Cuarto Plan Anual2023
Cuarto Plan Anual2023
Los campos temáticos más saltantes a abordar durante el año: la célula, la vida, mecanismos de regulación, las enfermedades, reproducción, los transgénicos y equilibrio
ecológico.
La alfabetización científica y tecnológica, implica que los estudiantes usen el conocimiento en su vida cotidiana para comprender el mundo que le rodea, el modo de
hacer y pensar de la ciencia, de tal forma que se garantice su derecho a acceder a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y
autónomos frente a situaciones personales o públicas que influyan en su calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
Nuestra institución educativa se encuentra ubicada en el distrito Santa Ana de Huaycahuacho, jurisdicción de la provincia de Lucanas La
población estudiantil que cursa el 4to grado de educación secundaria está formada por adolescentes desde los 15 hasta los 17 años de edad, que
provienen de los barrios: Itoncca, Pampa, Cocharcas y Pumaranra, así mismo de Ishua y Kichka comunidades cercanas a la IE, dedicados en su
mayoría a labores de pastoreo/crianza de animales/agricultura/albañilería/panadería, comercio entre otras. Estas familias son mayormente quechua
hablantes, por ello, la institución educativa está considerada como EIB de Revitalización Cultural y Linguistico perteneciente al escenario
lingüístico 04.
CARACTERISTICA DEL Y LA ADOLESCENTE DEL VII CICLO:
En este ciclo, los estudiantes están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de la adolescencia,
que ejercen influencia decisiva en los estudiantes en procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la escuela adaptar el proceso
educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad, confianza y
respeto.
IV. CALENDARIZACIÓN:
Indaga mediante métodos Según la evaluación diagnóstica (Prueba de entrada) La indagación como competencia en el área de ciencia y tecnología, desarrolla habilidades blandas que son
científicos para construir aplicada a 06 estudiantes del cuarto grado se encuentran clave para el éxito de los estudiantes como:
conocimientos. en los niveles: La resolución creativa de problemas, el pensamiento crítico, el pensamiento lógico, el trabajo en equipo, e
En Inicio: 25% incluso la comunicación escrita y oral.
En Proceso: 50%
Logro Esperado: 25%
Explica el mundo físico basándose Según la evaluación diagnóstica (Prueba de entrada) los Los estudiantes en la competencia explican del área de CyT deberán fortalecer capacidades como:
en conocimientos sobre los seres 06 estudiantes del cuarto grado se encuentran en los •Comprende y usa conocimiento; y Evalúa las implicancias del saber; lo cual implica que los estudiantes usen
vivos, materia y energía, niveles: el conocimiento en su vida cotidiana para comprender el mundo que le rodea, el modo de hacer y pensar de la
biodiversidad, tierra y universo. En Proceso: 50% ciencia, de tal forma que se garantice su derecho a acceder a una formación que les permita desenvolverse
Logro Esperado: 50% como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas que influyan
en su calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
Diseña y construye soluciones Según la evaluación diagnóstica (Prueba de entrada) los 6 Los estudiantes serán capaces de construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basados en
tecnologías para resolver estudiantes del cuarto grado se encuentran en los niveles: conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del
problemas de su entorno. En Inicio: 25% contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia.
En Proceso: 50%
Logro Esperado: 25%
FEBRERO Papa qutuy Precencia de la lluvia Familias por Surcos con Pagapa a la tierra Teqte de alberja Carnavales con Chimaycha Permiso a la
(Hatun Fiesta carnavalesca Visita de compoblanos minkas azadones Vestimenta tipica Picante de llullu papa talco y Carnaval pachamama o apu
Puquy) de la costa Familias y Cortamonte con Aqa upyay serpentina
cargontes hacha
MARZO Festival de Tuna y Ausencia de lluvia Comunidad y uso de pallana Respeto a la Concurso de derivados de la jinkanas Paseo de Permiso a la
(Pawqar cochinilla. familias propiedad privada y tuna y cochinilla, comparsas pachamama o apu
Waray) Sara y haba quray comunal Ensaladas y refresco de tuna. carnavalescas
ABRIL Seamana Santa Añaspa Untiynin Familia y minkas Yunta, azadones y Respeto de la Papa a la huancaina, Papa uruwan Danza papa Tinkapa
(Ayriway) Papa allay pico propiedad privada Picante de papa, chanqanakuy allay
Watia de papa y papa seca.
