Ensayo PAES LOCALZIAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

– LOCALIZAR –

–1–
– LOCALIZAR –

Aclaraciones:

El puntaje en este ensayo se calculará en porcentaje.


Este ensayo es a modo de práctica y no es representativo de la PAES.

–2–
– LOCALIZAR –

Lectura 7 (Preguntas 54-60)


“Hoy me detendré en un asunto académico, pero que ya no puedo evitar: la pésima
costumbre de emplear términos históricos para descalificar algo. Puntualmente me refiero
a los términos “prehistórico” y “medieval”. ¿La razón? su exagerado uso cuando se quiere
menospreciar o caricaturizar un hecho, sin darse cuenta de que al usarlos no se hace
más que reforzar prejuicios incompatibles con el conocimiento actualizado de tales
épocas, hoy en día consideradas mucho más vanguardistas y rompe-esquemas de lo que
se creía anteriormente.

Observar que mi sociedad, (familia, barrio, trabajo, prensa, tv, instituciones, etc.),
evidencia tan poco saber actualizado me molesta porque da cuenta de algo grave: habla
basada en “conocimientos” equivocados con el avance de la historia. Es decir, se usan
términos que obedecen a visiones historiográficas superadas hace décadas. ¿Por qué?

En Chile existe la convicción de que la Historia es “una verdad inamovible”, y ese es un


problema serio, pues quien no comprende el pasado, dudo honestamente que sea capaz
de tomar buenas decisiones. Pensar en el pasado es algo que solo se puede hacer en un
presente histórico y ¿por qué se hace eso? Porque obviamente preocupa el futuro.

En cuanto a los términos citados, tipificar algo de “prehistórico” a modo de descripción


negativa, ¡es pura ignorancia! La prehistoria fue una época espectacular, puro riesgo y
atrevimiento. El hombre prehistórico se atrevió a desafiar una naturaleza indómita y a
encontrar en ella el alimento a lo largo de muchos milenios, y no unos cuantos, como
llevamos las “civilizaciones”. Obviamente esa época también posee aspectos negativos,
por ejemplo: la distancia del amor, la brutalidad en las relaciones humanas, la poca
esperanza de vida, etc. Sin embargo, eso no justifica la postura arrogante del siglo XIX
cuando subestimó tal período calificándolo como “pre-historia”.

El mayor peligro de usar el término “prehistórico” fuera de contexto radica en que en la


actualidad (desactualizada) existen muchas pequeñas comunidades ágrafas
(=analfabetas), repartidas en América, África, Asia y Oceanía, que viven con bajos niveles
de desarrollo y que no merecen nuestro desprecio o “lástima”, sino solo respeto,
comprensión y valoración. En el siglo XXI ser civilizado debiera ser eso ¡Basta de tanta
prepotencia cultural!

Por otra parte, algo similar ocurre con el término “medieval”, vinculado a prejuicios y
descalificaciones tipo: “pero qué más medieval”, “con eso volvemos a la Edad Media”, etc.
La Edad Media o Medioevo (como los historiadores la llamamos) es una época muy larga,
compleja, interesante y lejana a los conservadurismos actuales. De hecho, quienes la
estudiamos siempre nos sorprendemos, por la vitalidad, pasión y riesgo que se respira en
el ambiente. Le daré algunos ejemplos. Esas fueron personas capaces de construir
gigantescas y hermosas catedrales movidas por la Fe. La música polifónica, base de
cualquier grupo o cantante actual (de Vivaldi a U2, Radiohead, etc.), fue invención de
ellos. Durante los carnavales medievales (fiestas en conmemoración de santos) los
–3–
– LOCALIZAR –

participantes se disfrazaban y hasta el “loco” del pueblo podía vestirse de obispo (¿acaso
no le parece transgresor?). La sexualidad, que generalmente se cree que en la Edad
Media fue muy represiva, en realidad vivió su peor período desde el siglo XV en
adelante… ¡y me vienen a decir que ser medieval es ser retrógrado!

En consecuencia, si quiere ofender a alguien, por favor hágale un favor a su cultura


básica y tómese la molestia de buscar en el Diccionario de la Real Academia Española
(RAE) otro término, porque de los prehistóricos y medievales mucho tenemos que
aprender y respetar. Además, le hará un favor a su vocabulario y condición de civilizado".

Marcela Cubillos, Prehistórico y medieval.

1. ¿Qué idea es falsa en relación al contenido presentado en el texto?

A) La edad media fue un período interesante, de gran desarrollo cultural y humano.

B) En la prehistoria las relaciones humanas se pueden calificar como “brutales”.

C) Las rígidas normas medievales no permitían ningún tipo de irreverencia en


aspectos religiosos

D) Aún existen grupos humanos que no poseen historia en el sentido de registro


escritural

Lectura 7 (Preguntas 51-60)


Cuento escrito por Roberto Bolaño, publicado en 1996.

Otro cuento ruso

En cierta ocasión, después de discutir con un amigo acerca de la identidad peregrina


del arte, Amalfitano le refirió una historia que a él le contaron en Barcelona. La historia
versaba sobre un sorche de la División Azul española que combatió en la Segunda
Guerra Mundial, en el frente ruso, más concretamente en el Grupo de Ejércitos Norte, en
una zona cercana a Novgorod.

El sorche era un sevillano bajito, delgado como un palillo y de ojos azules que por
esas cosas de la vida (no era un Dionisio Ridruejo ni siquiera un Tomás Salvador, y
cuando había que saludar a la romana saludaba, pero tampoco era propiamente un

–4–
– LOCALIZAR –

fascista o un falangista) fue a parar a Rusia. Allí, sin que sepa quién empezó, alguien le
dijo sorche ven para acá o sorche haz esto o lo otro y al sevillano se le quedó en la
cabeza la palabra sorche, pero en la parte oscura de la cabeza, y en ese lugar tan grande
y desolador con el paso del tiempo y los sustos diarios se transformó en la palabra
chantre. No sé cómo ocurrió, supongamos que se activó un mecanismo infantil, un
recuerdo feliz que esperaba su oportunidad para volver.

De modo que el andaluz pensaba sobre sí mismo en los términos y obligaciones de


un chantre aunque conscientemente no tenía idea del significado de esta palabra que
designa al encargado del coro en algunas catedrales. Pero de alguna manera, y esto es
lo notable, a fuerza de pensarse chantre se convirtió en chantre. Durante la terrible
navidad del 41 se hizo cargo del coro que cantaba villancicos mientras los rusos
machacaban a los del Regimiento 250. En su memoria estos días están llenos de ruido
(ruidos secos, constantes) y de una alegría subterránea y un poco fuera de foco.
Cantaban, pero era como si las voces llegaran después o incluso antes, y los labios, las
gargantas, los ojos de los cantores muchas veces se deslizaban por una suerte de fisura
de silencio, en un viaje brevísimo pero igualmente extraño.

Por lo demás, el sevillano se comportó como un valiente, con resignación, aunque el


humor se le fue agriando con el paso del tiempo.

No tardó en probar su cuota de sangre. Una tarde, como al descuido, lo hirieron y


durante dos semanas permaneció internado en el Hospital Militar de Riga al cuidado de
robustas y sonrientes enfermeras del Reich incrédulas ante el color de sus ojos y de
algunas feísimas enfermeras españolas voluntarias, probablemente hermanas, cuñadas o
primas lejanas de José Antonio.

Cuando lo dieron de alta sucedió algo que para el sevillano tendría graves
consecuencias: en vez de recibir un billete con el destino correcto le dieron uno que lo
llevó a los cuarteles de un batallón de las SS destacado a unos trescientos kilómetros de
su regimiento. Allí, rodeado de alemanes, austríacos, letones, lituanos, daneses,
noruegos y suecos, todos mucho más altos y fuertes que él, intentó deshacer el equívoco
utilizando un alemán rudimentario, pero los SS le dieron largas y mientras se aclaraba el
asunto lo pusieron con una escoba a barrer el cuartel y con un cubo de agua y un
estropajo a fregar la oblonga y enorme instalación de madera en donde retenían,
interrogaban y torturaban a toda clase de prisioneros.

Sin resignarse del todo, pero cumpliendo con su nueva tarea a conciencia, el sevillano
vio pasar el tiempo desde su nuevo cuartel, comiendo mucho mejor que antes y sin
exponerse a nuevos peligros, ya que el batallón de las SS estaba destinado en la
retaguardia, en lucha contra aquellos a quienes llamaban bandidos. Entonces, en el lado
oscuro de su cabeza volvió a hacerse legible la palabra sorche. Soy un sorche, se dijo, un
recluta bisoño y debo aceptar mi destino. La palabra chantre, poco a poco, desapareció,
aunque algunas tardes, bajo un cielo sin límites que lo llenaba de nostalgias sevillanas,
–5–
– LOCALIZAR –

resonaba aún por allí, perdida quién sabe dónde. Una vez escuchó cantar a unos
soldados alemanes y la recordó, otra vez escuchó cantar a un niño detrás de unas matas
y la volvió a recordar, esta vez de forma más precisa, pero cuando dio la vuelta a los
arbustos el niño ya no estaba.

Un buen día ocurrió lo que tenía que ocurrir. El cuartel del batallón de las SS fue
asaltado y tomado por un regimiento de caballería ruso, según unos, por un grupo de
partisanos, según otros. El combate fue corto y se decantó en seguida en contra de los
alemanes. Al cabo de una hora los rusos encontraron al sevillano escondido en el edificio
oblongo, vestido con el uniforme de auxiliar de las SS y rodeado de las no tan pretéritas
infamias allí cometidas. Como quien dice, con las manos en la masa. No tardó en ser
atado a una de las sillas que los SS usaban en los interrogatorios, una de esas sillas con
correas en las patas y en los reposos y a todo lo que los rusos preguntaban él respondía
en español que no entendía y que allí sólo era un mandado. También intentó decirlo en
alemán, pero en este idioma apenas conocía cuatro palabras y los rusos ninguna. Éstos,
tras una rápida sesión de bofetadas y patadas, fueron a buscar a uno que sabía alemán y
que se dedicaba a interrogar prisioneros en otra de las celdas del edificio oblongo. Antes
de que regresaran el sevillano escuchó disparos, supo que estaban matando a algunos
de los SS y perdió las esperanzas de salir bien librado que aún tenía; no obstante,
cuando los disparos cesaron volvió a aferrarse a la vida con todo su ser. El que sabía
alemán le preguntó qué hacía allí, cuál era su función y su grado. El sevillano, en alemán,
intentó explicarlo, pero en vano. Los rusos entonces le abrieron la boca y con unas
tenazas que los alemanes destinaban para otras partes de la anatomía empezaron a tirar
y a apretar su lengua. El dolor que sintió lo hizo lagrimear y dijo, o más bien gritó, la
palabra coño. Con las tenazas dentro de la boca el exabrupto español se transformó y
salió al espacio convertido en la ululante palabra kunst.

El ruso que sabía alemán lo miró extrañado. El sevillano gritaba kunst, kunst, y lloraba
de dolor. La palabra kunst, en alemán, quiere decir arte y el soldado bilingüe así lo
entendió y dijo que aquel desgraciado era un artista o algo parecido. Los que torturaban
al sevillano retiraron la tenaza con un trocito de lengua y esperaron, momentáneamente
hipnotizados por el descubrimiento. La palabra arte. Lo que amansa a las fieras. Y así,
como fieras amansadas, los rusos se dieron un respiro y esperaron alguna señal mientras
el sorche sangraba por la boca y tragaba su sangre mezclada con grandes dosis de
saliva y se ahogaba. La palabra coño, metamorfoseada en la palabra arte, le había
salvado la vida. Cuando salió del edificio oblongo el sol estaba ocultándose pero le hirió
los ojos como si hubiera sido mediodía.

Se lo llevaron con el resto escaso de prisioneros y poco después otro ruso que sabía
español pudo escuchar su historia y el sevillano fue a parar a un campo de prisioneros en
Siberia mientras sus accidentales compañeros de iniquidades eran pasados por las
armas. En Siberia estuvo hasta bien entrada la década del cincuenta. En 1957 se instaló
en Barcelona. A veces abría la boca y contaba sus batallitas con muy buen humor. Otras
abría la boca y mostraba a quien quisiera verlo el trozo de lengua que le faltaba. Apenas
era perceptible. El sevillano, cuando se lo decían, explicaba que la lengua con los años le
había crecido. Amalfitano no lo conoció personalmente, pero cuando le contaron la
historia el sevillano todavía vivía en una portería de Barcelona.

–6–
– LOCALIZAR –

2. ¿Cuál fue la reacción de los rusos al escuchar al sorche pronunciar la palabra


"Kunst"?

A) Lo ejecutaron inmediatamente.

B) Lo dejaron en libertad.

C) Dejaron de torturarlo y se disculparon.

D) Lo trasladaron a otro centro de prisioneros.

3. ¿Qué hizo el sorche después de salir del edificio oblongo?


A) Se rindió a los rusos y delató a los alemanes

B) Huyó y se unió a un grupo aliado.

C) Fue llevado a un campo de prisioneros en Siberia.

D) Relató su historia a todos los prisioneros rusos.

Lectura 2 (Preguntas 9-18)


EL DÍA EN QUE ROBERT POWELL VOLVIÓ A VERSE COMO “JESÚS DE NAZARET”
40 AÑOS DESPUÉS DE LA PELÍCULA.

El actor que encarnó al Cristo más popular de la historia del cine protagonizó una serie
documental que revisitó la película, los lugares de Tierra Santa que se representaron y, lo
más sorprendente, lo hizo volver a ver su icónica actuación por primera vez después de
casi cuatro décadas.

Puede que el nombre de Robert Powell no resulte tan familiar como sí lo es su rostro
gracias a la película "Jesús de Nazaret" (1977), una coproducción internacional hecha
para televisión y dirigida por Franco Zeffirelli. El actor británico, hoy de 75 años, y que
entonces tenía una carrera en el teatro, encarnó al Cristo más reconocido de la historia
del cine.

Su imagen, de hecho, en Occidente suele ser vista como la versión moderna de cómo se
piensa la imagen de Jesucristo.

Cuarenta años después de aquel papel, el actor fue invitado a revisitar los pasajes
religiosos que tuvo que interpretar, ahora como protagonista de la serie documental "The

–7–
– LOCALIZAR –

Real Jesus of Nazareth", una producción de cuatro episodios del Smithsonian Channel, y
que ha sido emitida en Latinoamérica por el canal History.

La serie llevó a Powell a Tierra Santa en busca de la historia que interpretó y para hablar
con expertos históricos y culturales que intentan responder ¿quién era Jesús? ¿qué fue lo
que hizo? ¿y dónde ocurrieron los hechos?

La producción utilizó referencias de los Evangelios y antecedentes de las últimas


investigaciones arqueológicas e históricas para narrar, con la voz de Powell, nuevas luces
sobre el famoso relato.

Así, cada capítulo de la serie se convierte en un viaje para examinar los años perdidos de
la adolescencia de Jesús, el comienzo de su ministerio y su muerte, y la creencia en su
resurrección; todo aquello que luego daría origen a una de las religiones más grandes del
planeta.

En una entrevista promocional con el sitio del canal History el actor habló de cómo
construyó su papel: "Franco Zeffirelli y yo originalmente pensamos que podríamos
combinar el Cristo divino con el humano y que podríamos mostrar su lado humano, pero
descubrimos que simplemente no era posible". Y añadió: "Lo haces como un actor y
trabajas subjetivamente, pero en el momento en que intentas interpretarlo como una
persona real pierdes la divinidad por completo. Con esta historia, el elemento más
importante que debe tener el personaje es el ser extraordinario".

Volver a verse como Jesús

Un momento especial de la serie documental ocurre cuando Powell es invitado a ver su


icónica interpretación de Jesús en pantalla, algo que increíblemente haría por primera vez
en más de 40 años. Allí, completamente solo en una sala de cine, ahonda finalmente en
cómo abordó al personaje.

"Ellos (la producción) no podían encontrar a su Jesús. Ese era el hecho interesante, no
podían encontrarlo (…) Franco (Zeffirelli) dijo que me vio en el teatro y cuentan que dijo
'él es mi Jesús'", relató Powell.

Recordó que estudió cuidadosamente los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento en
que se basó la película para ver si podía entender su papel. "Fui en busca de todo, todo
lo que pudiera llegar a mis manos tratando de hallar alguna pista de su carácter. No hubo
ninguna, ninguna pista (…) La gente en los Evangelios solo dice: ‘Jesús hizo esto, hizo
–8–
– LOCALIZAR –

esto otro’… Nunca dicen ‘con un brillo en sus ojos’, ‘sonriendo’, ‘con ironía’… Nunca lo
dicen". Fue cuando Powell aplicó un último y simple recurso: "Lo que puedes hacer
entonces, es dejar que el público lo haga por ti. Así que mientras menos yo hice, más de
su Jesús vio la audiencia".

Después de Jesús

Después de la película, Powell volvió a la actuación y para desprenderse de la imagen de


Jesús se cortó el pelo y la barba. Interpretó a Richard Hannay en la película "Los 39
pasos" (1978) y protagonizó la película "Harlequin" (1980), papel por el que fue elegido
mejor actor en el Festival de Venecia. También grabó lectura de libros famosos para
programas radiales británicos. Posteriormente se retiró de la vida pública, hasta su
reaparición con el documental relacionado con su papel más recordado.

T13.cl, 2019.

4. De acuerdo al texto leído ¿cuál fue la finalidad de la serie “The real


Jesús of Nazareth”?

A) Ahondar en la vida y ministerio de Jesús de Nazareth.

B) Dar nuevamente vida a un personaje de relevancia mundial

C) Justificar la importancia de la película “Jesús de Nazareth” de 1977

D) Recabar antecedentes para una posible reedición del film “Jesús de Nazareth”.

5. ¿Qué alternativa presenta información cierta a partir del texto?

A) Cuando se intenta representar a Jesús como una persona real, se pierde parte
de su divinidad

B) La producción de la película “Jesús de Nazareth” no podía encontrar ningún actor


que quisiera encarnar a Jesús

C) La imagen de Jesús encarnada por Robert Powell es la representación moderna


de cómo se cree que fue Jesús

D) La serie “The real Jesús of Nazareth” es la producción que más impacto causará
a cuarenta años del lanzamiento de “Jesús de Nazareth”.

–9–
– LOCALIZAR –

Lectura 5 (Preguntas 35-42)


Columna escrita por Alejandro Aurrecoechea Villela, publicado en 2023.

Aldous Huxley contra la utopía

El 22 de noviembre se cumplen 60 años de la muerte de Aldous Huxley, autor de muchos


libros destacados en ficción, ensayo y poesía, algunos de los cuales ya tienen su lugar
asegurado en el canon occidental. Sobresale entre ellos Un mundo feliz (1931), su obra
más recordada no solo por sus méritos literarios sino por su influencia continuada en
ámbitos filosóficos.

Esta novela distópica describe el planeta Ford, en el que existe un grupo de amos
superiores –los llamados world controllers– que rigen una sociedad planificada en la que
nada queda en manos del azar, regulada por la ciencia para asegurar su estabilidad. Los
niños se fabrican en probeta según un principio riguroso de división del trabajo. El sexo
se ha disociado de la reproducción y del amor –ya que este, como todos los otros
sentimientos y pasiones han sido químicamente eliminados. La promiscuidad es un
deporte generalizado, en tanto la familia ha sido abolida. De manera relacionada, se
distribuye ampliamente una sustancia química llamada soma, la cual “tiene todas las
ventajas del cristianismo y el alcohol y ninguno de sus inconvenientes”. De hecho, en el
planeta Ford “todos son dichosos y la dicha es un problema químico, un estado que se
adquiere ingiriendo tabletas de soma”.

Un mundo feliz sigue teniendo vigencia y puede considerarse como una de las obras
anticipatorias de la modernidad que mejor ha resistido el paso del tiempo. Otros autores
de alcance profético han visto sus ideas eventualmente desacreditadas. Tal fue el caso
del filósofo Marx, la mayoría de cuyos vaticinios sucumbieron junto con la caída del Muro
de Berlín (excepción sea hecha de su concepto de alienación, que sigue teniendo gran
poder explicativo). Es posible incluso afirmar que Huxley ha tenido mejor fortuna como
profeta que su contemporáneo George Orwell con su obra 1984, cuyo augurio sobre la
llegada de un totalitarismo omnipresente de tipo estalinista no se ha cumplido, aun
cuando sus nociones de “Gran Hermano” y neolengua preservan mucha fuerza en estos
tiempos de populismo, posverdad y ubicuo monitoreo policiaco. Como bien dijo el escritor
inglés de ciencia ficción J.G. Ballard: “1984 nunca ha llegado del todo, pero Un mundo
feliz se encuentra por doquier a nuestro alrededor”.

Es curioso, pues, que aun cuando los vaticinios del novelista Huxley están más vigentes
que nunca, su lugar como agorero del presente haya sido desdeñado. ¿Será que se le ha
escatimado tal reconocimiento por el carácter “políticamente incorrecto” de sus críticas,
que tocan a las sociedades contemporáneas más prósperas que se plantean como
modelo? En efecto, en Un mundo feliz se pueden ver reflejadas colectividades
“posmodernas” en las que “Dios ha muerto” y que tienen como paradigma supremo el
racionalismo, la tecnología y la productividad.

En la novela resuenan muchas otras similitudes con el mundo actual, desde la


dependencia en el uso recreacional de narcóticos y antidepresivos hasta el uso de la
– 10 –
– LOCALIZAR –

manipulación genética en la sociedad imaginaria de Huxley y los debates


contemporáneos sobre la clonación y la creación de “bebés de diseñador”, la banalización
del sexo y la valoración de los seres humanos con base en su utilidad (en Canadá,
recientemente causó revuelo que el gobierno ofreció suicidio asistido a pensionados,
personas pobres y veteranos de guerra que no sufrían enfermedades terminales).

En efecto, si bien aborda los horrores de un Estado planificado, en la base de la pesadilla


imaginada por Huxley se encuentra una crítica a la idea positivista de progreso y a la
creencia en la ilimitada capacidad liberadora de la razón. En paralelo, reivindica el
concepto de naturaleza humana, que ha perdido lustre ante el ascenso de tendencias
relativistas e historicistas que niegan valores vigentes para todo momento y lugar. Para
Huxley, se estaría desdeñando a la naturaleza humana por planteamientos que suponen
que la felicidad se alcanza solo por medio de la satisfacción de instintos y paraísos
artificiales generados por drogas.

El pensador inglés Isaiah Berlin, quien conoció bien a Huxley, resume así la esencia de
su visión: “no hay en sus obras un cuerpo coherente de doctrina ni una exposición
sistemática […] percibió lo que los hombres necesitaban y necesitan y tuvo una
premonición sobre la dirección en que, si la humanidad logra sobrevivir, seguirá
avanzando […] Gradualmente fue deslizándose hacia su tema central tolstoiano: las vidas
antinaturales que viven los hombres de hoy”.

Por medio de los personajes de su novela –notablemente “el Salvaje” que vivía en una de
las pocas reservaciones tradicionales fuera del entorno planificado del planeta Ford y que
es afecto a leer dramas de Shakespeare, autor prohibido por el régimen– Huxley
reivindica la necesidad primigenia del ser humano de amar y de responder preguntas
filosóficas como medio para encontrar la auténtica felicidad. Más específicamente, a
través de este personaje valida la utilidad existencial de conceptos “irracionales” como
arte, alma y familia, todas ellas nociones que fueron descartadas como innecesarias –y
hasta peligrosas– por la sociedad utópica que describe. El Salvaje afirma la necesidad de
vivir con pasión e incluso señala que es preferible ser infeliz a consumir los días con la
“falsa felicidad” que brindan el soma. Es más, en un pasaje esclarecedor ese personaje
sostiene que en ocasiones las “lágrimas son necesarias” para vivir a plenitud.

En su libro de ensayos literarios La verdad de las mentiras (1990), Mario Vargas Llosa
reconoció la grandeza de Un mundo feliz como obra clave de la narrativa contemporánea,
contrastándola con otras novelas que anticiparon posibles “sociedades perfectas”. Opinó
entonces que:

“En el medio siglo transcurrido desde que fue escrita, la realidad se ha alejado de este
sombrío vaticinio aún más de lo que estaba en 1931. Los imperios totalitarios se
derrumbaron o aparecen cada día más corroídos por sus fracasos económicos y sus
contradictores internos. En los tiempos del sida, la ciencia no parece tan todopoderosa
como hace algunas décadas. Y –acaso el signo más esperanzador cara al futuro– los
hombres de hoy se muestran mucho más inapetentes que los de antaño por aquellas
sociedades ideales, por esos mundos perfectos fraguados por los utopistas”. Vargas
Llosa, op. cit., p. 94.

