El Rol Del Cine en La Construcción de La Identidad Personal de Los Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

El rol del cine en la construcción de la identidad personal de los

adolescentes contemporáneos de grados superiores del ASPAEN


Colegio Juanambú.

Presentado por Pablo Rodríguez Pazmiño

Trabajo de Grado

Asesor, William Andrés Pinilla


Psicólogo

ASPAEN Colegio Juanambú


Santiago de Cali
2016
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Tema .................................................................................................................................................... 5
Pregunta Problema .............................................................................................................................. 6
Justificación......................................................................................................................................... 7
Objetivos ............................................................................................................................................. 9
Hipótesis ............................................................................................................................................ 10
Estado del Arte .................................................................................................................................. 11
Marco Teórico ................................................................................................................................... 14
¿Qué es la cinematografía? ........................................................................................................... 14
Historia del cine ............................................................................................................................ 16
Cómo funciona la industria del cine .............................................................................................. 17
Géneros Cinematográficos ............................................................................................................ 18
Identidad ........................................................................................................................................ 20
Cine e Identidad ............................................................................................................................ 22
Adolescencia ................................................................................................................................. 24
Marco Metodológico ......................................................................................................................... 26
Categorías de Análisis ................................................................................................................... 27
Resultados ..................................................................................................................................... 28
Preguntas – Grupos Focales .......................................................................................................... 30
Transcripción de las respuestas ..................................................................................................... 31
Tabla de resultados grupo focal #1................................................................................................ 34
Transcripción de las respuestas ..................................................................................................... 37
Tabla de resultados grupo focal #2................................................................................................ 40
Análisis de resultados ........................................................................................................................ 44
Conclusiones ..................................................................................................................................... 48
Bibliografía ....................................................................................................................................... 50
Introducción

En la presente investigación, el lector se adentrará en una propuesta explicativa


detallada acerca de la formación de la identidad personal en adolescentes, centrándose
específicamente en los estudiantes de entre quince y diecisiete años del ASPAEN Colegio
Juanambú. A través de un análisis exhaustivo, se pretende detectar y comprender las diversas
búsquedas y exploraciones de la identidad personal que realizan los adolescentes mediante
el cine. Este medio, el séptimo arte, ofrece una ventana única para observar y entender las
maneras en que los jóvenes piensan, sienten y actúan en su vida cotidiana.

El cine no solo es una forma de entretenimiento, sino también un vehículo poderoso


que influye en la percepción y construcción de la identidad. A través de las películas, los
adolescentes pueden identificarse con personajes y situaciones que reflejan sus propias
experiencias y aspiraciones. Este proceso de identificación es crucial, ya que permite a los
jóvenes explorar diferentes aspectos de su identidad en un entorno seguro y controlado.
Además, el cine ofrece la oportunidad de enfrentar y reflexionar sobre diversas realidades
sociales, culturales y personales, enriqueciendo así su comprensión del mundo y de sí
mismos.

La presente investigación se lleva a cabo gracias al gran interés por el séptimo arte y
al deseo de conocer los gustos y expectativas de los adolescentes contemporáneos respecto
al cine. Este interés personal se combina con un enfoque académico riguroso, donde se
analizan películas representativas y se recogen testimonios y experiencias de los estudiantes
del ASPAEN Colegio Juanambú. A través de entrevistas y grupos focales, se busca obtener
una visión profunda y matizada de cómo el cine influye en la formación de la identidad
personal durante la adolescencia.

El estudio también explora la evolución histórica del cine y su impacto en diferentes


generaciones de adolescentes, proporcionando un contexto más amplio para entender las
dinámicas actuales. Se examinan géneros, temas y personajes que han marcado hitos en el
desarrollo de la identidad juvenil, así como las tendencias contemporáneas que están
moldeando las nuevas formas de expresión y auto identificación entre los jóvenes.

En conclusión, esta investigación ofrece una perspectiva integral sobre la relación


entre el cine y la formación de la identidad personal en adolescentes. Al desentrañar las
complejas interacciones entre las narrativas cinematográficas y las experiencias personales
de los jóvenes, se pretende aportar un valioso conocimiento que pueda ser utilizado tanto en
el ámbito educativo como en el desarrollo de políticas culturales y juveniles. De esta manera,
se espera contribuir a un mejor entendimiento de los procesos de construcción de identidad
en una etapa crucial del desarrollo humano, iluminando el papel del cine como un espejo y
una guía en la vida de los adolescentes.
Tema

El rol del cine en la construcción de la identidad personal de los adolescentes


contemporáneos de grados superiores del ASPAEN Colegio Juanambú.
Pregunta Problema

¿Cuáles son los filmes cinematográficos que aportan a la identidad personal de los
adolescentes entre 15 a 17 años, en grados superiores del ASPAEN Colegio Juanambú?
Justificación

Esta investigación se realiza con el ánimo de esclarecer el impacto del cine en la


formación de la identidad personal de los individuos, con un enfoque particular en los
adolescentes de grados superiores del ASPAEN Colegio Juanambú. La adolescencia es una
etapa crítica en la vida de los jóvenes, caracterizada por una intensa búsqueda de identidad y
autocomprensión. Durante este período, los adolescentes exploran diversas facetas de su
personalidad y se ven influenciados por múltiples factores externos, entre los cuales el cine
juega un papel significativo.

El cine, como una forma de arte y entretenimiento, tiene la capacidad de reflejar y


moldear las percepciones de los espectadores sobre sí mismos y el mundo que les rodea. Las
películas no solo presentan historias y personajes con los cuales los adolescentes pueden
identificarse, sino que también ofrecen modelos de comportamiento, valores y perspectivas
que pueden influir en la construcción de su identidad personal. A través de la identificación
con personajes y tramas, los adolescentes pueden explorar diferentes aspectos de su identidad
en un entorno seguro y controlado.

La presente investigación busca identificar cuáles son los filmes cinematográficos


que más contribuyen a este proceso en los adolescentes de 15 a 17 años del ASPAEN Colegio
Juanambú. Al comprender mejor estas influencias, se puede proporcionar a la comunidad
educativa herramientas valiosas para apoyar y orientar a los adolescentes en su proceso de
formación de identidad.

Además, este estudio puede arrojar luz sobre los mecanismos a través de los cuales el
cine influye en la construcción de la identidad, ofreciendo una comprensión más profunda de
este fenómeno. Los hallazgos de esta investigación serán útiles para educadores, psicólogos
y padres de familia, quienes podrán utilizar el cine como una herramienta pedagógica y de
desarrollo personal para guiar a los adolescentes en la construcción de una identidad sólida
y positiva.
En conclusión, esta investigación no solo contribuirá al campo académico al
esclarecer el rol del cine en la formación de la identidad personal de los adolescentes, sino
que también ofrecerá beneficios prácticos para la comunidad educativa del ASPAEN Colegio
Juanambú. Al reconocer y valorar el impacto del cine en los jóvenes, se podrá fomentar un
uso más consciente y constructivo de este medio en el proceso educativo y formativo de los
adolescentes.
Objetivos

Objetivos General:
 Establecer la relación entre el cine y la construcción de la identidad personal de
adolescentes entre los 15 y 17 años.

Objetivos Específicos:
 Identificar el tipo de filmes que les interesan a los adolescentes entre 15 a 17 años.
 Analizar las enseñanzas y los roles socioculturales que los adolescentes adquieren
de sus películas favoritas.
 Determinar el tipo de búsquedas de identidad personal que realizan los adolescentes
entre 15 y 17 años, a través del cine.
Hipótesis

Los estudiantes de grados superiores del ASPAEN Colegio Juanambú se identifican


con películas y personajes cinematográficos que influyen significativamente en la
construcción de su identidad personal. Este proceso de identificación se refleja en su manera
particular de pensar, sentir y actuar en su vida cotidiana, así como en sus interacciones dentro
de sus comunidades de amigos y familiares.
Estado del Arte

Los Jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad de Roxana Morducowicz

En su artículo, la doctora Roxana Morduchowicz examina la relación que los jóvenes


establecen con las pantallas, principalmente las de televisión y ordenador, y las posibles
consecuencias de esta interacción en las dinámicas familiares y en los procesos de
socialización actuales. Para su análisis, Morduchowicz utiliza datos de la Primera Encuesta
Nacional de Consumos Culturales, realizada por el Ministerio de Educación de Argentina en
2006, con una muestra de 3300 jóvenes de 11 a 17 años.