MAYO Sara tipiy Kukuli urpi Familias y minkas Tipina Respeto a la Sopa de choclo. Daño tinkay Qaira y Tinkapa
(Aymuray) Aniversario del distrito muyupayamun Comunidad propiedad privada. Humita comparsas Misa solemne
Barrios y participacion Cuye chactau
comunal por
barrios
JUNIO Cebada y trigo trillay Qasa Familias y minkas Cegadera Pagapa a la tierra Picante de trigo kuchuchi pukllay Qaira de trigo tinkapa y pagapa
(Inti Raymi)
Sopa de cebada
JULIO Fiesta Patronal Qasa Familia Fuegos Misa, procesión y Trigo picante Chankali Huayno y toril Tinkapa y pagapa
(Anti Sitwa) "Santa Ana" y comunidad y artificiales y y vestimentas Sopa de mote
corrida de toros barrios bombardas tipicas Asado de res
AGOSTO Wasi ruray Usyay wayra Familia y minkas motosierra y Cruz apaycuy y Trigo picante Vuelo de Wasichakuy Misa y pagapa a
(Qapaq Uywa achalay(Vaca calaminas cinta arwiy Sopa de mote cometa pachamama
Sirwa) heray) Asado de res
SETIEMBRE chacra allichay Usyay wayra Familia, lampa, pico y pagapa, tincapa y Trigo picante pakapakapi Alberqunischa Misa y pagapa a
(Quya Yarqa aspiy comunidad y cegadera comkdas tipicas Sopa de mote pukllay pachamama
Raymi - Unu barrios Asado de res
Raymi)
OCTUBRE Sara y habas yapuy Yana puyu Luna Familia y minkas Arado, azadones Pagapa y tincapa Picante de trigo Trompo pukllay Huayno Pagapa y tinkapa
(Kantaray) llena y lampas a la pachamama Sopa de cebada
NOVIEMBRE Festividad de todos Yana puyu Luna Familias, Flores y coronas Misa y ofrendas Variedad de comidas tipicas Papel Huayno y Bridis y tinkapas
(Aya los santos y dia de llena comunidad y florales avionwan alabanzas
Marqay) los difuntos barrios pukllay
DICIEMBRE Papa, cebada y trigo Entrada de la lluvia Familias, Arado, azadones Pagapa y tincapa Yuyo picante, picante de Mundo pukllay Pastores y Bridis y tinkapas
(Qapaq tarpuy comunidad y y lampas a la pachamama para, boñuelos huaylias
Raymi) Navidad y pascua de barrios
resurrección
Caracterización sociolingüística.
Abuelos : Quechua
Adultos : Más quechua y poco castellano
Lenguas que se hablan en la comunidad Jóvenes : Quecha y castellano
Adolescentes : Más castellano y poco quechua
Niños : Más castellano y poco quechua
Más castellano y poco quechua; porque hay mucha influencia de los medios de comunicación y del entorno familiar
Lenguas que prefieren hablar las y los niños adolescentes
y social, además, hay discriminación a la lengua quechua por parte de los visitantes
Castellano y quechua; porque su lengua materna es castellana, sin embargo, han aprendido el quechua y
Lenguas que hablan la mayoría de las y los adolescentes. cuando hablan tienen interferencias.
EXPLICA EL MUNDO Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y
FÍSICO BASÁNDOSE Tierra y universo: establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía
EN CONOCIMIENTOS situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos
evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de
SOBRE LOS SERES
generaliza sus conocimientos. especies, los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos
VIVOS, MATERIA Y
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición
ENERGÍA, cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o
BIODIVERSIDAD, el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y
TIERRA Y UNIVERSO. evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el tecnología.
ambiente local y global.
DISEÑA Y Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y proponer Diseña y construye soluciones tecnológicas al delinear el alcance del problema
CONSTRUYE alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico, tecnológico y tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución
SOLUCIONES prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas. basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a
Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera gráfica o través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece
TECNOLOGÍAS PARA
esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica (especificaciones de características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los
RESOLVER
diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y practicas locales, teniendo en cuenta recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales
PROBLEMAS DE SU los requerimientos del problema y los recursos disponibles. seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando
ENTORNO. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones
solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las especificaciones de diseño en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento,
y el funcionamiento de sus partes o etapas. conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas
tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere
requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos de la solución tecnológica.
impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de uso.