En ciertos sentidos esta afirmación del Nobel peruano no ha envejecido bien. A la par de
un vertiginoso desarrollo de la ciencia (que para algunos otra vez parecería
todopoderosa), se ha acentuado la búsqueda por mundos óptimos e indoloros que dan
gran peso a la tecnología y la practicidad, bajo un sesgo utilitario que constriñe al límite
consideraciones éticas. Al respecto, puede pensarse en el actual enaltecimiento del
conocimiento especializado en detrimento de las humanidades y el creciente uso de
– 11 –
– LOCALIZAR –

drogas, al igual que nuevos riesgos como la inteligencia artificial, el cambio vertiginoso en
las estructuras familiares, la dependencia en la realidad virtual simbolizada por la adicción
a smartphones y, por qué no decirlo, el creciente vigor de la cultura woke que tiende a la
censura y conformidad de pensamiento. También es pertinente mencionar la fortaleza de
la “sociedad del espectáculo” y su concomitante desprecio por la alta cultura, que en años
recientes el mismo Vargas Llosa ha diagnosticado contundentemente.

Cabe hacer notar que al final de la novela el Salvaje no es asesinado ni encarcelado por
el Estado para su reeducación, como se esperaría bajo una tiranía de tipo orwelliano en
1984. En Un mundo feliz el poder tiránico se ejerce de una forma más sutil: el Salvaje se
acaba suicidando ante la presión social y el reconocimiento de que los caminos para vivir
una vida auténtica han sido cancelados. Se da cuenta de que lo “civilizado” ha tornado en
barbarie, en tanto que la mayoría de los habitantes aceptan con agrado su propia
esclavitud, en línea con las mismas vetas de pasividad que subyacen a la ya mencionada
civilización del espectáculo.

En suma, a 92 años de su publicación, la obra antiutópica de Huxley impacta por


anticiparse a tendencias que, si bien ya estaban en germen cuando escribió la novela,
han alcanzado niveles de paroxismo. En este sentido, nos invita a reflexionar sobre los
valores que hacen a la vida digna de ser vivida y que parecen haberse olvidado, sobre
todo en países materialmente prósperos.

Dicho esto, sería inadecuado considerar a Huxley un romántico aferrado a regresar el


reloj a un pasado ideal que tal vez nunca existió. De hecho, si Huxley alguna vez llegó a
considerar tal ideal –como en su viaje a México en 1933, siguiendo los pasos de su amigo
D.H. Lawrence, quien pensaba que la decadencia de Occidente solo podía ser superada
con una recuperación del lado primitivo del ser humano–, pronto concluyó que tal intento
“es a la vez impracticable y, según creo, erróneo”. Para él, un individuo civilizado no
puede retroceder voluntariamente en la ruta del progreso. No obstante, consideró como
una posible salida valorar en el hombre primitivo su no especialización laboral y su no
alienación. Como concluye Guillermo Espinosa en un texto sobre el paso de Huxley por
México, para el pensador inglés “mientras las instituciones […] intenten devolverle [su]
estatus metafísico al ser humano, la civilización occidental podrá seguir adelante y
recuperarse de sus descalabros”.

Tales especulaciones abren la puerta a largos debates. Por lo pronto, en este aniversario
luctuoso haríamos bien en recordar a Huxley como un hombre abierto a no descartar, por
anticuadas, convicciones que en la historia han probado su beneficio, dando sentido a la
vida y por ende mostrando su auténtica racionalidad. Huxley nos sigue poniendo enfrente
un espejo que nos interpela para rechazar salidas fáciles a problemas existenciales. Nos
llama a revalorar lo que nos hace humanos en un mundo crecientemente dominado por la
tecnología y las pulsiones utilitaristas. ~

https://letraslibres.com/literatura/alejandro-aurrecoeche-aldous-huxley-utopia/

– 12 –
– LOCALIZAR –

6. Según el emisor, ¿Cuál es la importancia del personaje de el Salvaje en la obra Un


mundo feliz?

A) Acepta el poder totalitario del Estado como método de control y para la


mantención de la estabilidad social.

B) Legitima la importancia de la intensidad y la pasión como forma de vida, aunque


eso conlleve infelicidad.

C) Cuestiona abiertamente el rol de la tecnología como elemento que suple los roles
estrictamente humanos.

D) Valida la utilidad de un gobierno totalitario en el control y manejo de la infelicidad


humana.

7. ¿Cuál es la explicación que entrega el emisor al hecho de que Huxley no sea lo


suficientemente reconocido?

A) A que la consigna de la sociedad planteada por Huxley es demasiado radical y se


basa en la lógica del “Dios ha muerto”.

B) A que sus vaticinios no lograron trascender lo suficiente y se desmoronaron junto


con la caída del Muro de Berlín.

C) A que usa como modelo de su obra a sociedades prósperas que tienen como
paradigma el racionalismo, la tecnología y la productividad.

D) A que la visión de mundo de Huxley estaba construida sobre la base de un


componente fantástico que no logró concretarse en la realidad.

Lectura 1 (Preguntas 1-15)

LITERATURA DEL DESPOJO

ZAMBRA, EL ESCRITOR QUE HABLA EN PUNTAS DE


PIE

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó
tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas
y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las
personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las
complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural

– 13 –
– LOCALIZAR –

de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que
todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Por: Emiliano Gullo Arte: Japo

– 14 –
– LOCALIZAR –

“No pongas eso en una novela que nadie te va a creer.”

Alejandro Zambra, charla de whatsapp

Dos hombres se encuentran en un bar de Providencia, Santiago de Chile. El bar se llama


Galindo. Es algún mes del año 2002. Uno de los dos, el mayor, está impaciente. Es el
editor de la sección de Cultura que se produce en el edificio contiguo, donde funciona la
redacción de Las Últimas Noticias, un diario farandulero de consumo masivo. Y se está
quedando sin cigarrillos. Del otro lado de la mesa, el joven -que recién ha vuelto de hacer
un posgrado en Madrid- cuenta que está buscando trabajo. Hablan mucho y fuman más.
Hablan de plantas, de fútbol, de miopía y de astigmatismo, de trámites bancarios, de
guisos caseros, de agujeros de cinturones, de tipos de nubes, de cantantes melódicos.
Hablan hasta que los paquetes se vacían. O casi. El mayor no tiene más. El joven vuelve
a revisar. Le ofrece el último, el de los deseos. El mayor dice no por favor, faltaba más. El
joven insiste y el mayor se rinde ante la hidalguía.

Una semana después, el joven Alejandro Zambra publicará su primera reseña literaria en
Las Últimas Noticias bajo la edición de Andrés Braithwaite, el fumador agradecido. El
joven tiene 27 años, un poemario publicado cuatro años atrás, Bahía Inútil, y uno más en
camino que saldrá al año siguiente con el nombre de Mudanza. Criticará libros ajenos y
ganará más enemigos que dinero. Y se cansará de los enemigos. Y vendrán los ensayos
breves y las crónicas en El Mercurio y La Tercera. Y una brevísima novela. Y la fama. Y el
mundo. Y la admiración. Y cuatro novelas más. Y dos libros de cuentos. Y dos libros de
ensayos. Y dos guiones de películas. Y también dejará Chile y una biblioteca con cuatro
mil libros para vivir en México por una razón: el amor.

Nadie sabe el deseo que pidió el fumador agradecido antes de encender el último
cigarrillo. Zambra, hoy con 47 años, acaba de terminar Literatura Infantil, su último libro
publicado por Anagrama. En la segunda página, debajo del título, se puede leer una
tradición -a veces explícita, a veces fantasmal- que marca su obra: edición de Andrés
Braithwaite.

A veinte años del encuentro en el Bar Galindo, Zambra dice:

-Cuando empecé a escribir en el diario Las Últimas Noticias los profesores de la


universidad me decían que eso era una tontería, que sólo lo hacía por el dinero; que
escribir en un periódico era rebajarse. Y yo, al contrario, sentía que aprendía mucho. Y
que escribía cosas que podían aparecer tranquilamente en un contexto académico.

– 15 –
– LOCALIZAR –

1.

Hay una palabra en inglés para los que caminan por la cuerda floja. Puede ser entre
montañas, entre edificios, entre árboles. Donde haya dos puntos distantes, donde haya
riesgo, los slackliners hacen equilibrio sobre una cuerda que no es floja sino más bien -
muy- tensa. Egresado de uno de los colegios más prestigiosos de Chile, doctor en
Literatura y con un posgrado en Filología Hispánica en España, Zambra es un slackliner
de la literatura. Tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la
tranquilidad de un feriado. “Hay algo en mi manera de escribir que tiene que ver con la
simplicidad, con el despojo, incluso. Con el deseo de que esa simplicidad no rivalice con
la complejidad. Llegar a la mayor complejidad sin imponer metalenguaje, nunca usar
palabras que no usaría en una conversación pero a la vez sin paternalismo”.

Por más de diez años fue profesor en la Universidad Diego Portales. Puede seguir de
cerca los debates académicos o escarbar en los últimos papers de intelectuales. Da igual.
Zambra tiene claro cuáles son sus mapas y territorios. “En un momento me tentó el
mundo académico. Pero empecé a percibir deseo de reconducirme hacia otros
destinatarios, que eran las personas con las que yo había crecido, mi mundo verdadero.
Un deseo de poder comunicarme con otra versión de mi mismo; aspirando a cierta
unidad”.

2.

Alejandro Zambra huele a frambuesa. Fuma de mentira con un aparato de plástico, lo


chupa con impunidad y cuando exhala el ambiente se infla como un globo de chicle.
Somos varios los que estamos adentro de la burbuja dulce. Se disculpa porque no habrá
exclusividad. Tuvo que superponer las invitaciones. Y siguen llegando. La mesa del patio
de la librería de Eterna Cadencia, en Buenos Aires, ya no resiste. La organizadora invita a
pasar al fondo. Hay más privacidad. Al menos hasta que comience la charla, que será en
la terraza. Lo dice levemente inclinada hacia adelante, como si pidiera perdón, sostenida
de una libreta. Como si dijera por favor, rápido, antes de que toda la gente sepa quién sos
y no podamos protegerte.

Zambra responde que sí, que no hay problema. Lo dice suave. Zambra habla en puntas
de pie. Se levanta más pesado que cuando llegó porque ahora tiene que sostener bolsas
de regalos, ofrendas de admiradores que no quieren nada de él; al revés, quieren que se
lleve algo de ellos. Libros, revistas. Una remera celeste con la cara de Bolaño. Parece
talle S, o M como mucho. Zambra promete que le va a entrar, que justo está pensando en
hacer dieta. Corre ancho las mesas y las sillas para pasar. Enfila para el fondo. Lo
seguimos con la sospecha de que el movimiento alertó a los distraídos, que cogotean
hacia el líder de la fila. Alcanzan a oler la estela de frambuesa pero ya es tarde. Se acaba
de cerrar el portal.
– 16 –
– LOCALIZAR –

Lo que seguirá dentro de unos minutos: personas que se apelmazan. Casi todas son
mujeres. Transpiran mucho porque diciembre está obsesionado con esta ciudad. Ya no
usan barbijos. Tampoco hay alcohol en gel. Zambra -hincha de Colo- Colo, nacido en
Santiago de Chile el 24 de septiembre de 1975- lanzará verdades desde una mesa de
madera. Escuchará a todos los apelmazados que se acerquen. No adelantará nada del
libro recién terminado. Será -hasta el momento- la última vez que visite Buenos Aires. Y
volverá a la Ciudad de México lo más rápido que pueda para hacer lo que realmente
quiere hacer, reencontrarse con la mamá de Silvestre y con el hijo de Jazmina (su mujer,
mexicana, escritora como él).

3.

De este lado de la pantalla, Ciudad de Buenos Aires; del otro lado, Ciudad de México.
Primero su cara: está sitiada de pelo; abajo por una barba rala de algún tiempo, digamos
cinco días, una mañana, y tres horas; arriba por mucho cabello, ondulado, negro, que le
recorta la frente y le tapa las orejas. Detrás de todo ese caudal capilar, al fondo de la
pared, hay libros acomodados -y repetidos- en una biblioteca ancha como un abrazo.
Pegado, un escritorio de madera. Hacia ahí va Zambra cuando fracasa su intento de
reparar el sonido del google meet.

Busca cosas, revuelve. Su metro ochenta supera la altura de la biblioteca, que parece ser
la segunda o quizá la tercera en jerarquía dentro del departamento que comparte con su
mujer y con su hijo. Una biblioteca del aguante, no de exhibición. Una biblioteca del
ascenso. Vuelve con auriculares inalámbricos. Al costado izquierdo de la pantalla, entre
su cara y los libros, asoman los cuernos de una bicicleta fija. La suele usar mientras mira
los partidos de Colo-Colo. Practica una rutina propia: acelera o desacelera el pedaleo de
acuerdo a quien tenga la pelota. Si la lleva un delantero rápido como Pablo Solari pedalea
rápido; si la tiene un volante cansino, pedalea como si estuviera paseando. “A veces hay
jugadores demasiado veloces y no consigo estar a la altura”.

Pero Solari no está más en Colo-Colo y el equipo lo extraña. Y Zambra también. “Anoche
perdimos 2 a 0 con Boca por la Copa Libertadores. El equipo no viene bien pero el primer
tiempo lo jugó bien y nos ilusionamos. Al final lo perdimos por ingenuidad. El segundo gol
lo regalamos; no estuvimos a la altura del talento histriónico de los equipos argentinos”.

Zambra ya no tiene que esconder su amor por la pelota como cuando, de joven, se armó
de un personaje para seducir a una chica que odiaba el fútbol. Un fragmento del capítulo
Introducción a la tristeza futbolística, ochenta páginas antes del final de Literatura Infantil:

– Uf, a mí, personalmente, el fútbol siempre me ha parecido algo muy estúpido -le dije,
con persuasivo cinismo-. ¡Si son nueve imbéciles corriendo detrás de una pelota!

– ¿No eran once? ¿Once por lado, o sea, veintidós?

– La verdad, no tengo idea -seguí, inspirado-, soy muy inculto en fútbol, nunca he visto
una función de fútbol.

– 17 –
– LOCALIZAR –

– Un partido.

– Eso, un partido

Es ficción y no es ficción. Literatura Infantil es una carta al hijo y una crónica sobre el
padre. Es un relato sobre su propia infancia y un tratado sobre la infancia. Con huellas
que atraviesan Poeta Chileno y Tema Libre, Zambra atenta contra los tabiques de la
literatura convencional para construir un libro que cautiva como una novela sin ser una
novela.

4.

En Poeta Chileno, Gonzalo se indigna al no encontrar otra palabra en español que no sea
padrastro o hijastro para definir la relación que tiene con Vicente, el hijo de su novia.
Busca en otros idiomas, inventa fórmulas de sentido. Finalmente, se rinde. En Literatura
Infantil el protagonista se adueña definitivamente del lenguaje. Zambra se da cuenta de
que su hijo es resistente al “no”. Llora. Lo combate. Entonces crea una palabra. Un “no”
prístino, sin uso, un “no” cero kilómetro. La palabra va a ser “ne”. Cuando Zambra diga
“ne”, Silvestre responderá como un soldado de la alegría, disciplinado y sonriente.

“Los papás somos muy sensibles a lo ejemplar, a lo que hay que hacer y lo que no con
nuestros hijos. Ante una situación, puede haber tres amigos con hijos que te digan tres
cosas distintas y a los tres les haya funcionado. Es un espacio donde hay muy poca
orientación real; lo único que hay son manuales de autoayuda. Una sobrevida que yo
quisiera para este libro es que llegara a alguien que quisiera tener una idea sobre la
paternidad ajena. Porque está a punto de ser padre o se quiere imaginar cómo es;
hombre o mujer. Quería salir un poco de la literatura pero desde la literatura”.

5.

Conferencia de prensa de Gustavo Quinteros, técnico de Colo-Colo, al final del partido


con Boca. “Regalamos el segundo gol, una jugada infantil donde perdemos una pelota
que hay que rechazar”. Zambra cita la frase de Quinteros para graficar una de sus tesis
de Literatura Infantil.

“Se usa la palabra como un insulto. Y la literatura tiene la dimensión de apelar


completamente a eso. En el fondo queremos recuperar algo que en los niños es natural y
luego pierden; ese momento divertidísimo en el que están aprendiendo a hablar y hay
pura poesía. Tienen pocas palabras y las mezclan para generar otras palabras y las
inventan; eso se parece tanto a lo que hace una poeta, a lo que intentamos hacer con el
lenguaje, a los efectos que intentamos generar”.

6.
– 18 –
– LOCALIZAR –

La noche avanza sobre el cielo de Santiago de Chile. En el coqueto barrio Las Condes,
un grupo de personas canta el himno nacional en la puerta de una casona. Levantan
banderas chilenas. El grupo aumenta de tamaño a un ritmo viral. En pocos minutos ya
serán más de 200. Algunos llevan puestas remeras con el escudo del Capitán América,
símbolo del Partido Republicano de José Antonio Katz que acaba de salir primero en las
elecciones para redactar la nueva constitución. Es una derrota brutal para Gabriel Boric.
Para toda la izquierda chilena. Para todo anti fascista.

Zambra escucha las noticias desde México. Primero siempre la radio; después los
portales de los diarios y de los canales de noticias. La desesperanza recorre los
mensajes de whatsapp con sus amigos, sus colegas, la familia. El 11 de marzo del año
pasado Boric juró como presidente. Todavía retumbaba el eco del movimiento social que
en 2019 incendió el país como nunca antes. Ahora, un año después de asumir, pasó de la
esperanza a la zozobra.

"Tiendo a pensar que una clave para entender lo que pasó y lo que está pasando y lo que
pasará en Chile es justamente aquello de lo que nadie quiere hablar: la pandemia. La
confusión entre gobierno y Estado, la obligación de confiar en autoridades en las que
nadie confiaba, la distancia física, la ausencia de diálogo, los toques de queda, son cosas
que sucedieron en todo el mundo, pero en Chile pasaron inmediatamente después de un
momento crucial en que parecían haberse sincerado conflictos latentes hacía décadas. Y
eso generó una fractura inmensa y mucha angustia, una forma específica y muy
abigarrada de angustia”.

Zambra clava el ojo en el marco en el que comenzó a elaborarse el proyecto clave del
gobierno de Boric. “La Convención Constitucional, por ejemplo, trabajó en pandemia, el
borrador constitucional que los chilenos rechazaron tan enfáticamente, se escribió en
pandemia. No digo que rechazaran en realidad la pandemia, pero de algún modo se
rechazó una promesa que había dejado de tener sentido, porque la gente cambió mucho
con esta experiencia. Yo creo que recién, en todo el mundo, por ejemplo, hay indicios de
que estamos recuperando la capacidad de conversar."

Es un referente cultural en Chile, pero vive a 7185 kilómetros de Chile. Esa distancia lo
pone en un lugar incómodo y, por eso, aclara. “Hablo desde fuera, por supuesto, sigo los
debates con ansiedad y la esperanza minada, porque este proceso actual me parece una
parodia, pero bueno, estoy afuera, hay que estar ahí, hay que estar allá”.

7.

– 19 –
– LOCALIZAR –

Una familia chilena se reúne a la hora del té en un barrio de la Comuna de Maipú, borde
externo de la ciudad de Santiago. Alrededor de la mesa, la familia. Papá, mamá, el hijo
varón y la hija mujer. Y Josefina, la abuela materna. En realidad no toman el té. O si,
también. La familia se prepara para tomar La Once, una especie de picada vespertina
que se come entre la merienda y la noche; entre dulce y salado, entre té, café y
aguardiente. Y mucho pan, especialmente la marraqueta, un pan gordo de miga. Pasan
las comidas. El aguardiente dilata la charla. En un momento, los chicos entran en alerta.
Detectan la señal de la guerra que, lenta y metódica, comienza a carburar en las manos
de la abuela. Sin bajar la mirada a la mesa, pellizca unas migas a la marraqueta y las
hace girar y girar y girar. Los chicos y el resto de la familia también preparan las
municiones.

En la superficie, la conversación sigue como si nada. Por debajo, la familia entera se


prepara para una batalla. Para la guerra de migas, que estalla al primer misil lanzado por
la abuela Josefina y durará horas entre gritos y risotadas. “En ese mundo tan ordenado,
disciplinado, donde el papá hablaba y había que callarse, mi abuela iniciaba un carnaval.
Gracias a ella empecé a escribir desde muy chico. Nos decía, a mi hermana y a mí,
tengan un diario de vida, expresen lo que sienten. Y nosotros jugábamos a eso. Entonces
para mí, escribir fue siempre un juego, un hábito”.

En Zambra, el juego de la escritura se puede poner metódico y hasta disciplinado, pero


nunca serio. “Ojalá que escribir para todo el mundo fuera un hábito más que un trabajo.
Suena muy ridículo cuando digo esto, pero es difícil que haga mal. Un ejercicio, en el
mismo sentido que podría ser correr o hacer deporte”. Zambra puede ser pastel, pero
jamás solemne. “Esa noción ridícula, cursi, de que el papel aguanta todo, para mí es una
verdad absoluta. Todas las crisis de la infancia y de la adolescencia las afronté con papel
y lápiz”.

8.

El saco rayado como tanguero de arrabal. La bufanda gris pegada al cuello. Andrés
Braithwaite abre la caja de Kent apenas se sienta. Fuma un cigarrillo a la mitad y lo
aplasta rápido contra el cenicero. En un rato va a hacer lo mismo con otro, otro y otro y
otro. Este no es un bar de Providencia, en Santiago, donde se lo suele encontrar, sino un
bar en Palermo, Buenos Aires. Está de paseo pero está trabajando. La onda expansiva
de la pandemia habilitó su trabajo remoto y Braithwaite se toma el concepto con seriedad.
La página de Cultura de Las Últimas Noticias -propiedad de El Mercurio- puede ser
farandulera pero no puede esperar. Desde las primeras reseñas firmadas por Zambra en
2002 hasta ahora, Braitwaite vio de cerca todo su trabajo. Quizá como nadie.

“Hay dos tipos de escritores. Los que escriben libros y los que construyen una obra.
Zambra no es un escritor de libros. Tiene una obra en mente y va haciendo uso de ese
gran universo a medida que lo necesita. Por eso todos sus libros se entrelazan, están
conectados entre sí”.
– 20 –
– LOCALIZAR –

Dice de sus libros:

Bonsái (2006), una breve y violenta ventolera.

La vida privada de los árboles (2007), poesía pura.

Formas de volver a casa (2011), una lluvia tan inesperada como persistente.

Mis documentos (2013), una serie de afectuosos portazos.

Facsímil (2014), una maravilla trágica.

Poeta chileno (2020), una novela generosa, cálida, inusual hasta en su manera de ser
novela: una novela de veras importante.

Braithwaite traza una guía a mano alzada del archipiélago Zambra. “Resulta sorprendente
que Facsímil y Poeta chileno -que son libros tan disímiles, tan diversos- hayan sido
escritos por el mismo autor. Son, a mi juicio, los mejores de Zambra, sin contar su libro de
poemas Mudanza, que también entronca con ellos más de lo que pudiera parecer en una
primera leída. Si Facsímil y Poeta chileno se leen con buena voluntad, te das cuenta de
que el nihilismo amargo de Facsímil y la singular calidez de Poeta chileno tienen
conexiones muy potentes y profundas”.

– ¿En qué tradición se inscribe su obra?

– En la tradición de los escritores que hacen lo que quieren.

– ¿Cómo es la experiencia de editar sus textos?

– Él siempre sabe lo que quiere, pero sobre todo sabe lo que busca. Y está inclinado a
escuchar, cosa hoy en día bastante rara. Pimponear sus textos con él es un placer. Es
cierto que también hemos peleado a la hora de ajustar palabras, frases o párrafos, eso no
se puede desconocer. Poco, pero hemos peleado, y en cualquier caso no es aconsejable
pelear con él. O sí.

El editor también conoce a la perfección el trabajo de Bolaño. Por eso cree que la
comparación que se suele hacer con Zambra es demasiado literal. “Claro que está
atravesado por Bolaño, pero más que eso diría que Zambra lo metabolizó a la perfección.
Me parece que en su escritura han influido harto más autores como Coetzee y Bove,o
Natalia Ginzburg, Buzzati y Tanizaki, o poetas como Vallejo, Emily Dickinson, Millán y su
amigo del alma Anwandter”.