La riqueza y variedad de los datos estadísticos presentados por Morduchowicz


abordan múltiples facetas del tema, permitiendo una problematización de ideas arraigadas
sobre la lectura, los medios y los jóvenes en la sociedad contemporánea. Los datos no solo
reflejan los hábitos de consumo mediático de los jóvenes, sino también cómo estos consumos
influyen en sus interacciones familiares y sociales.

Morduchowicz destaca cómo las nuevas tecnologías y los diferentes medios de


comunicación han influenciado a las nuevas generaciones, creando una nueva ola de
aprendizaje y transformación cultural. Las prácticas mediáticas actuales, facilitadas por el
acceso constante a pantallas y dispositivos digitales, juegan un papel crucial en la
configuración de las identidades juveniles. Estas prácticas mediáticas no solo afectan la
manera en que los jóvenes consumen información y entretenimiento, sino también cómo se
relacionan con su entorno y desarrollan su sentido de identidad.

El artículo de Morduchowicz subraya la importancia de entender estas dinámicas


mediáticas y sus implicaciones para poder abordar de manera efectiva las necesidades y
desafíos de la juventud contemporánea. Al ofrecer una visión comprensiva de cómo los
jóvenes interactúan con las pantallas y las consecuencias de estas interacciones, la
investigación proporciona una base sólida para futuras exploraciones sobre la influencia de
los medios en la formación de la identidad juvenil.

En resumen, la investigación de Morduchowicz evidencia la significativa influencia


de las pantallas y las tecnologías digitales en la vida de los jóvenes, y cómo estas herramientas
mediáticas están transformando los procesos de socialización y las dinámicas familiares. Este
enfoque es crucial para comprender mejor las transformaciones culturales que están
moldeando las identidades de las nuevas generaciones en la era digital.

Cine e identidades virtuales de Labrados

El artículo examina la capacidad del cine, desde sus orígenes, como instrumento para
la generación de identidades nacionales y transnacionales. El estudio realiza un recorrido
histórico por diversas cinematografías, comenzando con el cine español desde 1938 y el
periodo posterior a la Guerra Civil, pasando por el cine italo-alemán de la II Guerra Mundial
y las producciones de directores como Eisenstein, Leni Riefenstahl, Griffith y Ford. Se
destaca el papel crucial que desempeñaron las producciones norteamericanas, especialmente
las bélicas y de ciencia ficción, así como las comedias sobre el Berlín dividido.

Además, el artículo explora el impacto de los ordenadores y los videojuegos en el


cine, y cómo estos nuevos planteamientos cinematográficos pronostican el final de lo real.
Esta transición se analiza a través de películas emblemáticas como Tron, El cortador de
césped, Johnny Mnemonic, Ghost in the Shell, Simone y Matrix. Estas películas no solo
reflejan avances tecnológicos, sino que también contribuyen a la construcción de nuevas
identidades en una era digital.
Dentro de esta investigación, el cine se presenta como un método eficaz para la
creación de identidades nacionales y transnacionales, atravesando la historia cinematográfica
de Europa, la URSS y Estados Unidos durante el siglo XX. Posteriormente, se observa un
gran cambio en la narrativa cinematográfica debido a los desarrollos tecnológicos,
especialmente evidente en la película Matrix, que marca un hito en la historia del cine.

Este enfoque histórico y tecnológico proporciona una comprensión integral de cómo


el cine ha influido en la formación de identidades a lo largo del tiempo, destacando su papel
en la representación y construcción de realidades sociales y culturales en distintos contextos
históricos. La investigación subraya la importancia del cine no solo como entretenimiento,
sino como un poderoso medio de expresión y transformación cultural.
Marco Teórico

¿Qué es la cinematografía?

El cine, ampliamente conocido como una forma de arte, cultura, entretenimiento y


espectáculo, ha desempeñado un papel fundamental en la vida de las personas, especialmente
en la juventud. A lo largo de los años, ha capturado la imaginación y el interés de los jóvenes
a través de sus argumentos, contenidos, imágenes e ideas. Esta capacidad del cine para atraer
y fascinar ha incrementado su audiencia, convirtiéndolo en un potente transmisor de historias
humanas y un reflejo de la sociedad.

La palabra cinematografía se construye a partir de la combinación de dos raíces


griegas: "cinemato", que se refiere al movimiento, y "grafía", que alude a la ilustración. Por
lo tanto, cinematografía puede entenderse como la creación de imágenes en movimiento. En
la actualidad, el término cinematografía ha sido reducido simplemente a "cine", aunque su
significado completo y su impacto cultural siguen siendo inmensos.

El cine es una de las formas de arte más complejas y multifacéticas que existen. No
solo es el arte más reciente en términos históricos, sino que también es capaz de incorporar
diversas expresiones artísticas dentro de su estructura. Esto incluye elementos de la literatura,
la música, el teatro, la fotografía y las artes visuales, entre otros. Además, se le conoce como
el arte más costoso, ya que la producción de una película requiere una inversión significativa
de recursos financieros, técnicos y humanos (Labrador Ben, 2006).

Según Labrador Ben (2006), el cine también juega un papel crucial en la generación
de identidades virtuales y en la creación de narrativas que reflejan y moldean las experiencias
humanas. Este estudio destaca la capacidad del cine para servir como un instrumento de
generación de identidades nacionales y transnacionales desde sus orígenes. Un recorrido
histórico por diversas cinematografías, como el cine español desde 1938, el cine italo-alemán
de la II Guerra Mundial, y las obras de directores icónicos como Eisenstein, Leni Riefenstahl,
Griffith y Ford, ilustra cómo el cine ha sido utilizado para reflejar y configurar las identidades
colectivas.

Además, el artículo subraya el impacto de las producciones norteamericanas bélicas


y de ciencia ficción, así como las comedias sobre el Berlín dividido, en la construcción de
identidades y en la percepción de realidades sociopolíticas. Con el avance de la tecnología,
el cine ha evolucionado para incluir los ordenadores y los videojuegos, introduciendo nuevos
planteamientos cinematográficos que pronostican el fin de lo real. Películas emblemáticas
como Tron, El cortador de césped, Johnny Mnemonic, Ghost in the Shell, Simone y Matrix
no solo representan avances tecnológicos, sino que también contribuyen a la creación de
nuevas identidades en una era digital.

La influencia del cine en la formación de identidades personales y colectivas es


significativa, especialmente entre los jóvenes. A través de la identificación con personajes y
narrativas, los adolescentes pueden explorar diferentes aspectos de su identidad en un entorno
seguro y controlado. Esto les permite reflexionar sobre sus propias experiencias y
aspiraciones, y cómo se relacionan con el mundo que les rodea.

Además, el cine actúa como un espejo de la sociedad, reflejando sus valores,


conflictos y aspiraciones. Esta capacidad de representar y reconfigurar la realidad convierte
al cine en un medio vital para la comprensión de la identidad personal y colectiva. En el
contexto educativo, comprender la influencia del cine puede proporcionar herramientas
valiosas para apoyar a los jóvenes en su desarrollo personal y social.

El cine no solo entretiene, sino que también tiene un profundo impacto cultural y
educativo. Su capacidad para reflejar y moldear identidades a lo largo del tiempo subraya su
importancia como una forma de arte integral y poderosa. La investigación de Labrador Ben
(2006) resalta cómo el cine ha influenciado y seguirá influenciando en la construcción de
identidades, ofreciendo una perspectiva rica y multifacética sobre su papel en la sociedad
contemporánea.

