Programa 2023 VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Ciencias de la Educación
Historia de la Educación General
Año 2023

Profesora Titular: Silvia Finocchio


Profesora Adjunta: Felicitas Acosta
Jefe de Trabajos Prácticos: Leandro Stagno
Ayudante Diplomado: Federico Brugaletta
Adscriptas: Amparo Tirado y Sol Maluendez

Programa

I. Objetivos

- Desarrollar una sensibilidad en torno a los saberes y a las prácticas educativas del pasado que
permita intervenir sobre los escenarios educativos presentes y desarrollar futuros cursos de
acción.
- Tornar inteligibles los cambios y las permanencias propias del mundo de la educación, así como
la circulación trasnacional de ideas, saberes y prácticas que lo componen.
- Ingresar al modo de trabajo intelectual propio del espacio universitario, en particular, respecto a
la lectura de una bibliografía específica y a la argumentación escrita y oral sobre los contenidos
seleccionados en un programa de estudios.

II. Contenidos y bibliografía

Unidad 1
La historia de la educación y el estudio de los saberes y las prácticas educativas

- Debates actuales en torno al objeto de estudio de la Historia de la Educación: ¿para qué sirve
estudiar historia de la educación en el siglo XXI?
- El uso del pasado y la comprensión del presente: herramientas historiográficas para comprender
los saberes y las prácticas educativas y su desarrollo a lo largo del tiempo.
- Historia conectada, historia global, historia transnacional: la circulación de personas, ideas,
proyectos, tradiciones y objetos del mundo educativo.

Bibliografía obligatoria

Viñao, Antonio (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas
de la historia de la educación, História da Educação, 12(25), 9-54.

Bibliografía complementaria

Bloch, Marc (1979). La historia, los hombres y el tiempo. En Introducción a la Historia (pp. 21-41).
México: Fondo de Cultura Económica (primera edición: 1949).
Conrad, Sebastian (2017). Introducción; La historia global como enfoque específico; Historia
global y formas de integración. En Historia global. Una nueva visión para el mundo actual (pp. 7-
19, 61-83, 85-105). Barcelona: Crítica.
Chartier, Anne-Marie (2009). ¿Con qué historia de la educación debemos formar a los docentes?,
Historia de la Educación. Anuario, (9), 15-38.

1
Depaepe, Marc (2006). La desmitificación del pasado educativo: una labor interminable para la
historia de la educación. En Vieja y nueva historia de la educación. Ensayos críticos (pp. 29-46).
Barcelona: Octaedro.
Gruzinski, Serge (2018). ¿A mundo globalizado, historia global? En ¿Para qué sirve la historia? (pp.
85-105). Madrid: Alianza Editorial.
Hobsbawm, Eric (1998). ¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea? En
Sobre la historia (pp. 38-21). Barcelona. Crítica.
Le Goff, Jacques (2005). Prefacio. En Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso (pp. 9-20).
Barcelona: Paidós.
Roldán Vera, Eugenia (2013). Para “desnacionalizar” la historia de la educación reflexiones en
torno a la difusión mundial de la escuela lancasteriana en el primer tercio del siglo XIX.
Revista Mexicana de Historia de la Educación, 1(2), 171-198.
Tröhler, Daniel (2018). Seguimiento de la educacionalización del mundo. Perspectivas para una
historia emancipada de la educación. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(21).
Viñao, Antonio (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación:
viejas y nuevas cuestiones. Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 21-42.

Unidad 2
Saberes y prácticas educativas en la civilización feudal (siglos XI-XIV). La circulación de una tradición
corporativa entre los mundos cristiano, islámico y chino

- El mundo de los tres órdenes y la organización feudal: señoríos y ciudades medievales en un


mundo representado como unitario, sagrado e inmutable.
- Saberes y prácticas educativas de la Iglesia: el monasterio y la “conservación” de conocimiento,
las escuelas catedralicias y las “artes liberales”.
- Saberes y las prácticas educativas de los caballeros: el entrenamiento del cuerpo.
- El renacimiento de las ciudades en el medioevo: expansión geográfica y mercantil, desarrollo
urbano y burguesía.
- Nuevas necesidades para nuevos actores: las “artes mecánicas” en las escuelas municipales y en
los talleres artesanales.
- Saberes y prácticas en las universidades medievales: la corporación intelectual, gobierno de la
institución, organización de los estudios, la escolástica como método de enseñanza, las artes
liberales del Trivium y el Quadrivium.
- Circulación de saberes y prácticas entre diversos mundos: el examen procedente de China, la
filosofía y la medicina greco árabe, escolástica y kalam, ábaco y álgebra indo árabes.

