0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas45 páginas

Teórico Lunes 29 y 6 - El Proceso Metodológico de La Investigación Científica

Cargado por

mariajam2259
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas45 páginas

Teórico Lunes 29 y 6 - El Proceso Metodológico de La Investigación Científica

Cargado por

mariajam2259
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

El proceso metodológico de la

investigación científica

Bibliografía:
YUNI, J. y URBANO, C. (2006) Técnicas para investigar y
formular proyectos de investigación. Tomo 1: “El proceso
metodológico de la investigación científica”
HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y
BAPTISTA LUCIO, P. (2010) Metodología de la Investigación.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
De las múltiples definiciones de lo que es
investigar científicamente, Yuni y Urbano
optan por considerarla un modo
específico de conocer la realidad.

Esta particular indagación sobre la


realidad se caracteriza tanto por el modo
como por la forma.
El modo de como generar
conocimiento científico tiene algunas
particularidades
a) Se limita a miembros de la comunidad científica.

b) Pretende producir en las siguientes líneas:


- conocimiento intrínseco
- consecuencias técnicas y prácticas

Las investigación científica es comprendida como un proceso de


conocimiento de la realidad con el objeto de describirla, explicarla
y comprenderla, cada vez con mayor profundidad y precisión.
La forma de generar conocimiento científico
supone determinados procedimientos
Estos procedimientos debes ser:
• Reflexivos. Sobre la pertinencia de las opciones metodológicas elegidas
respecto de las particularidades del objeto de estudio.
• Metódicos. Suponen la aplicación de un conjunto de reglas aceptadas para
la construcción y validación del conocimiento.
• Sistemáticos. En tanto cada componente del proceso tiene relación
sistémica con la totalidad de las acciones.
• Controlados. Autocontrol del investigador sobre sus procedimientos y el de
la comunidad científica, quien determina la calidad y validez.
• Replicables. En cuanto las rutinas para abordar el objeto de estudio son
repetibles y estandarizadas. Cualquiera puede replicarlas.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El Método Científico, considerado
regulador del proceso de investigación,

MÉTODO
se define como una estrategia general Metodología
de resolución de problemas de
conocimiento (Ciencias fácticas) Metodología

Cada disciplina requiere de técnicas Metodología


particulares y del desarrollo de técnicas
especificas de observación y análisis.
Algunas de estas “metodologías particulares” son utilizadas por varias
disciplinas, independientemente del objeto de estudio.

• Disciplina a
Metodología
1
• Disciplina b
Paradigma I

MÉTODO Metodología • Disciplina c


CIENTÍFICO
2
• Disciplina d Paradigma II

Metodología • Disciplina a
3
• Disciplina d Paradigma III
El Método Científico orienta la actividad de la investigación
No lo hace cumpliendo mecánicamente los pasos estipulados
Sino con una permanente toma de decisiones orientadas a dos saberes

Saber
científico Saber
metodológico

Conocer las características del objeto de estudio es necesario para tomar


buenas decisiones metodológicas.
LAS DIMENSIONES DEL PROCESO

DIMENSIONES
El proceso metodológico implica la
articulación de tres dimensiones.
Epistemológica
Implica una serie de decisiones
interconectadas e interactivas que van Estratégica
a lo largo de todo el proceso de
investigación, desde la elección del Empírica
tema hasta la comunicación de los
resultados.
FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Desde el punto de vista temporal, el proceso de investigación
tres fases:

Planeación de Ejecución del Comunicación


la trabajo de de los
investigación campo resultados

Elaboración del Se genera información Elaboración discursiva


protocolo o proyecto empírica como dato o para exponer hallazgos
de investigación unidad de información encontrados
RELACIÓN ENTRE FASES Y DIMENSIONES
En cada FASE temporal aparecen las tres DIMENSIONES, las
cuales son además independientes del Paradigma.