Historia del cine

El cine, un arte en constante evolución, se remonta a los pioneros hermanos Lumière


en 1895, cuyos cortometrajes revolucionarios capturaron momentos de la vida cotidiana,
como "Los obreros saliendo de la fábrica Lumière en Lyon", "La demolición de un muro",
"La llegada de un tren" y "Un barco saliendo del puerto". Este evento marcó un cambio
radical en la percepción visual humana, ya que la fotografía estaba establecida como el medio
visual predominante y la idea de imágenes en movimiento era una novedad emocionante.

La denominación de "el séptimo arte" o cinematografía surgió en el siglo XX para


reconocer la singularidad y la importancia cultural del cine. Esta nueva forma de expresión
artística pronto se convirtió en un fenómeno global, atrayendo a audiencias de todo el mundo
y transformando la manera en que las personas interactúan con las historias y la realidad.

Según la investigación de la doctora Roxana Morduchowicz, el cine ha sido un


poderoso vehículo para la construcción de identidades tanto personales como colectivas a lo
largo de la historia. Desde sus humildes comienzos, el cine ha sido un espejo de la sociedad,
reflejando sus valores, aspiraciones y contradicciones. A través de la narración de historias y
la representación de personajes, el cine ofrece un espacio para explorar y comprender la
complejidad de la experiencia humana.

Además, los estudios del historiador del cine André Bazin proporcionan una
perspectiva complementaria sobre la evolución del cine. Bazin argumenta que el cine es un
arte autónomo que tiene el potencial de capturar la realidad de una manera única y auténtica.
Su teoría del "realismo cinematográfico" sugiere que el cine, a través de su capacidad para
registrar el mundo de manera objetiva, puede ofrecer una visión profunda de la condición
humana.

La historia del cine es una historia de creatividad, innovación y cambio constante.


Desde los primeros experimentos de los hermanos Lumière hasta la era digital actual, el cine
ha sido moldeado por avances tecnológicos, movimientos artísticos y cambios
socioculturales. Este continuo proceso de evolución ha permitido al cine mantener su
relevancia y su capacidad para inspirar, entretener y provocar reflexión en las audiencias de
todo el mundo.

Cómo funciona la industria del cine

En el complejo mundo cinematográfico, marcado por su globalización y diversidad


cultural, existen dos vías principales para financiar cualquier producción audiovisual. La
primera implica el subsidio gubernamental a los cineastas, con el objetivo de fomentar la
cultura y el arte cinematográfico. La segunda vía consiste en que un grupo de empresarios
evalúe la viabilidad de una propuesta y decida invertir su capital con fines principalmente
comerciales.

Tanto en Estados Unidos como en India, dos potencias cinematográficas destacadas


a nivel mundial, el método de financiamiento preferido implica la búsqueda de capitales
externos y el apoyo de productoras privadas que asumen la responsabilidad de llevar a cabo
los proyectos acordados. Esta estrategia refleja la naturaleza dual del cine como una forma
de expresión artística y un producto comercial que busca rentabilidad financiera.

En la actualidad, las principales productoras cinematográficas han establecido su sede


en lugares emblemáticos dedicados exclusivamente a la dirección y producción de cine, como
Hollywood en Estados Unidos y Bollywood en India. Estas zonas se caracterizan por albergar
una amplia gama de establecimientos cinematográficos, desde estudios de filmación hasta
empresas de postproducción y distribución.

La concentración de recursos y talento en estos centros cinematográficos no solo


impulsa la producción de películas a gran escala, sino que también facilita la colaboración
entre profesionales de la industria y promueve la innovación y la excelencia artística.
Además, estas áreas se convierten en símbolos reconocidos internacionalmente de la
industria del cine, atrayendo a cineastas y audiencias de todo el mundo.

En resumen, la industria cinematográfica opera en un entorno complejo y dinámico,


donde convergen intereses culturales, artísticos y comerciales. El modelo de financiamiento,
basado en el apoyo gubernamental o la inversión privada, tiene un impacto significativo en
el tipo de películas que se producen y en la forma en que se distribuyen y consumen. La
concentración de la actividad cinematográfica en lugares como Hollywood y Bollywood
ejerce una influencia considerable en la dirección y el desarrollo de la industria a nivel global,
dando forma a las tendencias y prácticas cinematográficas contemporáneas.

Géneros Cinematográficos

Los géneros cinematográficos y sus subgéneros son categorías que permiten clasificar
y organizar las películas en función de sus características temáticas, estilísticas y narrativas.
Un género cinematográfico se define como una categoría amplia que agrupa películas con
características similares en términos de temática, tono y estilo. Por otro lado, los subgéneros
son subdivisiones más específicas dentro de un género principal, que pueden abordar temas
particulares o presentar variaciones en el tratamiento narrativo y visual.
Cine de Drama: Este género se caracteriza por abordar tramas serias y profundas,
donde las emociones y los conflictos humanos son el foco principal. Las situaciones pueden
desembocar en momentos de tristeza, alegría o una combinación de ambas, ofreciendo al
espectador una experiencia emotiva y reflexiva.

Cine Western: Ambientado en el salvaje oeste, este género narra historias de valentía,
honor y violencia en un contexto de frontera y enfrentamientos armados. Los paisajes áridos
y las figuras icónicas del vaquero y el forajido son elementos distintivos de este subgénero.

Cine de Comedia: Destinado a hacer reír al público, el cine de comedia se caracteriza


por su enfoque en el humor y la comicidad. Desde situaciones absurdas hasta diálogos
ingeniosos, este género busca entretener y alegrar a los espectadores con ocurrencias
hilarantes y situaciones disparatadas.

Cine Fantástico: Este género abarca una amplia gama de elementos imaginativos,
incluyendo el cine de horror y el cine de ciencia ficción. El cine de horror explora lo
sobrenatural y lo terrorífico, mientras que el cine de ciencia ficción plantea escenarios
futuristas y especulativos sobre la existencia de vida en otros planetas y dimensiones.

Cine Musical: Sumergiéndose en el mundo del baile y el canto, el cine musical ofrece
una experiencia inmersiva donde la música y la coreografía son elementos clave de la
narrativa. Los números musicales transportan al espectador a un mundo de fantasía y
emoción, creando una conexión única con los personajes y sus historias.

Thriller: Derivado del término inglés que significa "emoción", el thriller se caracteriza por
su suspenso, misterio y giros inesperados. Este género mantiene a los espectadores al borde
de sus asientos, manteniendo la tensión y la intriga hasta el último momento.
Cine de Época o Histórico: Este género se basa en eventos históricos o períodos
específicos de la historia humana, ofreciendo una visión dramatizada de acontecimientos
pasados. Desde épocas antiguas hasta períodos más recientes, el cine histórico transporta al
espectador a mundos y momentos que han dado forma al curso de la humanidad.

Road Movie: Este género se centra en la narrativa de viaje, donde los personajes
emprenden un recorrido a través de carreteras y paisajes diversos. Ya sea en compañía de la
familia, amigos o en solitario, el viaje se convierte en un catalizador para el desarrollo
personal y la exploración de nuevos horizontes.

Cine Pornográfico o para Adultos: Este género, aunque controversial, se caracteriza


por mostrar explícitamente escenas de actividad sexual. Dirigido principalmente a un público
adulto, el cine pornográfico busca satisfacer fantasías sexuales y explorar la sensualidad de
manera franca y directa.

En conjunto, estos subgéneros cinematográficos reflejan la diversidad y la complejidad de la


experiencia humana, ofreciendo al espectador una amplia variedad de historias, emociones y
perspectivas para explorar y disfrutar.

Identidad

La identidad, un complejo constructo psicológico, constituye un distintivo


fundamental que nos individualiza en el entramado social, delineándonos a partir de una
amalgama de características geográficas, sociales y físicas. Este concepto, esencial para
nuestra autoconciencia y percepción del mundo que nos rodea, se erige como un producto
dinámico de interacción sociocultural, donde cada individuo, en su perenne búsqueda de
autenticidad, halla su espacio y se singulariza en el tejido social.
La construcción identitaria emerge como un proceso intrínsecamente personal y
singular, tejido con el hilo de nuestras experiencias, percepciones y vínculos con el entorno.
Este proceso, de naturaleza evolutiva y multifacética, germina en dos esferas
complementarias: la identidad personal y la identidad sociocultural.