Enfoque inclusivo o de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respetos a todos y cada uno, evitando cualquier forma
a la diversidad de discriminación basado en el prejuicio cualquier diferencia. X x
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
Enfoque igualdad de género Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan. X X
Docentes y directivos fomentan la asistencia de los estudiantes que se encuentran embarazadas lo que son madres
o padres de familia.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
Enfoque ambiental contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos X X X X
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, la práctica de los cuidados de la salud, y para el bienestar común.
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
Enfoque de derechos para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. X X
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas. X X
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
COMPETENCIAS Y
Fomentemos conciencia en el
Aniversario Institucional,
sólidos en armonía con el
adecuado de los residuos
SOMOS DIFERENTES
mejorar la sociedad
NUESTRA SALUD
CAPACIDADES
Promovemos el uso
Identidad Cultural
CONSUMIENDO
ALIMENTOS
ambiente
01 02 03 04 05 06 07
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. X X X X X X
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Evaluación Orientaciones
Diagnostica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollaran a nivel del grado.
Se realizará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
Formativa durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante. La resolución de
situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continúas, lo que permitirá demostrar hasta donde es
capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.
10.1 Instrumentos de evaluación:
- Lista de cotejo
- Rúbricas
- Ficha de observación.
XI.- MATERIALES Y RECURSOS
11.1 Para el docente:
- Currículo Nacional de la Educación Básica. 2016.
- Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4tor grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Editorial Santillana.
11.2 Para el estudiante:
- Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4tor grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Grupo Editorial Santillana.
- Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 4. 2015. Lima. Editorial Santillana.
- Materiales de laboratorio
- Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
____________________________________ __________________________________
VoBo. DIRECTOR de la I.E Firma de la docente
Lic. Patricia C. Puma Leñan
Anexos:
● Matriz de identificación de demandas y oportunidades de aprendizaje.
ANEXO 1
Matriz de identificación de demandas y oportunidades de aprendizaje
Aprendizajes - Bajo nivel de desarrollo de competencias. - Concursos escolares nacionales y regionales: ONEM, Premio Narrativa y Ensayo JMA, FENCYT, Crea y
- Dificultades en el uso de estrategias de comprensión lectora y escritura. Emprende, Juegos Florales
- Dificultades en la gestión de aprendizajes de manera autónoma. - Visitas guiadas a museos locales.
- Dificultades en el uso de organizadores de información. - Fechas cívico escolares
- Aniversario de la institución educativa
Convivencia escolar - Violencia escolar - Paseos de integración.
- Prácticas autoritarias de parte de los docentes - Concursos internos de teatro, canto, danza, pintura, escultura
Institucional - Embarazo adolescente - Juegos ancestrales.
- Ausencia de práctica de valores - Charlas de orientación vocacional
- Consumo de sustancias psicoactivas - Charlas de educación sexual
- Cutting - Organizaciones escolares, municipio escolar, parlamento escolar, entre otras.
Materiales educativos y - Uso inadecuado de materiales educativos. - Dotación de materiales educativos (cuadernos de trabajo, Tablets, kits de tutoría)
condiciones para el aprendizaje - No cuentan con servicio de internet en la IE. - Biblioteca escolar.
- Equipos de cómputo en desuso. - Centro de cómputo de la IE
- No reciben la dotación suficiente de los materiales educativos.
Local o provincial Social - Ausentismo escolar. - Participación en trabajos comunales por ayllus.
- Familias disfuncionales - Participación en juntas vecinales.
- Delincuencia juvenil - Participación en eventos deportivos, religiosos, costumbristas
- Pérdida de familiares por la pandemia. - Charlas de fortalecimiento a las familias.
- Deserción escolar
Cultural - Escasa promoción de actividades culturales ancestrales. - Revaloración de las fiestas costumbristas.
- Influencia negativa de algunos programas televisivos - Práctica de saberes ancestrales.
- Calendario comunal (cosecha de productos verdes, secos)
- Calendario cívico (Día del agua, Día internacional de la madre Tierra, del Idioma, Día de la Madre, del Padre,
Fiestas Patrias
Salud - Persistencia de la COVID-19 y sus variantes - Campañas de vacunación
- Anemia y desnutrición crónica infantil.
- Enfermedades como el dengue y chikungunya
- Estrés
- Obesidad
Ambiental - Contaminación de ríos - Forestación y reforestación de áreas poco pobladas de vegetación.
- Heladas y friajes - Prácticas de recolección de residuos sólidos (reciclaje).
- Contaminación ambiental - Siembra y cosecha del agua.