D. de las técnicas
Dimensión Dimensión
de recolección y
Epistemológica Estratégica
análisis de datos

Hace referencia a cómo Remite a cómo


usar y construir Acá se aplican
obtener, organizar e
modelos teóricos que criterios y reglas
interpretar la
den cuenta de los metodológicas con
objetos o fenómenos a información
cierta Libertad
estudiar generada
LAS TRES DIMENSIONES DEL
PROCESO
La validez interna de un estudio depende de la coherencia con
que se articulan.
FASES
Planificación Ejecución Comunicación DI
ME
NSI
ON
acción que

Fundamentos epistemológicos
investigad

ES
realiza el

contiene
Cada

or

Aspectos decisionales

Referencia a los hechos


La dimensión epistemológica del proceso de investigación
debe encargarse de QUÉ es lo que se quiere conocer o
investigar, y cual es el alcance, relevancia y marcos
conceptuales que nos permiten abordar el objeto.

La dimensión estratégica alude a las decisiones referidas al


CÓMO resolver el problema planteado en función del objeto.
Las estrategias metodológicas suponen decisiones lógicas,
sobre los alcances y cuestiones de enfoque y diseño.
La dimensión de las técnicas de recolección y análisis de datos
en función del QUÉ y CÓMO, se seleccionan las técnicas,
considerando aspectos instrumentales y procedimentales que
implican convertir la teoría en datos.
Para Yuni y Urbano no es apropiado hablar de pasos para la
ejecución de una investigación.
Asociar el Método Científico al procedimiento que predomina
en las Ciencias Naturales, conocido como M H-D es erróneo,
además de reforzar la idea mecánica y secuencial de pasos.

Samaja introdujo el concepto de fases, procurando superar la


idea antes mencionada.
Para Yuni y Urbano es más apropiado hablar de momentos, los
cuales asocian a las DIMENSIONES y afirman que se mantienen
iguales en todas las perspectivas metodológicas.
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
1. Determinación del tema a investigar.
2. Formular la/s pregunta/s de investigación.
3. Identificar fuentes que permitan la
construcción de un modelo conceptual que de
cuenta de rasgos del objeto.
4. Formulación del objetivo de investigación.
5. Explicitar las hipótesis o supuestos o
anticipación de sentido.
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA

6. Seleccionar diseño y enfoque de investigación.


7. Definir contextos y escenarios en los que se
sitúa el fenómeno a estudiar.
8. Determinar sujetos, organizaciones o
situaciones de las que se extraerá información.
9. Establecer criterios para seleccionar casos.
DIMENSIÓN de TÉCNICAS de RECOLECCIÓN y ANÁLISIS de
DATOS
10. Establecer una dinámica, secuencia y fundamento para la
recolección y análisis.
11. Selección, diseño, elaboración y aplicación de las técnicas
de investigación.
12. Elección de técnicas y procedimientos para el análisis.
13. Realización del trabajo de campo o de Laboratorio.
14. Codificación y reducción de la información.
15. Análisis e interpretación de los datos.
16. Sistematización y presentación de los conocimientos
elaborados, siguiendo normas específicas.
Los inicios del proceso de investigación.
Considerando la sistematización de Hernández Sampieri y col.
(2010), toda actividad científica comienza por la “idea de
investigación”.
Todo proceso, independientemente del área disciplinar, el
enfoque metodológico y demás aspectos implicados; nace en
la imaginación de alguien.
La fuente de inspiración de esa idea fundante puede ser de lo
más variada. Cualquier actividad humana puede servir, y nada
tiene que ver el ámbito a partir del cuál surja con la calidad del
trabajo de investigación.
Características de las ideas iniciales.
•La mayoría de las ideas iniciales con vagas y requieren
analizarse con cuidado para que se transformen en
planteamientos más precisos y estructurados.
•Es necesario comenzar a visualizar si utilizará procesos
cualitativos, cuantitativos o mixtos; y que se circunscriba a un
área específica del conocimiento.
•El tiempo transcurrido entre una idea inicial y un problema
bien estructurado puede variar mucho, según la experiencia
en investigación que tengan los implicados en la misma.
Fase de Problema de Elaboración del Definir Establecer Elegir Seleccionar
Planificación investigación Marco Teórico alcances hipótesis diseño una muestra