La identidad personal, en su devenir, se trama con las hebras de nuestras vivencias y


aprendizajes, amalgamando las experiencias y los cambios físicos y emocionales a lo largo
del devenir vital. Este caleidoscopio de vivencias contribuye a esculpir nuestras aspiraciones,
miedos y relaciones interpersonales, moldeando nuestra singularidad en el crisol de la
existencia.

En paralelo, la identidad sociocultural se gesta en la maraña de relaciones y vínculos


emocionales con los grupos sociales que integramos, ya sea la familia, los amigos o las
comunidades a las que pertenecemos. Esta dimensión de nuestra identidad se forja en el
yunque de la interacción social, entrelazando nuestras acciones y valores con los de la
comunidad que nos acoge.

El impulso innato del ser humano hacia el reconocimiento y la pertenencia se


cristaliza en el fenómeno de la identificación, un proceso mediante el cual nos adscribimos
conscientemente a un grupo social específico, abrazando sus valores, creencias y
comportamientos como propios, en busca de afinidad y aceptación.

Es imprescindible discernir entre el concepto de identidad y el de personalidad, pues


mientras la identidad alude a la singularidad y unicidad de cada individuo, la personalidad
se erige como un complejo entramado de características psicológicas, físicas y sociales que
configuran nuestra forma de interactuar con el mundo y con los demás. Esta construcción
psicológica, moldeada por la interacción entre factores intrínsecos y extrínsecos, impulsa
nuestro ajuste social y nuestra adaptación a los múltiples contextos que atravesamos a lo
largo de la existencia.

Cine e Identidad

El cine, uno de los grandes tesoros culturales de la humanidad, no solo entretiene,


sino que también moldea nuestras percepciones y construye identidades individuales y
colectivas. La cinematografía, como manifestación artística y medio de comunicación
masivo, posee un poder persuasivo extraordinario que trasciende fronteras geográficas y
temporales, influenciando profundamente nuestra manera de pensar, sentir y actuar.

En la era contemporánea, caracterizada por el avance vertiginoso de las tecnologías


de la información y la comunicación, los jóvenes se ven inmersos en un océano digital de
contenidos audiovisuales, donde el cine ocupa un lugar privilegiado. Con tan solo un clic,
tienen acceso a una inmensa diversidad de películas que abordan temas y géneros para todos
los gustos y preferencias. Este fácil acceso a la cinematografía sugiere que las producciones
audiovisuales pueden ejercer una influencia significativa en el comportamiento y la
percepción del mundo de los jóvenes, superando en muchos casos la influencia de las figuras
de autoridad tradicionales.

La relevancia del cine en la vida cotidiana de los jóvenes contemporáneos se refleja


en su omnipresencia en la cultura popular y en las conversaciones diarias. El séptimo arte se
ha convertido en un tema recurrente y apasionante de discusión, donde los jóvenes exploran
diferentes puntos de vista, valores y experiencias a través de las películas que consumen. Esta
fascinación por el cine trasciende barreras culturales y económicas, convirtiéndose en un
fenómeno global de gran magnitud.

La cinematografía contemporánea ofrece una amplia gama de propuestas narrativas


y visuales que permiten al público identificarse, cuestionar y rechazar modelos de conducta
e ideologías presentes en la sociedad. Como afirma Morduchowicz (2009), el cine no solo
refleja la cultura, sino que también la moldea. Es un espejo que nos permite examinar nuestra
identidad individual y colectiva, dialogar sobre nuestras historias y reflexionar sobre nuestro
lugar en el mundo.

Además, el cine cumple una función crucial en la construcción de la memoria


histórica y la conciencia sobre eventos que han marcado la historia de la humanidad. A través
de películas que abordan temas históricos y sociales, el cine genera un espacio de reflexión
y diálogo sobre nuestra identidad como sociedad y como individuos.

Por ejemplo, durante el siglo XX, en el contexto de la guerra civil española, el cine
desempeñó un papel fundamental en la construcción de identidades nacionales e individuales.
Las películas producidas durante este período reflejaban las tensiones políticas y sociales de
la época, ofreciendo diferentes perspectivas sobre los acontecimientos históricos y sus
protagonistas.

Hoy en día, el cine estadounidense ejerce una influencia dominante en la industria


cinematográfica global, gracias a los avances tecnológicos que han revolucionado la forma
de hacer cine. Sin embargo, esta hegemonía no está exenta de críticas, ya que ha llevado al
olvido de las tradiciones fílmicas de otras regiones del mundo y a una homogeneización
cultural en la pantalla grande.

Al asistir a las salas de cine, nos encontramos más identificados con superhéroes y
personajes fantásticos que con individuos cotidianos, una tendencia fomentada por la
integración del cine con la tecnología digital y los efectos especiales. Las grandes
corporaciones cinematográficas estadounidenses utilizan estrategias publicitarias y
simbólicas para captar la atención del público y generar un impacto duradero en su
imaginario colectivo.
Desde sus inicios, Hollywood ha buscado satisfacer las demandas del público,
adaptándose a sus gustos y preferencias. Como afirmaba Guillermo Cabrera, "Hollywood ha
sido el pasado y será el futuro, porque siempre ha sido lo que el público ha querido". La
industrialización del cine estadounidense ha marcado un hito en la historia del séptimo arte,
transformando los paradigmas y generando nuevos iconos culturales que moldean nuestra
percepción del mundo y nuestra identidad colectiva.

En este sentido, el cine no solo es un medio de entretenimiento, sino también una


herramienta poderosa para la construcción y expresión de identidades individuales y
colectivas en la sociedad contemporánea.

Adolescencia

La adolescencia, una etapa de profundos cambios físicos, emocionales y sociales,


marca un periodo crucial en el desarrollo humano. Iniciando típicamente entre los diez y los
doce años en las mujeres, y entre los once y trece años en los hombres, esta fase se caracteriza
por una serie de transformaciones que afectan tanto el cuerpo como la mente.

Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan una intensa búsqueda de identidad,


explorando nuevas expectativas y roles sociales mientras se enfrentan a los desafíos de la
pubertad. Este proceso de búsqueda de identidad se ve influenciado por una serie de factores,
incluidos los cambios hormonales que afectan el apetito sexual y la percepción de la propia
corporalidad.

Los adolescentes, en su afán por encontrar su lugar en el mundo, necesitan cuestionar


las normas y límites impuestos por la familia, la escuela y la sociedad en general. Este deseo
de autonomía y emancipación puede llevar a conflictos con las figuras de autoridad, pero
también es esencial para el desarrollo de la individualidad y la capacidad de autodirección.

Es crucial que los padres y adultos significativos comprendan las necesidades y


desafíos de los adolescentes, brindándoles orientación y apoyo en este proceso de
autodescubrimiento. La aceptación por parte de la sociedad y la comunidad es fundamental
para que los jóvenes puedan desarrollar su moralidad y su inteligencia emocional, sentando
las bases para su integración y participación activa en la sociedad.

Durante esta etapa de la vida, los adolescentes comienzan a desarrollar habilidades


psicológicas clave, como la atribucionalidad, el locus de control y la formación del carácter.
La atribucionalidad les permite reflexionar sobre sus acciones y asumir la responsabilidad
de las consecuencias de las mismas, mientras que el locus de control les ayuda a regular su
comportamiento en relación con las normas sociales y morales. Por último, la formación del
carácter les permite desarrollar una visión coherente del mundo y actuar de manera
congruente con sus valores y principios.