Bibliografía obligatoria

Alic, Margaret (1991). Medicina y Alquimia. Las mujeres y la ciencia experimental en la Edad
Media. En El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines
del siglo XIX (pp. 66-78). México: Siglo XXI.
Baschet, Jérôme (2009). Orden señorial y crecimiento feudal. En La civilización feudal. Europa
del año mil a la colonización de América (pp. 101-175). México: Fondo de Cultura
Económica
Cartwright, Mark (2019). Los exámenes de servicio público de la China imperial. Traducción a
cargo de Leandro Stagno [Cartwright, Mark (8 de febrero de 2019). The Civil Service
Examinations of Imperial China. World History Encyclopedia.
https://www.worldhistory.org/article/1335/the-civil-service-examinations-of-imperial-
china/]
Guerrero, Rafael (1996). La filosofía en el siglo XII. En Historia de la Filosofía Medieval (pp. 131-
170). Madrid: Akal.
Magnavacca, Silvia. (2008). La universidad medieval: breve crónica de un estudiante del siglo XIII. San
Martín: UNSAM edita.
2
Plebani, Tiziana (2022). Escrituras y textos medievales de las mujeres. En El canon ignorado. La
escritura de las mujeres en Europa (siglos XIII-XX) (pp. 35-78). Buenos Aires: Ampersand.
Power, Eileen (1966). El campesino Bodo. Cómo se vivía en un fundo campesino en tiempos de
Carlomagno. En Gente de la Edad Media (pp. 11-40). Buenos Aires: Eudeba.
Santoni Rugiu, Antonio (1994). Los orígenes medievales; Cultura y educación mercantil. En
Nostalgia del maestro artesano (pp. 69-118, 119-170). México: Miguel Ángel Porrúa Grupo
Editorial.

Bibliografía complementaria

Ahmed, Djebbar (2020). Historia de la ciencia en los países del Islam. Una introducción al conocimiento de su
patrimonio científico. México: Fondo de Cultura Económica.
Astarita, Carlos (2019). El artesano; Comercio, burgo y feudalismo. En Revolución en el burgo.
Movimientos comunales en la Edad Media. España y Europa (pp. 189-233, 235-265). Madrid:
Akal.
Baschet, Jérôme (2009). Génesis de la sociedad cristiana. La Alta Edad Media; La Iglesia,
institución dominante del feudalismo. En La civilización feudal. Europa del año mil a la
colonización de América (pp. 45-100, 176-263). México: Fondo de Cultura Económica.
Caunedo del Potro, Betsabé (2011). Algunos aspectos de los manuales de mercaduría. El valor del
aprendizaje. La pereza es la llave de la pobreza. Anuario de Estudios Medievales, 41(2), 803-817.
Cavallo, Guglielmo (2017). Aprender a leer y a escribir. En Leer en Bizancio (pp. 51-71). Buenos
Aires: Ampersand.
Duby, George (1983). Adalberón de Laon y la misión real. En Los tres órdenes o lo imaginario del
feudalismo (pp. 75-92). Barcelona: Argot.
Duby, George (2000). Los mecanismos mentales. En El año Mil. Una interpretación del milenarismo
(pp. 33-48). Barcelona: Gedisa.
Guerrero, Rafael (1996). Cristianismo y filosofía. En Historia de la Filosofía Medieval (pp. 13-48).
Madrid: Akal.
Hamesse, Jacqueline (2001). El modelo escolástico de la lectura. En Guglielmo Cavallo y Roger
Chartier (dir.), Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 157-186). Madrid: Taurus.
Le Goff, Jacques (1996). Los intelectuales de la Edad Media. Barcelona: Gedisa.
Le Goff, Jacques (1999). La sociedad cristiana (siglos X–XIII). En La civilización del occidente
medieval (pp. 231-251). Barcelona: Paidós.
Magnavacca, Silvia (2018). Dos escándalos: mujeres filósofas en la Edad Media. Konvergencias.
Filosofía y culturas en diálogo, (26), 2-10.
Marrou, Henri-Irénée (1970). Aparición de las escuelas cristianas de tipo medieval. En Historia de
la Educación en la Antigüedad (pp. 402-414). Buenos Aires: Eudeba.
Power, Eileen (1966). Marco Polo, un viajero veneciano del siglo XIII; Madame Eglentyne. La
priora de Chaucer en la vida real. En Gente de la Edad Media (pp. 41-89, 90-123). Buenos
Aires: Eudeba.
Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (1981). La “crisis” del siglo XIV. En Los fundamentos del
mundo moderno. Edad media tardía, reforma, renacimiento (pp. 3-39). Madrid: Siglo XXI.

Películas sugeridas

- Annaud, Jean-Jacques (1986). Le nom de la rose [El nombre de la rosa] [Película]. Francia,
Alemania, Italia.
- Stölzl, Philipp (2013). The Physician. [El médico] [Película]. Alemania.