Recolectar
INVESTICACIÓN CUANTITATIVA los datos
Fase de Analizar
Idea de Ejecución los datos
investigación
Elaborar el
Recolección y reporte de los
INVESTICACIÓN CUALITATIVA análisis de resultados
datos
Elaboración de cualitativos
Reporte de
Planteamiento las unidades resultados Fase de
del problema de análisis cualitativos Comunicación
Concepción
del diseño o
abordaje
Nuevos
Nuevas Ideas
Conocimientos
Cuadro comparativo de las primeras
acciones.
Hernández Sampieri y col. Yuni y Urbano

• Idea de investigación. • Determinación del tema.


• Planteamiento del problema. • Formular la/s pregunta/s de
Interrogantes. investigación.
Objetivos. • Identificar fuentes que permitan
la construcción de un modelo
Justificación. conceptual que de cuenta de
Viabilidad y consecuencias rasgos del objeto.
• Adopción de una postura y • Formulación del objetivo de
elaboración del marco teórico. investigación.
Problema de investigación.
La mayoría de los autores coinciden en que el “problema de
investigación” es el punto de partida para cualquier proceso que
pretenda generar nuevos conocimientos dentro de las reglas científicas.
La elaboración del PROBLEMA es una construcción que requiere la
realización de múltiples actividades y pone en juego las propias
habilidades de los investigadores.

Capacidades creativas
personales
Reglas procedimentales propias
del método
Limitaciones para describir
o explicar un fenómeno.

Problema = Obstáculo
Dificultades para acceder a
un conocimiento válido de
la realidad.
Cuando los obstáculos NO pueden ser resueltos con otras
formas de conocimiento, o carecen de precisión.

Problema de investigación científica.

Debe expresarse mediante conceptos teóricos propios de la


disciplina a la que pertenece el investigador.

Se suele expresar como pregunta, la cual invita –al ser


respondida- a obtener conocimiento inexistente.
Recomendación para generar el problema.
Si al plantear un problema contamos con la información
necesaria y/o los procedimientos adecuados para resolverlo;
NO es un problema que requiera ser abordado.
Es recomendable preguntarnos:

“¿Qué quiero conocer sobre esta área/problema?”

Entonces otros elementos aparecerán para especificar la


pregunta
Fuentes para generar el problema

Factores ecológicos,
Factores actitudinales
contextuales o
hacia el conocimiento.
ambientales.

Factores metodológicos
o del campo de la
actividad científica.
Factores contextuales.

•Interés personal referido a la formación del investigador.


•Interés grupal del contexto (prácticas profesionales, perfil
de formadores, etc.)
•Disponibilidad de información aún no usada.
•Demandas institucionales u organizacionales sobre ciertos
temas.
•Pertenencia a una línea o corriente del campo profesional.
Factores actitudinales.

Es necesario abandonar la idea sobre llegar al problema


como un estado de iluminación.
Acceder a él requiere de un trabajo sistemático y
riguroso.
Es útil pensar que todo conocimiento adquirido podría
ser limitado e impreciso; esto nos permitirá cierta
flexibilidad intelectual que contribuya a la innovación.
La experiencia previa es de utilidad.
Factores metodológicos.

El problema de investigación puede originarse tanto en


el campo de las teorías o de la realidad, a causa de:
•Lagunas teóricas.
•Contextualizar resultados.
•Problemas prácticos/tecnológicos de intervención.
•Resultados contradictorios.
•Desarrollo tecnológico.
Proceso mental de delimitación y
formulación del problema.
• Delimitar de un área problema (tema).
• Identificar posibles preguntas a investigar en relación al
tema.
• Caracterizar naturaleza y alcances de c/u de las preguntas.
• Revisar los antecedentes disponibles.
• Adoptar una perspectiva disciplinar desde la cual abordar el
problema.
• Formular provisionalmente el problema y evaluarlo.
• Redactar la pregunta de investigación.
Redacción definitiva del problema.
• Redactarlo de manera interrogativa, con claridad y sin ambigüedades.
• Incluir las variables o categorías que se estudiarán.
• Hacer referencia a las unidades de observación.
• Contextualizar la pregunta en tiempo y espacio.
INTERROGANTE + VARIABLES + U. OBSERVACIÓN + CONTEXTO
¿Qué? ¿Dónde? Zona/ámbito
Atributos Donde se obtiene
¿Cómo? ¿Cuáles? donde se
¿Cuándo? ¿Para qué? del los atributos
realizará el
¿Cuánto? ¿Por qué? (personas, grupos)
¿Cómo influye? fenómeno trabajo