Sin embargo, muchos adolescentes contemporáneos enfrentan desafíos adicionales,


como la falta de motivación y la apatía hacia el futuro. Según la doctora Blanca Almeida, la
motivación de los adolescentes puede verse afectada por una mentalidad binaria de "me
gusta" o "no me gusta", lo que puede llevarlos a desvincularse de la realidad y perder de vista
sus objetivos a largo plazo. Los padres y adultos responsables tienen un papel fundamental
en ayudar a los adolescentes a superar esta falta de motivación, mostrándoles la realidad del
mundo en el que viven y guiándolos hacia la búsqueda de metas significativas y alcanzables.
Marco Metodológico

La presente investigación se enmarca dentro del ámbito de los estudios cualitativos,


optando por la técnica de grupos focales como metodología principal. Los criterios de
inclusión de la población se centraron en adolescentes con edades comprendidas entre los 15
y 17 años, pertenecientes al colegio Juanambú. Para llevar a cabo la aplicación de la técnica
de grupos focales, se realizaron entrevistas semi-estructuradas con grupos de
aproximadamente 7 personas cada uno, específicamente seleccionados de los cursos 9 a 11.

 Inicialmente, se proporcionó una explicación detallada sobre el procedimiento


a seguir durante las sesiones, junto con las indicaciones necesarias para su
desarrollo. Posteriormente, se formularon preguntas dirigidas a cada
estudiante, dando inicio a una conversación en torno a los temas de interés de
la investigación.

 Una vez completadas las sesiones, se procedió a la transcripción de la


información obtenida de cada grupo. Esta información se organizó en una
tabla dividida en tres categorías principales: cine e identidad personal,
personajes y roles sociales, y cine y vida personal.

 Finalmente, se llevó a cabo un proceso de interpretación de los datos


recopilados en cada una de las categorías seleccionadas, destacando los
hallazgos más relevantes surgidos a lo largo de la investigación.
Categorías de Análisis

 Cine e identidad personal: se incluirá toda la información que dé cuenta de la


asociación de aspectos de la identidad personal mediante el cine, ej. Los sueños,
miedos, fantasías, deseos, etc…
 Personajes y roles sociales: se incluirá toda la información que, de cuenta de las
acciones desempeñadas por el personaje a nivel social, que sean significativas para el
espectador. Ej. Relaciones con amigos, relaciones de pareja, relaciones de familia,
etc.
 Cine y vida personal: se incluirá toda la información que dé cuenta de las
circunstancias en las que el espectador asocia su vida con algo que le sucede al
personaje en la película.
Resultados

Grupo Estudiante Grado Edad


1 Andrés Felipe Ortiz 9ª 15 años
1 Manuel Abelló 9b 16 años
1 Bernardo Pinzón 10b 16 años
1 Tomas Aristizabal 10b 16 años
1 Juan David Martínez 10b 17 años
1 Santiago Toro 11ª 17 años
1 Manuel José Carvajal 11ª 17 años
2 Sebastián Gallo 9ª 15 años
2 Juan José Hernández 9ª 15 años
2 Juan Diego Becerra 9ª 15 años
2 Juan Pablo Gutiérrez 10b 16 años
2 Samuel Izquierdo 10b 16 años
2 Sebastián Olave 11ª 17 años
2 Juan David Avellaneda 11ª 17 años
Preguntas – Grupos Focales

 ¿Qué película han tenido un lugar significativo en su vida?


 ¿Qué les gusto de la película mencionada?
 ¿Qué características toman de los personajes de las películas mencionadas?
 ¿Cuáles son las razones por las que se identifican con los personajes mencionados?
 ¿Me podrían mencionar dos películas que también tenga valor significativo además
de las mencionadas?
Transcripción de las respuestas

Grupo 1

 ¿Qué película han tenido un lugar significativo en su vida?

Andrés Felipe Ortiz - ¿Quién quiere ser millonario? -.

Manuel Abelló - El club de la pelea-.

Bernardo Pinzón – Never Back Down-.

Tomas Aristizabal -La era de hielo-.

Juan David Martínez –American Pie-.

Santiago Toro –Belleza americana-.

Manuel José Carvajal – Southpaw-.

 ¿Qué les gusto de la película mencionada?

Andrés Felipe Ortiz – Me gusto como un joven huérfano, que no tiene muchos recursos decide
participar y ganar un juego sobre conocimiento para encontrar a su mejor amiga-.

Manuel Abelló – Más que todo, lo que más me llamo la atención fue lo que planteaban la película
sobre el materialismo norteamericano, y como crítica el estilo de vida gringo-.

Bernardo Pinzón – Esta es una película de inspiración, el cual el personaje principal decide
entrenar y enfrentarse contra un man que lo mantenía humillando, eso es lo que me gusto de esta
película, que él se prepara para enfrentar cualquier problema-.

Tomas Aristizabal –Pues cuando me la vi era un niño, y en esa época me encantaba la animación
e historias sobre Viajes y cosas por el estilo-.

Juan David Martínez –Disfruto mucho la comedia que se ve dentro de la película y también la
historia. Además, es una película que representa a los adolescentes y su juventud-.
Santiago Toro – Pues a mí me gustó como el protagonista decide cambiar su estilo de vida, y
dejar al lado tanto compromiso establecido por la sociedad-.

Manuel José Carvajal – Me gustó como el personaje principal, después de que le cambiara su
situación financiera, decide volver a recuperar todo y ser el mejor en el boxeo-.

 ¿Qué características toman de los personajes de las películas mencionadas?

Andrés Felipe Ortiz – El protagonista tiene mucho criterio para abstenerse de meterse en la
delincuencia, por otra parte, mantiene buscando salir de su situación económica, y es muy
comprometido con su mejor amiga-.

Manuel Abelló – No pude tomar muchas características, ya que mi personaje principal estaba
loco, pero me gustó mucho que nos mostrara que uno puede vivir su vida sin tantos objetos o
posiciones-.

Bernardo Pinzón – Yo tomo las actitudes de querer superarse y superar a los demás, también el
compromiso con sus metas, ósea que él siempre quería cumplir objetivos-.

Tomas Aristizabal –Las características de Manny siempre fueron el liderazgo y el tipo de forma
como se relaciona con los demás… Incluye allí que el siempre buscaba hacer el bien-.

Juan David Martínez –Pues siendo honesto, pocas, ya que los personajes de la película son
similares a mí, como te lo dije antes, es una película sobre jóvenes. De pronto podría decir como su
forma de comportase dentro de un grupo de amigos y como les hablan a las chicas-.

Santiago Toro – La filosofía del personaje principal, que quita sus compromisos decide ser feliz
y hacer lo que nunca han hecho o quisiera hacer, disfrutar de la vida-.

Manuel José Carvajal – Pues me gusta como el personaje principal trata de volver a la grandeza
que llevaba antes como deportista, luchando, y entrenando. También tome muchas de sus filosofías
de vida, que iba dirigido a luchar por sus metas-.
 ¿Cuáles son las razones por las que se identifican con los personajes mencionados?

Andrés Felipe Ortiz – Las razones por las cual identifico con el protagonista, es que a mí me gusta
seguir por el lado del bien, no irme por el lado del mal, no por el camino fácil -.

Manuel Abelló – Pues no me identifico mucho con el personaje principal ya que estaba loco,
pero si comparto la idea de vivir con lo necesario sin exagerar-.

Bernardo Pinzón – Porque el joven tenía problemas en el colegio igual a mí, y buscaba
soluciones alternativas para resolverlos-.

Tomas Aristizabal – Yo siempre trato de hacer el bien, y además tengo buenos amigos, yo
creo que por eso me podría identificar con el personaje-.

Juan David Martínez – Yo me identifico con los dos protagonistas, porque sus
comportamientos eran similares a los míos, desde la parte social-.

Santiago Toro –El protagonista de Belleza americana le gusta el rock, y a mí también me


gusta ese estilo de música. También ando en constante cambios en mi vida-.

Manuel José Carvajal – Normalmente yo lucho para salir adelante en momentos de crisis, y me
esfuerzo bastante para resolverlos-.

 ¿Me podrían mencionar dos películas que también tenga valor significativo además
de las mencionadas?

Andrés Felipe Ortiz – No se acepta devoluciones (2015) y V deVendetta (2005) -.

Manuel Abelló – La naranja mecánica (1976) y Pulp fiction (1994)-.

Bernardo Pinzón – El lobo de Wall Stret (2014) y El Renacido (2015)-.

Tomas Aristizabal –El impostor (2012) y Scarface (1983)-.