3
Unidad 3
Saberes y prácticas educativas en la temprana modernidad (siglos XV-XVII). La circulación de un
canon humanista y confesional en torno al Atlántico

- La consolidación del modelo monárquico y la expansión mercantil en Occidente: la


concentración del poder político territorial frente a la disidencia religiosa, la reorganización del
mundo feudal frente a la expansión comercial y territorial a través de la conquista y la
colonización.
- Nuevas formas de ver el mundo a través del movimiento Humanista: el nuevo ideal de hombre
y la reconfiguración de la Antigüedad Clásica. La difusión de los saberes en torno a la civilidad.
La invención de los colegios y las Academias en los albores de la modernidad.
- Nuevas prácticas educativas en el contexto de la Reforma Protestante y la Contrarreforma
Católica: el lugar de la lectura y la difusión de las escuelas populares para “la búsqueda de la
convicción interior”, los colegios de la Compañía de Jesús en la “conquista del alma juvenil”.
- Circulación de lenguas, confesiones, modelos institucionales y materialidades en torno al
proceso de conquista y colonización.

Bibliografía obligatoria

Cameron, Euan (2006). Las turbulencias de la fe. En Euan Cameron (ed.), El siglo XVI (pp.167-
196). Barcelona: Crítica.
Delumeau, Jean (1967). Movilidad social. Ricos y pobres; La educación, la mujer y el
Humanismo. En La civilización del Renacimiento (pp. 337-360, 449-474). Barcelona: Juventud.
Durkheim, Émile (1905/1992). Los Jesuitas; Los Jesuitas (continuación); El sistema de los
Jesuitas y el de la Universidad. En Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La
evolución pedagógica en Francia (pp. 285-300, 301-316, 317-332). Madrid: La Piqueta.
Garin, Eugenio (1987). Humanismo y Reforma. En La educación en Europa. 1400-1600 (pp. 171-
191). Barcelona: Crítica.
Gruzinski, Serge (1994). Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana. En
Carmen Bernard (comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años
(pp. 148-171). México: Fondo de Cultura Económica.
Jiménez Pablo, Esther (2020). Aculturación de ida y vuelta: misión y educación jesuita en
América y Asia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 78(152), 311-328.
Jiménez Pablo, Esther (2021). Un modelo educativo que generó oposición: la Ratio Studiorum de
los Jesuitas. Social and Educational History, 10(2), 158-180.
Manacorda, Mario (2000). La educación en los siglos XIV y XV. En Historia de la educación. Tomo
1: De la Antigüedad al 1500 (pp. 263-302). México: Siglo XXI.
Plebani, Tiziana (2022). El largo Renacimiento de las escribientes. En El canon ignorado. La escritura
de las mujeres en Europa (siglo XIII-XX) (pp. 79-154). Buenos Aires: Ampersand.

Bibliografía complementaria

Anderson, Perry (1998). El Estado Absolutista en Occidente. En El Estado Absolutista en Occidente


(pp. 9-37). México: Siglo XXI.
Bravo, Guillermo (2019). La Compañía de Jesús y su aporte a la modernidad en la sociedad de
Chile colonial (1593-1797). En Jorge Troisi Melean y Marcia Amantino (comps.), Jesuitas en
las Américas. Presencia en el tiempo (pp. 127-176). Buenos Aires: Teseo.
Burke, Peter (1998). El cortesano en la cultura europea. En Los avatares de El cortesano. Lecturas y
lectores de un texto clave del espíritu renacentista (pp. 161-179). Barcelona: Gedisa.
Federici, Silvia (2015). La gran casa de brujas en Europa. En Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y
acumulación originaria (pp. 257-336). Buenos Aires: Tinta Limón.
Gruzinski, Serge (2010). Las primeras élites mundializadas. En Las cuatro partes del mundo. Historia
de una mundialización (pp. 280-312). México: Fondo de Cultura Económica.
4
Jiménez Pablo, Esther (2018). La huella educativa y cultural de los jesuitas en Japón. Miscelánea
Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 76(148), 167-178.
Lafaye, Jacques (2005). Por amor al griego. La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-XVII),
México: Fondo de Cultura Económica.
Lovay, Silvana (2021). La Ratio Studiorum; La provincia jesuítica del Paraguay y el inicio de la
educación. En El modelo humanista de la Ratio Studiorum en la primera universidad argentina.
Método pedagógico para la provincia jesuítica del Paraguay (1610-1680) (pp. 37-52, 73-102).
Córdoba: Báez Ediciones.
Romano, Antonella (2014). (D)escribir la China en la experiencia misionera de la segunda mitad
del siglo XVI: el laboratorio ibérico. Cuadernos de Historia Moderna, 13, 243-262.
Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (1981). Imperios y primera unidad del mundo (1480-1560).
En Los fundamentos del mundo moderno. Edad media tardía, reforma, renacimiento (pp. 257-295).
Madrid: Siglo XXI.
Van Dülmen, Richard (1984). Confesiones, cisma, nueva religiosidad. En Los inicios de la Europa
Moderna (1550 – 1648) (pp. 239-262). México: Siglo XXI.

