban. Yo también hago esto para que no me vuelvan a
humillar."
En resumen, el cine proporciona a los adolescentes modelos de comportamiento,
valores y aspiraciones, que influyen significativamente en su formación personal y social,
ayudándolos a enfrentar y resolver sus propios conflictos y desafíos.
Conclusiones
Los adolescentes del ASPAEN Colegio Juanambú se identifican con películas que
contribuyen a su proceso de identidad personal. Estas películas les ayudan a afianzar
sus intereses y actitudes hacia la vida, tanto en la resolución de conflictos como en
las características de personalidad que consideran ideales para su desarrollo. Por
ejemplo, los personajes aventureros o arriesgados que resuelven sus dificultades
inspiran a los adolescentes a enfrentar y superar sus propios desafíos.
Céspedes, A. (2012). Niños con pataleta, adolescentes desafiantes: cómo manejar los
trastornos de conducta en los hijos. Edicciones B, Colombia S.A.S.
García, L. (1989). Cómo acercarse al cine. Lumusa, Mexico; Consejo Nacional para
la Cultura y las artes Gobierno del Estado de Querétaro.