Ficha de Actividad CCSS 3°-Semana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD Inmersos en un mundo integrado CCSS

. económicamente
3ro
Secundaria
La organizació n del territorio
peruano

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Los estudiantes analizan  Comprende las relaciones entre los En esta actividad, los
como es la organización Gestiona elementos naturales y sociales estudiantes observaran
del territorio peruano y responsablemente  Maneja fuentes de información para mapas sobre la
los cambios que a el espacio y el población urbana y
comprender el espacio geográfico y
presentado en los ambiente completaran un cuadro
últimos años el ambiente
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
…./…../2023 Semana…..

Criterios de evaluación
 Analice la necesidad que el territorio nacional esté bien comunicado e integrado
 Expliqué sobre los espacios urbanos en el Perú y los cambios que se han desarrollado
 Reconocí la importancia de la distribución del espacio urbano en el Perú

Situación significativa
Recomendaciones:
a. Mantén la higiene, lávate las
Lula es un estudiante de la I.E. “…………………………” manos frecuentemente. Es la
entiende que a lo largo de la Historia, el territorio manera más efectiva de prevenir
peruano ha sido ocupado y organizado de diferentes el contagio.
maneras para administrar y controlar el espacio y sus b. No olvides tener a la mano
recursos. Se pueden distinguir tres momentos históricos lapiceros, hojas de papel para
importantes en este proceso: tomar apuntes ¡Mejor si son
En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro recicladas! Los apuntes y trabajos
regiones o suyos; el centro era la ciudad del Cusco. La que realices, los irás archivando
población se encontraba dispersa y había pocos núcleos en tu portafolio.
urbanos.
· Durante la dominación española, la población indígena
fue concentrada en pueblos, llamados reducciones, y la
dispersión se redujo. En el siglo XVII, se crearon las
COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN DEL
TERRITORIO

Un territorio más integrado contribuye a incrementar la dinámica del mercado interno, no


solo por el transporte más fluido de productos, sino también por el mayor flujo de
personas. Además, tiene una repercusión directa en la identidad nacional, pues si cada vez
nos sentimos más cerca unos de otros, es lógico suponer que cada vez nos conoceremos
más. En el siglo XX hubo grandes avances en materia de comunicaciones: se acortaron las
distancias y la duración de los viajes, mejoró la comodidad y seguridad de los medios de
transporte y creció el tráfico comercial. Las telecomunicaciones también han
experimentado profundas transformaciones relacionadas con el empleo de las señales
digitales (que mejoran la calidad de video y audio) y nuevas aplicaciones que facilitan su
utilización por parte de los usuarios (por ejemplo, la difusión de los servicios de internet y
telefonía móvil). Estos adelantos han generado la aparición de la denominada sociedad de
la información.

Los medios de comunicación

La televisión es el medio que domina la mayor


parte de la comunicación e información esencial,
pues nos permite conocer los hechos que ocurren
en el resto del mundo de manera audiovisual. La
radio constituye una forma más local de
comunicación. Además, como la señal se recibe en
aparatos accesibles por su precio y facilidad de
transporte, este medio de comunicación ha
prevalecido en los últimos tiempos. La prensa
escrita, por su parte, tiene un público más
heterogéneo, que elige loque va a leer en función
de sus preferencias.
Ante la aparición de las nuevas tecnologías de la información, los periódicos han variado sus
estrategias de venta para acercarse al público y adecuarse a los cambios. Hasta inicios de la
década de 1990, los servicios telefónicos estuvieron a cargo de la Compañía Peruana de
Teléfonos y Entel Perú, empresas de propiedad del Estado. En 1994, el grupo español Telefónica
ganó el concurso público por el cual se adjudicó la prestación de este servicio. Durante cinco
años, Telefónica ejerció el monopolio en la prestación de los servicios de telefonía con la
finalidad de ampliar la cobertura a nivel nacional. En el año 2000, finalizado el monopolio de esta
empresa, otras compañías ingresaron a ofrecer servicios de telefonía.
Los espacios urbanos en el Perú