- Malas prácticas en el manejo de los residuos sólidos - Diálogo, convenios con grupos mineros (formal o informal)
Productivo (económico) - Reducción del turismo - Crianza y manejo de peces de agua dulce. (piscicultura).
- Disminución de ventas de artesanía, telares, etc. - Manejo y crianza de animales menores (cuy, conejo, etc)
- Presencia de bares y discotecas, cabinas de internet, minería ilegal. - Manejo de instalación de viveros, biohuertos.
- Alza del precio del combustible - Promoción de circuitos turísticos, artesanía.
- Gastronomía ayacuchana.
Conectividad y recursos - No se cuenta con línea de internet. - Crianza y manejo de peces de agua dulce. (piscicultura).
tecnológicos - Red de línea telefónica insuficiente y deficiente - Manejo y crianza de animales menores (cuy, conejo, etc)
- Manejo de instalación de viveros, biohuertos.
- Promoción de circuitos turísticos, artesanía
Social - Conflictos internacionales - Fortalecimiento de las familias.
- Corrupción en todas las instancias - Retorno de las familias a su lugar de origen.
Cultural - Diversidad de identidades socioculturales, - Acceso a la educación e intercambio cultural a través de los medios de comunicación
Salud - Bajo porcentaje de población vacunada con la dosis de refuerzo (3ra dosis) - Descentralización de puntos de vacunación en lugares céntricos.
- Estudiantes adolescentes sin vacuna. - Campañas y marchas de sensibilización para la vacunación.
- Alto índice de anemia y desnutrición escolar
Nacional y global
Ambiental - Derrame de petróleo. - Reducción de la contaminación ambiental.
- Tala de árboles
- Contaminación ambiental
Productivo (económico) - Aceleración masiva de la producción del conocimiento, demandas laborales, etc. - Bonos para los sectores vulnerables.
- Nuevas formas de generar ingresos (delivery, tiendas virtuales)
Conectividad y recursos - Masificación de las tecnologías de la información y la comunicación - Aprovechamiento de herramientas digitales para brindar el servicio educativo.
tecnológicos
ANEXO 2
Situaciones relacionadas al Cosecha de papa Rotación de ganados a Fiesta de la Virgen del Herranza de ganados Retorno de los ganados Preparación de terrenos Convido de Siembra de pasto y
contexto los sectores Carmen de Quispillaccta para pastar. wawatanta forrajes
conservados
Saberes Señas Llegada del ave Nevada Visitas de varayoq Vuelo del halcón Cambio del clima de frío Dirección del viento Aullido de atoq Observación de las
locales wayanaku a calor constelaciones
Organización Familias por minkas Familias Familias Familias y minkas Familias y minkas Familias y minkas Familias Familias
(comunal) (comunal) (comunal)
Relación con lo Permiso a la pacha Permiso a la pacha Fe y devoción a la Permiso a la pacha mama, Permiso a la pacha Permiso a la pacha Creencia de la vida Permiso a la pacha
sagrado mama, al apu mama, al apu Virgen al apu mama, al apu mama, al apu después de la mama, al apu
muerte.
- Yawri - Herramientas de - Armado del anda - Yawri - Herramientas de - Sentido de los - Preparación del - Azadones
Tecnología inseminación - Elaboran de la - Cinta inseminación surcos que evitan pan y horneado.
- Tractores cera - Marcado la erosión. - Tractores
- Registro de nombres - Rotación de
de ganados siembra de pasto.
- Azadones y
tractor.
- Respeto al - Traslado del - De convivencia - Respeto estricto - Orden y - Visita a los - Ayuda mutua
Normas tubérculo ganado en 15 días comunal Llevar en orden las de las posiciones programación para el compadres y entre familia
señales de ganado. de chacras uso del agua padrinos
- Saludo permanente al
apu
- No exceder en la
bebida
- Música chimaycha - Música chimaycha - Música chimaycha - Música chimaycha - Música chimaycha - Música chimaycha Música chimaycha - Música
Música chimaycha
- Watia - Fiambre - Mondongo. - Papa picante - Cancha y charqui - Quinua picante Traguy - Picante de papa.
Comidas y - Traguy - Traguy - Patachiy - Traguy - Traguy - Traguy Vino - Traguy
bebidas Chicha
Chicharrón
Ponche
Potencialidades Colaboración mutua Involucramiento de la Revaloración de la fe Mantener las costumbres y Abundancia de pasto Pronóstico del tiempo
familia religiosa creencias ancestrales por el traslado temporal para la preparación de
tierra por los yachaq.