Juan David Martínez – 33 metros sobre el cielo (2010) y Superbad (2007)-.

Santiago Toro – El rey león (1994) y Pulp Fiction (1994)-.

Manuel José Carvajal – Jobs (2015) y Platoon (1986)-.


Tabla de resultados grupo focal #1

 Cine e identidad personal: se – Esta es una película de inspiración, el cual el


incluirá toda la información que dé personaje principal decide entrenar y

cuenta de la asociación de aspectos enfrentarse contra un man que lo mantenía


humillando, eso es lo que me gusto de esta
de la identidad personal mediante el
película, que él se prepara para enfrentar
cine, ej. Los sueños, miedos,
cualquier problema-. (Never back down).
fantasías, deseos, etc…

-Además, es una película que representa a los


adolescentes y su juventud-. (American Pie)

– Yo tomo las actitudes de querer superarse y


superar a los demás, también el compromiso con
sus metas, ósea que él siempre quería cumplir
objetivos-. (Never back down).

–El protagonista de Belleza americana le gusta


el rock, y a mí también me gusta ese estilo de
música. También ando en constante cambios en
mi vida-. (Belleza Americana).

 Cine e identidad personal: se – Me gustó como el personaje principal, después


incluirá toda la información que dé de que le cambiara su situación financiera,
cuenta de la asociación de aspectos decide volver a recuperar todo y ser el mejor en
el boxeo-. (Southpaw).
de la identidad personal mediante el
cine, ej. Los sueños, miedos,
– Me gusto como un joven huérfano, que no
fantasías, deseos, etc…
tiene muchos recursos decide participar y ganar
un juego sobre conocimiento para encontrar a su
mejor amiga-. (¿Quién quiere ser millonario?).
– Pues a mí me gustó como el protagonista
decide cambiar su estilo de vida, y dejar al lado
tanto compromiso establecido por la sociedad-.
(Belleza Americana)

–Pues siendo honesto, pocas, ya que los


personajes de la película son similares a mí,
como te lo dije antes, es una película sobre
jóvenes. De pronto podría decir como su forma
de comportase dentro de un grupo de amigos y
como les hablan a las chicas-. (American Pie).

– Pues me gusta como el personaje principal


trata de volver a la grandeza que llevaba antes
como deportista, luchando, y entrenando.
También tome muchas de sus filosofías de vida,
que iba dirigido a luchar por sus metas-.
(Southpaw).
– El protagonista tiene mucho criterio para
abstenerse de meterse en la delincuencia, por
otra parte, mantiene buscando salir de su
situación económica, y es muy comprometido
con su mejor amiga-. (¿Quién quiere ser
millonario?).
– La filosofía del personaje principal, que
quita sus compromisos decide ser feliz y hacer
lo que nunca han hecho o quisiera hacer,
disfrutar de la vida-. (Belleza americana)

 Cine y vida personal: se incluirá –Pues cuando me la vi era un niño, y en esa


toda la información que dé cuenta de época me encantaba la animación e historias
las circunstancias en las que el sobre Viajes y cosas por el estilo-. (La era del
hielo).
espectador asocia su vida con algo
que le sucede al personaje en la – Yo siempre trato de hacer el bien, y además
película. tengo buenos amigos, yo creo que por eso me
podría identificar con el personaje-. (La era del
hielo).
– Yo me identifico con los dos protagonistas,
porque sus comportamientos eran similares a los
míos, desde la parte social-. (American Pie).

– Porque el joven tenía problemas en el colegio


igual a mí, y buscaba soluciones alternativas
para resolverlos-. (Never back down).

– Pues no me identifico mucho con el personaje


principal ya que estaba loco, pero si comparto la
idea de vivir con lo necesario sin exagerar-.
(Club de la pelea).

– Las razones por las cual identifico con el


protagonista, es que a mí me gusta seguir por el
lado del bien, no irme por el lado del mal, no por
el camino fácil -. (¿Quién quiere ser
millonario?)
Transcripción de las respuestas

Grupo 2

 ¿Qué película han tenido un lugar significativo en su vida?

Sebastián Gallo – V de Vendetta-.


Juan José Hernández – We are your friends-.

Juan Diego Becerra – Forrest Gump-.

Juan Pablo Gutiérrez - Scarface-.

Samuel Izquierdo – El origen-.

Sebastián Olave – Mi nombre es Khan-.

Juan David Avellaneda – Ounto de quiebre-.

 ¿Qué les gusto de la película mencionada?

Sebastián Gallo – A mí me gustó mucho la trama, y como se va desarrollando la historia -.


Juan José Hernández – Que era una película de amigos, donde se involucraba mucho las fiestas,
la electrónica que es mi música favorita, y que había muchas mujeres re bonitas-.

Juan Diego Becerra – A mí me gusto el personaje principal, él era diferente y pues llego a ser
aceptado, sin cambiar sus ámbitos y forma de ser -.

Juan Pablo Gutiérrez – A mí me gusto el personaje de Tony Montana, y como emprende en el


negocio del narcotráfico, además yo considero que es una de las mejores películas de acción -.

Samuel Izquierdo – Me gustó la idea de hablar sobre los sueños, esto me hizo reflexionar y
profundizar acerca del tema. Además, me gusto la increíble actuación de Leonardo DiCaprio-.
Sebastián Olave – Me llamo mucho la atención que al protagonista le hacía mucho builling, y
pues a mí normalmente me hacen builling en el salón, por eso me intereso como el caso de Khan -.

Juan David Avellaneda – Lo que me gustó de la película son los protagonistas, porque llevan un
estilo de vida que cualquiera quisiera tener, incluyéndome -.

 ¿Qué características toman de los personajes de las películas mencionadas?

Sebastián Gallo (No respondió).


Juan José Hernández –Yo comparto una idea de los cuatro amigos de la película, es la del
mundo es nuestros, esta filosofía siempre me inspira para emprender un negocio o una idea que a
futuro me dará mucho dinero -.

Juan Diego Becerra – Comparto la filosofía con Forrest Gump, cuando él decía que “estúpido
es el que actúa como estúpido”, porque yo no comparto como la idea de humillar a la gente por sus
defectos y problemas -.

Juan Pablo Gutiérrez – Pues no comparto tantos comportamientos con el personaje de Tony
Montana, porque él era un narcotraficante, pero si comparto muchas filosofías, como, por ejemplo;
en la vida hay que saber 3 cosas, no rogarle a nadie, no confiar en nadie, y no esperar nada de nadie-

Samuel Izquierdo – Pues comparto con el personaje es la idea de los sueños, ósea que todos
los sueños se entrelazan entre sí, porque yo siento que eso me ha pasado a mí -.

Sebastián Olave – La característica más grande del personaje era que él es sociable, y siempre
trataba de buscar amigos, aunque lo humillaran y hablaran mal de él -.

Juan David Avellaneda – Yo no comparto totalmente las características de los personajes de mi


película, pero si la filosofía de poder disfrutar la vida al máximo, llegar a un punto de la vida que
tengas una buena estabilidad económica y no tener que trabajar tan arduo. Además, la idea que tiene
los personajes sobre la innovación y la creatividad de hacer algo único -.

 ¿Cuáles son las razones por las que se identifican con los personajes mencionados?
Sebastián Gallo – Porque, yo soy como el personaje, que cuando a uno no le gusta algo y tener
posibilidad de cambiarlo, yo me arriesgo a intentar cambiarlo -.
Juan José Hernández – Pues lo cuatro amigos tiene una amistad muy fuerte, en cualquier
situación, y yo con un amigo soy igual, siempre en las buenas y en las malas-.

Juan Diego Becerra – Yo no me identifico con el personaje de Forrest Gump -.

Juan Pablo Gutiérrez – Yo en lo único que me identifico con el personaje de Scarface, es que yo
quiero tener mucho dinero, obviamente conseguir este dinero de una forma legal -.

Samuel Izquierdo – En el origen, Leonardo Dicaprio tiene sueños, y yo también tengo sueños,
esta es una característica que me identifica con el protagonista-.