– 21 –
– LOCALIZAR –

Mientras se termina de armar este texto, la editorial Gris Tormenta se prepara para sacar
a la calle un nuevo libro de Alejandro Zambra. Tiene cincuenta páginas y una
particularidad. O, mejor, una costumbre, un acto reflejo en su obra. Como lo acaba de
hacer en Literatura Infantil, en Un cuento de Navidad Zambra vuelve a sostener al género
literario del tronco y lo zarandea como un oso cuando quiere que su presa caiga de las
ramas y se transforme en alimento. Es un relato de ficción, basado en un personaje real
que atraviesa hechos reales. Un personaje real que interviene el texto y convive, por
momentos, con el personaje de ficción. Es un juego, preciso y divertido, entre Zambra y
Braithwaite. Es un homenaje circular, del escritor al editor y del editor al escritor; una
ofrenda de amistad por soportarse durante más de veinte años. Es, en definitiva, una
historia de amor; por los libros, por la escritura, por la lectura.

9.

La década del 80 termina en Chile con el mismo dictador. El Instituto Nacional -formador
de presidentes (Salvador Allende, Ricardo Lagos y otros)- inicia un nuevo ciclo lectivo.
Para los chicos de 12 años es un año diferente; empiezan una nueva orientación que
marcará el resto de su educación. Entre ellos hay un chico triste. El olvido de una
secretaria. La distracción de un auxiliar. Un error administrativo. Algo -o todo- lo sacó del
curso que había elegido para seguir junto a sus compañeros y amigos, los integrantes de
Post Data, un grupo incipiente pero con voluntad para la afinación. El chico, guitarrista de
la banda, recibió la noticia en un estado paralizante, entre la sorpresa y el horror. Su
curso asignado no es Música -como descontó que sucedería- sino Artes Plásticas, de las
que es un precario ejecutante. Y ahora está acá, a punto de entrar a su nueva aula; solo,
tan lejos de sus amigos que siente haber cambiado de colegio. Los primeros días lo
supera la nostalgia.

Usa el tiempo de los recreos para cruzar el edificio y saludar a sus antiguos compañeros
del Séptimo O -promocionados ya al Octavo M- pero apenas le alcanza para un abrazo
que ya tiene que volver corriendo hasta la otra punta y reintegrarse a su curso oficial, el
Octavo B.

Se da cuenta de que seguir perteneciendo al mismo grupo de amigos es una empresa


inviable. Tiene que hacer algo. Habla con el rector. Intenta convencer a las secretarias.
Arremete con el reclamo. Está decidido a irse de Artes Plásticas. Hasta que sucede, otra
vez, algo insólito. Algo que, en el Instituto Nacional, con más de tres mil alumnos y
cientos de profesores, es imposible: la continuidad de los mismos profesores. Entonces
un día -un día más lejos de la música y los amigos- la ve entrar: Elizabeth Azócar,
docente de Castellano del año anterior.

Durante Séptimo la amó por su entusiasmo con la literatura y, sobre todo, por su
incitación a la escritura. Estaba seguro de que no se repetiría. Y ahora, mientras sus
viejos compañeros y amigos de Posdata la ven pasar de largo, él la vuelve a tener
enfrente. Azócar tiene la costumbre de hacerles escribir a sus alumnos, al menos dos
horas a la semana. Y el que quiere puede pasar al frente y leer sus textos. El chico está
otra vez entusiasmado. Nadie la conoce como él en el curso de Artes Plásticas. Tanto
que, en una clase, levanta la mano para avisar que escribió. Pasa al frente y cuenta esta
historia. Sus compañeros se divierten con el relato.
– 22 –
– LOCALIZAR –

– ¡Quédate!, insisten. ¡Quédate! Zambra dice que, ese día, debutó como escritor.

https://www.revistaanfibia.cl/zambra-el-escritor-que-habla-en-puntas-de-pie/

8. ¿Cuál es la característica principal de la manera de escribir de Zambra, según la


descripción dada?

A) Utiliza un lenguaje muy complejo y elaborado.

B) Busca la simplicidad en su escritura sin imponer metalenguaje.

C) Siempre utilicé palabras técnicas propias de la academia.

D) Prefiere escribir poesía en lugar de prosa narrativa.

9. Según el texto, ¿Cuál fue el debut de Zambra?


A) Cuando lanzó su primer libro de cuentos.

B) Cuando edita su primer libro de poemas.

C) Cuando fue reconocido por sus compañeros de curso.

D) Cuando uno de sus libros es editado por Andres Braithwaite

10. ¿Qué opinión tiene Alejandro Zambra sobre escribir para un periódico como Las
Últimas Noticias?

A) Lo considera una pérdida de tiempo superficial.

B) Lo ve como una oportunidad para aprender.

C) Lo considera un trabajo poco serio y valioso

D) Lo ve como una forma rápida para salir de su crisis

– 23 –
– LOCALIZAR –

11. Según el texto, ¿cómo influyó la pandemia en el proceso político y social de Chile?
A) Generó una mayor confianza en las autoridades y el gobierno.

B) Aceleró el proceso de redacción de una nueva Constitución.

C) Causó una fractura social y política en medio de cambios significativos.

D) Resultó en una nula participación en las elecciones presidenciales y procesos


sociales.

12. ¿Qué función cumple el personaje de Elizabeth Azócar en la historia del joven
Zambra?

A) Es una amiga de la infancia que influye en su amor por la literatura.

B) Es la profesora de Castellano que lo inspira a escribir.

C) Es una compañera de curso en Artes Plásticas que lo ayuda a adaptarse.

D) Es su abuela materna que lo motiva a escribir en un diario de vida.

Lectura 7 (Preguntas 54-60)


1.- Arthur Schopenhauer, el padre del pesimismo metafísico, es uno de los filósofos más
populares en España e Hispanoamérica; nuevos libros recientes vienen a vivificar su
presencia en las librerías.

2.- Es curioso el breve ensayo -aunque sustancial- del singular escritor francés Michel
Houellebecq (1958). Este, al igual que les sucediera a Nietzsche, Thomas Mann o al
austriaco Thomas Bernhard, quedó fascinado por el encuentro con las obras de
Schopenhauer, allá por los años ochenta del siglo XX. El autor de novelas tan nihilistas
como El mapa y el territorio o Sumisión vio en el pensador alemán un alma afín,
desasosegada por la búsqueda de la verdad y desengañada del ser humano: “Ningún
novelista, ningún moralista ni ningún poeta me habrá influido tanto como Schopenhauer”,
afirmó. Por eso intentó traducir al francés algunos textos suyos, y de ahí nació este
ensayo. Al final, sólo seleccionó un puñado de pasajes favoritos y los comentó.

3.- Houellebecq da en el clavo con sus claras interpretaciones, que sirven tanto para los
conocedores como para los neófitos; es posible que después de leer estas páginas haya
quien corra a buscar El mundo como voluntad y representación, la obra capital de
Schopenhauer (que cumple 200 años en noviembre de 2018); o Parerga y paralipómena,
que contiene los célebres Aforismos sobre el arte de saber vivir, muy admirados por
Houellebecq, por lo general editados como libro independiente.

– 24 –
– LOCALIZAR –

4.- Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación


estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que
aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir. El arte es liberador, gracias a la paz
que nos proporciona la belleza artística olvidamos los pesares; o los transforma de tal
manera que nos recompensa con placer y deseos de acciones buenas y sensatas. Para
Houellebecq esta prometedora visión estética es “tan simple como profundamente
original”. Comenta también el concepto de “voluntad”, que debe entenderse “alejado del
psicologismo”. La voluntad, según Schopenhauer, es el sustrato íntimo intangible que da
cohesión a la totalidad de las cosas y los seres del mundo. Desde la ley de la gravedad
hasta el eterno devorarse sin sentido de unas especies a otras en el que consiste la vida
animal, “todo es voluntad”. Y tanto las grandes tragedias colectivas como las
adversidades individuales tienen que ver con este oscuro concepto, definido como deseo
infinito anhelante de satisfacción; Freud se inspiró en esa fuente para sus concepciones
del “ello” y el inconsciente.

5.- Finalmente, el misántropo irredento que es Houellebecq destaca como lo mejor de


Schopenhauer el orgullo con el que proclamaba que la mayor riqueza del hombre de
genio radica en su propio interior; este goce -escribió el pesimista- se asemeja “al cálido
refugio invernal en medio de la gélida noche del mundo”. Y añadía que, a tenor de “la
necedad que reina por doquier en la sociedad”, desde siempre las personas excelsas,
toda vez que sus necesidades básicas estén cubiertas, se consagraron a ocupaciones sin
utilidad aparente, pero que impulsan el saber y el avance de las ciencias y las artes; pues
el trabajo intelectual es el cénit de la vida feliz.

6.- Esta última idea pertenece a los mencionados Aforismos sobre el arte de saber vivir,
cuya base inicial se halla esbozada en el libro que publica Nórdica en nueva traducción:
El arte de ser feliz. Schopenhauer nunca lo publicó, pues sólo era el borrador temprano
de su filosofía práctica posterior. El erudito italiano Franco Volpi lo recuperó de entre los
inéditos del filósofo, le puso título y lo editó como si fuera un “tratado” completo. En
español apareció en 1998, en edición bilingüe (Herder). En esta nueva versión hubiera
sido deseable un prólogo en el que se aclarase esto.

7.- Las “reglas” que contiene este supuesto tratado no van dirigidas en puridad a
encontrar “la felicidad”, en la que Schopenhauer jamás creyó como absoluto, sino “a ser
menos desdichados en este mundo”. Aristóteles, Séneca, los moralistas franceses y
Gracián inspiraron la esencia de tales ideas. El “justo medio”, la fe en uno mismo, el
olvido de las quimeras que nos intimidan y nos impiden gozar del presente, la
desconfianza prudente en los demás o el cultivo de un sano egoísmo son algunos de los
reguladores para vivir bien que propuso Schopenhauer.

Agosto de 2018. Luis Fernando Moreno Claro. Diario El País.

– 25 –
– LOCALIZAR –

13. ¿Qué dice Schopenhauer acerca de las personas de condición superior?


A) que son los únicos que se escapan de la tentación de ese “eterno devorarse sin
sentido”

B) que impulsan el desarrollo del mundo con su labor intelectual.

C) que siempre viven con la totalidad de sus necesidades mínimas satisfechas.

D) que por lo general se dedican a actividades que no tienen una verdadera utilidad.

Lectura 4 (Preguntas 28-37)


ENSAYO

DESPIDOS MASIVOS EN LA INDUSTRIA DIGITAL

CAMBIOS EN EL MUNDO FELIZ DE SILICON VALLEY

A pesar de los miles de trabajadores despedidos en la industria de la tecnología, las big


tech no están en crisis. Más que el fin de una era, el mundo de la digitalización atraviesa
una profunda transformación. Los gigantes de Silicon Valley cambian de estrategia
empresarial, invierten en el metaverso y en la unión de sistemas de inteligencia artificial
con el trabajo humano. Las mutaciones se están dando a la velocidad de la luz y sus
efectos nos alcanzarán a todos.

Por: Desirée Jaimovich

Arte: Japo.

El mundo feliz que prometía Silicon Valley parece haber terminado. Desde que Mark
Zuckerberg anunció que Meta recortaría 11.000 puestos de trabajo, la ola de despidos
entre los gigantes tecnológicos fue imparable. Twitter, Amazon, Facebook, Google,
Microsoft, Cisco, Salesforce, IBM y SAP redujeron sus operaciones y se deshicieron de
miles de trabajadores.

Los motivos son diversos. Durante la pandemia hubo que subirse al tren de la
digitalización de forma meteórica, las compañías contrataron mucha más gente de lo
proyectado para atender a los usuarios que pasaron a tener una vida 100% online.
Crecieron las descargas de aplicaciones, las videollamadas, la implementación de
escritorios remotos y la migración a la nube; las empresas necesitaron sumar personal
– 26 –
– LOCALIZAR –

capaz de ofrecer soporte, ampliar infraestructura, capacitar y atender reclamos de


clientes. Pasado ese momento, la inflación mundial, la recesión económica en Estados
Unidos y la presión de los grupos inversores para reducir gastos y mantener o mejorar
sus ganancias generaron una bomba de tiempo.

—ChatGPT, ¿por qué en 2022 se produjeron más de 160 mil despidos en las empresas
de tecnología, y en lo que va de este 2023, los recortes afectaron a unos 103 mil
empleados del sector?

—Lo siento, pero como modelo de lenguaje, no tengo acceso a información del futuro ya
que mi entrenamiento solo cubre hasta septiembre de 2021. No tengo conocimiento de lo
que ocurrió en el año 2022. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las
empresas pueden decidir realizar despidos por varias razones, incluyendo cambios en la
demanda del mercado, reorganizaciones empresariales, fusiones y adquisiciones,
cambios en la estrategia empresarial y problemas financieros, entre otros factores.

Aún cuando su conocimiento sobre este tema es limitado, ChatGPT -la inteligencia
artificial (IA) estrella del momento- puede agregar una dimensión clave al fenómeno
multicausal de los despidos: cambios en la estrategia empresarial. El bot emblema lo
sabe: estamos en transición hacia una nueva internet caracterizada por el avance del
metaverso, la web 3 y las formas de inteligencia artificial capaces de aprender y crear por
su cuenta. Muchos de los gigantes están realizando inversiones en las tecnologías que
sostendrán esta mutación. Los despidos masivos deberían interpretarse dentro de esta
óptica. Más que el fin de una era, es un momento de transformación en el mundo de la
digitalización. Sus efectos nos alcanzarán a todos, no solo a los trabajadores de las big
tech.

Los gigantes mutan

Meta -empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram- invirtió cerca de 15.000


millones de dólares en su empresa del metaverso Reality Labs entre 2021 y 2022. La
compañía liderada por Mark Zuckerberg está convencida de que el futuro estará teñido de
realidad virtual y aumentada. El límite entre el mundo analógico y digital será cada vez
más difuso y las experiencias, cada vez más inmersivas. Microsoft invirtió 10 mil millones
de dólares en ChatGPT -un modelo de lenguaje preparado para mantener
conversaciones fluidas y coherentes, que puede redactar textos de todo tipo como un
humano- e incorporarlo a su buscador Bing. Google, que tiene todo su negocio montado
sobre la publicidad asociada a los motores de búsqueda, no se quiso quedar atrás y lanzó
su servicio de IA conversacional se llama Bard. OpenAI, la empresa creadora de
ChatGPT, también fue pionera con su sitio DALL-E, furor a comienzos del año pasado
entre las plataformas capaces de generar dibujos a partir de texto. Luego llegaron, como
en cascada, los otros gigantes con sus versiones de este concepto: Microsoft presentó
Nuwa-Infinity; Meta, dio a conocer Make-A-Scene y Google, Imagen.

– 27 –
– LOCALIZAR –

Según ChatGPT la inteligencia artificial es la tecnología con más futuro por delante.

“La IA se está utilizando cada vez más para automatizar procesos, mejorar la precisión y
la eficiencia, y crear nuevas aplicaciones y servicios”.

Nada que no sepamos.

Bill Gates ya catalogó la IA como la tecnología más importante de los últimos tiempos y
los gigantes están focalizando sus inversiones en este tipo de desarrollos (aunque hay
que decir que, aún con menos relevancia, la nube, blockchain o la realidad virtual y
aumentada también están en expansión) pero todavía hay mucho camino por recorrer.
Google, por ejemplo, le viene dedicando mucho tiempo y dinero a Bard. Para su
lanzamiento, el gigante de Mountain View usó su cuenta de Twitter. Ante una audiencia
expectante, mostró un video en donde se podía hacer preguntas a la IA:

—¿Sobre qué nuevos descubrimientos del telescopio espacial James Webb (JWST)
puedo hablarle a mi hijo de nueve años?

—El JWST fue usado para capturar las primeras imágenes de un exoplaneta— respondió
Bard.

Pero se equivocó. En realidad fue el Very Large Telescope (VLT) del European Southern
Observatory el que tomó la primera imagen de un planeta fuera del sistema solar en
2004, según datos de la NASA. El error se viralizó en las redes e hizo que las acciones
de Google cayeran cerca de un 9%, una pérdida de valor de la compañía en la Bolsa de
100 mil millones de dólares. El impacto, sin dudas, no pasó desapercibido pero está lejos
de significar el fin de la compañía o de indicar el fracaso de estos desarrollos. La
expectativa por los avances de estos sistemas es tan grande que cualquier traspié se
hace sentir pero dar un paso para atrás, reformular o mejorar la estrategia para luego
seguir avanzando es parte de todo proceso de crecimiento.

Si las empresas de tecnología están apostando fuerte al avance de nuevas IA capaces de


hacer todo tipo de tareas, ¿nos quedamos sin trabajo?

IT, la figurita difícil

– 28 –
– LOCALIZAR –

Los expertos en IT siguen siendo los más deseados. La mayoría de los trabajadores
tecnológicos desvinculados encontraron empleo al poco tiempo. En Estados Unidos,
cerca del 79% de los despedidos obtuvieron un nuevo puesto dentro de los tres meses
posteriores al inicio de su búsqueda. El mundo de la tecnología sigue siendo pujante y la
escasez de talento es un problema que afecta a todo el mundo, incluyendo nuestro país.

En Argentina los despidos en el sector fueron radicalmente menores en comparación con


el país del norte. Durante la pandemia muchos trabajadores del rubro tech tuvieron más
chances todavía de trabajar desde sus hogares pero para el exterior con el gran atractivo
de obtener ingresos en una moneda fuerte. La ola de despidos en los Estados Unidos
impactó positivamente para los profesionales del rubro que son requeridos desde
múltiples países del exterior por la ventaja comparativa en términos del costo laboral.
También un talento escaso se puso a disposición de las compañías locales generando un
gran alivio en un rubro donde la falta de profesionales capacitados es una constante
desde hace años. La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) estimó que
en 2021 quedaron unos 15 mil puestos de trabajo sin cubrir. Y la tendencia se mantiene.

Hoy, la industria del software en la Argentina da trabajo a casi 140.000 personas y,


durante 2021, fue la que más creció en empleos formales y de calidad (un privilegio en el
mundo del trabajo local). Para el 2031, la CESSI quiere generar 400.000 nuevos puestos
en la industria, 10.000 millones de dólares de nuevas exportaciones y 20.000 millones de
dólares de PBI agregado. Y según el Index IT del primer semestre 2022 del portal de
empleos Bumerán y el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, los
salarios pretendidos en los puestos de tecnología son hasta un 51% más altos que la
media del mercado.

Claro que hay desigualdades entre los segmentos. No todos ganan lo mismo en la
comunidad IT: como siempre, los directivos están mucho más conformes con sus salarios
que los trabajadores de menor jerarquía. A más formación -que no necesariamente refiere
a un título universitario- o experiencia, mejor retribución. Los diseñadores, analistas y
testers tienen salarios menores a los de un científico de datos, especialista en UX o líder
de soluciones. Además, en la industria IT como en otros sectores hay disparidad salarial
por identidad de género. La brecha en los sueldos entre hombres cis y mujeres cis es de
17, 09%. A la vez se observa una brecha entre hombres cis y personas no binaries del
5%.

Aún con estas diferencias, el sector no deja de ser una panacea para quienes buscan
trabajo si se lo compara con otros rubros de la actividad económica. Las empresas de
tecnología sirven al resto de los sectores y las organizaciones siguen trabajando en sus
procesos de transformación digital e incluso profundizarán sus estrategias. El sector, a
diferencia de muchos otros, continúa en expansión y ávido de incorporar personal. El
talento escasea y eso se refleja en los sueldos que se ofrecen. Según la Cessi, los
salarios de la industria del software aumentaron un 66% anual a julio de 2022.

– 29 –
– LOCALIZAR –

Pero no solo buenos salarios tiene el sector. El avance de las máquinas está generando
un cambio de paradigma en el mundo laboral: se buscan cada vez más esos rasgos
humanos que no pueden ser automatizados. En el rubro IT no sólo se buscan
conocimientos técnicos sino habilidades blandas como proactividad, flexibilidad, empatía
y capacidad de liderazgo. En un universo donde los candidatos que cumplen con todas
estas condiciones son figuritas difíciles y la competencia por sumarlos parece ser tan
grande, las compañías tienen que comenzar a profundizar en sus estrategias para lograr
captarlos. 1 de cada 5 empleadores planea ofrecer mayores beneficios, como más tiempo
de vacaciones. Además, más del 30% de las compañías considera aumentar los salarios,
así como mayor flexibilidad horaria para que los empleados logren un mejor balance entre
su vida laboral y personal.

El sector IT no está viviendo el fin de una era, sino más bien una etapa de transición que
está generando nuevos empleos. Pero ¿de qué manera impactará el avance de la IA en
otros rubros?

¿El fin del trabajo?

Bill Gates auguró que la inteligencia artificial absorberá muchas tareas rutinarias y
liberará a los trabajadores para que realicen tareas más creativas y desafiantes. El
ChatGPT tiene una capacidad de 175.000 millones de parámetros de aprendizaje
automatizado y fue entrenado con miles de millones de textos online pero necesita de
expertos que lo configuren bien para que funcione de forma eficaz y no cometa errores,
como el que cometió Bard. También hay que entrenarlos para que no difundan
información confidencial. Hace poco, un estudiante de Stanford logró manipular al
ChatGPT para que le devele cómo Microsoft programó a su motor conversacional en
Bing. Un dato que los usuarios no deberían conocer.

El último informe “El futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe” publicado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca, por un lado, que las nuevas
tecnologías crearán trabajos y ocupaciones nuevas que hoy ni siquiera imaginamos. Por
otro lado, estima que solo el 5% de las ocupaciones tienen un 100% de tareas
automatizables. Por ahora, incluso dentro de una misma profesión, no todos los
trabajadores serán afectados por las máquinas de la misma manera. Proliferan ya los
robots colaborativos y para el año 2025 se pronostica que el 34% de todos los
robots industriales serán “cobots”. En vez de reemplazar a los trabajadores, por lo menos
un tercio de ellos complementará el trabajo humano, liberando tiempo de los trabajadores
para que estos desarrollen otras actividades.

El documento y muchas otras investigaciones reconocen que será necesario tomar


medidas para evitar que el avance tecnológico genere desempleo y aumente la brecha de
desigualdad. El sector público y privado deberán llevar adelante diferentes iniciativas de
formación para capacitar a los trabajadores que sí se están viendo afectados por el
avance de las máquinas. Tomemos, por ejemplo, el oficio de periodista. Por un lado, los
– 30 –
– LOCALIZAR –

portales de noticias contratan cada vez más redactores a los cuales les piden que
escriban de 5 a 7 notas diarias. Refritos y collage de cables, tuits y textos publicados en
otros portales. ¿Cuánto futuro tiene este tipo de trabajo? El Chat GPT puede hacer esas
tareas con facilidad y de manera mucho más eficiente y con menos costo para el
empleador. Visto desde un punto de vista optimista, el periodismo que quedará será aquel
que sea capaz de investigar, buscar nuevas historias o bien volver a contar algunas
historias conocidas pero desde perspectivas verdaderamente novedosas.

—Chat GPT, ¿nos vas a dejar sin empleo a los periodistas?

—Como modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de dejar a los periodistas sin empleo
(...) Es importante destacar que la tecnología no puede reemplazar la habilidad humana
de investigación, análisis y narración de historias. Los periodistas siguen siendo
esenciales para la creación de contenido de calidad, el fomento del debate público y la
protección de la democracia y la libertad de expresión. En lugar de reemplazar a los
periodistas, la tecnología puede ser una herramienta valiosa para apoyar y mejorar su
trabajo.

ChatGPT opina a partir de compilados de datos, y fue entrenado para responder de


manera coherente, evitando respuestas polémicas. Detrás de ese ajuste ético hay
humanos trabajando activamente. El sistema se encargará de tareas repetitivas y de
aquellas donde reemplazar a los humanos sea más económico. Pero también creará la
necesidad de contar con expertos para combatir sesgos o respuestas incómodas.

Hoy en día se puede utilizar el ChatGPT de forma gratuita aunque ya surgió una versión
premium que es paga, ¿se mantendrá la versión sin costo abierta al público? Si se diera
de baja la opción solo algunos tendrían acceso a esta herramienta que ofrece mayor
rapidez y eficacia en la realización de tareas. Se generaría así otra ventaja competitiva
para pocos. Por el momento, esta tecnología está mostrando ser muy útil para buscar
información y redactar informes que no son un mero “copy paste” sino redacciones
originales a partir de datos. Ya fue utilizado como asistente para redactar sentencias, en
Colombia y hasta para argumentar en contra del juicio político a la Corte que se plantea
en Argentina. ¿Se limitará a asistirnos en las tareas? ¿Terminará con muchos puestos
laborales? Todavía es muy pronto para saber qué impacto real tendrá esta tecnología en
el entramado social y laboral. Pero a diferencia de otros momentos históricos, esta
revolución se caracteriza por la unión de sistemas de IA con el trabajo de humanos. Y las
mutaciones se están dando a la velocidad de la luz. Estamos atravesados por un sin
número de supuestos e incertidumbres que se irán resolviendo con el paso del tiempo,
solo para dar paso a nuevas incertidumbres y supuestos.