Películas sugeridas

- Majewski, Lech (2011). Mlyn i krzyz [El molino y la cruz] [Película]. Polonia y Suecia.
- Kapur, Shekhar (1998). Elizabeth [Película]. Reino Unido.
- Kapur, Shekhar (2007). Elizabeth, The Golden Age [Elizabeth, la edad de oro] [Película]. Reino
Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos.
- Cavani, Liliana (1968). Galileo [Película]. Italia, Bulgaria.
- Till, Eric (2003) Luther [Lutero] [Película]. Alemania.
- Joffé, Roland (1986). The Mission [La misión] [Película]. Reino Unido, Francia.
- Hoffman, Michel (1995). Restoration [Restauración] [Película]. Reino Unido.
- Scorsese Martin (2016). Silence [Silencio] [Película]. Estados Unidos.
- Bemberg, María Luisa (1990). Yo, la peor de todas [Película]. Argentina.

Unidad 4
Saberes y prácticas educativas en las revoluciones científica, política y económica (siglos XVII-XVIII). La
circulación de proclamas educativas de carácter universalista en el escenario de una urdimbre social trastocada

- La revolución científica y la sistematización del conocimiento dirigido a “ordenar” las prácticas


escolares: Juan Amos Comenio y la reflexión sistemática acerca del método, el uso de las
imágenes en la enseñanza, los saberes, el educador y el niño.
- El ciclo de las revoluciones burguesas en el escenario de la Ilustración: la nueva concepción del
hombre, la sociedad, el Estado y la economía y su relación con la revolución industrial, política y
científica. La proclama educativa secular frente a la práctica educativa religiosa.
- La revolución industrial inglesa y la expansión del capitalismo: condiciones políticas y económicas
de Inglaterra para el despegue o take off. Nuevos perfiles para la educación: la formación de las
nuevas clases dirigentes y la socialización de los niños de las clases trabajadoras (¿tienen capacidad
racional los “no propietarios”?)
- La revolución política en Francia y las necesidades de la educación del ciudadano francés (súbdito
versus ciudadano). La nueva proclama educativa y su expresión en los Planes Educativos de la
Revolución Francesa: génesis de los principios de Estado docente, libertad de enseñanza,
obligatoriedad escolar, laicidad, gratuidad, unidad y gradualidad.
- La circulación de ideas políticas y económicas en torno a la formación del individuo moderno.

Bibliografía obligatoria

Aguirre Lora, María Esther (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de
Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1).
5
Barreiro Rodríguez, Herminio (1991). Ilustración, cahiers, rapports (1730-1799). Apuntes sobre los
orígenes de la educación pública contemporánea. En AAVV, Sociedad, cultura y educación:
homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alerón (pp. 155-170). Madrid: Centro de Investigación
y Documentación Educativa, Universidad Complutense de Madrid.
Bowen, James (1992). La educación y la Ilustración: la revolución conceptual. En Historia de la
Educación Occidental. Tomo III (pp. 226-267). Barcelona: Herder.
Brugaletta, Federico y Stagno, Leandro (2016). Comenio. Ficha de cátedra, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Cipolla, Carlo (1970). Educación y revolución industrial. En Educación y desarrollo en Occidente (pp.
73-86). Barcelona: Ariel.
Dear, Peter (2007). Introducción. Filosofía y operacionalismo; Actividades extracurriculares:
nuevos espacios para el estudio de la naturaleza. En La revolución de las ciencias. El conocimiento
europeo y sus expectativas (1500-1700) (pp. 21-32, 161-200). Madrid: Marcial Pons.
Hobsbawm, Eric (1997). La Revolución Industrial. En La era de la Revolución, 1789- 1848 (pp. 34-
60). Buenos Aires: Crítica.
Hobsbawm, Eric (1999). El gran “boom”. En La era del capital, 1848 – 1875 (pp. 41-59). Buenos
Aires: Crítica.
Marx, Karl (1867/2009). Maquinaria y gran industria. En El Capital. Tomo I, Volumen 2 (pp.
451-614). Buenos Aires: Siglo XXI.
Sazbón, José (2010). ¿Para qué estudiar la Revolución Francesa? En Jorge Cernadas y Daniel
Lvovich (eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta (pp. 165-181). Buenos Aires:
Prometeo - Universidad Nacional General Sarmiento.