Sebastián Olave – El protagonista de mi película era muy discriminado por os norteamericanos,


pero él era muy valiente y se enfrenta contra las personas que lo humillaban, Yo igualmente hago esta
acción para no me vuelva a humillar -.

Juan David Avellaneda – Pues, yo me identifico con ellos en el sentido de que a mí me gusta
viajar mucho, a todas partes, su estilo de vida, que son muy aventureros. Además, ellos siempre
querían hacer algo o tenía la idea de hacer algo, lo hacía, yo también recurro mucho a esto, me a
riesgo todo el tiempo para cumplir mis propósitos -.

 ¿Me podrían mencionar dos películas que también tenga valor significativo además
de las mencionadas?

Sebastián Gallo – Flash y Iron Man -.


Juan José Hernández – Sin escape, y Civil War -.

Juan Diego Becerra – El renacido y El expreso del miedo-.

Juan Pablo Gutiérrez – American history X y El club de la pelea-.

Samuel Izquierdo – La Vida de Pi y Kill Bill-.

Sebastián Olave – Creed y Talento de Barrio-.

Juan David Avellaneda – No respondió-.


Tabla de resultados grupo focal #2

 Cine e identidad personal: se Samuel Izquierdo – Me gustó la idea de

incluirá toda la información que dé hablar sobre los sueños, esto me hizo reflexionar
cuenta de la asociación de aspectos y profundizar acerca del tema. Además, me
gusto la increíble actuación de Leonardo
de la identidad personal mediante el
DiCaprio-. (El Origen).
cine, ej. Los sueños, miedos,
fantasías, deseos, etc…
– Lo que me gustó de la película son los
protagonistas, porque llevan un estilo de vida
que cualquiera quisiera tener, incluyéndome -.
(Punto de Quiebre).

–Yo comparto una idea de los cuatro amigos


de la película, es la del mundo es nuestros, esta
filosofía siempre me inspira para emprender un
negocio o una idea que a futuro me dará mucho
dinero -. (We are your friends).

– Pues comparto con el personaje es la idea


de los sueños, ósea que todos los sueños se
entrelazan entre sí, porque yo siento que eso me
ha pasado a mí -. (El Origen).

– Yo no comparto totalmente las


características de los personajes de mi película,
pero si la filosofía de poder disfrutar la vida al
máximo, llegar a un punto de la vida que tengas
una buena estabilidad económica y no tener que
trabajar tan arduo. Además, la idea que tiene los
personajes sobre la innovación y la creatividad
de hacer algo único -. (Punto de Quiebre).
– Porque, yo soy como el personaje, que
cuando a uno no le gusta algo y tener posibilidad
de cambiarlo, yo me arriesgo a intentar
cambiarlo -. (V de Vendetta).

– Yo en lo único que me identifico con el


personaje de Scarface, es que yo quiero tener
mucho dinero, obviamente conseguir este
dinero de una forma legal -. (Scarface).

– En el origen, Leonardo Dicaprio tiene


sueños, y yo también tengo sueños, esta es una
característica que me identifica con el
protagonista-. (El Origen).

– Pues, yo me identifico con ellos en el


sentido de que a mí me gusta viajar mucho, a
todas partes, su estilo de vida, que son muy
aventureros. Además, ellos siempre querían
hacer algo o tenía la idea de hacer algo, lo hacía,
yo también recurro mucho a esto, me a riesgo
todo el tiempo para cumplir mis propósitos -.
(Punto de Quiebre).

 Cine e identidad personal: se Juan José Hernández – Que era una película

incluirá toda la información que dé de amigos, donde se involucraba mucho las


cuenta de la asociación de aspectos fiestas, la electrónica que es mi música favorita,
y que había muchas mujeres re bonitas-. (We are
de la identidad personal mediante el
your Friends).
cine, ej. Los sueños, miedos,
fantasías, deseos, etc…
– A mí me gusto el personaje principal, él
era diferente y pues llego a ser aceptado, sin
cambiar sus ámbitos y forma de ser -. (Forrest
Gump).
A mí me gusto el personaje de Tony
Montana, y como emprende en el negocio del
narcotráfico, además yo considero que es una de
las mejores películas de acción -. (Scarface).

– La característica más grande del personaje


era que él es sociable, y siempre trataba de
buscar amigos, aunque lo humillaran y hablaran
mal de él -. (Mi nombre es Khan).
 Cine y vida personal: se incluirá – Me llamo mucho la atención que al

toda la información que dé cuenta de protagonista le hacía mucho builling, y pues a


las circunstancias en las que el mí normalmente me hacen builling en el salón,
por eso me intereso como el caso de Khan -. (Mi
espectador asocia su vida con algo
nombre es Khan).
que le sucede al personaje en la
película.
– Comparto la filosofía con Forrest Gump,
cuando él decía que “estúpido es el que actúa
como estúpido”, porque yo no comparto como
la idea de humillar a la gente por sus defectos y
problemas -. (Forrest Gump).

– Pues no comparto tantos


comportamientos con el personaje de Tony
Montana, porque él era un narcotraficante, pero
si comparto muchas filosofías, como, por
ejemplo; en la vida hay que saber 3 cosas, no
rogarle a nadie, no confiar en nadie, y no esperar
nada de nadie-. (Scarface).

– Pues lo cuatro amigos tiene una


amistad muy fuerte, en cualquier situación, y yo
con un amigo soy igual, siempre en las buenas y
en las malas-. (We are your Friends).
– El protagonista de mi película era muy
discriminado por os norteamericanos, pero él
era muy valiente y se enfrenta contra las
personas que lo humillaban, Yo igualmente
hago esta acción para no me vuelva a humillar -
. (Mi nombre es Khan).
Análisis de resultados

A. Cine e Identidad Personal


El cine juega un papel significativo en la formación de la identidad personal de los
adolescentes, proporcionando modelos de comportamiento y aspiraciones. A continuación,
se presentan los resultados detallados con ejemplos específicos.

 Inspiración y superación personal:


"Never Back Down": Esta película inspira a los adolescentes con su mensaje de
superación personal y enfrentamiento de problemas. Los jóvenes valoran la actitud del
protagonista de querer superarse y cumplir objetivos, reflejando su propio deseo de enfrentar
y superar desafíos.
"Southpaw": Los adolescentes aprecian la determinación del protagonista para
recuperarse y ser el mejor en el boxeo, lo cual los motiva a luchar por sus metas y no rendirse
ante las adversidades.

 Identificación con estilos de vida y filosofías:


"American Pie": Representa la juventud y la vida de los adolescentes, permitiendo a los
jóvenes identificarse con las experiencias y comportamientos de los personajes dentro de un
grupo de amigos.
"Belleza Americana": Resuena con aquellos que disfrutan del rock y experimentan
cambios constantes en sus vidas, identificándose con el protagonista y su deseo de cambiar
su estilo de vida y disfrutar de la vida al máximo.

 Compromiso y ética:
"¿Quién quiere ser millonario?": Inspira a los adolescentes con la historia de un joven
huérfano que utiliza sus conocimientos para superar su situación económica y encontrar a su
mejor amiga. Los jóvenes admiran su compromiso y su criterio para evitar la delincuencia,
viendo en él un modelo a seguir para mantenerse en el camino correcto.

B. Cine y Vida Personal


El cine también influye en cómo los adolescentes perciben y manejan sus propias
experiencias de vida, proporcionando ejemplos de comportamiento y valores. Aquí se
detallan las asociaciones específicas con ejemplos.
 Identificación con experiencias personales:
"La era del hielo": Es valorada por aquellos que disfrutaban de la animación y las historias
de viajes en su infancia, identificándose con los valores de hacer el bien y mantener buenas
amistades.
"Never Back Down": Es relevante para adolescentes que enfrentan problemas en el
colegio, ya que el protagonista busca soluciones alternativas para resolver sus problemas,
algo con lo que los jóvenes se sienten identificados.