*https://www.revistaanfibia.com/cambios-en-el-mundo-feliz-de-silicon-valley/ *

– 31 –
– LOCALIZAR –

14. ¿Qué hecho generó la caída del valor de las acciones de Google
cerca de un 9%?

A) Un error de cálculo en la inversión de la IA conversacional de Google

B) Una disminución en la demanda de tecnología IA a nivel mundial

C) Un error de la IA Bard al responder una pregunta

D) Una reestructuración en la estrategia de Google

15. ¿Cuál es la razón detrás de la reducción de personal en las


empresas tecnológicas después de la pandemia?

A) Una falta de interés por parte de los inversores en el sector tecnológico

B) La necesidad de mantener o mejorar las ganancias en medio de desafíos


financieros.

C) Una disminución y restricción en la demanda de tecnología y servicios digitales

D) Una reacción a la falta de talento y personal calificado en el mercado laboral

16. ¿Por qué se afirma que cualquier traspié en el avance de la IA no


significa el fin de la compañía o de los desarrollos?

A) Porque las acciones de las compañías tecnológicas no están directamente


relacionadas con la IA

B) Porque las expectativas por los avances son tan grandes que los errores se
perciben como parte del proceso

C) Porque los errores en el desarrollo de nuevas IA son inevitables y constitutivos


de las nuevas tecnologías

D) Porque el impacto de los errores en el avance tecnológico de nuevas IA es


insignificante y poco rentable.

Lectura 2 (Preguntas 6-13)

– 32 –
– LOCALIZAR –

1. Toda la vida de la Tierra está basada en el agua. Los tardígrados son los seres
vivos más resistentes a condiciones extremas. Estos diminutos invertebrados, de
entre 0,1 y 1,5 mm, son comúnmente conocidos como “osos de agua” por su
apariencia de oso en miniatura y porque viven en lugares húmedos como musgos o
helechos. Sin embargo, pueden llegar a perder el 99% del agua de su cuerpo y
sobrevivir gracias a su estado de suspensión inanimada o anhidrobiosis. El ser
humano muere al perder el 15% de agua en su cuerpo. El estado de suspensión de
los tardígrados es posible gracias a un azúcar, llamado trehalosa, que se introduce
en sus células para reemplazar el agua perdida.
2. En este estado reducen su metabolismo en un 99,99%, resucitando literalmente
cuando vuelven a tener agua. Tardígrados vivos se han regenerado a partir de
musgos secos más de 100 años después de que fueron recogidos.
3. Entre las más de 1.150 especies de tardígrados, hay especímenes que son capaces
de soportar temperaturas de -200 grados C, mediante la criobiosis, un proceso p’or
el cual una especie de anticongelante natural evita que se formen cristales de hielo
que pueden romper sus células. También son capaces de sobrevivir a temperaturas
tan altas como 151 grados C durante algunos días y a temperaturas de -272 grados
C (un grado por encima al cero absoluto) durante algunas horas.
4. Los altos niveles de radiación son otra de las condiciones extremas en su entorno a
las que son capaces de adaptarse. Son capaces de soportar 570.000 röntgen, un
nivel de radiactividad mil veces superior a la dosis letal humana. Los tardígrados
también pueden sobrevivir a periodos sin oxígeno, pero su posibilidad de
reanimación es proporcional a la duración del estado latente.
5. Algunos tardígrados emplean técnicas de osmobiosis para poder sobrevivir, de una
forma activa, en entornos con alta salinidad. Su viabilidad sólo se reduce a una
exposición prolongada. Algunos tardígrados se encuentran en la zona entre mareas
y pueden tolerar los ciclos de las mismas, con los cambios en la salinidad del agua
correspondientes. También soportan periodos de desecación extrema. Se cree que
lo consiguen con el cese de su metabolismo.
6. Los tardígrados se alimentan de musgos y líquenes, ya que están adaptados a los
ciclos de humedad y sequía que estos sufren. Se cree que son ampliamente
distribuidos debido a que son transportados por el viento, al aferrarse a pequeños
trozos de musgo o liquen seco. Esta teoría parece estar apoyada por el
descubrimiento de los tardígrados en remotas islas de origen volcánico, donde solo
podrían haber sido depositado por el viento o las aves.
7. Los tardígrados viven casi la totalidad de los ecosistemas. Te los puedes encontrar
incluso en las zonas húmedas de tu jardín [...].
8. Estos sorprendentes animales han sido encontrados en entornos químicos nocivos
o en alcohol hirviendo, gracias a la quimiobiosis. Algunas especies pueden soportar
presiones de 6.000 atmósferas (la presión en la superficie es de una atmósfera), lo
que es seis veces la presión del agua en la parte más profunda del océano (Fosa de
las Marianas).
9. La criptobiosis es una técnica de adaptabilidad mediante la cual los organismos
consiguen la suspensión de sus procesos metabólicos. En ella se engloban la
criobiosis, la anhidrobiosis, la osmobiosis, la quimibiosis y la anoxibiosis. La
capacidad de los tardígrados terrestres a someterse a criptobiosis ha llevado a
algunos a sugerir que podrían ser transferidos por la panspermia, es decir, entre los
diferentes planetas a través de los meteoritos, al poder sobrevivir al vacío y a la
radiación solar en el espacio al menos diez días.

http://www.cienciapopular.com/biologia-y-fosiles/tardigrados

– 33 –
– LOCALIZAR –

17. Con respecto a los tardígrados, el emisor afirma que


A) Se encuentran en las aguas más salobres.

B) Resisten diversas condiciones extremas.

C) Se originaron en remotas islas volcánicas.

D) Provienen de meteoritos interplanetarios.

18. En el primer y segundo párrafo, respecto al agua, se afirma que


A) Es una sustancia que permite regenerar musgos secos de más de 100 años.

B) Ocupa el 99,99% del cuerpo de los tardígrados.

C) Tiene la misma composición que la trehalosa.

D) Es una sustancia esencial para la vida en la Tierra.

Lectura 3 (Preguntas 19-26)


Entrevista de Gael García Bernal al filósofo croata Srecko Horvat , publicada el 2023.

EL APOCALIPSIS YA PASÓ

El filósofo croata Srecko Horvat será uno de los invitados internacionales del Festival
Futuro Imperfecto en Buenos Aires. En su último libro, “Después del Apocalipsis”, concibe
a la pandemia como un momento de revelación global que nos permitió ver los riesgos
que la crisis socioambiental y la expansión desenfrenada del capitalismo encarnan para el
futuro. La trampa de la “nueva normalidad” y la lucha por crear nuevos sentidos sobre las
transformaciones de nuestro tiempo son aspectos centrales de su obra. Para ponernos en
clima de cara al festival, Anfibia comparte una conversación –publicada por primera vez
en español– donde Srecko Horvat dialoga sobre su trabajo con el actor mexicano Gael
García Bernal.

Srecko Horvat nació en 1983 en un país que ya no existe en el mapa. Para escribir su
último libro recorrió Chernobyl, navegó por el Mediterráneo y viajó a las Islas Marshall, el
punto de mayores niveles de radioactividad del planeta. Su obra habla sobre el amor, el
cambio climático, la extinción y, en especial, se pregunta sobre los caminos que tenemos
como humanidad hacia el futuro. Escribió a cuatro manos con Slavoj Zizek y fundó un
movimiento político junto al ex ministro de finanzas girego, Yannis Varoufakis. El 28 de
noviembre de 2021 se sentó a hablar sobre el apocalipsis, frente a cientos de ojos y
barbijos, todavía en el último tramo de la pandemia. Fue en la Feria Internacional del
Libro de Guadalajara, donde lo acompañó en el escenario su amigo, el actor mexicano
– 34 –
– LOCALIZAR –

Gael García Bernal. Recuperamos aquella conversación, que se publica aquí por primera
vez en español, para anticipar la visita de Srecko Horvat a Buenos Aires, donde
participará del Festival Futuro Imperfecto.

GAEL GARCÍA BERNAL: Qué placer poder estar aquí para intercambiar puntos de vista
y hacerlo en México, es como una especie de fantasía surrealista, un poquito como un
sueño. Srećko y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Supe de Srećko a través
de un amigo que me habló de él. Me hablaba de las cosas que publicaba y, de repente,
en una librería me encontré con un libro llamado La radicalidad del amor. El título suena
drástico, el amor como acción radical. Encontré que me mencionaba en la página
ochenta. Y me mencionaba porque hablaba de la película Diarios de motocicleta y de mi
personificación del Che Guevara en su juventud. Me sentí increíblemente agradecido,
muy orgulloso y al mismo tiempo inmediatamente convocado a conocerlo. A raíz de ello
empezamos a hablar por Twitter, y de ahí empezó a surgir la amistad que hasta ahora
nos ha llevado a trabajar juntos en diferentes cosas. ¿Quizás podrías, para los que aún
no te conocen, contarnos un poco de tu vida, y más adelante podamos hablar más de
este increíble libro que se llama “Después del Apocalipsis”?

SRECKO HORVAT: Nací en Croacia, que era parte de un estado que ya no existe
llamado Yugoslavia. La Yugoslavia socialista, que en realidad tenía una muy buena
relación y conexión con México. Cuando Josip Broz Tito, que fue el líder guerrillero del
movimiento antifascista durante la Segunda Guerra Mundial, en 1948 dijo "No" a Stalin,
porque querían crear su propia versión del socialismo, México se volvió muy inspirador en
Yugoslavia. ¿Por qué? Porque antes de 1948 se proyectaban muchas películas soviéticas
en el país, un país que, por supuesto, se oponía a Estados Unidos y Hollywood. Y
obviamente México fue un país que tuvo una gran revolución con parecidos a la
revolución en Yugoslavia. Así, en los años 50 y 60, las películas y la música mexicanas se
hicieron muy populares en Yugoslavia. Hay música hermosa en la que cantantes
yugoslavos interpretan música mexicana en nuestro propio idioma. Por eso existe una
relación especial entre México y Yugoslavia. Hoy en día ya no es así, la Yugoslavia
socialista ya no existe, ahora tenemos siete estados-nación. El nacionalismo ha vuelto, la
Unión Europea por un lado, Rusia y China por el otro... Bueno, y no dije mucho sobre mi
vida, ¿verdad?

GAEL: Es verdad. Pero mientras tanto, ¿fundaste un movimiento llamado DiEM25?

SRECKO: Sí. DiEM25 proviene del dicho latino carpe diem, "aprovecha el día", y el
acrónimo significa Movimiento Democracia en Europa 2025, que fundé junto con el ex
ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, y muchos otros camaradas. Es un
movimiento antinacionalista y anticapitalista en toda Europa, que involucra tanto
organizaciones de base como grupos políticos, participamos en las elecciones europeas.
Tenemos representantes en el parlamento de Grecia y también somos parte de la
Internacional Progresista, que hace muchas cosas. Tuvimos delegaciones para
observar elecciones en toda América Latina, incluido Ecuador, Bolivia y, más
recientemente, Chile, donde se está librando una lucha muy importante mientras
hablamos. Entonces, además de escribir libros, también participo en varios movimientos.

GAEL: ¿Además de combinar un poco de punk, patines y teatro?

– 35 –
– LOCALIZAR –

SRECKO: Sí, la forma en que me interesé por la filosofía y la política fue a través de la
música punk-hardcore, cuando en los años 90 regresé de Alemania a Croacia justo
cuando la Yugoslavia socialista se derrumbaba y acababa de comenzar una guerra
sangrienta. Y para nosotros, cuando éramos niños, la música y el cine eran una salida, y
precisamente a través del punk, el hardcore y el hip hop se produjo una especie de
subjetivación política. Fue una manera en la que nosotros, como niños de la ex
Yugoslavia, empezamos a comprender la realidad y a luchar contra el sistema. El punk-
hardcore fue el comienzo, luego vino el teatro…

GAEL: ¿Y de los patines no vas a decir nada?

SRECKO: ¿Patines? ¿¡Cómo sabes eso!?

GAEL: Bueno, me doy cuenta que eres patinador.

SRECKO: En la ex Yugoslavia siempre tuvimos estas peleas entre patinadores y skaters.


Los patinadores eran al principio los niños más problemáticos, y los skaters eran más
geniales.

GAEL: Yo era skater, por supuesto. Ahora que aclaramos un poco las cosas, quiero
comenzar con uno de los conceptos principales sobre los que te preguntas en Después
del Apocalipsis. Un concepto que fue acuñado por Günther Anders, un filósofo alemán, y
me encantaría que habláramos también un poco más de quién fue. Y de su concepto de
lo “supraliminal”. ¿Qué es el "supraliminal" y cómo llegó a él?

SRECKO: Antes de llegar allí, quizás sea mejor explicar quién fue Günther Anders,
porque su biografía podría ser una serie de Netflix, es muy interesante. Todo el mundo ha
oído hablar de Hannah Arendt, la gran filósofa que en algún momento tuvo una relación
con Martin Heidegger, quien, por mucho que aprecie su filosofía, no es realmente un tipo
con el que me imaginaría pasar tiempo.

Entonces, después del romance con un filósofo nazi, Arendt se casó con Günther Anders,
el filósofo alemán de origen judío, que influyó en Después del Apocalipsis y que
lamentablemente no está lo suficientemente traducido al inglés, no sé al español. Cuando
todavía estaban casados y vivían en Berlín en 1932, tenían grupos de lectura de Mein
Kampf. Ahí vieron que Hitler no era simplemente "un loco" y que en realidad estaba
planeando algo que se convertiría luego en el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial.

Ambos huyeron a los Estados Unidos. Arendt hizo una carrera mucho más importante,
como todos sabemos. Ella escribía en inglés y permaneció en los Estados Unidos,
mientras que Anders escribía en alemán y regresó a Europa en 1950 para encontrar su
base en Viena. Quizás por eso no es tan conocido hoy en día. Pero fue de los primeros,
después de Hiroshima y Nagasaki, en comprender la nueva era atómica y que todo
cambia con la bomba nuclear. Es aquí donde introduce el concepto de “supraliminal”. Y la
mejor forma de entenderlo es en contraste con lo "subliminal". Si ves televisión o
anuncios, así es básicamente como funciona lo "subliminal", "sub" - que significa debajo,
y "liminal" se refiere al límite, una especie de frontera, y si es subliminal sucede en el nivel
debajo de tu atención consciente, para que compres tonterías y te sientas feliz. La receta
del consumismo. Como ocurre hoy con los coches eléctricos, donde intentan
convencernos de que todo mejorará sólo si todos compramos coches eléctricos y en lugar
de combustibles fósiles usaremos litio. Y luego, por supuesto, tendremos golpes de
estado en Bolivia o en otros lugares.

– 36 –
– LOCALIZAR –

Entonces Günther Anders introduce el término "supraliminal", que puede entenderse en


oposición a lo "subliminal", no está por debajo de la atención consciente, sino más allá, y
dijo que la bomba atómica era el mejor ejemplo de lo supraliminal, algo que es tan, tan
grande, que realmente no puedes entenderlo. Algo que tiene consecuencias que están
más allá de nuestra comprensión. Para investigar sobre el libro visité Chernobyl, y cuando
llegas allí ves que la catástrofe todavía tiene efectos, no solo en Chernobyl sino también
en Bavaria, donde todavía tienes suelo contaminado, y ves que al supraliminal no le
importan las fronteras. Al igual que un virus, no le importan los políticos que en realidad
están contribuyendo a la catástrofe, que ya no es sólo la era nuclear, es la crisis climática.
Es la pandemia, es una combinación de todas estas amenazas que se están volviendo
tan grandes que la gente se pierde, se deprime, piensa que no hay salida y no puede
entender realmente qué tipo de consecuencias tiene el sistema en el que vivimos – es
decir el capitalismo – tendrá dentro de 5.000 o 10.000 años, que ya tiene, que ya tenía,
especialmente en América Latina.

El "fin del mundo" ya le pasó al pueblo maya, le está pasando a los kurdos, a varias
poblaciones indígenas en todo el mundo, ellos enfrentan ya diferentes fines del mundo, lo
que significa desaparición de culturas, desaparición de lenguas, de hábitat, etcétera.
Pero lo que sostengo es que la situación es aún más peligrosa que esto, que no nos
enfrentamos simplemente a muchos confines del mundo o a un fin del mundo en
particular, sino que nos enfrentamos al fin del mundo tal como lo conocemos, al planeta
tal como lo conocemos. sabemos, a saber, la extinción masiva.

GAEL: Pero esa es la clave de cómo tu libro te hace cambiar tu perspectiva. Nos arroja
en este tipo de interpretación del Apocalipsis, en primer lugar como una especie de
aceptación en el sentido de su etimología básica, el Apocalipsis como "revelación", una
especie de momento de "ahora podemos ver". Hablamos mucho de esto durante la
pandemia, de lo que pasó. Recuerdo ese sentimiento muy fuerte de tratar de entender lo
que nos estaba pasando, de que las cosas iban a cambiar. Estábamos tratando de
entender qué iba a cambiar y qué iba a permanecer. Y en ese momento tan peculiar, la
única manera era desplazarnos hacia el momento que vivíamos, para entender lo que
sigue. Y es en ese momento cuando el concepto de lo “supraliminal” se vuelve poderoso.
La primera vez que oí hablar del concepto de "supraliminal" fue en un artículo de la
periodista brasileña Eliane Brum, y ella habla de lo supraliminal como una causa de
nuestra ansiedad, un bloqueo para ver y avanzar. En el artículo, ella dice que es bueno
sentirse mal, porque escuchas las voces, escuchas la sensación, escuchas lo
supraliminal, que no puedes comprender ni capturar porque es demasiado grande. Y
enseguida me pregunté ¿cuándo había experimentado lo supraliminal? ¿O cómo
explicarlo? Y era algo que no podía imaginar que sucediera, pero después de ver una
imagen de ello y los efectos que tenía, inmediatamente lo entendí. Y este fue el tsunami
en Japón. Recuerdo los grandes tsunamis en Filipinas o Tailandia y en muchas otras
partes del mundo, pero en ese momento todavía no entendía bien qué es una gran ola
que llega a la tierra. Y la primera vez que vi los videos del agua entrando a Japón, entendí
algo que no podía encontrar en mi cuerpo, no podía entender qué era un tsunami. O
tomemos la bomba atómica como supraliminal. Sé que existe, pero no puedo entenderlo,
no puedo racionalizarlo. Con el tsunami había algo con lo que podía identificarme. Lo
interesante de ese artículo de Eliane Brum es que ella entiende que lo supraliminal es
también un llamado a la acción, es un llamado de la selva, de esa voz silenciosa que te
está diciendo algo y es un arte tan fino lograr escucharla. ¿Es esto algo que usted
también siente, lo supraliminal no sólo como un poder que nos impide darnos cuenta de
lo que está sucediendo, sino al mismo tiempo también como una especie de llamada a la
acción?

– 37 –
– LOCALIZAR –

SRECKO: Absolutamente. Me gusta mucho lo que dijiste de que una catástrofe no


necesariamente tiene que terminar en depresión o melancolía, sino que también puede
ser un llamado de la selva, un llamado a la acción que puede terminar en transformación.
Siempre es interesante observar las catástrofes planetarias anteriores y cómo han
conducido a grandes transformaciones sociales. Por ejemplo, la erupción del volcán Laki
en Islandia unos años antes de la Revolución Francesa. Y si miras lo que sucedió
después de la erupción, no sólo verás el significado original del Apocalipsis como
"revelación", la revelación, el descubrimiento de algo, sino que también sirvió, al igual que
el virus de hoy, como catalizador. Como catalizador que mostró cuán arrogantes,
corruptas e incompetentes eran las élites. Basta pensar en María Antonieta, quien dijo
"déjenlos comer pastel" mientras la gente se moría de hambre. Y demostró que estas
élites realmente no tienen un plan, especialmente para catástrofes, por lo que provocó
hambre y malestar social en toda Europa, porque los patrones climáticos cambiaron. U
otro ejemplo es la erupción del monte Tambora en Indonesia que ocurrió después, y si no
hubiera existido esta megacatástrofe, hoy quizás no tendríamos la hermosa poesía de
Lord Byron. Y una catástrofe también puede conducir a la Revolución Francesa. Entonces
lo que me interesa es cómo estos eventos de hoy, desde la pandemia hasta los volcanes
y la crisis climática, influyen en la transformación social o tienen otros efectos.

Tomemos como ejemplo el volcán de La Palma que estuvo en erupción durante más de
dos meses: es una catástrofe continua y completamente supraliminal. Pero, por supuesto,
aquí tenemos algo que yo llamo "la mercantilización del Apocalipsis". Viste que para el día
de Todos los Santos la gente iba a ver el volcán, no había boletos para vuelos ni barcos,
porque los turistas venían a tomar fotos para Instagram de la erupción del volcán.

Por un lado, lo que creo que hoy es peligroso es precisamente esta mercantilización, una
especie de fetichismo del Apocalipsis. ¿Qué hacemos los humanos? Como no podemos
entender lo supraliminal, viajamos allí, viajamos a Chernobyl porque había una serie de
televisión sobre eso, y de repente hacemos de ello un producto, de la misma manera que
hacemos productos de nosotros mismos en las redes sociales. Pero por otro lado creo
que sirve como catalizador, la pandemia ya reveló y destapó una corrupción total de
nuestros líderes, muchos de ellos todavía no creen en la pandemia, porque son
demasiado machistas y no quieren usan una máscara, muchos de ellos no creen en la
crisis climática, pero la gente está viendo, conectando, y mi esperanza es que las
megacatástrofes puedan servir para que la gente vea cuáles son los cimientos de nuestra
sociedad, qué está mal con el capitalismo. Con este sistema, que se basa en la
extracción de recursos naturales - primero fueron los combustibles fósiles, ahora es el litio
- y en una expansión interminable - primero fue la expansión a vuestro continente, que
incluía genocidio, ahora es la expansión a Marte, a nuestros cerebros, a nuestras almas.

Porque lo que están haciendo las redes sociales es extraernos la propia alma aunque no
lo sepamos.

Pero poco a poco la gente se está dando cuenta y organizándose. Se podían ver grandes
protestas en Cuba estos días, grandes victorias de los agricultores en la India, la lucha en
Chile y otras partes del mundo. Lo cual a largo plazo, tal vez no sea importante porque
nadie lo recordará, pero esa es la belleza del ser humano hoy, es una gran oportunidad.

GAEL: Esta es también la razón por la que aprecio nuestra amistad, porque compartimos
la noción de que un volcán está a punto de explotar en cualquier momento, o ya ha
explotado en diferentes continentes de dónde venimos. Y este compartir común de la
tragedia nos permite conectarnos. Es como un atajo en cierto modo, sucede con
mexicanos y yugoslavos, sucede con personas de todas partes del mundo.

– 38 –
– LOCALIZAR –

SRECKO: Tengo que decir que hiciste bastantes películas que tratan precisamente de lo
"supraliminal". Por ejemplo "Ceguera", en la que realmente no podemos entender lo que
está pasando, o "Viejos", que es el mejor ejemplo de lo que significa lo supraliminal. De
repente estás envejeciendo muy rápidamente, y es una especie de apocalipsis. En el
sentido de "revelación", porque la gente empieza a entender lo que no entendía y hay, por
supuesto, muchas cosas que todavía no entienden. Has estado haciendo películas que
tratan sobre lo supraliminal. Sin mencionar tus películas políticas.

GAEL: Lo que es importante mencionar cuando hablamos de lo supraliminal es el papel


del payaso. El libro comienza con una cita de Kierkegaard: "Se produjo un incendio entre
bastidores en un teatro. El payaso salió a avisar al público; pensaron que era una broma
y aplaudieron. Lo repitió; la aclamación fue aún mayor. Creo que así es como el mundo
llegará a su fin: con el aplauso general de los ingeniosos que creen que es una broma".
Es una forma muy fuerte de comenzar el libro.

SRECKO: Pero así somos nosotros, ¿no?

GAEL: Sí, somos nosotros. Exactamente. Cuando era más joven hacía películas. Sentía
que las películas iban a tener un fuerte impacto social o político. Especialmente porque
era en un momento en que sólo se estaban haciendo seis películas al año en México. Y
tenían un impacto. No fueron necesariamente la base de algo, sino más bien un
catalizador de lo que ya estaba sucediendo. Hoy en día pasan tantas cosas en el cine, en
las series, pero se siente como esa broma sobre el público que cree que es la realidad. Y
ahora el problema es que algunas personas comenzaron a adoptar esos chistes, ese tipo
de conversación, y fueron los políticos quienes comenzaron a usarlos, y se convirtieron
en esas personas que, para empezar, no temen el ridículo. Y tampoco temen las
consecuencias de lo que dicen. Una de las razones por las que quería ser actor, por
ejemplo, es porque me encanta la libertad de poder retroceder en lo que digo. Podría
decir: "Me equivoqué". O cambiar el significado todo el tiempo. A mí se me permite
hacerlo y a todo el mundo se le debería permitir hacerlo. Como actor se espera que
cambies el sentido todo el tiempo, puedo hablar en serio, puedo estar bromeando. El
problema es que la política hoy se tomó la broma, pero sin la autocrítica de decir "me
equivoqué".

