Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
El neoliberalismo y su descomposición
1. EL NEOLIBERALISMO
Conocido también como liberalismo tecnocrático, es una
doctrina o corriente económica política esencialmente de tendencia capitalista, cuyas actividades están relacionadas con la libre oferta y libre demanda en el mercado. Así, "El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político- eco- nómicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio". (HARVEY: 2014; 18)
Por otro lado, privilegia las actividades económicas de la
empresa priva- da, en su esencia asume ciertas políticas elementales: políticas monetarias restrictivas, políticas fiscales restrictivas, desregulación del comercio y privatización de empresas públicas.
Políticas monetarias restrictivas. Básicamente tratan del
aumento de la tasa de interés o la reducción la oferta de dinero para la compra de bienes y servicios hasta lograr una inflación mínima.
Políticas fiscales restrictivas. Visualizan con el aumento de los
impuestos a los consumidores y la rebaja de impuestos a los productores o empresarios que trabajan con capital privado. Desregulación del comercio. Relacionado con la eliminación de ciertas reglas y/o restricciones comerciales que permitan mayor flujo comercial de afuera hacia adentro o de adentro hacia afuera. De la misma forma, la desregulación aboga por la flexibilidad laboral que implica esencialmente libre contratación y despido de trabajadores.
•Privatización de empresas públicas. Es una de las políticas de
mayor empuje del neoliberalismo, busca que las actividades económicas del Estado se minimicen en beneficio de la empresa privada. De este modo, se pretende que la empresa privada sea el que genere la riqueza nacional. 1.1. El neoliberalismo en Bolivia
Antes de hablar propiamente del neoliberalismo en Bolivia,
debemos recordar, que este sistema económico-político ya estuvo presente en nuestro país en la primera mitad del siglo XX, con el nombre de liberalismo, cuya presencia se registraría nítidamente posterior a la Guerra del Chaco y antes de la implementación del Socialismo Militar, de ahí en adelante, este modelo entraría en una fase de paulatino debilitamiento hasta que se cancelaría definitivamente con la Revolución Nacional de 1952. En nuestro país, después de doce años del modelo nacionalista en el gobierno, de dieciocho años de gobiernos militares y de algo más de tres años del gobierno de la UDP (Unidad Democrática Popular), retorna el liberalismo con el nuevo rótulo de neoliberalismo. La administración que instaló dicho sistema económico-político en nuestro país, fue la de Víctor Paz Estenssoro del MNR en 1985 y que estará vigente durante veinte largos años, es decir, hasta el comienzo del nuevo milenio, propiamente hasta el año 2005.
En los veinte años, se puso en práctica todas las políticas que
atañen a este modelo. En ese sentido, las acciones neoliberales de mayor relevancia fueron:
* Inicio de privatización de empresas estatales a fines del año
1991, en el gobierno de Jaime Paz Zamora. En esta ocasión, la privatización se aplicó a empresas pequeñas y medianas.
* En el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) el
proceso de privatización se llevó a cabo bajo el denominativo de "capitalización", cuyo concepto y/o acción se traspasó a capitales privados de las cinco empresas más grandes y estratégicas de Bolivia, entre ellas: ENDE (Empresa Nacional de Electrificación), ENFE (Empresa Nacional de Ferrocarriles), ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones). YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y LAB (Lloyd Aéreo Boliviano).
* Hugo Banzer Suárez, junto a Jorge Tuto Quiroga, "...
privatizaron las refinerías Gualberto Villarroel en Cochabamba y Guillermo Elder en Santa Cruz. Asimismo, privatizaron las plantas de almacenaje de combustibles, Industrias Agrícolas de Bermejo, Fábrica Nacional de Cemento Francesa, Proyecto Múltiple Misicuni, Fábrica Nacional de Explosivos, Planta de Productos Lácteos Milka, Empresa Metalúrgica de Vinto, Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Navegación Aérea (Aasana) y otras como el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado" (Comisión Mixta de Investigación de la Capitalización y Privatización) Todo este proceso de privatización y capitalización ocurridos en los veinte años del sistema neoliberal, según la Comisión Mixta de Investigación de la Capitalización y Privatización, habría causado un enorme daño económico aproximado de 21 000 millones de dólares al Estado boliviano.