El proceso de urbanización
En 1940, el porcentaje de población urbana en el Perú era cerca del 35 %. En 1961, la población
urbana constituía la mitad del total de habitantes. Hacia 1981, el proceso de urbanización elevó a
65 % la cifra de la población que vivía en zonas urbanas y, a partir de la década de 1990, subió a
cerca del 71 %. Las proyecciones existentes sugieren que el crecimiento seguirá siendo positivo,
pero más lento, aunque puede llegar al 75 % en el año 2025. Este crecimiento urbano se debe en
gran medida al traslado continuo de personas del campo a la ciudad por la atracción que ejercen
algunas urbes.
La modernización urbana
Durante la República Aristocrática y el Oncenio, las ciudades
peruanas empezaron a atraer a la población rural. Ello
produjo los siguientes procesos:
• El crecimiento de la población urbana. Lima, por ejemplo,
que en 1890 tenía alrededor de 100 000 habitantes, pasó a
tener 198 875 en 1920. Un proceso similar ocurrió en
Arequipa, Cusco y Trujillo.
• El desarrollo de la infraestructura urbana. El Estado
invirtió, en gran medida, en la construcción de edificios,
avenidas y parques, y en la mejora de los servicios de
electricidad, agua y desagüe.
• La mejora en la calidad de vida. Los pobladores urbanos
empezaron a tener una vida cada vez más confortable,
principalmente la clase alta y los nacientes sectores medios.
Además, la concentración de servicios, educación y trabajo
generó que aumentara poco a poco el interés de los
campesinos por migrar a las ciudades.

La distribución del espacio urbano

En nuestro país, los espacios urbanos se han organizado desde el centro histórico que dio origen a
la ciudad. A partir de allí, se encuentra la zona periurbana, conformada por viviendas combinadas
con áreas donde se desarrollan actividades administrativas, comerciales, culturales y otras.
Además, en la periferia se suele encontrar crecientes urbanizaciones y áreas industriales que
colindan con las zonas rurales. Las zonas rurales se han visto progresivamente invadidas por el
crecimiento de las urbes. Esto ha generado la formación de zonas rururbanas con lo cual se ha
intensificado la contaminación.
La transformación de Lima

El crecimiento urbano que tuvo Lima desde fines del siglo XIX
se intensificó durante el Oncenio de Leguía, etapa en la que
se desarrollaron grandes obras públicas que transformaron a
Lima en una urbe moderna. En las primeras décadas del siglo
XX, en Lima se construyeron amplias avenidas y plazas, como
la plaza San Martín.
Además, se remodeló el jirón de la Unión, se pavimentaron las calles, se construyeron grandes
parques, como el de la Reserva, y se mejoró el alumbrado y el transporte público. La remodelación
urbana buscó, asimismo, atender el problema de la salubridad: se construyó un sistema de agua y
desagüe y se organizó el recojo de basura para evitar la propagación de enfermedades.
Igualmente, se construyeron vías que unían Lima con el Callao, como las avenidas Progreso (hoy
Venezuela) y Argentina, que pronto se rodearon de fábricas. Por otra parte, debido al proceso de
migración del campo a la ciudad que transformó en gran medida
la composición urbana de la ciudad de Lima, la clase alta se alejó del centro histórico y se mudó a
los barrios acomodados de Santa Beatriz, San Isidro y Miraflores. La avenida Arequipa –
denominada originalmente Leguía– se rodeó de lujosas residencias que simbolizaban la riqueza de
la burguesía limeña.

Retroalimentación

Desarrolla lo que se indica.

Responde: ¿Por qué es necesario que el territorio nacional esté bien comunicado e integrado?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

Observa el gráfico “Telefonía a nivel nacional”


y explica por qué crees que la telefonía móvil
se ha masificado tan rápido en los últimos
años.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
__________________________________
Completa el cuadro.

¿Cómo ha evolucionado el proceso de


urbanización en el Perú?

¿En qué consistió la modernización urbana?

En el mapa de la derecha, colorea las regiones políticas de acuerdo


con la leyenda.
• Observa ambos mapas y completa el cuadro

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.
Recuerda responder con sinceridad.

Estoy en ¿Cómo sé
Lo
Criterios de evaluación proceso de que lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Analice la necesidad que el territorio nacional esté bien
comunicado e integrado
Expliqué sobre los espacios urbanos en el Perú y los
cambios que se han desarrollado
Reconocí la importancia de la distribución del espacio
urbano en el Perú

Mis logros fueron: Mis errores que me ¿Qué haré para seguir
ayudaron a mejorar mejorando?
_______________________
fueron:
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________

También podría gustarte