Es una broma que se volvió muy seria, así que ya no tiene gracia.

Pero en cierto sentido sigue siendo ridículo. Lo hemos visto con muchas figuras políticas
hoy en día, no sólo en América Latina, sino en Estados Unidos en particular, y también en
Europa. ¿Estamos realmente atados sólo a este tipo de política?

SRECKO: Empezaría por el payaso y por el papel del payaso, que citabas de
Kierkegaard. Porque es un puesto muy importante. Ambos, y muchos en el mundo,
somos apocaliptistas sólo para equivocarnos. Vi "El Tema" que ahora también se proyecta
en la feria del libro de Guadalajara, el nuevo documental hecho por ti, Pablo y otros,
sobre el desastre climático en México. Y es precisamente en esta posición en la que
probablemente estarías muy feliz de estar equivocado. Y yo sería el más feliz si alguien al
día siguiente viniera a mí y me dijera: "Eras un idiota, eres un payaso y todo lo que decías
está mal". Yo sería el más feliz, ir a mi isla, nadar y pasar un buen rato con mis amigos.
Pero lamentablemente hoy necesitamos esta posición que se acerca a lo que Jean Pierre
Dupuy llama "Apocalipsis ilustrado", quien por cierto escribió un hermoso libro sobre los
tsunamis, “Breves tratados sobre la metafísica de los tsunamis”. Otro gran “payaso” es,
por supuesto, Noé, sea la figura mitológica o no. Y Günther Anders tiene una gran
parábola sobre Noé, y quizás ésta sea también la posición del actor.

– 39 –
– LOCALIZAR –

Noé hizo una especie de actuación apocalíptica, una actuación apocalíptica, viene
envuelto en una túnica y tiene cenizas en la cabeza, lo que en la antigua tradición sólo se
permitía a aquellos que estaban de luto, cuyos seres queridos habían muerto. Entonces
llega a la plaza y la gente lo mira como si fuera un payaso y le preguntan: "¿Quién
murió?". Dijo: "Moristeis todos los que estáis aquí, y todos vuestros hijos ya están
muertos". Y estaban perplejos. Esto es lo que los actores pueden hacer, lo que el arte
puede hacer, lo que las grandes películas pueden hacer, cuando simplemente te patean
el corazón y de repente ves una realidad que no veías. Y creo que esta es nuestra
responsabilidad hoy, aunque parezcamos locos. Tenemos que seguir a Noé todos los
días. El problema, por supuesto, es, como has dicho, que los que están en el poder son
los verdaderos payasos y no soportan las consecuencias. Sus palabras tienen efectos
reales en la vida real, pero ellos mismos no soportan las consecuencias. ¿Recuerdas
cuando Donald Trump sugirió bombardear un huracán con una bomba nuclear? Y
recientemente, un político sugirió lo mismo con el volcán de La Palma…

https://www.revistaanfibia.com/el-apocalipsis-ya-paso/ (Fragmento).

19. ¿Cuál es la conexión histórica que Srecko Horvat establece entre Yugoslavia y
México?

A) Señala que las revoluciones de ambos países fueron semejantes y por ende,
ciertos aspectos de la cultura mexicana fueron conocidos en Yugoslavia.

B) Relaciona la revolución en México con la situación política en la Yugoslavia


socialista y cómo ambas inspiraron cambios similares.

C) Explica cómo las relaciones diplomáticas entre México y Yugoslavia afectaron


visiblemente la ideología socialista en la región.

D) Ilustra la influencia de las películas soviéticas en Yugoslavia antes de 1948 y su


transición hacia la cultura mexicana después de esa fecha.

20. ¿En qué contexto se desarrolla la conversación entre Gael García Bernal y Srecko
Horvat?

A) En el Festival Futuro Imperfecto en la ciudad de Buenos Aires.

B) En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

C) En la ceremonia de asunción del ministro de finanzas griego, Yannis Varoufakis.

D) Es una conversación vía Twitter el año 2021, en el último tramo de la pandemia.

– 40 –
– LOCALIZAR –

21. ¿Qué paralelismo establece Gael García Bernal entre su trabajo como actor y la
situación política actual?

A) Contrasta su libertad de interpretación como actor con la rigidez y falta de


adaptación en los discursos políticos actuales.

B) Relata cómo su enfoque en películas políticas refleja la seriedad con la que se


deberían abordar los problemas actuales en el mundo.

C) Destaca la similitud entre su habilidad para variar en sus actuaciones y la


flexibilidad necesaria en la política moderna.

D) Compara su capacidad para cambiar de sentido y retroceder en sus


declaraciones con la falta de autocrítica en la política actual.

22. ¿Con qué catástrofe natural Gael García Bernal logra vincular el concepto de
"supraliminal" y por qué?

A) Con la bomba atómica, ya que le permite ilustrar el desastre humano que implica
su existencia.

B) Con la erupción del volcán La Palma y del monte Tambora, enfatizando su efecto
en las revoluciones sociales.

C) Con el tsunami en Japón, dado que le permitió entender la magnitud de un


evento imposible de racionalizar.

D) Con los tsunamis en Filipinas o Tailandia y la comprensión sobre lo que implica la


llegada de una ola a la tierra.

23. Cómo se define el concepto de “supraliminal”?


A) Algo que está más allá de la atención consciente.

B) Algo que está oculto a la percepción humana.

C) Algo que está por debajo de la conciencia

D) Algo que influye indirectamente en el comportamiento.

Lectura 1 (Preguntas 1-15)

La necesidad de tomar conciencia de que no estamos


solos ante el dolor

– 41 –
– LOCALIZAR –

– 42 –
– LOCALIZAR –

FRANCESC MIRALLES

20 JUL 2023 - 00:40 ART

Un célebre proverbio indio dice que uno solo posee aquello que no puede perder en un
naufragio. La pregunta es: ¿qué queda de uno mismo cuando todo se ha hundido?

Esta es la cuestión que aborda la coach y terapeuta transpersonal Alba Ferreté en su libro
El naufragio sereno, sobre los beneficios que aparecen cuando nuestra vida se va a pique
y no queda más remedio que conquistar nuevas islas, abriéndonos a posibilidades
desconocidas.

Algunas situaciones vitales en las que sentimos que hemos dejado de tocar tierra y
nadamos a la deriva:

Un accidente o enfermedad —incluyendo los trastornos psicológicos— que nos


limita y reduce nuestra calidad de vida.
Una ruina económica que nos arranca de nuestra zona de confort, obligándonos a
replantear nuestro día a día.

– 43 –
– LOCALIZAR –

Una ruptura sentimental o la pérdida de un ser amado que nos sitúa en la soledad y
la melancolía.

Cualquiera de estas tesituras plantea un serio desafío a quien la está viviendo. Se trata
de un viaje no elegido, como el de Robinson hacia su isla, en el que el primer peligro es la
victimización. Sentir que eres presa de una injusticia, mientras el resto sigue con su vida,
es obviar que todo el mundo naufraga antes o después.

Uno de los ejemplos clásicos del budismo para ilustrarlo es la enseñanza del grano de
mostaza. Se cuenta que una mujer fue a ver al buda con su hijo muerto entre los brazos y
le rogó desesperada que le diera una medicina para devolver la vida a su pequeño. El
iluminado le dijo entonces:

—”De acuerdo, pero primero deberás traerme un grano de mostaza de una casa donde
no haya muerto nadie”.

La mujer corrió a llamar a las puertas de la vieja aldea, pero en todos los hogares donde
preguntaba había fallecido alguien. Cuando se dio cuenta de que nunca obtendría ese
grano de mostaza, el mensaje caló dentro de ella: el mundo es un inmenso duelo del que
nadie se libra.

Al asumir esto, enterró a su hijo y asumió que su tristeza era compartida por la
humanidad entera.

En momentos de gran dolor, tomar conciencia de que no estamos solos en nuestra crisis,
que miles, millones de personas están batallando para salir de su propio naufragio, no es
un “consuelo de tontos”, como dice el refrán, sino que nos dimensiona como seres
humanos y nos permite comprender mejor la vida.

Volviendo al libro de esta joven terapeuta, Alba Ferreté apunta cuatro aspectos
fundamentales a tener en cuenta al afrontar una adversidad vital:

Comprender que las crisis son cíclicas y necesarias. No se puede navegar por la
vida sin naufragar de vez en cuando.
Aprovechar que la dificultad hace emerger nuestras creencias limitantes sobre
nosotros mismos. Como decía Warren Buffett: “Es cuando baja la marea que se
sabe quién nadaba desnudo”. Es entonces cuando podemos cambiarlas.
Identificar las herramientas de las que disponemos para vivir el naufragio. Muchas
de ellas no las conoceremos hasta que la existencia nos ponga a prueba.
Acoger el “nuevo yo” que surge cuando termina la crisis para regresar a la vida con
una mirada distinta.

– 44 –
– LOCALIZAR –

Con esta sabiduría podremos responder ya a la pregunta: ¿qué es lo que no puedes


perder en un naufragio?

Cada lector encontrará sus propias respuestas, pero entre ellas puede estar el propósito
que guía tu existencia o tus ganas de vivir, más allá de los obstáculos que haya que
sortear.

Se atribuye a Freud la frase “Doy gracias a la vida porque nada me fue fácil”. El fundador
del psicoanálisis tuvo que lidiar contra la incomprensión y el descrédito en sus inicios y
contra el nazismo que le obligó a huir a Londres siendo ya un anciano enfermo. Estas
tribulaciones le permitieron explorar el espíritu humano, empezando por el suyo, a través
de la adversidad. De haber tenido una existencia plácida y previsible, su visión habría
sido mucho más restringida.

Nietzsche dijo que lo que no nos mata nos hace más fuertes. Habría que añadir que
también nos hace más sabios. Haber superado naufragios nos enseña quiénes somos y
nos capacita para ayudar a otros.

Solo quien conoce los abismos del sufrimiento puede empatizar plenamente con quien se
halla a la merced de los elementos, aportando algunas herramientas que le sirvieron para
salir a flote hasta iniciar otra vida.

Tal vez la sabiduría de los náufragos sea haber descubierto que, cuando parece que es el
fin, algo nuevo y emocionante está empezando.

https://elpais.com/eps/2023-07-20/la-sabiduria-de-los-naufragos.html?
rel=buscador_noticias

24. ¿Cuál es el tema central del libro "El naufragio sereno" de Alba Ferreté?
A) Las diferentes formas de naufragio en la vida de las personas.

B) Los beneficios que se obtienen al enfrentar adversidades vitales

C) Las principales reflexiones filosóficas sobre el sufrimiento humano

D) Las enseñanzas del budismo sobre el sufrimiento humano

– 45 –
– LOCALIZAR –

25. ¿Cuál es la enseñanza final del texto sobre la sabiduría de los náufragos?
A) Los náufragos siempre experimentan un renacimiento emocionante después de
la tragedia.

B) Las personas que han superado naufragios son las únicas que pueden empatizar
con el sufrimiento ajeno.

C) El sufrimiento es algo que debemos evitar a toda costa para llevar una vida
plena.

D) Las personas sabias no experimentaron la sensación de naufragio en su vida.

26. Según Nietzsche, ¿Qué efecto tiene el sufrimiento en las personas?


A) El sufrimiento nos debilita y nos hace más vulnerables

B) El sufrimiento nos hace más fuertes

C) El sufrimiento nos hace más sabios

D) El sufrimiento nos capacita a ayudar a otros

27. Según el texto, ¿qué comparación se hace entre el viaje de Robinson hacia su isla y
las adversidades que enfrentamos en la vida?

A) Ambos son viajes elegidos que nos permiten conquistar nuevas oportunidades

B) Ambos representan situaciones injustas en las que la víctima se siente


abandonada

C) Ambos son viajes no elegidos y enfrentar la victimización es el primer peligro.

D) Ambos son viajes en los que se busca un "nuevo yo" como resultado de la
experiencia.

– 46 –
– LOCALIZAR –

28. Según Alba Ferreté, ¿Qué papel juegan las crisis en la vida de las personas?
A) Las crisis son situaciones que, ya que no podemos evitarlas, debemos
superarlas rápidamente.

B) Las crisis son eventos aislados que no tienen un impacto duradero ni relevante
en nuestra vida

C) Las crisis son cíclicas y necesarias para nuestro crecimiento y transformación


personal.

D) Las crisis solo suceden a algunas personas, no a todas por igual ni tienen el
mismo impacto.

29. Según el texto ¿por qué es importante tomar conciencia de que no estamos solos
en nuestra crisis?

A) Porque así podemos comparar nuestras dificultades con las de otras personas y
sentirnos mejor.

B) Porque el saber que otros también enfrentan dificultades, nos permite entender
mejor la vida.

C) Porque al conocer la adversidad de otros, podemos evitar enfrentar nuestras


propias crisis.

D) Porque al compartir nuestras dificultades con otros, encontramos soluciones más


rápidamente.

Lectura 6 (Preguntas 46-53)


Primero hay que vivir, decía Claudia, y era difícil no estar de acuerdo: antes de escribir
había que vivir las historias, las aventuras. A mí no me interesaba, por entonces, contar
historias. A ella sí, es decir no, no todavía; quería vivir las historias que quizás años o
décadas después, en un incierto y sosegado futuro, contaría. Claudia era cortazariana a
más no poder, aunque su primera aproximación a Cortázar había sido, en realidad, un
desengaño: al llegar al capítulo 7 de Rayuela reconoció, con pavor, el texto que su novio
solía recitarle como propio, por lo que terminó con él y comenzó, con Cortázar, un
romance que tal vez aún perdura. Mi amiga no se llamaba, no se llama Claudia: protejo,
por si acaso, su identidad, y la del novio, que entonces era ayudante de cátedra y seguro
que ahora da clases sobre Cortázar o sobre Lezama Lima o sobre intertextualidad en
alguna universidad norteamericana.

A esas alturas de 1993 o 1994, Claudia ya era, sin duda, la protagonista de una novela
larga, bella y compleja, digna de Cortázar o de Kerouac o de cualquiera que se atreviera
a seguir su vida rápida e intensa. La vida de los demás, la vida de nosotros, en cambio,
cabía de sobra en una página (y a doble espacio). A los dieciocho años Claudia ya había
ido y vuelto varias veces: de una ciudad a otra, de un país a otro, de un continente a otro,

– 47 –
– LOCALIZAR –

y también, sobre todo, del dolor a la alegría y de la alegría al dolor. Llenaba sus croqueras
con lo que yo suponía que eran cuentos o esbozos de cuentos o quizás un diario. Pero la
única vez que aceptó leerme unos fragmentos descubrí, con asombro, que escribía
poemas. Ella no los llamaba poemas sino anotaciones. La única diferencia real entre esas
anotaciones y los textos que en ese tiempo yo escribía era el nivel de impostura:
transcribíamos las mismas frases, describíamos las mismas escenas, pero ella las
olvidaba o al menos decía olvidarlas, mientras que yo las pasaba en limpio y perdía las
horas ensayando títulos y estructuras.

Deberías escribir cuentos o una novela, le dije a Claudia esa tarde de viento helado y
cerveza fría. Has vivido mucho, agregué, torpemente. No, respondió, tajante: tú has vivido
más, tú has vivido mucho más que yo, y enseguida empezó a relatar mi vida como si
leyera, en mi mano, el pasado, el presente y el futuro. Exageraba, como todos los
narradores (y como todos los poetas): cualquier anécdota de la niñez se volvía esencial,
cada hecho significaba una pérdida o un progreso irreparables. Me reconocí a medias en
el protagonista y en los decisivos personajes secundarios (ella misma era, en esa historia,
un personaje secundario que poco a poco iba cobrando relevancia). De inmediato quise
corresponder a esa novela improvisando la vida de Claudia: hablé de viajes, del difícil
retorno a Chile, de la separación de sus padres, y hubiera seguido, pero de pronto
Claudia me dijo cállate y fue al baño o dijo que iba al baño y tardó diez o veinte minutos
en volver. Venía a paso lento, encubriendo, apenas, un miedo o una vergüenza que no le
conocía. Perdona, me dijo, no sé si me gustaría que alguien escribiera mi vida. Me
gustaría contarla yo misma o tal vez no contarla. Nos echamos en el pasto a intercambiar
disculpas como si compitiéramos en un concurso de buenas maneras. Pero hablábamos,
en realidad, un lenguaje privado que ninguno de los dos quería o podía traducir.

Fue entonces cuando me contó lo del capítulo 7 de Rayuela. Yo conocía al ayudante y


sabía que había sido novio de Claudia, por lo que la historia me pareció aún más cómica,
pues me lo imaginaba convertido en el cíclope del que hablaba Cortázar (“… y entonces
jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se
acercan entre sí, se superponen…”). Aguanté la risa hasta que Claudia soltó una
carcajada y me dijo que era mentira, pero los dos sabíamos que era verdad. A mí
Cortázar no me gusta tanto, lancé de repente, a pito de nada, quizás para cambiar de
tema. ¿Por qué? No sé, no me gusta tanto, repetí, y volvimos a reír, esta vez sin motivo,
ya liberados de la agobiante seriedad.

Sería fácil, ahora, rebatir o confirmar esos lugares comunes: si has vivido mucho escribes
novelas, si has vivido poco escribes poemas. Pero no era ésa exactamente nuestra
discusión, que tampoco era una discusión, o al menos no de ésas en que uno pierde y el
otro gana. Queríamos, tal vez, empatar, seguir hablando hasta que soltaran a los perros y
tuviéramos que huir, borrachos, saltando la reja celeste. Pero aún no estábamos
borrachos y al guardia le daba lo mismo si nos íbamos o seguíamos conversando toda la
noche.

Alejandro Zambra. Tema Libre.

– 48 –
– LOCALIZAR –

30. ¿Qué alternativa presenta información cierta respecto a los relatos


que cada personaje hace sobre la vida del otro?

A) Los relatos no son totalmente creíbles, puesto que caen en la exageración e


improvisación.

B) Los relatos reflejan el profundo conocimiento que tienen los personajes acerca
de la vida del otro

C) Los relatos corresponden a simples referencias que se basan en suposiciones y


en la habilidad para contar historias.

D) Los relatos evidencian el grado de competitividad que existía entre los


protagonistas, en saber más que el otro.

Lectura 2 (Preguntas 8-12)


Crónica: Venezuela, pobre país rico

Los 80 fueron los años dorados de la nación petrolera, aquellos que

recuerdan con añoranza quienes en la segunda década del siglo XXI, ya

jubilados, miran al pasado con una mezcla de nostalgia, resignación y enfado.

Por Sabela Bello

Era la Venezuela infinita. Parecía que nada podía ir mal cuando, en los años 80, el mundo
todavía miraba con admiración al país caribeño. Petróleo, minerales, cacao, gas, turismo,
pesca… Recursos inagotables que ubicaron a la patria de Bolívar en el primer lugar del
ránking de las naciones más ricas de Latinoamérica. Hoy, ocupa el antepenúltimo puesto.

Fueron los años dorados de la nación petrolera, aquellos que recuerdan con añoranza
quienes en la segunda década del siglo XXI, ya jubilados, miran al pasado con una
mezcla de nostalgia, resignación y enfado.

Blanca Mendoza, de 80 años de edad, explicó a Efe que es jubilada del Poder Judicial, al
que dedicó tres décadas de su vida, y que ahora percibe una pensión que no llega a un

– 49 –
– LOCALIZAR –

millón de bolívares mensuales (2,55 dólares), que, como ella misma reconoce, no le
alcanzan “para nada”.

En una situación similar se encuentra Enrique Rubio Araujo, quien recuerda cuando en
los 80 tenía un salario de 2.000 bolívares (entonces equivalentes a unos 500 dólares) que
le daban para comer, “vivir normal” e, incluso, viajar. Y le quedaba dinero para ahorrar.

¿DÓNDE ESTÁN LOS RECURSOS DE VENEZUELA?

Siguen ahí. El petróleo, el oro, el gas…todo sigue ahí, pero en bruto. El oro negro pasó
de ser la joya venezolana a una mancha que se extiende por el Caribe y los parques
naturales, contaminando y destrozando todo lo que se encuentra a su paso. Las
plataformas petrolíferas no reciben mantenimiento y la producción se redujo a la mínima
expresión.

Y mientras los ciudadanos recurren a artilugios imposibles para poder cocinar en sus
casas, el gas que deberían tener en sus fogones se pierde en el subsuelo circulando sin
rumbo hasta convertirse en nada. Una vez más, la riqueza se evapora por falta de gestión
y control.

La bauxita, el coltán, el diamante, el oro, el hierro, el cobre, el caolín o la dolomita


también están en el mismo lugar, en el Arco Minero del Orinoco, pero la zona está, según
denuncias de diversas organizaciones de derechos humanos, dominada por los
“sindicatos”, que ejercen el control sobre una gran cantidad de operaciones.

Según el último informe de la ONU, publicado en pasado julio, “los sindicatos deciden
quién entra o sale de las zonas mineras, imponen reglas, aplican castigos físicos crueles
a quienes infringen dichas reglas y sacan beneficios económicos de todas las actividades
en las zonas mineras, incluso recurriendo a prácticas de extorsión a cambio de
protección”.

Y es así como, también en las minas, la mala gestión y la corrupción acaban con las
riquezas propiedad de los venezolanos, sabedores de que su tesoro está ahí, pero
también saben que otras manos lo manejan mientras ellos sufren el hambre y la pobreza
en su propia piel.

THE CLINIC (fragmento)

– 50 –
– LOCALIZAR –

31. Según el texto, Venezuela


A) A pesar de la crisis política que vive, mantiene la calidad de vida de sus
habitantes.

B) Tuvo sus años dorados gracias al gobierno de Hugo Chávez y la administración


de los sindicatos.

C) Perdió el primer lugar en el ránking de los países más ricos de Latinoamérica


porque se agotaron sus recursos naturales.

D) Pasó de ser un país al que todos admiraban a ocupar el antepenúltimo puesto en


el ránking de las naciones más ricas de la región.

Lectura 5 (Preguntas 38-45)


Hay que hacer notar que la palabra historia tiene un origen claro y atestiguado; deriva del
griego ιστορειν (historein) que significa inquirir, preguntar. El primero en utilizarla,
derivando ya su sentido hacia el actual, fue Heródoto de Halicarnasso (considerado por
ello como Padre de la Historia) quien en el siglo V antes de Cristo realizó un viaje por el
Mediterráneo y Grecia "preguntando" a los lugareños acerca de sus tradiciones y de sus
relatos sobre las Guerras Médicas... es decir que hizo una investigación. Este intelectual
nació y vivió en la Grecia Antigua y se desempeñó recolectando y contando información
sobre famosos hechos tales como batallas, guerras, reinados de personajes históricos y
otros datos que conformaron los Nueve Libros de la Historia. Si bien Heródoto recurría a
métodos descriptivos que hoy en día parecen muy básicos, su obra es sin duda el inicio
de la ciencia histórica al ofrecernos una idea de la tarea del historiador frente a los
hechos con los que se encuentra. Justamente ese fue el nombre que le dio a su obra
escrita: "Historias", término que valía tanto como decir "Investigaciones"; de hecho,
comienza su escrito diciendo que son las "historesai ouk Herodotos" = "investigaciones
de Heródoto".

Es con el paso del tiempo que el sentido original fue desvaneciéndose y la palabra
Historia tomó carta de ciudadanía; helénica, primero, universal después. Ya que la
Historia es entendida como una ciencia, el historiador debe realizar su tarea siguiendo las
metodologías científicas propias, tales como determinar su objeto de estudio (la sección o
etapa de la historia a analizar), las fuentes y testimonios con los que contará para realizar
tal comprensión (que pueden ir de fuentes materiales a fuentes orales), y el método de
análisis o de hipótesis para realizar la crítica de la información obtenida. Evidentemente,
el historiador siempre aporta una visión subjetiva para la comprensión de los datos
empíricos y es por esto que la Historia nunca proyecta verdades unívocas e indiscutibles
como sí puede suceder con las ciencias naturales. ¿Y? ¿de dónde viene?