Bibliografía complementaria

Aguirre Lora, María Esther (2001). La condición moderna de Comenio. En Calidoscopios


Comenianos II. Acercamientos a una hermenéutica de la cultura (pp. 31-76). México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad, Plaza y Valdés
Editores.
Biagioli, Mario (2008). Galileo cortesano. La práctica de la ciencia en la cultura del absolutismo. Buenos
Aires: Katz.
Darnton, Robert (2000). Los filósofos podan el árbol del conocimiento. La estrategia
epistemológica de la “Enciclopedia”. En La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia
de la cultura francesa (pp. 192-215). México: Fondo de Cultura Económica.
Dotti, Jorge (1991). Estudio preliminar. En Rousseau, Jean-Jacques, Emilio y otras páginas (pp. I-
VIII). Buenos Aires: CEAL.
Hobsbawm, Eric (1999). El mundo en 1780-1790. En La era de la revolución, 1789-1848 (pp. 15-
33). Buenos Aires: Crítica.
Hobsbawm, Eric (1999). Introducción. En La era del capital, 1848-1875 (pp. 13-17). Buenos Aires:
Crítica.
Israel, Jonathan (2012). La ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad 1650- 1750.
México: Fondo de Cultura Económica.
Linebaugh, Peter y Rediker, Marcus (2005). Introducción, Una “cuadrilla variopinta” en la
revolución americana. En La hidra de la revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la historia
oculta del Atlántico (pp. 13-20, 245-286). Barcelona: Crítica.
Marx, Karl (1891/1979). Crítica del Programa de Gotha. Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras.
Pateman, Carole (1995). Prefacio; Hacer un contrato. En El contrato sexual (pp. 5-8, 9-30).
Barcelona: Anthropos.
Tenenti, Alberto (2011). Credo y valores de un mundo moderno, La edad de la Ilustración. En La
edad moderna. XVI-XVIII (pp. 311-332, 333-358). Barcelona: Crítica.
Tröhler, Daniel (2013). El republicanismo clásico de Rousseau. En Los lenguajes de la educación. Los
legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales
(pp. 85-103). Barcelona: Octaedro.
6
Waksman, Vera (2016). Por el camino de Emilio. En El laberinto de la libertad. Política, educación y
filosofía en la obra de Rousseau (pp. 103-169). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Películas sugeridas

- Jacquot, Benoît (2012). Les adieux à la reine [Adiós a la reina] [Película]. Francia, España.
- Polanski, Roman (2006). Oliver Twist [Película]. Estados Unidos.
- Waida, Andrzej (1982). Danton [Película]. Francia, Polonia.
- Tykwer, Tom (2006). Das parfum: Die geschichte eines mörders [El perfume. Historia de un asesinato]
[Película]. Alemania, Francia, España.
- Peck, Raoul (2017). Le jeune Karl Marx [El joven Karl Marx] [Película]. Francia, Bélgica,
Alemania.

Unidad 5
Saberes y prácticas educativas en el largo siglo XIX. La circulación de métodos, materialidades y formas escolares
asociadas a la formación de los sistemas educativos nacionales

- El cambio de ritmo durante el siglo XIX frente a la consolidación de la modernidad: libertad,


identidad nacional y progreso y tecnologías disponibles (hacia una escuela universal, homogénea y
simultánea).
- Los saberes y las prácticas educativas se “escolarizan”: el logro de la homogeneización a través
de las primeras regulaciones legales, unificación de tiempos y espacios, triunfo de un método de
transmisión, unificación de contenidos (la trilogía lectura, escritura, cálculo) y la formación del
cuerpo de enseñantes.
- Los saberes y las prácticas “escolares” se articulan: sistematización y segmentación en la primera
configuración de los Sistemas Educativos.
- Circulación de ideas y materialidades: exposiciones universales y pedagogos viajeros, mercado
editorial de manuales y traducciones, invenciones y ensayos en torno a los métodos de enseñanza.

Bibliografía obligatoria

Acosta, Felicitas (2011). Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico
comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la
Argentina. Revista HISTEDBR On-line, 11(42), 4-22.
Brugaletta, Federico y Stagno, Leandro (2015). El método simultaneo de enseñanza. Ficha de
cátedra, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La
Plata.
Caruso, Marcelo (2005). La materialidad de la enseñanza y la reorganización de la vida cotidiana
en las aulas. En La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino
de Baviera, Alemania (1869-1919) (pp. 219-302). Buenos Aires: Prometeo.
Finocchio, Silvia (2016). Celebrar la independencia, celebrar la educación. Un estudio a propósito
del Álbum Escolar de Misiones (1916). PolHis. Revista Bibliográfica del Programa
Interuniversitario de Historia Política, 9(18), 144-177.
Kuhlmann Jr., Moysés (2007). Las exposiciones internacionales y la difusión de las guarderías y
los jardines de infantes. Traducción a cargo de Leandro Stagno [Kuhlmann Jr., Moysés
(2007). As exposições internacionais e a difusão das creches e jardins-de-infância (1867-
1922). En Infância e a sua educação. Uma abordagem histórica (pp. 67-75). Porto Alegre: Editora
Medição].
Roldán Vera, Eugenia (2011). Internacionalización pedagógica y comunicación en perspectiva
histórica: la introducción del método de enseñanza mutua en Hispanoamérica
independiente. En Marcelo Caruso y Heinz-Elmar Tenorth (comp.), Internacionalización.
Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 297-344). Buenos Aires: Granica.