1.2. Descomposición del neoliberalismo en Bolivia
Como sabemos, el neoliberalismo se ha implantado en 1985, y
desde entonces, como diría Rafael Puente, "... empieza a estructurarse de manera implacable y va arrollando todos los movimientos de resistencia". (2011: 264). Sin embargo, desde las elecciones de 1997, en la que vence el binomio del ADN con Hugo Banzer Suárez y Jorge Quiroga, se manifiesta claramente la descomposición del neoliberalismo en tres aspectos: económico, social y político. 1.2.1. Descomposición económica
Se denominó descomposición económica al proceso en el que la
economía de nuestro país se hallaba en situación alarmantemente precaria, puesto que:
En el año 1999, el crecimiento económico no llega siquiera al uno
por ciento, lo que obliga al cierre de trescientos pequeñas empresas. * En el año 2000, el Producto Interno Bruto, disminuyó en un 0,1 por ciento.
* El gobierno de Banzer experimentó un alarmante déficit fiscal,
situación que le obliga a incrementar el Impuesto al Consumo Específico (ICE).
Bolivia es calificada de país mendigo por cuanto un tercio de su
presupuesto procedía de donaciones de países amigos.
* La capitalizada empresa del Lloyd Aéreo Boliviano anunció su
inminente quiebra. * En 1999, la capitalizada YPFB solo aportaba 41 millones de dólares a las arcas del Estado, en comparación a los 440 millones de dólares, que contribuía antes de su privatización.
* En 2001, la empresa privada mencionó un colapso económico y
algunos analistas, una autopsia a la economía. * El desempleo fue creciente y la brecha salarial disminuida. El salario mínimo era de 330 bolivianos, contrastando con el salario de los diputados que alcanza a 20 mil bolivianos.
* Los agroindustriales del oriente boliviano se declararon
incapaces de solventar sus deudas bancarias.
* En 1999, los ingresos económicos disminuyeron en un 41 por
ciento. * Se estableció el Bonosol (1800 bs.) que el Estado pagaba a los ancianos mayores de 65 años, se cancelaría con los réditos de las empresas capitalizadas. Sin embargo, en noviembre de 2002. se anunció que dichas empresas no podían cumplir con dicha obligación y que se acudiría al Fondo de Pensiones.
Estos son algunos de los datos que permiten comprender, que el
neoliberalismo entraba en decadencia y que había llevado al Estado boliviano a un proceso de mayor empobrecimiento, comparable con Guyana y Haití, países más pobres de Latinoamérica. 1.2.2. Descomposición social
Mientras la descomposición económica era alarmante, la social
era evidente. Veamos algunos datos:
* Desconocimiento de los cocaleros al Estado neoliberal por las
represiones.
* Incapacidad del Estado neoliberal de resolver los constantes
enfrentamientos entre los ayllus: Layme del norte de Potosí y Qaqachaka de Oruro. • En julio de 2001 los pequeños prestatarios protestaron por su imposibilidad de pagar sus deudas bancarias. Después de más de tres meses de protestas, intervino la Superintendencia de Bancos para resolver por medio de la conciliación de cuentas. * En el periodo gubernamental de Hugo Banzer, se realizó el Congreso de la Central Obrera Boliviana, auspiciado por Coca Cola, en el que se produjo fuertes pugnas internas que tambaleo la unidad de los trabajadores. 1.2.3. Descomposición política
Algunos datos sobre esta descomposición son:
* Sometimiento del gobierno a organismos internacionales como
el FMI, cuyo presidente se constituye en parte del gabinete ministerial y es el principal asesor del gobierno.
* La descomposición del ADN por actos de corrupción, distanció
a los también "pitufos" y los "dinosaurios", dos grupos de este partido. Esta situación se debe a la caída del súbdito italiano, Marino Diodato, quien enloda con sus declaraciones al MNR, ADN, UCS y MIR.
* Cuatro alcaldes de cuatro principales ciudades fueron
encarcelados por problemas de corrupción.
* En 2001 los principales partidos del neoliberalismo firman un
pacto de sobrevivencia, que consiste en recibir fondos económicos para las siguientes elecciones generales, apoyado por el Cardenal, Julio Terrazas, * Por problemas de salud, Hugo Banzer renuncia al cargo y asume el vicepresidente Jorge "Tuto" Quiroga, quien gobernará exactamente un año.