Conviene saber que el verbo ιστορειν tiene su origen de ιστωρ (hístor) que designa a
quien es capaz de juzgar o de atestiguar algo, a quien sabe alguna cosa... y puede ser,
pero esto ya es hipotético, que ιστωρ misma provenga del Indoeuropeo: widtor, el que
sabe, "sabio o conocedor". El objeto de estudio de la Historia y del historiador ha variado
a lo largo de los siglos. Mientras los primeros historiadores modernos basaban su estudio

– 51 –
– LOCALIZAR –

en el análisis de la obra de los grandes políticos, pensadores y militares, corrientes


posteriores han buscado completar tal análisis con el estudio de los procesos sociales,
económicos y culturales de largo plazo que suponen que la Historia de la Humanidad es
construida entre todos.

Tenemos que entender que desde el punto de vista temporal y previa abstracción de las
particularidades localistas de los hechos, la historia general de la Humanidad se suele
desglosar en fragmentos que atienden a aspectos objetivos. El más sencillo de ellos es el
que separa la Historia de la Prehistoria, diferenciadas ambas por la utilización de la
escritura (primer período) o útiles líticos como testimonio de los hechos. Dentro del
período que tradicionalmente se conoce como Historia se hace una nueva división en
"edades" calificada cada una de ellas por un simple criterio de localización en el tiempo.
Con fines pedagógicos, se subdividió el período histórico en cuatro edades: Antigua,
Media, Moderna y Contemporánea.

García, Héctor. Historia (fragmento).

32. Según el texto es FALSO que


A) el historiador debe utilizar un método, al igual que cualquier ciencia.

B) La historia contemporánea no estudia solo la obra de “grandes hombres”, sino


también busca estudiar los procesos históricos complejos.

C) la historia y la prehistoria se dividen siguiendo un criterio pedagógico.

D) el historiador tiene una visión subjetiva de los datos empíricos, por lo que, la
Historia no propone verdades indiscutibles.

Lectura 8 (Preguntas 61-65)


Artículo escrito por María Rebón, publicado el 2017.

PSICOLOGÍA

Kintsugi, la belleza de las cicatrices de la vida

El ‘kintsugi’ es una técnica centenaria de Japón que consiste en reparar las piezas
de cerámica rotas y que ha acabado convirtiéndose en una filosofía de vida. Frente
a las adversidades y errores, hay que saber recuperarse y sobrellevar las
cicatrices.

– 52 –
– LOCALIZAR –

EN UNA ÉPOCA dominada por el consumismo y la obsolescencia programada, lo


más probable es que si una mañana te levantas con el pie cambiado y, en un
tropiezo, se te cae la taza del desayuno, te resignes a recoger sus pedazos y los
tires a la basura sin más. Algo impensable en Japón. Hace cinco siglos, surgió en el
lejano Oriente el kintsugi, una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un
cuenco de cerámica roto. Su propietario, el sogún Ashikaga Yoshimasa, muy
apegado a ese objeto indispensable para la ceremonia del té, lo mandó a arreglar a
China, donde se limitaron a lo tradicional y lo aseguraron con unas burdas grapas,
intentado disimular el daño. No contento con el resultado, el señor feudal recurrió a
los artesanos de su país, que dieron finalmente con una solución atractiva y
duradera. Mediante el encaje y la unión de los fragmentos con un barniz
espolvoreado de oro, la cerámica recuperó su forma original, si bien las cicatrices
doradas y visibles transformaron su esencia estética, evocando el desgaste que el
tiempo obra sobre las cosas físicas, la mutabilidad de la identidad y el valor de la
imperfección. Así que, en lugar de disimular las líneas de rotura, las piezas tratadas
con este método exhiben las heridas de su pasado, con lo que adquieren una
nueva vida. Se vuelven únicas y, por lo tanto, ganan en belleza y hondura. Se da el
caso de que algunos objetos tratados con el método tradicional del kintsugi —
también conocido como “carpintería de oro”— han llegado a ser más preciados
que antes de romperse. Así que esta técnica se ha convertido en una potente
metáfora de la importancia de la resistencia y del amor propio frente a las
adversidades.

La filosofía vinculada al kintsugi se puede extrapolar a nuestra vida actual, colmada


de ansias de perfección. A lo largo del tiempo conocemos fracasos, desengaños y
pérdidas. Con todo, aspiramos a esconder nuestra naturaleza frágil, esa que nos
hace más humanos y auténticos, bajo la máscara de la infalibilidad y éxito. Se
ocultan los defectos, aunque desde que nacemos nos recorre una grieta. Adam
Soboczynski apunta en El arte de no decir la verdad (Anagrama) que hemos
aprendido a camuflar “con gran esfuerzo, y manteniendo la compostura, incluso la
más terrible de las conmociones que nos golpean”.

Somos vulnerables no solo física, sino también psíquicamente. Cuando las adversidades
nos superan, nos sentimos rotos. A veces, es el azar el que nos lleva al punto de ruptura;
otras, somos nosotros mismos, con nuestras elevadas expectativas no cumplidas y la
avidez de novedad, los que nos metemos en el hoyo. El filósofo Josep Maria Esquirol
defiende que “la memoria y la imaginación son las mejores armas del resistente”. Como
animales dotados de creatividad, tenemos una poderosa herramienta en la capacidad de
concebir alternativas a la realidad. Pero cuando soplan malos vientos, ¿qué más nos
ayuda a resistir la embestida? La respuesta es, según la escritora Joan Didion, el
verdadero amor propio. La gente con esta cualidad “es dura, tiene algo así como agallas
morales; hace gala de eso que antes se llamaba carácter”. Y el logro de una vida plena
pasa, además, por librarse de las expectativas ajenas y dejar atrás la compulsión de
agradar.

No hay recomposición ni resurgimiento sin paciencia. En el kintsugi, el proceso de secado


es un factor determinante. La resina tarda semanas, a veces meses, en endurecerse. Es
– 53 –
– LOCALIZAR –

lo que garantiza su cohesión y durabilidad. Entre los cultivadores de la paciencia, Kafka


ocupa un lugar privilegiado. Para él, la capacidad de saber sufrir y de tolerar infortunios
era la clave para afrontar cualquier situación. Un día, mientras paseaba con un amigo, le
dio este consejo: “Hay que dejarse llevar por todo, entregarse a todo, pero al mismo
tiempo conservar la calma y tener paciencia. Solo hay una forma de superación que
empieza con superarse a sí mismo”. La receta para vivir del autor de El proceso es
sencilla, pero no por ello menos difícil: “Tenemos que absorberlo todo pacientemente en
nuestro interior y crecer”.

Saber valorar lo que se rompe en nosotros nos aporta una serenidad objetiva.
Apreciémonos como somos: rotos y nuevos, únicos, irreemplazables, en permanente
cambio.

https://elpais.com/elpais/2017/12/01/eps/1512125016_071172.html

33. ¿Cuál es el propósito principal del kintsugi según el texto?


A) Ocultar las imperfecciones de la cerámica.

B) Demostrar la fragilidad de las personas.

C) Reparar piezas de cerámica rota y resaltar sus cicatrices.

D) Transformar objetos dañados en piezas diferentes.

34. ¿Qué se menciona como una herramienta esencial para enfrentar las
adversidades?

A) La capacidad de camuflar la verdad.

B) La imaginación y la memoria.

C) La compulsión por agradar a los demás.

D) La falta de resistencia moral.

Lectura 6 (Preguntas 43-50)


Texto escrito por Juan Francisco Alonso, publicado en 2023.

Quiénes eran los Hassassins, la secta que aterrorizó a cristianos y musulmanes en


la Edad Media y de la que proviene la palabra asesino

– 54 –
– LOCALIZAR –

Juan Francisco Alonso

Role, BBC News Mundo

17 diciembre 2023

“Cuando el Viejo quiere matar a un gran señor, escoge a los mozos que sean más
aguerridos (…) los manda diciéndoles (…) que si éste desaparecía les estaba reservado
el cielo”.

Con estas palabras, el explorador veneciano Marco Polo describió en su "Libro de las
Maravillas" a un grupo de musulmanes que décadas antes sembró el terror en Medio
Oriente tanto entre los cristianos como entre los seguidores del profeta Mahoma: los
hassassins o hashshashin.

Del primer término proviene la palabra asesino, la cual usamos para referirnos a alguien
que mata a otra persona.

Uno de los grandes golpes atribuidos a esta orden ocurrió en el 28 de abril de 1192 en la
ciudad de Tiro (actual Líbano). Ese día, el noble italiano Conrado de Monferrato, quien
era uno de los líderes de la tercera cruzada, se disponía a celebrar su reciente elección
como rey de Jerusalén.

Sin embargo, el festejo no llegó a celebrarse. De acuerdo con crónicas de la época, dos
mensajeros lograron llegar hasta el noble con una carta y mientras éste la leía los sujetos
sacaron unas dagas y lo acuchillaron.

Y aunque nunca se aclaró quién envió a los atacantes, sí quedó asentado que eran
miembros de la secta de los Asesinos, la cual con el paso del tiempo ha inspirado a
novelistas, directores de cine y de televisión; y más recientemente a los creadores de la
saga de video juegos Assassin's Creed.

Un producto de los cismas islámicos

Los orígenes de este grupo se remontan al cisma que sufrió el Islam en el año 632 d.C.,
tras la muerte del profeta Mahoma, donde las diferencias respecto a quién debía
sucederlo como imán (líder) resultaron en la división de lo que hoy conocemos como los
– 55 –
– LOCALIZAR –

chiitas y los sunitas, explicó a BBC Mundo el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de
la Universidad Autónoma de Madrid, Ignacio Gutiérrez de Terán.

Hacia el siglo IX los chiitas se habían expandido, pero se produjo un nuevo desencuentro
por el liderazgo y allí surgió una rama llamada los ismailistas, en honor del imán Ismail ibn
Yafar.

Este último grupo también sufrió su propia escisión por disputas sobre quién debía
dirigirlo y una parte se aglutinó alrededor de un príncipe llamado Nizar, quien tras tomar el
poder en Alejandría (Egipto) fue asesinado al poco tiempo por los seguidores de su
hermano menor, el cual gobernaba en El Cairo.

Sin embargo, los seguidores del asesinado Nizar, en lugar de aceptar el nuevo orden, se
trasladaron hacia el este, hacia Persia; y allí propagaron sus creencias, las cuales no
eran bien vistas por los sunitas ni por los chiitas.

Los nizaríes incorporaron a su práctica del Islam elementos de la filosofía griega y del
esoterismo.

Para escapar de la persecución el grupo desarrolló una red de misioneros. Uno de estos
predicadores captó en el siglo XI a un joven persa llamado Hasan-i Sabbah, el cual se
convirtió y además conformó una sociedad secreta: los Hassassins.

"Los nizaríes son una reacción a ese intento de colonización de parte de los árabes, es
un autoctonismo persa frente a otras corrientes más árabes", explicó a BBC Mundo el
profesor de Estudios Islámicos de la Universidad de Sevilla (España), Emilio González
Ferrín.

"Los Hassassins, por su parte, son una radicalización (de los nizaríes), es una corriente
social y que tenía una excusa religiosa. Y antes de ser exterminados no se les ocurre más
que convertirse en un grupo terrorista", afirmó el experto.

En las montañas

Los nizaríes intentaron crear un Estado propio pero no lo lograron. Entonces, Hasan-i
Sabbah optó por replegarse en las montañas de Irán y se apoderó del inexpugnable

– 56 –
– LOCALIZAR –

castillo de Alamut, ubicado en la cordillera de Elburz (a unos 100 kilómetros al norte de la


ciudad de Teherán).

Esta fortaleza fue la cabeza de una red de fortificaciones que los nizaríes tuvieron y que
se extendió hasta las actuales Siria y Líbano. Desde allí el fundador de la secta, al que
luego se conocerá como “el viejo de la montaña”, buscó "influir de forma determinante en
el curso de la política en los estados islámicos", explicó Gutiérrez de Terán.

Para alcanzar sus metas Hasan-i Sabbah formó una milicia altamente entrenada, a la que
usaba para atacar objetivos concretos en los estados y dinastías musulmanas y también
en los territorios cruzados.

"Como no se les permite hacerse con el poder ni tienen la fuerza para tomarlo ni
controlarlo, entonces buscarán golpearlo, a través de operaciones quirúrgicas; es decir
van y matan a alguien, sin importar si pueden escapar o no", agregó González Ferrín.

El historiador explicó que el movimiento liderado por Hasan-i Sabbah no era popular ni de
masas, sino que era "extremadamente intelectual, con una inclinación religiosa que
generó un fundamentalismo".

Sobre la milicia hay muchas versiones y mitos. Fuentes musulmanas se referían


despectivamente a sus miembros, cuyo nombre real era fedayines (los que se sacrifican
por otros), como los hashshashin, una palabra árabe con la que se identificaba a las
personas que consumían hachís.

¿Por qué se les comenzó a conocer así? "Se dice que Hasan-i Sabbah durante los
entrenamientos a sus milicianos les hablaba del paraíso y luego los embriagaba con
hojas narcóticas, que bien bebían, masticaban o ingerían del modo que fuese; y a partir
de ahí les encargaba los asesinatos que debían cometer", apuntó Gutiérrez de Terán.

Sin embargo, González Ferrín cree que esta versión es incorrecta y que se propagó por
la incomprensión a las tácticas empleadas por el grupo y a los intentos por
desprestigiarlo.

"Se cree que iban drogados, porque eran kamizakes, pero si eso era así seguramente
sería otra sustancia distinta al hachís", agregó el historiador.

– 57 –
– LOCALIZAR –

González Ferrín también indicó que hay otras etimologías posibles para el término
hassassin y una de ellas es "fundamentalista".

Un cuerpo élite

La compra o secuestro de niños campesinos eran algunas de las formas con las que
Hasan-i Sabbah y sus sucesores nutrían las filas de la milicia.

Una vez reclutados, los nuevos integrantes eran instruidos no sólo en el combate cuerpo
a cuerpo, sino también en el lenguaje, cultura y costumbres de aquellos pueblos o
ciudades a donde iban a ejecutar sus golpes.

"Eran una especie de ninjas, unos combatientes que sabían colarse entre el pueblo",
afirmó González Ferrín.

En similares términos se pronunció Gutiérrez de Terán, quien lo describió como "unas


gentes muy versadas y cultas, que conocían las tradiciones e incluso la forma de hablar y
de comportarse de los habitantes de aquellos lugares donde iban a perpetrar sus
ataques".

Precisamente la capacidad de infiltración de los asesinos, junto a su precisión y frialdad,


los hizo famosos y temidos.

"Los asesinos deben ser maldecidos y de ellos hay que huir. Se venden, tienen sed de
sangre humana, matan a inocentes por un precio y no se preocupan por nada, ni por la
salvación", escribió el historiador anglo-americano Bernard Lewis, en su libro "Los
asesinos: una secta radical del Islam", donde cita el relato de un sacerdote alemán en el
siglo XIV.

"Como el diablo, ellos se transfiguran en ángeles de luz, imitando los gestos, vestimentas,
lenguas, costumbres y actos de varias naciones y pueblos; así, escondidos en ropajes de
ovejas sufren la muerte tan pronto como son reconocidos", los describió el religioso,
llamado Brocardus, según Lewis.

El catedrático de la Universidad de Sevilla, por su parte, no dudó en calificar a los


miembros de esta orden como "los primeros terroristas de la historia". ¿Por qué? Porque

– 58 –
– LOCALIZAR –

muchas de sus acciones eran realizadas a plena luz del día y en público con el propósito
de infundir miedo.

"Si un gobernador iba con su escolta por un mercado, pues de la nada aparecía un
asesino, sacaba un cuchillo y le cortaba el cuello, sin importar si salía con vida o no", dijo.

La muerte del asesino era incluso deseable, porque así permanecía en secreto su base
de operaciones, agregó Gutiérrez de Terán.

Sangre, el precio del cielo

Para conseguir que sus fedayines estuvieran dispuestos a inmolarse, Hasan-i Sabbah los
sometía a un adoctrinamiento religioso en Alamut.

El castillo había sido acondicionado para facilitar esa instrucción, según cuenta Marco
Polo en su libro.

"(Hasan-i Sabbah) había hecho construir entre dos montañas, en un valle, el más bello
jardín que jamás se vio. En él había los mejores frutos de la tierra (…) Había en el centro
del jardín una fuente, por cuyas cañerías pasaba el vino, por otra la leche, por otra la miel
y por otra el agua", escribió el explorador veneciano.

"Había llevado a (el jardín) a las doncellas más bellas del mundo, que sabían tañer todos
los instrumentos y cantaban como los ángeles, y el Viejo (de la montaña) hacía creer a
sus súbditos que aquello era el Paraíso", se lee en el "Libro de las Maravillas".

Según la versión del aventurero europeo, "en el jardín no entraba hombre alguno, más
que aquellos que habían de convertirse en asesinos”.

Hasan-i Sabbah, de acuerdo con Marco Polo, recluía a los combatientes entrenados en el
vergel para que disfrutaran de los placeres que en él había.

Sin embargo, cuando el líder tenía una misión para alguno lo drogaba y lo sacaba; y
cuando el escogido despertaba le decía que si quería volver al “Paraíso”, el cual estaba
inspirado en las predicas de Mahoma, tenía que cumplir con la tarea asignada.
– 59 –
– LOCALIZAR –

Y los escogidos realizaban la encomienda porque “por su voluntad ninguno se alejaría del
Paraíso en donde se hallaban”, remató Polo.

Casi dos siglos de golpes célebres

La orden nizarí logró sobrevivir por 166 años, hasta que un enemigo del norte los liquidó:
los mongoles.

"Los mongoles constituían una amenaza enorme, mucho mayor todavía que las cruzadas,
pues eran más salvajes y procedían de un lugar más cercano que Occidente. Y, por ello,
los nizaríes intentaron llegar a algún tipo de acuerdo con ellos, pero no lo lograron",
explicó Gutiérrez de Terán.

El formidable ejército de Hulagu Khan, nieto del temido Gengis Khan, se abalanzó sobre
la hasta ahora inexpugnable fortaleza y la arrasó. Algunas versiones sostienen que
Hulagu Khan creía que los asesinos habían liquidado a un tío suyo.

Pero antes de que esto ocurriera, muchos líderes y nobles musulmanes y cristianos
perecieron a manos de sus combatientes.

Uno de los que estuvo en la mira de los asesinos, pero logró salvar su vida fue el sultán
Saladino, una de las figuras más importantes del Islam, por ser quien recuperó Jerusalén
para los musulmanes en el siglo XII.

“Saladino llevó a cabo una serie de campañas para expulsar a los cruzados, pero se dio
cuenta de que para conseguir esto debía acabar también con algunos estadillos y reinos
musulmanes, los cuales muchas veces colaboraban con los cruzados. Durante esa
campaña apuntó a Masyaf, una fortaleza nizarí (ubicada en la actual Siria)”, relató
Gutiérrez de Terán.

La respuesta de los nizaríes no se hizo esperar y en 1185 enviaron unos asesinos para
terminar con su vida.

"Los asesinos se infiltraron en el campamento de Saladino vestidos como sus soldados


(…) e intentaron matarlo en su tienda, pero no lo consiguieron porque llevaba una malla y
– 60 –
– LOCALIZAR –

debajo de su gorro tenía una especie de casco de acero”, agregó el profesor de la


Universidad Autónoma de Madrid.

El rey Eduardo I de Inglaterra, quien participó en la IX cruzada, también se salvó por poco
de morir bajo el filo de la espada de uno de estos fedayines en 1272.

Este tipo de operaciones y el hecho de que con el paso del tiempo ofrecieran sus
servicios tanto a musulmanes como cristianos, a cambio de cuantiosas sumas de dinero,
terminó de forjar la imagen de sicarios que ha perdurado a lo largo de los siglos.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cedpyg5l7e7o

35. ¿Cuál fue la estrategia principal de los hassassins para influir en la política de los
estados islámicos?

A) Establecer acuerdos diplomáticos.

B) Atacar objetivos específicos.

C) Conquistar territorios.

D) Negociar alianzas con otras sectas.

36. ¿Qué relación existe entre los nizaríes y los Hassassins?


A) Los Hassassins corresponden a una radicalización de los nizaríes.

B) Los Hassassins y los nizaríes son iguales en cuanto a culto religioso.

C) Los Hassassins no tienen afanes terroristas, a diferencia de los nizaríes.

D) Los Hassassins y los nizaríes comparten como líder al príncipe Nizar.

37. ¿Cómo describen ciertas fuentes históricas a los miembros de la secta hassassins?
A) Como guerreros populares y masivos.

B) Como intelectuales con una inclinación religiosa.

C) Como una milicia inexperta y desorganizada.

D) Como mercenarios dispuestos a cualquier cosa por dinero.

– 61 –
– LOCALIZAR –

Lectura 1 (Preguntas 1-15)

EDUCACIÓN, DOCENCIA Y CRISIS

¿QUIÉN QUIERE SER DOCENTE?

CABA, la ciudad con mayor oferta de profesorados en todo el país, se encuentra en


emergencia docente. Uno de cada cuatro maestros que ingresan al sistema de gestión
estatal se va de las aulas luego del primer año. Todos los días quedan cargos vacantes y
horas de clase sin cubrir. El día a día de los que se quedan.

Por: Solana Camaño

Antes de entrar a la escuela de Colegiales (CABA), Mariano pasa por la panadería. No lo


hace siempre. Pero esta mañana tiene que darles clases a ocho estudiantes de quinto
año que no fueron al viaje de egresados, quiere hacer algo distinto. Compra medialunas.
Les propone bajar al patio. Abre la caja de Pandora:

– 62 –
– LOCALIZAR –

—¿Qué van a estudiar? —les pregunta.

El silencio denso se apropia del aire, uno se anima a responder:

—Todo es una mierda, no hay nada para mí acá.

—Lo que viene después puede ser bueno: una carrera, un trabajo, una pareja.

—¿Vos no sos pesimista?

—Sí, siempre lo fui. Pero ahora soy docente.

Quizás Mariano sigue siendo optimista porque hace apenas un año que trabaja como
docente. La primera vez que pisó una escuela —como residente— fue en marzo del
2021, en los intentos de volver al aula en pleno COVID. El sol quemaba furioso, como
ahora. Los adolescentes corrían en el recreo. Sus miedos se resignificaron al estar ahí,
ahora: ¿cómo sería pararse frente a una generación que desafía los límites todo el
tiempo? ¿Cuánto aprendería él de todo lo que ellos tienen para decir? Hasta entonces,
trabajaba en una PyME donde hacía marketing para grandes empresas. Mientras,
estudiaba Comunicación en la UBA. Cuando le propusieron dar clases, no dudó en
renunciar, a pesar de que iba a pasar a ganar la mitad.

Como el 70% de sus colegas, hoy Mariano es un “docente taxi”: es profe de


Comunicación en siete cursos en tres escuelas. Tiene 200 alumnos. Cuando vuelve a su
casa, continúa corrigiendo, llenando planillas y estudiando para dar la próxima clase.
Sigue el camino de su mamá, profesora de historia que siempre trabajó en escuelas
públicas y privadas de la Ciudad. “Estás dejando una huella en los pibes”, le dice cuando
él le cuenta lo que pasa en el aula.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las 6 jurisdicciones del país que paga los
salarios docentes más bajos. Es uno de los distritos más ricos, pero los maestros y
maestras ganan apenas un poco más que en Formosa y mucho menos que en Chaco o
Salta. En septiembre de 2022, según el Ministerio de Trabajo, el sueldo promedio de un
empleado en el sector privado en la Ciudad era de $172.719. El de una maestra de grado
de jornada simple con 10 años de antigüedad, $84.281.

– 63 –
– LOCALIZAR –

Este ciclo lectivo se inauguró anticipadamente con la noticia de que a los maestros y
maestras que ingresaban a un cargo de jornada simple en CABA les pagarían 131.796
mil pesos en mano. En medio de una ola de calor histórica, sin aires acondicionados ni
agua para todos, ¿alcanzará esta medida para revertir la situación de emergencia
docente en CABA? En la ciudad con mayor oferta de profesorados del país, todos los
días quedan un promedio de 120 cargos vacantes en el nivel primario y 1800 horas de
clase sin cubrir en el nivel secundario, principalmente en áreas como Inglés, Física,
Química e Informática. Pero además, uno de cada cuatro maestros que ingresan al
sistema de gestión estatal se va de las aulas luego del primer año. El faltante de docentes
no se replica de igual forma en el resto del país. Incluso en ciertas jurisdicciones se
observa la tendencia inversa: sobran docentes para la cantidad de cargos que existen.

En las salas de profesores de la Ciudad la preocupación es recurrente: profesoras de


Inglés que dejan el aula para dedicarse a traducir, docentes de escuelas técnicas que
consiguen mejores condiciones en la industria tecnológica, maestras que se vuelcan a un
emprendimiento personal.

Y sin embargo, Mariano insiste:

—Esto que hago acá es lo más importante de mi vida.