7
Stagno, Leandro (2021). La configuración de la universidad moderna. Ficha de cátedra, Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Vidal, Diana (2017). Educación transnacional a fines del siglo XIX: conexiones entre Brasil,
Francia y Portugal a través de los museos escolares. Traducción a cargo de Leandro Stagno
[Vidal, Diana (2017). Transnational education in the late nineteenth century: Brazil, France
and Portugal connected by a school museum. History of Education, 46(2), 228-241).
Viñao, Antonio (2002). Los sistemas educativos. En Sistemas educativos, culturas escolares y reformas
(pp. 15-43). Madrid: Morata.

Bibliografía complementaria

Anderson, Benedict (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Chartier, Anne-Marie (2009). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Lectura
y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 30(3), 6-18.
Darnton, Robert (2010). Primeros pasos hacia una historia de la lectura. En El beso de Lamourette.
Reflexiones sobre historia cultural (pp. 165-202). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Escolano, Agustín (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la
escuela elemental (1825-1931). Revista de Educación, (301), 127-163.
Feldman, Daniel (2004). Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar. Educação e
Sociedade, 25(86), 75-101.
Goodson, Ivor (1995). El contexto de los inventos culturales: aprendizaje y currículum. En
Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares (pp. 53-73). Barcelona:
Madrid.
Hobsbawm, Eric (1999). La construcción de naciones. En La era del capital, 1848-1875 (pp. 93-
108). Buenos Aires: Crítica.
Labaree, David (2012). La escuela como respuesta a los problemas sociales. Lecciones de la
primera República Americana. En Daniel Tröhler y Ragnhild Barbu (comp.), Los sistemas
educativos: perspectiva histórica, cultural y sociológica (pp. 79-90). Barcelona: Octaedro.
Lionetti, Lucía (2005). La función republicana de la escuela pública. La formación del ciudadano
en Argentina a fines del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1225-
1255.
López Pérez, Oresta (2008). Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal
diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en México.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 29(113), 33-68.
Mateos Montero, Julio (2008). La gestación de una larga tradición discursiva. En La construcción del
código pedagógico del entorno. Genealogía de un saber (Tesis Doctoral) (pp. 27-102). Universidad de
Salamanca, Salamanca, España.
Ringer, Fritz (1992). La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de
la educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920. En Detlef Müller, Fritz Ringer y
Brian Simon (comp.), El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción
social 1870- 1920 (pp. 87-130). Ministerio de trabajo y seguridad social: Madrid.
Roldán Vera, Eugenia (2012). ¿“Enseñanza intuitiva”, “enseñanza objetiva” o “lecciones de
cosas”? Derroteros supranacionales de tres conceptos pedagógicos modernos en el siglo
XIX. XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, San Miguel de Tucumán, Tucumán,
Argentina.
Tröhler, Daniel y Lenz, Thomas (2015). Trayectoria de desarrollo de la escuela moderna. Entre lo
nacional y lo global: introducción. En Daniel Tröhler y Thomas Lenz (comps.), Trayectorias
del desarrollo de los sistemas educativos modernos. Entre lo nacional y lo global (pp. 11-19). Barcelona:
Octaedro.
Zaidenwerg, Cielo (2013). “Amar, honrar y servir a la Patria”. Las escuelas del territorio
rionegrino y su aporte a la obra argentinizadora en el sur (1908-1930). Revista Paginas, 5(9),
61–89.
8
Películas sugeridas

- Wright, Joe (2005). Pride & Prejudice [Orgullo y prejuicio] [Película]. Reino Unido.
- Truffaut, François (1969). L’ enfant sauvage El pequeño salvaje] [Película]. Francia.
- Berri, Claude (1993). Germinal [Película]. Francia.
- Hooper, Tom (2012). Les Miserables [Los miserables] [Película]. Estados Unidos, Reino Unido
- Amiel, Jon (2009). Creation [La duda de Darwin] [Película]. Reino Unido.

Unidad 6
Saberes y prácticas educativas en el corto siglo XX. La circulación de experiencias de innovación pedagógica en una
época de catástrofes

- Vista panorámica del siglo XX: entre la catástrofe, la edad de oro y el derrumbe.
- Saberes y prácticas educativas en el movimiento de la Escuela Nueva: centralidad de la infancia,
innovaciones a la forma escolar moderna y propuestas para la construcción de sociedades
democráticas.
- Saberes y prácticas educativas en el totalitarismo alemán: la escuela al servicio del
adoctrinamiento juvenil y de la justificación del antisemitismo.
- Saberes y prácticas educativas en los imperios coloniales: propuestas definidas desde las
metrópolis para la escolarización de las poblaciones colonizadas de Asia y África.
- La circulación de saberes y prácticas escolares y de discursos especializados en educación: entre
las experiencias de los imperios coloniales y la internacionalización de innovaciones educativas
gestadas en torno a la Escuela Nueva.