Población
Indica el tipo de Lo que se (contextualizada Alcances del
investigación pretende medir en lugar y trabajo
tiempo)
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
1. Determinación del tema a investigar.
2. Formular la/s pregunta/s de investigación.
3. Identificar fuentes que permitan la
construcción de un modelo conceptual que de
cuenta de rasgos del objeto.
4. Formulación del objetivo de investigación.
5. Explicitar las hipótesis o supuestos o
anticipación de sentido.
Elaboración del marco teórico
El marco teórico, denominado por algunos autores
como revisión de la literatura, es un proceso y un
producto.
Un proceso de inmersión en el conocimiento existente
y disponible que está vinculado con el planteo del
problema.
Un producto creado por el/los autor/es, que dan
cuenta de la postura teórica adoptada y sirve a su vez
para el reporte de investigación.
Funciones del marco teórico
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (antecedentes).
3. Guía al investigador para que se centre en el problema original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que luego
serán sometidas a prueba.
6. Inspira nuevas líneas o áreas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados.
Construcción del marco teórico
La elaboración del marco teórico comprende
principalmente dos etapas:
•La revisión de la literatura correspondiente: consiste
en detectar, consultar y obtener materiales útiles para
los propósitos del estudio (Fuentes 1°, 2° y 3°)
•La adopción o desarrollo de una postura teórica:
depende, en parte, de la etapa anterior. (Estrategias)
Formulación de hipótesis
•Las hipótesis son guías para una investigación.
•Indican lo que se pretende probar.
•Son explicaciones tentativas del fenómeno estudiado.
•Se formular como proposiciones afirmativas.
•Son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación.
•Las hipótesis son consideradas el eje del método
hipotético-deductivo.
Ejemplos de hipótesis
•Entre los estudiantes que asisten a universidades públicas de
Tucumán, predominan los de NSE medio.
•A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito.
•En las elecciones de pareja, los hombres dan mayor
importancia al aspecto físico, mientras que las mujeres al
poder adquisitivo.
•El clima laboral negativo perjudica la productividad de los
operarios de embotelladoras de bebidas gaseosas.
Tipos de hipótesis
Existen diferentes formas de clasificar las hipótesis:
1. Hipótesis de investigación
• Descriptivas
• Correlacionales
• De diferencias de grupos
• Causales
2. Hipótesis de diferencias nulas
3. Hipótesis alternativas.
Variables e indicadores
Toda hipótesis cuenta al menos con una variable.
La variable es una propiedad que tienen observaciones, de
variar o fluctuar, con la condición de poder medirse.
Una variable requiere entonces de al menos dos alternativas,
sin las cuales dicha variable no se comportaría como tal.
Estas alternativas, denominadas categorías o valores,
requieren de indicadores, los cuales determinan a qué valor o
categoría de la variable corresponde una observación.
Ejemplo de variable, categorías e indicadores
Hipótesis: “Entre los estudiantes que asisten a universidades
públicas de Tucumán, predominan los de NSE medio”.
Variable: Nivel socioeconómico.
Categorías: bajo – medio – alto.
Indicadores: Nivel de ingresos mensuales del grupo familiar,
lugar de residencia, tipo de vivienda, hacinamiento, cantidad
de bienes inmuebles propios, nivel de instrucción del PSH,
consumo de cultura, tipo de ocupación, etc.

También podría gustarte