Sub Sector de Electricidad
1. Desarrollo de proyectos eléctricos bajo la LCE
De manera general, los proyectos eléctricos pueden estar vinculados a las actividades de
generación, transmisión o distribución eléctrica, las cuales se desarrollan en el marco de lo
establecido por la LCE y el RLCE. En ese sentido, para desarrollar actividades en
cualquiera de los segmentos de la industria eléctrica es necesario contar con un título
habilitante, el cual es otorgado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y en
determinados supuestos, por gobiernos regionales.
1.1. Tipos de proyectos
Los títulos habilitantes que para tal efecto se otorgan son de dos tipos: concesiones, las
cuales pueden ser definitivas o temporales; y autorizaciones.
1.1.1. Concesión
a) Concesión definitiva: Una concesión definitiva es aquella que permite utilizar bienes
de uso público y que brinda el derecho de obtener la imposición de servidumbres
para la construcción y la operación de centrales de generación y obras relacionadas
como subestaciones y líneas de transmisión o de redes.
b) Concesión temporal: El MINEM otorga concesiones temporales mediante resolución
ministerial para la realización de estudios de factibilidad relacionados con las
actividades de generación y transmisión. Las concesiones temporales no tienen
carácter exclusivo, pudiendo otorgarse a la vez concesiones temporales dentro de
una misma área a más de un peticionario. El plazo de vigencia de las concesiones
temporales es de dos años, pudiendo extenderse hasta por un año adicional en caso
el cronograma de estudios no haya sido cumplido por caso fortuito o fuerza mayor.
Al vencimiento del plazo, la concesión temporal se extinguirá de pleno derecho.
1.1.2. Autorización
De acuerdo con la LCE, se requiere una autorización para el desarrollo de actividades de
generación termoeléctrica cuando la potencia instalada sea superior a 500 KW. Las
autorizaciones son otorgadas por el MINEM mediante resolución ministerial y confieren a
su titular el derecho de llevar a cabo la actividad eléctrica por plazo indefinido.
2. Actividades dentro del sector eléctrico
Con la finalidad de implantar las condiciones para un mercado eficiente y competitivo, la ley
introduce la segmentación de las actividades de generación, transmisión y distribución
dentro del sector eléctrico, además de promover la especialización de las empresas
eléctricas en cada una de dichas actividades. Asimismo, establece el régimen de libertad
de precios para que los suministros puedan efectuarse en condiciones de competencia.
2.1. Generación
La generación es llevada a cabo por empresas estatales o privadas, las cuales producen
electricidad a partir de centrales hidroeléctricas o termoeléctricas. Esta actividad se
desarrolla en un mercado de libre competencia donde cualquier empresa puede instalar
equipos de generación de electricidad. Sin embargo, en el caso de explotar recursos
hidráulicos o geotérmicos para centrales mayores a 10 Mw, el operador requiere de una
concesión del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
2.2. Transmisión
La transmisión tiene como principal objetivo facilitar las transferencias de energía desde los
generadores a los clientes, para lo cual se debe cubrir los costos de transmisión a través de
un peaje por conexión que es pagado por los generadores a los operadores de los
sistemas de transmisión. Cabe resaltar que estos últimos requieren de una concesión
cuando sus instalaciones afectan a bienes del Estado.
2.3. Distribución
El nuevo marco regulatorio permite que la distribución de electricidad pueda ser
desarrollada por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo con el
sistema de concesiones y autorizaciones establecidos por el MEM, que estipula que las
empresas requieren de una concesión cuando la potencia instalada es mayor a los 500 Kw.
Los concesionarios de distribución están obligados a prestar servicio eléctrico a quien lo
requiera dentro de su área de concesión. Además, están obligados a tener contratos
vigentes con las empresas generadoras que cubran sus requerimientos de potencia y
energía durante los siguientes dos años, como mínimo.
De acuerdo con el artículo 3 de la LCE, se requiere contar con una concesión definitiva
para el desarrollo de cada una de las siguientes actividades:
- Generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos, con potencia
instalada mayor a 500 KW.
- Generación de energía eléctrica con recursos energéticos renovables, con potencia
instalada mayor a 500 KW. (Se califican como recursos energéticos renovables a los
recursos energéticos como biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz.
Tratándose de la energía hidráulica, cuando la capacidad instalada no sobrepasa de
los 20 MW).
- Transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes del Estado
y/o requieran la imposición de servidumbre por parte de este.
- Distribución de energía eléctrica con carácter de Servicio Público de Electricidad,
cuando la demanda supere los 500 KW. (Dicha actividad, en una zona determinada,
debe ser desarrollada por un solo titular con carácter de exclusividad. La concesión
de distribución puede ser reducida o ampliada con la respectiva autorización del
MINEM).