Bibliografía obligatoria

Béjar, Dolores (2010). El Imperialismo; Fascismo y Nazismo; La Segunda Guerra Mundial y el


Holocausto. En Dolores Béjar (dir.), Carpetas docentes de Historia. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/
Depaepe, Marc (2011). Ejes de la política educativa colonial en el Congo Belga (1908-1960).
Historia de la Educación, 30, 33-44.
Fritzsche, Peter (2009). Prólogo a la edición en español; Introducción. En De alemanes a nazis.
1914-1933 (pp. 11-15, 17-26). Buenos Aires: Siglo XXI.
Hobsbawm, Eric (1995). Vista panorámica. En Historia del siglo XX (pp. 11-28). Buenos Aires:
Crítica.
Michaud, Eric (1996). “Soldados de una idea”. Los jóvenes bajo el Tercer Reich. En Giovanni
Levi y Jean-Claude Schmitt (dir.), Historia de los jóvenes. II. La Edad Contemporánea (pp. 349-
379). Madrid: Taurus.
Stagno, Leandro (2022). La Escuela Nueva. Un movimiento de innovación pedagógica de
carácter transnacional. Ficha de cátedra, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Bibliografía complementaria

Braster, Sjaak, Pozo Andrés, María del Mar (2018). La Escuela Nueva en imágenes: fotografía y
propaganda en The New Era (1920-1939). Historia y Memoria de la Educación, 8, 97-145.
Caruso, Marcelo (2001). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e
interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En Pablo Pineau, Inés
Dussel y Marcelo Caruso, La escuela como máquina de educar. Tres ensayos sobre un proyecto de la
modernidad (pp. 93-134). Buenos Aires: Paidós.
Hobsbawm, Eric (1998). La barbarie: guía del usuario. En Sobre la historia (pp. 253-265).
Barcelona: Crítica.
9
Hobsbawm, E. (1998). La era del imperio. En La era del imperio, 1875-1914, (pp. 65-93). Buenos
Aires: Crítica.
Kaelble, Hartmut (2011). Hacia una historia social europea de la educación. En Marcelo Caruso y
Heinz-Elmar Tenorth (comp.), Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un
medio global (pp. 157-181). Buenos Aires: Granica.
Kater, Michael (2016). Las Juventudes Hitlerianas. Madrid: Kailas.
Luzuriaga, Lorenzo (1958). Las ideas. En La educación nueva (pp. 26-60). Buenos Aires: Losada.
Pozo Andrés, María del Mar y Braster, Sjaak (2017). El Plan Dalton en España. Recepción y
apropiación (1920-1939). Revista de Educación, 377, 113-135.
Santoni Rugiu, Antonio (2012). Nueva sociedad: nueva educación, ¿Educación autoritaria o
democrática? En Milenios de sociedad educadora Vol 3. La escuela contemporánea en el entramado de
las revoluciones (pp. 121-152, 153-170). México: Fundación Educación, voces y vuelos.
Traverso, Enzo (2012). Fin de siglo. El siglo XX de Eric Hobsbawm. En La historia como campo de
batalla. Interpretar las violencias del siglo XX (pp. 35-70). Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

Películas sugeridas

- Wilks, Anthony (2021). Eric Hobsbawm: The Consolations of History [Documental]. Reino Unido.
Review of Books. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wVQ4dfC34TI
- Petzold, Christian (2014). Phoenix [Ave Fénix] [Película]. Alemania, Polonia.
- Daldry, Stephen (2008). The reader [El lector] [El lector]. Estados Unidos y Alemania
- Bougleux, Alberto (2013). El Retratista [Documental]. España y México.
- Holland, Agnieszka (1990). Europa, Europa [Película]. Alemania, Polonia, Francia.
- Cuerda, José Luis (2000). La lengua de las mariposas [Película]. España.
- Peck., Raoul (2000). Lumumba [Película]. Francia, Bélgica, Alemania, Haití.
- Gomes, Miguel (2012). Tabu [Película]. Portugal, Alemania, Brasil, Francia, España.
- Waititi, Taika (2019). Jojo Rabbit [Película]. Estados Unidos.
- del Toro Guillermo y Gustafson, Mark (2022) Guillermo del Toro’s Pinocchio [Pinocho de
Guillermo del Toro]. México, Estados Unidos.

III. Bibliografía general de consulta

Bowen, James (1985). Historia de la Educación Occidental. Barcelona: Herder.


Chartier, Anne-Marie (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: Fondo de
Cultura Económica.
Durkheim, Émile (1905/1992). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución
pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.
Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
Buenos Aires: Santillana.
Manacorda, Mario (1987). Historia de la educación 2, Del 1500 a nuestros días. México: Siglo XXI.
Marrou, Henri-Irénée (1995). Historia de la educación en la antigüedad. Buenos Aires: Eudeba.
Santoni Rugiu, Antonio (2000). Milenios de sociedad educadora, vol 1. Un encuentro con las raíces
occidentales de nuestro quehacer. México: Fundación Educación, voces y vuelos.
Santoni Rugiu, Antonio (2004). Milenios de sociedad educadora, vol 2. La escuela transita por los senderos de
la modernidad. México: Fundación Educación, voces y vuelos.
Santoni Rugiu, Antonio (2012). Milenios de sociedad educadora, vol 3. La escuela contemporánea en el
entramado de las revoluciones. México: Fundación Educación, voces y vuelos.