Se acordaba de su profesor de Literatura del secundario que recomendaba libros a sus


alumnxs. Pensaba detenidamente uno para cada uno, tenía la convicción de que podía
intervenir en sus biografías a través de la palabra. Para Mariano pensó El que tiene sed,
de Abelardo Castillo.

Rosa es “Rouse” para sus vecinos desde que se convirtió en la maestra del barrio. Rosa
había abandonado el sueño de estudiar porque le faltaba legalizar el título del secundario
que había hecho en Bolivia. El trámite era muy caro, le pedían viajar a Santa Cruz de la
Sierra y luego a La Paz para convalidar los papeles. Hasta que una tarde, ella tenía 25,
mientras volvía de limpiar casas a la 31, en el puente peatonal que atraviesa las vías del
San Martín vio un mensaje que le cambió la vida. Nunca olvidará ese papel marrón con
letras naranjas, grandes, que le hablaban:

—¿Querés ser maestro/a y estudiar en nuestro barrio?

Así llegó al “Dorita” Acosta, el primer terciario en la 31. Pudo empezar el profesorado
porque allí fueron flexibles: le dieron margen para presentar los papeles que le faltaban.

– 64 –
– LOCALIZAR –

Rouse descubrió algo más poderoso que una vocación: ser la seño de los niños de su
comunidad en el Centro de Actividades Infantiles del Barrio Mugica. No es la única con
ese apodo: ocho de cada 10 trabajadores de la educación son mujeres. Rouse los
acompañaba a la hora de hacer las tareas en un aula que decoraba con entusiasmo para
ello, hablaba con sus madres/padres y docentes y pedía intervención al centro de salud
cuando era necesario. También iba a buscarlos a sus casas cuando faltaban y les
escuchaba con atención cuando lloraban por conflictos familiares. En el camino de su
casa al trabajo, los niños gritaban su nombre e iban corriendo a abrazarla.

Esa fue una de las cosas que más extrañó cuando pasó a trabajar en escuelas públicas
fuera del barrio, ya con el título de maestra en mano. La otra, la familiaridad con la que
conversaba en la puerta del cole con las madres. Ahora para todo tiene que completar
una planilla o citarlos a través del cuaderno de tapa dura papel araña rojo.

En las escuelas del centro porteño, Rouse dejó de ser la seño del barrio pero aprendió a
compartir el aula con niños que necesitan un acompañamiento especial. Como M, de
cuarto grado, que camina en puntas de pie, aletea con los brazos y no puede contener su
rabia. M la desafía a aprender a vivir con la neurodiversidad. Rouse siente que le falta
información de la institución y apoyo del sistema de salud, pero trabaja y reniega a la par
del Equipo de Orientación Escolar (EOE) que no da abasto. Los 21 EOE del nivel primario
tienen que responder a las necesidades de 465 escuelas y 150 mil niños.

Como L, que llegó a la escuela con acompañante pero no quería entrar al aula. La
primera semana asistía a una hora a la clase y después se iba a la biblioteca a leer
cuentos de María Elena Walsh, su artista favorita. Para él, Rouse adaptó sus clases de
matemática: “Si cada disco de María Elena sale 10$ ¿cuántos discos puedo comprar con
560$?” Así, se ganó la confianza y el entusiasmo de L. Hizo reuniones mensuales con su
mamá y con el Centro de Integración Escolar encargado de su seguimiento. “Después del
receso, hasta conseguimos que L compartiera el banco con cualquiera del resto del
grupo”, cuenta Rosa llena de orgullo.

Rouse tiene dos hijos, vive con su pareja y es sostén de su mamá, también migrante, que
no cobra jubilación. El sueldo por su cargo de jornada simple en la escuela de M. no le
alcanza. A la tarde, cuando la llaman, hace suplencias. Si no, “changas” en el barrio, da
apoyo escolar o colabora con su mamá en la venta de platos típicos de su tierra: tujuré,
picante de pollo y sopa de maní.

—No sé hacer otra cosa. Mi CV tiene tres palabras: maestra-de-grado.

Belén tiene 33 años, vive en Ramos Mejía, en el oeste del conurbano. Es maestra-de-
grado desde hace diez años, en escuelas públicas y privadas. Ahora trabaja en una

– 65 –
– LOCALIZAR –

escuela de Mataderos. A veces piensa que le gustaría trabajar en algo diferente, pero le
cuesta imaginarse en otro lugar.

Cuando se encuentra con estudiantes de profesorado, no bromea: “¡Corran! ¡Están a


tiempo!”. En realidad, Belén no hace más que repetir lo que le decía su mamá cuando
ella, desobediente, decidió anotarse en el Instituto de Formación Docente del Normal Nº1.
La experiencia de enseñar inglés en primer grado la había fascinado: “lo que me voló la
cabeza fue pensar cómo razona en términos cognitivos un niño de seis años”.

Y si alguien le pregunta por qué no corriste vos, ella cuenta que en la escuela vive de
todo. Como cuando se reúne con las familias para enseñarles cómo aprenden ahora los
niñxs a dividir y ve que los adultos se involucran, curiosos, y recuerdan cómo aprendieron
ellos. Que esos momentos a veces opacan los malos, los injustos. Como cuando un
grupo de familias reclamó en la escuela porque “los chicos jugaban en la clase de
matemática” y a pesar de que el juego, como estrategia didáctica, es parte del diseño
curricular, le hicieron un acta. Belén lo cuenta con angustia: la pandemia profundizó el
malestar de las familias con la escuela y el cuestionamiento al rol docente. En plena
cuarentena, las casas de los estudiantes se convirtieron en la ventanas de las aulas. Los
adultos podían opinar sobre una clase virtual de la Revolución de Mayo mientras
cocinaban o trabajaban. Con la vuelta paulatina a la presencialidad, la injerencia de los
adultos sobre los distintos aspectos de la vida dentro de la escuela de sus hijos no
mermó. Opinan sobre si se debe usar o no el lenguaje inclusivo, insisten a sus hijos para
que no se pierdan el festejo del “UPD” (último primer día).

De la escuela se espera todo: enseñar la herencia cultural y el conocimiento que una


sociedad considera legítimo, intervenir ante casos de violencias, resolver los problemas
sociales que preocupan en la agenda pública, innovar en formatos y contenidos, etcétera,
etcétera, etcétera. Como dice Manuel Becerra, las expectativas están desfasadísimas de
la escuela real. Mientras, Belén trata todos los días. Incluso los domingos, cuando se
sienta a planificar mientras lava las cortinas sucias del aula que se lleva a su casa.

Durante la pandemia, las inscripciones a los institutos de formación docente de la mayor


parte del país aumentaron. En algunas jurisdicciones, entre las que se encuentra la
Ciudad de Buenos Aires, en 2020, hubo un descenso. Sin embargo, en la última mesa
federal que reunió a directivos de estos profesorados, hubo unanimidad en advertir una
baja en la matrícula en todas las jurisdicciones del país con respecto a los dos años
anteriores. Podría deberse a la vuelta a la presencialidad.

Sofía tiene puesto un vestido largo, gris. El pelo castaño, ondulado, suelto. Los dedos en
ve. Y una sonrisa: está frente a un pizarrón. En esa foto, tiene 26 años, es su primer día

– 66 –
– LOCALIZAR –

como docente en una escuela católica de Recoleta. El guardapolvo es blanco con unos
ribetes rojos y lunares negros en el cuello. En los bolsillos lleva la estampa de unos libros,
por su amor a la lectura, y un planeta porque se quiere dedicar a la didáctica de las
Ciencias Naturales. Lo bosquejó con lo que había aprendido en otra vida como estudiante
de Diseño de Indumentaria. Fue antes de inscribirse a un profesorado, de empezar a ser
maestra auxiliar y de pararse finalmente frente a su primer grupo en febrero de 2020.

—¿Y ahora qué hago? —pensó esa mañana al ver sentados a los 18 niños.

Sofía nunca se había imaginado en esa profesión. Una crisis vocacional, la necesidad de
estabilidad laboral, de generar ingresos para su familia y la ocurrencia de un novio que
tenía en ese momento la empujó a anotarse en un profesorado, en Almagro. Si le
gustaban mucho “los nenes”, si en algún momento quería ser madre, un trabajo de medio
día como maestra “podía sentarle bien”. A los dos meses de inscribirse para estudiar, ya
tenía un pie en el aula acompañando a otra docente. Ahí comenzó a sonar con el
guardapolvo de ribetes, lunares y planetas.

Empezó con todo: quería trabajar en la Educación Sexual Integral. Pero la directora le
sacó tarjeta roja: “La enseñanza de la ESI no forma parte de la Vicaría de Educación de
la Arquidiócesis de Buenos Aires”. Y cuando ya estaba aprendiendo lo que era armar una
carpeta didáctica en la práctica y construir una rutina, inició la cuarentena. Su familia la
veía planificar día y noche, y sin voz. Con la vuelta a la presencialidad nada cambió.
Como el resto de los docentes en nuestro país, seguía trabajando cuando llega a su
casa.

Sofía sí tomó la salida de emergencia: cambió de trabajo y de rubro.

Mabel se jubiló a mediados del 2019, luego de dedicar toda su vida a la docencia. Los
primeros veinte años frente al aula y luego, quince más, como rectora en la escuela de su
infancia, en Pompeya. Una institución privada y subvencionada en el sur de CABA, a la
que asisten hijos de trabajadores de la economía informal

Hoy, cuando conversa con su hija, profesora de Literatura, o con sus amigas docentes,
todas coinciden en que el estado de burnout crece.

—En los cargos directivos el agotamiento es peor. Nadie quiere agarrarlos porque son de
una complejidad extrema. Imaginate ser responsable de niños o adolescentes, conducir
profesores con horarios distintos, llevar el vínculo con las familias y lidiar con las

– 67 –
– LOCALIZAR –

directrices del Ministerio todo el día por la mitad de la plata que gana un bancario que
recién arranca —explica Mabel.

La comparación no es azarosa, su marido es empleado en un banco. Mabel insiste en


que decidió asumir ese rol porque sus hijos eran grandes, porque tenía el
acompañamiento de su esposo y ningún problema de salud. Básicamente, porque pudo.

Dentro del océano que es conducir una escuela, a Mabel le interesaba,


fundamentalmente, fortalecer la calidad académica de la institución. Notaba que la
secundaria terminaba siendo el último escalón del sistema educativo para muchos de sus
estudiantes. Sentía la responsabilidad de asegurarles a los hijos de sus vecinas y sus
compañeras de secundario las mejores herramientas para lo que viniera después. Pero la
carga de trabajo es abrumadora y los problemas socioeducativos en la zona sur de la
Ciudad de Buenos Aires se agudizan: hay más repitencia, sobreedad y faltan vacantes. A
eso se suma que en cualquier momento puede llegar un correo de los directivos o del
Ministerio de Educación para comunicar el cambio del régimen académico. Un mail que
cambia, por ejemplo, los requisitos para que un estudiante pase de año dos semanas
antes de empezar las clases. Nadie entiende nada, ni sabe qué hacer.

Un jueves de invierno, en el mismo patio donde fue estudiante, profesora y rectora, Mabel
se despidió de la docencia. Lo hizo bailando con su familia y sus colegas, vestidos con
cotillón, mientras cantaba otra versión de “Detrás de todo sólo hay una mujer” de Susana
Giménez, reescrita por una docente de la escuela. También con sus alumnos, quienes le
decían que iba a ser raro entrar y que ya no estuviera ahí para recibirlos con una sonrisa.

—Fui muy feliz, pero hay que saber cuándo irse. Y también tener claro algo cuando
entrás: si no sentís pasión por esto, si no tenés buen humor, si no estás convencida de
que lo que tenés que transmitir puede cambiarles la vida, menos vas a convencer a los
pibes.

https://www.revistaanfibia.com/quien-quiere-ser-docente/

38. ¿Qué alternativa presenta uno de los desafíos como maestra de grado, mencionado
por Belén?

A) La falta de recursos didácticos.

B) El rechazo de sus alumnos.

C) El cuestionamiento de las familias

D) La carga de trabajo adicional.

– 68 –
– LOCALIZAR –

39. ¿Qué problemas socioeducativos se mencionan en el texto en relación con la zona


sur de la Ciudad de Buenos Aires?

A) La falta de repitencia y sobreedad.

B) La falta de calidad académica.

C) La falta de vacantes.

D) La falta de recursos económicos.

40. Según el texto, ¿qué obstáculo encontró Sofía al intentar enseñar Educación Sexual
Integral?

A) La falta de interés de los estudiantes

B) La oposición de la directora de la escuela.

C) La falta de recursos educativos

D) La resistencia de los padres

41. ¿Cuál es la principal preocupación de Mariano al empezar a dar clases?


A) El salario que recibirá como docente

B) La actitud desafiante de los estudiantes

C) La falta de experiencia en la enseñanza

D) La cantidad de alumnos que tendrá.

42. ¿Por qué Sofía decidió convertirse en maestra a pesar de no haberlo planeado
originalmente?

A) Porque no le gustaban mucho los niños.

B) Porque su familia la animó a hacerlo.

C) Porque quería estabilidad laboral.

D) Porque su novio de ese momento era profesor.

– 69 –
– LOCALIZAR –

43. De las palabras de Mabel ¿Qué mensaje clave sobre la profesión docente se
destaca en el texto?

A) La importancia de tener un buen salario.

B) La necesidad de pasión y compromiso en la enseñanza.

C) La dificultad de lidiar con los padres de los estudiantes.

D) La falta de recursos educativos en las escuelas.

44. ¿Por qué Mabel decidió finalmente retirarse de la docencia?


A) Porque no disfrutaba enseñar.

B) Porque recibió una oferta de trabajo en un banco.

C) Porque sentía que había llegado el momento adecuado.

D) Porque sentía que los estudiantes ya no la apreciaban.

45. ¿Qué situación vivida en las escuelas públicas fuera de su barrio enorgullece a
Rouse?

A) La facilidad de enseñar debido a la gran cantidad de recursos.

B) Las metodologías que ha aplicado para lidiar con estudiantes desafiantes.

C) Los mecanismos que ha diseñado para comunicarse con las familias de forma
eficaz.

D) Su aporte y trabajo en la construcción de la estructura organizativa de la escuela.

Lectura 6 (Preguntas 46-53)


1. El chispazo de un flash inyectó vida en los ojos muertos de Ernesto Che Guevara y, en
ese brillo casual, fundó la leyenda de uno de los mitos más relevantes del siglo XX. Es lo
que cree la académica franco-argentina Marcela Iacub y lo explica en su último libro Le
Che á mort (El Che a muerte), una irreverente relectura biográfica del líder revolucionario
que sacude ideas. Jurista, ensayista, columnista del diario Libération, y directora de
investigación en la mayor agencia científica de Francia, ya escribió sobre
violencias sexuales, maternidades, vegetarianismo, entre otros temas. Audaz y
controvertida. Un tábano sobre el lomo de las ideas cómodas.

2. “La principal crítica que se le puede hacer a la leyenda del Che es que nos impide
contemplar la vida de Ernesto Guevara”, dice Iacub a Ñ por teléfono desde la École des
Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), allí es directora de investigación del
– 70 –
– LOCALIZAR –

Centre National de la Recherche Cientifique (CNRS). Desde la izquierda francesa, no le


ahorraron cuestionamientos: “Para las clases dominantes, debemos terminar con la
resistencia, con “las grandes historias” y los mitos que llevan la justicia social, la igualdad,
el cumplimiento de mujeres y hombres”, dispararon.

3. “Hay dos leyendas que conciernen al Che: la leyenda castrista y la leyenda crística,
explica. En el libro, ella postula que el Che se convirtió en una figura crística a partir de la
foto de su cadáver, el cual fue antes preparado detalladamente. Gracias a los flashes, los
ojos del Che estaban llenos de luz”, explica. El mundo entero vio esa foto perfecta, con la
que el Che adquirió su tono de mártir, pero hay fotos horribles ocultas durante veinte años
y que nunca habrían dado lugar a tal adoración”, agrega Iacub. La imagen tomada por
Freddy Alborta en el Hospital de Valle Grande, Bolivia, tiene para la jurista algo del óleo
“Lamentación sobre Cristo muerto”, una de las obras más célebres de Andrea Mantegna.
Y encarna un milagro: el de transformar a un hombre cargado de contradicciones y de
crímenes, en un paradigma moral. Esa imagen sumada a la celebérrima tomada por
Alberto Korda en 1960 “se hicieron famosas en todo el mundo unos días después.

4. Por eso, afirma: “La leyenda del Che se basa en esta contradicción aparentemente
insuperable: un asesino puede deslumbrarnos con su esplendor moral”. Y como los
crímenes no pueden ser omitidos, entonces se los evoca suavizados, justificados. La
dicotomía alcanza a casi todos los biógrafos de Guevara: “No hay estudios históricos
sobre él, solamente mitológicos. Incluso los autores que no son comunistas no quieren
ver cómo fue. O sea que no es una figura histórica”, apunta.

5. Le Che á mort capitaliza las lecturas históricas, pero, sobre todo la propia producción
escrita de Guevara. “En su adolescencia, no tenía compromiso político, pero había
decidido morir como un mártir. Eso se puede leer en algunos de sus poemas y en sus
Diarios de Motocicleta (sobre su periplo en América Latina a los 20 años). Por eso me
basé en sus escritos. Creo que inventó su personaje desde su juventud leyendo novelas
de aventuras. Tenía un ideal para sí mismo muy elevado”, dice Iacub.

6. –En el libro, se detiene en los crímenes que cometió: “El Che mató a 14 personas
sospechosas de traición en Sierra Maestra y 23 en Santa Clara. En la prisión de la
Cabaña hizo ejecutar a 164 esbirros reales o supuestos de Batista”. Estas
menciones generaron muchos enojos.

–Yo no lo trato como a un criminal. La historia es mucho más compleja. El modo en el que
su personalidad se disocia en dos, esa decisión de morir heroicamente que lo atraviesa
desde la adolescencia, su llegada muy tardía a la política... Trato de explicar ese proceso.
Es cierto que en Francia la gente no tiene tanto fanatismo. También es cierto que hay
sectores de izquierda que se pusieron locos de rabia con el libro. Pero en general tuvo

– 71 –
– LOCALIZAR –

aceptación porque se trata de un mito que no tiene sentido sostener. Su vida de verdad
fue muy interesante.

7. –En lo personal, ¿qué le dejó este trabajo sobre la figura de Guevara?

–Fue una experiencia muy emocionante para mí. Tal vez, yo haya logrado percibir esa
relación tan fuerte con la muerte que él tenía y, por otra parte, me parece conmovedora
esa relación que el Che tenía con la literatura. Por eso, es tan dramático su final, cuando
delante de los soldados que lo van a terminar matando, les ruega: “No disparen”. En ese
momento, descubre que no quiere morir, pero ya es tarde.

14.11.2018 Débora Campos, revista Ñ.

46. En el texto, con respecto a la figura del Che Guevara se afirma que
A) Realizó un extenso viaje por América latina que duró casi 20 años.

B) tenía una relación muy cercana con la muerte y también con la literatura.

C) él mismo mató a 164 personas cercanas a Batista.

D) en su adolescencia y debido a su ideología política, había decidido morir como


un mártir.

Lectura 4 (Pregunta 28-37)


Daniel Cassany, lingüista español, sobre las clases online:

1 El investigador catalán acaba de publicar vía Anagrama un libro titulado El arte de dar
clase, donde da consejos y guía a quienes deben pararse en un aula, pero ¿cómo
funciona esto en un contexto de clases online producto de la pandemia?, ¿qué es lo que
propone? Culto conversó con él y puso sus ideas en el terreno de lo concreto. Eso sí,
dice que respecto a lo digital “hay cosas que han venido para quedarse”.

2 “Pastelero a tus pasteles”, es el refrán que retumba en la cabeza cuando vemos el


currículum de Daniel Cassany (59) y lo cotejamos con su más reciente publicación. Es un
lingüista español que acaba de lanzar, vía Anagrama, un libro titulado El arte de dar clase,
un manual dirigido a todos aquellos que deben enfrentar un aula. Raro, porque quienes
dan clases son los que estudian pedagogía, no los lingüistas.

– 72 –
– LOCALIZAR –

En conversación vía Zoom con Culto, desde Barcelona, Cassany asegura que su
rama de estudio sí tiene mucho que ver al respecto.

3 “Hay una rama de la Lingüística, que es la Lingüística aplicada, que básicamente se


encarga de las aplicaciones de las lenguas, y una es la enseñanza. Entonces, yo soy un
lingüista que trabaja en esta rama, y el libro habla cómo la Lingüística puede aportar
consejos, recomendaciones, hechos, evidencias, para mejorar la educación en general”,
dice del otro lado de la pantalla.

Producto de la pandemia, y la ausencia de lo presencial, se han debido


implementar las clases online ¿Qué ventajas y desventajas ve en este tema?

4 En Europa, la Open University de Londres, o la Universidad Nacional a Distancia


Española, y otros organismos equivalentes trabajan de forma asíncrona. Es decir,
comparten materiales en la red, y cada uno se conecta cuando puede, resuelve las
tareas, va avanzando y se va formando. La pandemia ha cambiado esto, porque la única
manera de acomodarse es digitalizar el modelo presencial que teníamos antes. Esto no lo
hemos elegido, es la mejor opción posible en la situación forzada que tenemos. Yo creo
que la educación cara a cara es mucho mejor que a distancia, pero bien organizada, las
clases a distancia pueden funcionar bien. No tiene que ser solo una conferencia o un
vídeo. Puede haber interacción, trabajo en grupo, dinámicas de estudio de casos. Hay
muchas opciones que no son muy conocidas. Son más lentas, requieren más esfuerzo de
los docentes, de los alumnos, buenos equipos, buena conectividad, pero pueden
funcionar. Ahora, no sustituyen el cara a cara.

En Chile se ha dado que muchos estudiantes apagan sus cámaras en clases y el


profesor no sabe qué está pasando al otro lado de la pantalla. Para usted, ¿cómo
trabajar con estudiantes “fantasmas” que no prenden sus cámaras?

5 Es un recurso puntual, que tendría que reducirse a situaciones de conflicto. Luego,


depende de las plataformas. Hay algunas que permiten ver a todos los alumnos en línea,
y otras que no, porque se hicieron antes de la pandemia. Si los alumnos apagan la
cámara puede ser muy molesto para el docente, porque le está hablando a una pantalla
“ciega”, que no ofrece ningún retorno. Hay que educar a los chicos en el sentido de dar
feedback al profesor, o a otro compañero que esté hablando, que es importante conectar
la cámara. Pero hay otras maneras de controlar la asistencia, en estos momentos, las
plataformas digitales registran cada vez que un usuario entra y el historial de lo que hace.

Cassany toma una pausa con su taza de té, y luego agrega:

– 73 –
– LOCALIZAR –

6 “Ahora, hay que evitar el efecto ‘policía’ del profesor que fiscaliza. Acá en España ya
hay bastante polémica, ¿cómo hacer exámenes en línea?, ¿se puede bloquear el
ordenador del alumno?, que el alumno muestre su cara y el documento de identidad,
bloquear los móviles. Esto infringe normas de privacidad de las personas y no es tan
sencillo desde el punto de vista legal”.

¿Usted cree que los estudiantes tienen motivación a aprender a través de esta
modalidad online?

7 (Piensa) Los estudios que se han realizado antes de la pandemia, demuestran que el
reclamo contra la tecnología es muy superficial, al principio los alumnos están
entusiasmados con la computadora, porque nunca habían tenido una para ellos solos,
tenían que compartirla con sus padres y hermanos. Pero esto dura muy poco. Estar
muchas horas frente a la pantalla, como hemos descubierto todos, es terrible, es
espantoso. Las casas no están preparadas para hacer educación a distancia, y eso es
muy complicado, y estamos hablando solo de problemas de equipamiento.

La brecha tecnológica y el “Aprendizaje Cooperativo”

Usted plantea que “el futuro de la educación es híbrido”, con parte digital y parte
presencial, pero las clases online han dejado al descubierto en Latinoamérica la
enorme brecha de desigualdad digital. ¿Qué alternativas podrían contribuir a
disminuirla?

8 No hay muchas alternativas, básicamente se trata de una inversión en política


educativa. Los gobiernos tienen que invertir en educación porque es el futuro de su país.
Hay distintas maneras de hacerlo. El gobierno catalán anunció que compró 20 mil
portátiles para compartir con los alumnos ausentes, el programa “Uno por uno”, con
control eso sí, pues a veces el portátil no regresa. Hay otros sistemas, de alquiler o
préstamo de portátiles. Además, también hay que crear redes wi-fi en los centros, cablear
el centro para que haya tomas de corriente eléctrica. Otra cosa es que si tienes portátil no
tiene mucho sentido tomar apuntes, y hay que cambiar la tarea.