3. Procedimiento para la Concesión Definitiva de Recursos Energéticos
en el Perú
La concesión definitiva es otorgada por plazo indefinido mediante resolución suprema
refrendada por el MINEM. Una vez cumplidos los requisitos de admisibilidad, la solicitud
será admitida a trámite ordenándose la publicación de un aviso por dos días consecutivos,
por cuenta del interesado, en el Diario Oficial “El Peruano” y en uno de los diarios de mayor
circulación del lugar donde se ubicará la concesión. De acuerdo con la LCE, el MINEM
deberá resolver la solicitud de concesión en un plazo máximo de sesenta días hábiles a
partir de la fecha de su presentación, estando sujeto a la aplicación del silencio
administrativo positivo. Una vez otorgada la concesión definitiva, el titular de la misma
deberá suscribir el respectivo contrato de concesión con el Estado.
4. Obligaciones del titular de una concesión definitiva.
De acuerdo con el art. 31 de la Ley de Concesiones Eléctricas, los titulares de una
concesión están obligados a:
- Efectuar los estudios y/o la ejecución de las obras cumpliendo los plazos señalados
en el cronograma correspondiente.
- Conservar y mantener sus obras e instalaciones en condiciones adecuadas para su
operación eficiente, de acuerdo a lo previsto en el contrato de concesión, o de
acuerdo a las normas que emita el Ministerio de Energía y Minas, según
corresponda.
- Aplicar los precios regulados que se fijen de conformidad con las disposiciones de la
presente Ley.
- Presentar la información técnica y económica a los organismos normativos y
reguladores en la forma y plazos fijados en el Reglamento.
- Cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del Patrimonio
Cultural de la Nación.
5. Ejecución de obras de un proyecto eléctrico y la caducidad
5.1. Obligaciones y Requisitos para Proyectos Eléctricos
Tal como ha sido señalado, los proyectos eléctricos pueden estar vinculados a las
actividades de generación, transmisión o distribución eléctrica y estos se encuentran bajo
ciertas reglas y obligaciones.
Tal como ha sido señalado, los proyectos eléctricos pueden estar vinculados a las
actividades de generación, transmisión o distribución eléctrica y estos se encuentran bajo
ciertas reglas y obligaciones. Al momento de solicitar el otorgamiento de una concesión
definitiva o de una autorización, los artículos 25 y 38 de la LCE establecen como uno de los
requisitos que debe acompañar la solicitud que se presenta ante el MINEM, un calendario
de ejecución de obras, que indique el inicio y la puesta en operación comercial de un
determinado proyecto. En ese sentido, bajo los alcances del artículo 31 de la LCE se ha
establecido lo siguiente, “tanto los titulares de concesión como los titulares de autorización,
están obligados a: a. Efectuar los estudios y/o la ejecución de las obras cumpliendo los
plazos señalados en el cronograma correspondiente.”
5.2. Caducidad y la Flexibilidad de Plazos
El artículo 36 de la LCE dice que la concesión definitiva caducará cuando el concesionario
no cumpla con ejecutar las obras de acuerdo con los plazos establecidos en el calendario
de ejecución de obras del proyecto. Sin embargo, se ha previsto la posibilidad de dejar sin
efecto la eventual declaración de caducidad cuando exista un evento de caso fortuito o
fuerza mayor que exima al concesionario del cumplimiento de la obligación de ejecutar las
obras de implementación del proyecto eléctrico del que se trate según los plazos exigidos
en el cronograma de ejecución de obras. Es importante decir que la LCE y la RLCE no
establecen plazos máximos o mínimos de duración, por lo que el concesionario cuenta con
autonomía para plantear los plazos iniciales del proyecto. Cualquier ampliación de los
plazos previstos en el calendario de ejecución de obras es evaluada por el MINEM, quien
debe definir los nuevos plazos que requiere el proyecto para su ejecución hasta la fecha de
la POC.
6. Situación actual del sector eléctrico
6.1. De Distribución.
En el Perú la actividad de distribución está compuesta por los sistemas de media y baja
tensión, necesarios para distribuir la energía comprada a las empresas generadoras desde
el mercado mayorista hacia los usuarios finales. Los titulares de una zona de concesión
son responsables por el suministro de energía eléctrica a todos los clientes ubicados en la
zona geográfica delimitada por la concesión, y están obligados a permitir el acceso a sus
redes de transmisión a otras empresas distribuidoras o generadoras.
6.2. De Transmisión.
El sistema de transmisión de electricidad está conformado por dos redes de distribución: el
SICN y el Sisur, los cuales producen el 97% de la electricidad en el Perú. En el primero, la
empresa titular del Sistema Principal de Transmisión es Etecen, mientras que en el
segundo es Etesur. Dado que la actividad de transmisión no ha sido privatizada, el Estado
continuará siendo el principal responsable de la inversión en este sector a través del
“Programa de Transmisión y Apoyo a la Reestructuración del Sector Eléctrico”.
6.3. De Generación
Actualmente, en el SICN participan nueve empresas generadoras, de las cuales cinco han
sido privatizadas, dos son privadas y dos pertenecen aún al Estado. Dentro de estas
últimas, la más importante es la Hidroeléctrica del Mantara, con una capacidad instalada de
más de 1,000 Mw. Por su parte, el mercado de generación del Sisur está compuesto por
cuatro empresas: tres de propiedad estatal y una de propiedad privada.