10
IV. Estrategia docente

Ponemos a disposición una propuesta de enseñanza guiada por una triple finalidad. La primera
consiste en comprender cómo se produce el cambio en educación desde una perspectiva atenta a
las acciones de los sujetos que la han creado y recreado. Qué conservan, qué innovan y qué
transforman cotidianamente son preguntas que nos conectan con las características del cambio y
los modos en que se produce. En lugar de responder estos interrogantes a partir del análisis de las
normas, las ideas pedagógicas y las políticas, proponemos conocer los saberes, las prácticas y las
materialidades en tanto vías privilegiadas para analizar cómo se ha definido la educación.

Esta decisión remite a la segunda finalidad que estructura nuestra propuesta, vinculada a formar
una sensibilidad atenta a lo ordinario y lo cotidiano. Buscamos analizar los cambios en el mundo
educativo a partir de una disposición que permita comprender la densidad de las dinámicas
ordinarias, red formada por prácticas, gestos y regulaciones morales de mayor o menor
solemnidad. Prestamos atención al cotidiano, en tanto sostenemos que las definiciones educativas
se han jugado en el día a día y en la acción misma que los sujetos han desplegado en diferentes
escenarios sociohistóricos.

La tercera finalidad supone pensar el tiempo histórico para conocer los cambios y permanencias
que han tenido lugar en concretas escalas espaciales y temporales y, desde allí, intervenir sobre el
presente y el futuro. Nos proponemos contribuir a la formación de profesionales de las Ciencias
de la Educación que puedan entender los escenarios actuales e intervenir públicamente desde una
perspectiva histórica, donde el estudio del pasado no es simplemente un ejercicio de erudición
académica sino un compromiso político con el presente de la educación.

La estrategia docente desde la cual tornamos operativa dicha propuesta dialoga con las iniciativas
institucionales vinculadas a fortalecer el ingreso y la permanencia de las y los estudiantes, dado
que la materia se ubica en el primer cuatrimestre del primer año de la carrera de Ciencias de la
Educación. Son seis las aristas que la componen:

a) clases teóricas y prácticas, concatenadas y organizadas en tres bandas horarias;


b) cuadernillos para cada unidad del programa, integrados por una portada con las citas
bibliográficas, las guías de lectura y los textos seleccionados;
c) ejercicios de escritura preparatorios para el desarrollo de las evaluaciones parciales, tutorizados
a través del campus virtual de la Facultad
d) recursos audiovisuales incluidos en dicho campus: videos de clases que brindan una visión
panorámica de cada unidad, videos más cortos y archivos de audio para profundizar sobre
acotadas temáticas, textos introductorios a las clases, mapas, fotografías e imágenes;
e) acompañamiento de las trayectorias estudiantes a través de una comunicación individual desde
del correo electrónico ante la presencia de dificultades que pudiesen interferir sobre la
continuidad de la cursada;
f) grupos de estudio para la preparación del examen final y del coloquio de promoción, atentos al
fortalecimiento de la argumentación oral y a la comprobada diferenciación entre los tiempos de
enseñanza y los del aprendizaje.

La modalidad de trabajo consistirá en una clase semanal de carácter teórico y práctico que se
podrá profundizar y retomar a partir de las correspondientes entradas del campus virtual. Un
cronograma de trabajo asistirá a los y las estudiantes en la organización de las lecturas y
contenidos que se desarrollarán en cada una de ellas.

11
V. Evaluación

En vistas al artículo 8 del Régimen de Enseñanza y Promoción de la Facultad de Humanidades y


Ciencias de la Educación, la materia ofrece un sistema de promoción con cursada regular y
examen final y un sistema de promoción sin examen final.

Para la aprobación de la cursada regular están previstas dos evaluaciones parciales que se deberán
aprobar con una calificación mínima de cuatro puntos, admitidas sendas oportunidades de
recuperación ante ausencia o desaprobación. Quienes no aprobasen o no se presentasen a una de
las evaluaciones parciales y a su correspondiente instancia de recuperación, tendrán una nueva
oportunidad para hacerlo luego de la finalización de la cursada, tal como lo prevé el artículo 14
del citado Régimen.

La promoción sin examen final supone la cursada regular anteriormente descripta y la aprobación
de un coloquio con una calificación mayor o igual a siete puntos. La cátedra organiza un taller
para la preparación de esta instancia, donde se ofrecen consignas de trabajo y herramientas para
llevar adelante la presentación.

12

También podría gustarte