 Valores de vida y comportamientos:


"Club de la pelea": Resuena con la idea de vivir con lo necesario y evitar exageraciones,
aunque los adolescentes no se identifican completamente con el comportamiento del
protagonista.
"¿Quién quiere ser millonario?": Es valorada por su mensaje de seguir el camino correcto
y no optar por el camino fácil, inspirando a los jóvenes a mantenerse en el lado del bien y
buscar soluciones éticas a sus problemas.

 El cine como formador de identidad:


Los adolescentes asocian profundamente sus aspiraciones y filosofías de vida con los
personajes y tramas de las películas que ven. Las historias cinematográficas les proporcionan
modelos de comportamiento y les inspiran a seguir adelante con sus propios objetivos.

 Valores y comportamientos adoptados del cine:


Las películas influyen significativamente en los valores y comportamientos de los
jóvenes. Ejemplos como la resiliencia ante el bullying, la importancia de la amistad y la
valentía para enfrentar desafíos se destacan en sus respuestas.

 Reflejo de experiencias personales:


Los adolescentes ven reflejadas sus propias experiencias y sentimientos en los personajes
de las películas, lo que les ayuda a procesar y manejar situaciones similares en la vida real.
 Aspiraciones y modelos de éxito:
Los personajes de películas que alcanzan el éxito, ya sea en términos económicos o
personales, sirven como modelos a seguir para los adolescentes, quienes aspiran a lograr un
nivel similar de éxito en sus propias vidas.

Ejemplos Destacados
"Never Back Down": Inspira a los adolescentes a enfrentar y superar problemas,
promoviendo la idea de superación personal y cumplimiento de objetivos.
"Southpaw": Motiva a los jóvenes a luchar por sus metas, destacando la importancia
de la determinación y la resiliencia.
"Belleza Americana" y "American Pie": Permiten a los adolescentes identificarse con
los estilos de vida y cambios personales de los personajes, reflejando sus propias experiencias
y deseos.
"¿Quién quiere ser millonario?": Ofrece un modelo de ética y compromiso, inspirando
a los jóvenes a seguir el camino correcto y evitar la delincuencia.
Estos ejemplos demuestran cómo el cine no solo entretiene, sino que también
desempeña un papel crucial en la formación de la identidad personal y social de los
adolescentes, proporcionando modelos de comportamiento, valores y aspiraciones que
influyen en sus vidas cotidianas.

Observaciones Grupales

Grupo 1:
Los adolescentes se guían por películas en las que el personaje principal tiene que
superar algún conflicto o dificultad. También se identifican con personajes que atraviesan la
adolescencia y la juventud temprana, conmovidos por los comportamientos éticos de dichos
personajes. Ejemplo: El personaje decide cambiar su modo de vivir después de una crisis
financiera y personal.
Estas películas motivan a los adolescentes a emprender sus metas y sueños
personales, y a adoptar un ideal de cómo debería ser su comportamiento en la sociedad.
Ejemplo: La filosofía del personaje principal, que decide ser feliz y hacer lo que nunca ha
hecho o quisiera hacer, disfrutando de la vida.
Logran conectar su vida personal con la representación de un personaje significativo.
Ejemplo: "Me identifico con el personaje porque, al igual que él, tenía problemas en el
colegio, pero siempre buscaba soluciones alternativas para resolverlos."
Grupo 2:
Los adolescentes muestran interés por películas que presentan un estilo de vida lujoso,
donde el dinero surge en medio de la abundancia y la trama gira en torno a emprender un
negocio y luchar por una fortuna. Ejemplo: "No comparto la filosofía de disfrutar la vida al
máximo solo cuando se tiene una buena estabilidad económica y no se necesita trabajar
arduamente."
También les cautiva la innovación y la creatividad de los personajes para hacer algo
único. Se identifican con personajes aventureros y soñadores, que persiguen metas altas y
buscan soluciones a sus problemas. Ejemplo: "Me identifico con ellos porque me gusta viajar
mucho y siempre cumplo mis propósitos arriesgándome."

Observaciones Generales:
Los adolescentes del colegio Juanambú intentan solucionar sus conflictos con la
ayuda de sus películas favoritas, extrayendo enseñanzas que puedan utilizar para resolver sus
dificultades. Ejemplo: "El protagonista de mi película era muy discriminado, pero se
enfrentaba a quienes lo humillaban. Yo también hago esto para que no me vuelvan a
humillar."
En resumen, el cine proporciona a los adolescentes modelos de comportamiento,
valores y aspiraciones, que influyen significativamente en su formación personal y social,
ayudándolos a enfrentar y resolver sus propios conflictos y desafíos.
Conclusiones

Después de revisar los hallazgos obtenidos durante la investigación, se puede concluir


que:

Identificación y formación de la identidad personal a través del cine:

 Los adolescentes del ASPAEN Colegio Juanambú se identifican con películas que
contribuyen a su proceso de identidad personal. Estas películas les ayudan a afianzar
sus intereses y actitudes hacia la vida, tanto en la resolución de conflictos como en
las características de personalidad que consideran ideales para su desarrollo. Por
ejemplo, los personajes aventureros o arriesgados que resuelven sus dificultades
inspiran a los adolescentes a enfrentar y superar sus propios desafíos.

Aporte a la sociedad y la educación:

 Esta investigación aporta a la sociedad y a la comunidad educativa al mostrar la


realidad de los adolescentes. Al comprender las películas y personajes con los que se
identifican, se puede orientar mejor sus necesidades afectivas y planes de vida. Este
conocimiento permite a los educadores y padres confrontar las búsquedas de los
adolescentes a través del cine y abordar sus debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas de manera más efectiva.

Importancia de los modelos de comportamiento y aspiraciones:

 Las películas influyen significativamente en los valores y comportamientos de los


adolescentes. Ejemplos como la resiliencia ante el bullying, la importancia de la
amistad y la valentía para enfrentar desafíos destacan en sus respuestas. Los
personajes de películas que alcanzan el éxito, ya sea en términos económicos o
personales, sirven como modelos a seguir, inspirando a los adolescentes a lograr un
nivel similar de éxito en sus propias vidas.
Reflejo de experiencias personales:

 Los adolescentes ven reflejadas sus propias experiencias y sentimientos en los


personajes de las películas, lo que les ayuda a procesar y manejar situaciones
similares en la vida real. Esta identificación facilita que los jóvenes adopten
comportamientos positivos y estrategias de resolución de conflictos basadas en lo que
observan en sus personajes favoritos.

Necesidad de estudios transversales futuros:

 Para un entendimiento más completo del tema, es necesario realizar estudios


transversales que aborden las búsquedas identitarias desde la niñez, pasando por la
pubertad, hasta la adolescencia. Este enfoque permitirá analizar los cambios en la
construcción de la identidad personal a lo largo del tiempo, proporcionando una
visión más profunda de cómo el cine influye en diferentes etapas del desarrollo
juvenil.

Impacto en la Comunidad Educativa

 El conocimiento adquirido a través de esta investigación es invaluable para la


comunidad educativa, pues ofrece una comprensión más clara de cómo los
adolescentes buscan y encuentran modelos a seguir en el cine. Esto no solo enriquece
el enfoque pedagógico, sino que también proporciona herramientas para apoyar de
manera efectiva el desarrollo emocional y personal de los jóvenes. Al alinear las
estrategias educativas con las influencias cinematográficas positivas, se puede
fomentar un entorno más favorable para el crecimiento y desarrollo integral de los
adolescentes.
Bibliografía

 Beltrán H. (2006). La cinematografía como industria de identidades. UNAM


México; volumen 7, número 9 ISSN: 1067-6079

 Céspedes, A. (2012). Niños con pataleta, adolescentes desafiantes: cómo manejar los
trastornos de conducta en los hijos. Edicciones B, Colombia S.A.S.

 García, L. (1989). Cómo acercarse al cine. Lumusa, Mexico; Consejo Nacional para
la Cultura y las artes Gobierno del Estado de Querétaro.

 Labrados, J. (2006). Cine e identidades virtuales. Universidad de complutense,


España; Volumen 182, número 722, ISSN: 0210-1963.

 Morduchowicz R. (2009). Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad.


Gedisa, Barcelona.

También podría gustarte