¿Cómo ve la educación digital a futuro post pandemia?

9 Hay cosas que han venido para quedarse, he escuchado que hay reuniones de
maestros que se hacen en línea. Yo fui una vez a Santiago de Chile para dar una
conferencia, desde Barcelona. Di la conferencia, dormí, y a la mañana siguiente pillé el
avión para volver a Barcelona. Estaba destrozado. Esto se ha acabado, no tiene ningún
sentido, es más fácil y barato hacerlo en línea desde mi despacho y es igual de efectivo.

– 74 –
– LOCALIZAR –

También se puede trabajar la escritura del internet en línea, tutorías. Incluso se ha


desarrollado la telemedicina. En algunos sectores de educación universitaria, hay muchas
cosas que se pueden hacer en línea. Un postgrado, un master, se pueden hacer en línea.
El futuro va a ser de cosas mixtas.

Pablo Retamal N. La Tercera. 24 MAY 2021 09:23 PM

47. ¿Qué alternativa presenta una desventaja de la educación a distancia mencionada


por Daniel Cassany?

A) Requiere de dinámicas en que se promueva constantemente la interacción entre


pares.

B) Son más lentas y para su efectividad requieren esfuerzo tanto de docentes como
de estudiantes.

C) Son flexibles en cuanto al tiempo, disposición y grado de atención del estudiante


hacia la tarea.

D) Requiere de una inversión importante de los gobiernos en materia de políticas


educativas.

48. ¿Qué alternativa es correcta de acuerdo con el texto leído?


A) Un argumento fuerte contra la educación a distancia tiene que ver con la falta de
tecnología.

B) El profesor tiene que realizar una labor fiscalizadora tal como un “policía
educativo”.

C) Según el emisor, para Cassany el futuro de la educación es totalmente a


distancia.

D) La educación digital requiere más trabajo, pero tiene opciones múltiples y puede
resultar positiva.

– 75 –
– LOCALIZAR –

49. Respecto del contenido del párrafo 4, ¿cuál sería la principal consecuencia que ha
provocado la pandemia en materia educativa?

A) Que por primera vez las universidades trabajen en forma asíncrona con sus
alumnos.

B) Que se haya comprobado que la educación cara a cara es mucho mejor que a
distancia.

C) Que se haya digitalizado el modelo de educación presencial existente previo a la


pandemia.

D) Que la educación se haya vuelto mucho más interactiva y dinámica en


comparación a la lentitud del modelo presencial.

50. ¿Cuál es la postura de Cassany respecto a que los alumnos no enciendan sus
cámaras, a propósito de lo que está pasando en Chile?

A) Piensa que es indispensable que esto cambie, pues de otro modo la educación
es ineficiente.

B) No le otorga una importancia capital, pero sí estima que encenderlas tiene


beneficios.

C) Estima que si están apagadas el docente se molesta con justificada razón.

D) Que solo importa cuando se producen situaciones de conflicto durante la clase.

Lectura 1 (Preguntas 1-11)

1. “Uno de los usos más intensos de Internet, me entero por un estudio, es participar
en "redes sociales". Esto consiste en comunicarse con amigos y conocidos, y
también desconocidos, para intercambiar frases, diálogos, divagaciones. La
diferencia con una conversación normal es que esto se hace a través de Internet, y
el diálogo puede ser leído por millones de personas en todo el mundo. Es como
conversar con los amigos, pero con un micrófono conectado. Existen múltiples
caminos; uno es Facebook, pero también existen otros como Linkedin, Twitter y
muchísimos más. Algunos son sitios de interés general, otros son sitios
especializados en temas específicos. Existen también cientos de miles de blogs,
que son sitios que alguien crea y donde publica sus pensamientos, los que pueden
ser seguidos y comentados por otros. Es un mundo infinito y sobrecargado,
abrumador por el mero volumen de información que se mueve y por los millones de
personas que participan de estas redes. Es un mundo que, confieso, me parece
algo ajeno, y cuyas proyecciones no alcanzo a comprender. Pero, ustedes verán,
me esfuerzo por mantenerme al día y, al menos, comprender lo que está pasando.
2. Muchas personas parecen dedicar varias horas al día a participar en estas redes
sociales (mi hija, sentada frente a mí mientras escribo, lleva al menos un par de
horas enfrascada en Facebook). Y sospecho, no sin temor, que los empleados de

– 76 –
– LOCALIZAR –

mi oficina dedican parte de su jornada laboral a similares menesteres. En Twitter,


por ejemplo, donde me inscribí recientemente, las personas deben responder cada
cierto tiempo una misma e invariable pregunta: ¿qué estás haciendo ahora? Y en
recompensa, enterarse de lo que otros muchos co-participantes dicen estar
haciendo. Yo podría escribir, por ejemplo: "Estoy escribiendo mi columna para
Revista Sábado". ¡E imaginar que podría ser de interés para alguien! Entonces, leo
lo que otros informan y me preparo para grandes experiencias; con sorpresa,
encuentro un amigo que informa literalmente: "Me acabo de despachar un choclo
con pinchoclos", lo que, se entenderá, me llena de profunda emoción. Después de
tan trascendental revelación, decido retirarme de Twitter.
3. Creo que hay algo que no funciona en todo esto. Es como la negación de la
Comunicación. Comparto esa experiencia. Durante varios años incluí en estas
columnas mi casilla de mail personal. Entonces, muchas personas me escribían, yo
respondía a cada uno, y se desarrollaban diálogos y relaciones muy personales e
interesantes, algunas de las cuales han perdurado hasta el día de hoy. De pronto,
este diario decidió incluir, en vez de la casilla personal, un blog público. El resultado
es que igual muchas personas escriben, pero ahora a esta extraña identidad que es
el blog, un lugar abierto al que todos tienen acceso. La diferencia es que ya no se
trata de mensajes personales, sino de una "publicación", y ya no es lo mismo. Las
"contribuciones" al blog, debo decirlo, nunca han tenido la profundidad de las cartas
personales que recibía antes. Me doy cuenta que son "para la galería" y no hay
nada en ellas de comunicación personal, ni siquiera cuando son agresivas (lo que
suele suceder).
4. Creo que estas redes sociales a través de Internet están mostrando algo que
siempre hemos sabido: la infinita soledad del ser humano y los desesperados
esfuerzos que hace por comunicarse, por llegar al otro, por salir de sí mismo. Sólo
que creo, hay algo engañoso en esta aparentemente fácil comunicación cibernética.
El "Dime que estás haciendo" de Twitter, es prometedor porque es como preguntar
muéstrame tu alma, tu dolor, tu frustración, y yo te diré los míos. Pero, claro, no hay
lugar para eso en el espacio público. Y si apareciera, sonaría obsceno.
5. Creo que hay mucha frustración en todos estos blogs, chats, facebooks y Twitters.
Pero hay que seguir tratando. En algún lugar, inesperadamente, aparecerá esa
palabra que buscamos, plena de significado, ese rostro entrañable, esa mano que
apretará la nuestra con calor. No sé si esto será en las redes sociales, o en algún
perdido blog (sospecho que no) pero, cuando suceda, sabremos que la búsqueda
habrá terminado”.

51. En el texto se nombran las siguientes redes sociales


A) Facebook y Twitter.

B) Facebook e Instagram.

C) Instagram y Twitter.

D) Instagram y Whatsapp.

Lectura 4 (Preguntas 27-34)


Cuento escrito por Franza Kafka, publicado en 1922.

– 77 –
– LOCALIZAR –

Un artista del trapecio

Un artista del trapecio -como se sabe, este arte que se practica en lo alto de las cúpulas
de los grandes circos es uno de los más difíciles entre todos los asequibles al hombre-
había organizado su vida de tal manera -primero por afán profesional de perfección,
después por costumbre que se había hecho tiránica- que, mientras trabajaba en la misma
empresa, permanecía día y noche en el trapecio. Todas sus necesidades -por otra parte
muy pequeñas- eran satisfechas por criados que se relevaban a intervalos y vigilaban
debajo. Todo lo que arriba se necesitaba lo subían y bajaban en cestillos construidos para
el caso.

De esta manera de vivir no se deducían para el trapecista dificultades con el resto del
mundo. Sólo resultaba un poco molesto durante los demás números del programa,
porque como no se podía ocultar que se había quedado allá arriba, aunque permanecía
quieto, siempre alguna mirada del público se desviaba hacia él. Pero los directores se lo
perdonaban, porque era un artista extraordinario, insustituible. Además era sabido que no
vivía así por capricho y que sólo de aquella manera podía estar siempre entrenado y
conservar la extrema perfección de su arte.

Además, allá arriba se estaba muy bien. Cuando, en los días cálidos del verano, se
abrían las ventanas laterales que corrían alrededor de la cúpula y el sol y el aire irrumpían
en el ámbito crepuscular del circo, era hasta bello. Su trato humano estaba muy limitado,
naturalmente. Alguna vez trepaba por la cuerda de ascensión algún colega lo de turné, se
sentaba a su lado en el trapecio, apoyado uno en la cuerda de la derecha, otro en la de la
izquierda, y charlaban largamente. O bien los obreros que reparaban la techumbre
cambiaban con él algunas palabras por una de las claraboyas o el electricista que
comprobaba las conducciones de luz, en la galería más alta, le gritaba alguna palabra
respetuosa, si bien poco comprensible.

A no ser entonces, estaba siempre solitario. Alguna vez un empleado que erraba
cansadamente a las horas de la siesta por el circo vacío, elevaba su mirada a la casi
atrayente altura, donde el trapecista descansaba o se ejercitaba en su arte sin saber que
era observado.

Así hubiera podido vivir tranquilo el artista del trapecio a no ser por los inevitables viajes
de lugar en lugar, que lo molestaban en sumo grado. Cierto es que el empresario cuidaba
de que este sufrimiento no se prolongara innecesariamente. El trapecista salía para la
estación en un automóvil de carreras que corría, a la madrugada, por las calles desiertas,
con la velocidad máxima; demasiado lenta, sin embargo, para su nostalgia del trapecio.

En el tren, estaba dispuesto un departamento para él solo, en donde encontraba, arriba,


en la redecilla de los equipajes, una sustitución mezquina -pero en algún modo
equivalente- de su manera de vivir.

En el sitio de destino ya estaba enarbolado el trapecio mucho antes de su llegada,


cuando todavía no se habían cerrado las tablas ni colocado las puertas. Pero para el
empresario era el instante más placentero aquel en que el trapecista apoyaba el pie en la
cuerda de subida y en un santiamén se encaramaba de nuevo sobre su trapecio. A pesar
de todas estas precauciones, los viajes perturbaban gravemente los nervios del

– 78 –
– LOCALIZAR –

trapecista, de modo que, por muy afortunados que fueran económicamente para el
empresario, siempre le resultaban penosos.

Una vez que viajaban, el artista en la redecilla como soñando, y el empresario recostado
en el rincón de la ventana, leyendo un libro, el hombre del trapecio le apostrofó
suavemente. Y le dijo, mordiéndose los labios, que en lo sucesivo necesitaba para su
vivir, no un trapecio, como hasta entonces, sino dos, dos trapecios, uno frente a otro.

El empresario accedió en seguida. Pero el trapecista, como si quisiera mostrar que la


aceptación del empresario no tenía más importancia que su oposición, añadió que nunca
más, en ninguna ocasión, trabajaría únicamente sobre un trapecio. Parecía horrorizarse
ante la idea de que pudiera acontecerle alguna vez. El empresario, deteniéndose y
observando a su artista, declaró nuevamente su absoluta conformidad. Dos trapecios son
mejor que uno solo. Además, los nuevos trapecios serían más variados y vistosos.

Pero el artista se echó a llorar de pronto. El empresario, profundamente conmovido, se


levantó de un salto y le preguntó qué le ocurría, y como no recibiera ninguna respuesta,
se subió al asiento, lo acarició y abrazó y estrechó su rostro contra el suyo, hasta sentir
las lágrimas en su piel. Después de muchas preguntas y palabras cariñosas, el trapecista
exclamó, sollozando:

-Sólo con una barra en las manos, ¡cómo podría yo vivir!

Entonces, ya fue muy fácil al empresario consolarlo. Le prometió que en la primera


estación, en la primera parada y fonda, telegrafiaría para que instalasen el segundo
trapecio, y se reprochó a sí mismo duramente la crueldad de haber dejado al artista
trabajar tanto tiempo en un solo trapecio. En fin, le dio las gracias por haberle hecho
observar al cabo aquella omisión imperdonable. De esta suerte, pudo el empresario
tranquilizar al artista y volverse a su rincón.

En cambio, él no estaba tranquilo; con grave preocupación espiaba, a hurtadillas, por


encima del libro, al trapecista. Si semejantes pensamientos habían empezado a
atormentarlo, ¿podrían ya cesar por completo? ¿No seguirían aumentando día por día?
¿No amenazarían su existencia? Y el empresario, alarmado, creyó ver en aquel sueño,
aparentemente tranquilo, en que habían terminado los lloros, comenzar a dibujarse la
primera arruga en la lisa frente infantil del artista del trapecio.

52. ¿Cómo reacciona el empresario ante el llanto del artista?


A) Le prometió trapecios más variados y vistosos.

B) Se preocupó por la salud emocional de su artista.

C) Se acercó a él, lo abrazó y consoló cariñosamente.

D) Accedió de inmediato a la idea de un segundo trapecio.

– 79 –
– LOCALIZAR –

53. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos del relato es calificado como “penoso”?
A) Los viajes del artista del trapecio.

B) La sustitución mezquina de un trapecio en el tren.

C) La petición de un segundo trapecio por parte del artista.

D) El reproche del empresario por no haber pensado antes en otro trapecio.

Lectura 3 (Preguntas 19-27)


1. “Uno de los pasos más importantes en esa escalera que es la historia de la evolución
biológica tuvo lugar hace aproximadamente 2.000 millones de años, con la aparición de
los primeros seres eucariotas: organismos unicelulares que contienen un núcleo
diferenciado. De este primer linaje eucariota surgirían posteriormente todos los
organismos superiores que conocemos en la actualidad, incluidos los hongos, las plantas
y los animales. Sin embargo, los orígenes y mecanismos que dieron lugar a la vida
compleja tal y como la conocemos hoy en día, siguen velados por datos aún
desconocidos para los científicos.

2. No obstante, hace algunos años, los microbiólogos analizaron las secuencias de ADN
de unos sedimentos marinos que arrojaron nueva luz sobre la incógnita. Dichos
sedimentos fueron recuperados de un respiradero hidrotermal conocido como el Castillo
de Loki -bautizado así por el dios nórdico del fuego- en el Océano Ártico. La
secuenciación de las moléculas de ADN allí halladas reveló que estas derivaban de un
grupo de microorganismos previamente desconocido. Y aunque las células de las que se
originó el ADN no pudieron aislarse y caracterizarse directamente, los datos mostraron
que estaban estrechamente relacionadas con las arqueas, por lo tanto, los investigadores
nombraron al nuevo grupo Lokiarchaeota.

3. Las arqueas, junto a las bacterias, son los linajes más antiguos conocidos de
organismos unicelulares. Sorprendentemente, los genomas de la Lokiarchaeota indicaron
que podrían exhibir características estructurales y bioquímicas específicas de los
organismos eucariotas. Esto sugirió que Lokiarchaeota podría estar relacionado con el
último ancestro común de los eucariotas. De hecho, lo que el análisis del ADN de
Lokiarchaeota del Castillo de Loki sugería era una fuerte evidencia de que este nuevo
grupo podía estar emparentado con uno de los descendientes de los últimos antepasados
comunes de los organismos eucariotas y de las arqueas a su vez.

4. El profesor William Orsi, del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio


Ambiente de la universidad Ludwin-Maximilian de Munich, en cooperación con científicos
de la Universidad de Oldenburg y el Instituto Max Planck de Microbiología Marina, han
podido examinar directamente la actividad y el metabolismo de la Lokiarchaeota. Y los
resultados de sus experimentos, los cuales se recogen en el publicado recientemente en
la revista Nature Microbiology, apoyan la relación sugerida entre Lokiarchaeota y
eucariotas, y proporcionan pistas sobre la naturaleza del entorno en el que evolucionaron
los primeros eucariotas.

La hipótesis del hidrógeno

– 80 –
– LOCALIZAR –

5. El escenario más probable para el surgimiento de eucariotas es que aparecieron


resultado de una simbiosis en la que el huésped era una arquea y el simbionte era una
bacteria. Según esta teoría, el simbionte bacteriano dio lugar posteriormente a las
mitocondrias: los orgánulos intracelulares que son responsables de la producción de
energía en las células eucariotas. Esto significa que los antepasados de los eucariotas
surgieron directamente de las arqueas y no formaron un dominio separado en el árbol de
la vida. De hecho, Christa Schleper, profesora de la universidad de Viena y una de las
autoras de los primeros estudios realizados sobre Lokiarchaeota, declaraba en el
momento de su hallazgo que: “es como si acabáramos de descubrir los primates, es
decir, los parientes más próximos vivos de los seres humanos, que también nos dan
ideas interesantes sobre la naturaleza del último antepasado común. Sin embargo, el
antepasado común de Lokiarchaeota y Eucariotas data de mucho más atrás,
aproximadamente 2.000 millones de años”.

6. Una hipótesis para explicar este paso evolutivo propone que el huésped arquea
dependía del hidrógeno para su metabolismo, que el precursor -bacteriano- de la
mitocondria metabolizaba. Esta “hipótesis del hidrógeno” plantea que las dos células
asociadas presumiblemente vivían en un ambiente anóxico que era rico en hidrógeno, y si
se hubieran separado de la fuente de hidrógeno se habrían vuelto más dependientes
entre sí para sobrevivir, lo que podría conducir a un evento endosimbiótico. Si los
Lokiarchaeota, como descendientes de este supuesto arqueón o célula primordial,
también dependen del hidrógeno, esto respaldaría la hipótesis del hidrógeno, explica
Orsi. “Sin embargo, hasta ahora, la ecología de estas arqueas en su hábitat natural era
una cuestión especulativa””.

H. Rodríguez, Lokiarchaeota, la hipótesis del hidrógeno y el surgimiento de la célula


eucariota.

54. En el texto se afirma que


A) las arqueas se encontraron en el Océano Ártico.

B) Las arqueas son el linaje más antiguo de organismos unicelulares.

C) las bacterias son uno de los organismos unicelulares más antiguos

D) la Lokiarchaeota es el organismo unicelular más antiguo del cual se tiene


registro.

– 81 –
– LOCALIZAR –

55. ¿Cuál fue uno de los pasos más importantes en la evolución biológica hace
aproximadamente 2.000 millones de años?

A) Aparición de los primeros seres procariontes.

B) Aparición de los primeros seres eucariotas.

C) Aparición de los primeros animales multicelulares.

D) Aparición de las primeras arqueas y bacterias.

56. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una de las razones que da el emisor
para afirmar que la denominación “Lokiarchaeota” es la apropiada para el
descubrimiento?

A) Los genomas de la Lokiarchaeota indicaron que podrían exhibir características


estructurales y bioquímicas específicas de los organismos eucariotas.

B) La relación sugerida entre Lokiarchaeota y eucariotas entregan importantes


datos sobre la naturaleza del entorno en el que evolucionaron los
primeros eucariotas.

C) Las secuencias de ADN derivaban de un grupo de


microorganismos desconocidos provenientes de un lugar conocido como el
Castillo de Loki.

D) El origen de Lokiarchaeota podría estar relacionado con el último ancestro


común de los eucariotas.

Lectura 2 (Preguntas 9-18)


Artículo de Stephen Harrison, publicado el 2023 en Letras Libres.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Wikipedia está cubriendo la guerra en Israel y Gaza mejor que X

La red social X se ha convertido en un caldo de cultivo de desinformación, mientras que


el diseño de Wikipedia permite detectarla y corregir las falsedades.

Por Stephen Harrison

– 82 –
– LOCALIZAR –

10 noviembre 2023

Desde el horrendo ataque de Hamás el 7 de octubre, en el que murieron más de 1,400


israelíes, en su mayoría civiles, la atención del mundo se ha centrado en las crecientes
tragedias que se desarrollan en la región. Israel se ha comprometido a destruir a Hamás
como grupo terrorista y entidad política. Hasta el momento, los ataques aéreos de las
Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza han matado a miles de personas y
han desplazado a un millón más, según las Naciones Unidas.

A medida que el conflicto avanza, X (anteriormente Twitter) se ha convertido en un caldo


de cultivo de desinformación. Un informe de NewsGuard identificó siete cuentas como
“difusores verificados de desinformación con palomita azul” que han publicado videos
falsos que han obtenido millones de visitas. En abril, el propietario de X, Elon Musk,
eliminó el sistema de verificación para periodistas y organizaciones de noticias
establecidas, permitiendo que cualquiera obtenga una marca de verificación azul por
ocho dólares al mes.Una de esas cuentas verificadas con marca azul, con el nombre de
Farida Khan, afirmó falsamente ser periodista de Al Jazeera y prometió pruebas sobre la
causa del trágico y altamente controvertido bombardeo del Hospital Árabe Al-Ahli en
Gaza. Resultó que la cuenta no tenía ninguna afiliación con Al Jazeera, pero la
publicación y el estado de cuenta “verificado” engañaron a innumerables usuarios antes
de que X la eliminara.

Jimmy Wales, uno de los cofundadores de Wikipedia y una figura conocida en el mundo
de los wikis, fue una de las muchas voces que pedían a Musk que asumiera la
responsabilidad por su papel en la difusión de desinformación en X. “Afirmaciones y
contra afirmaciones van y vienen rápidamente, @elonmusk ha eliminado las
características principales que hacían que fuera remotamente posible distinguir a los
verdaderos periodistas de los falsos”, tuiteó Wales, refiriéndose al nuevo modelo de pago
para obtener marcas de verificación azules. Con su habitual sarcasmo, Musk respondió:
“Por favor, arregla Wokipedia”.

Musk siguió arremetiendo contra Wikipedia, tuiteando: “Les daré mil millones de dólares
si cambian su nombre a Dickipedia”, un insulto que ha recibido más de 17 millones de
visitas hasta la fecha. Vale la pena señalar que Musk optó por no abordar la crítica
específica de Wales: en lugar de intentar defender su historial, Musk eligió el troleo.

Pero como suele ocurrir cuando Musk tuitea, sus seguidores se sumaron, y un usuario
afirmó que en realidad se difunde menos desinformación en X que en Wikipedia. “Eso es
claramente falso, ni siquiera sé por dónde empezar para responder a algo tan absurdo”,
respondió Wales. “Wikipedia no es perfecta. Pero esto no es una competencia”.

No debería ser una sorpresa que Wikipedia sea un mejor lugar para aprender sobre el
conflicto israelí-palestino que X, TikTok y otras plataformas de redes sociales. Parte de
esto se debe a su diseño: Wikipedia es una wiki editable, lo que significa que si un
usuario publica información incorrecta en un artículo, otros usuarios tienen la capacidad
técnica para eliminarla o corregirla. Como me dijo un editor de Wikipedia, “una refutación
en Wikipedia no existe junto a la desinformación; la refutación borra la desinformación”.
Esa es una diferencia fundamental con X, donde una publicación con desinformación
flagrante tiende a mantenerse. Otros usuarios pueden intentar oponerse con
publicaciones de refutación o con el proceso de Notas de la Comunidad, pero la
publicación inicial con información falsa casi siempre permanece y, lamentablemente,
atrae más atención que cualquier corrección.

– 83 –
– LOCALIZAR –

En lugar de permitir que los usuarios publiquen lo que quieran, en su mayoría sin
consecuencias, el contenido de Wikipedia sobre Israel y Gaza es curado y modificado de
manera colectiva por cientos de editores con el poder de revisar el trabajo de los demás.
Para eventos actuales, Wikipedia se ha convertido en un recopilador de noticias de
fuentes de medios de comunicación convencionales, lo que puede ser muy útil para los
lectores de todo el mundo que buscan un resumen basado en una amplia variedad de
fuentes.

Sin embargo, aunque Wikipedia permite una amplia variedad de fuentes, no es un


espacio sin restricciones. El sitio también mantiene la aparentemente tradicional política
de requerir que la mayor parte de su información provenga de fuentes secundarias
confiables, como periódicos, y no de fuentes primarias, como publicaciones en las redes
sociales de individuos. Por un lado, esto podría parecer una postura anticuada en un
momento en el que tantos israelíes y palestinos pueden documentar los combates en
tiempo real con sus teléfonos. Por otro lado, esta regla de la vieja escuela, que requiere la
validación y publicación a través de un medio de comunicación tradicional, parece haber
protegido a Wikipedia de algunas de las últimas campañas de desinformación en las
redes sociales.

Los artículos en el área temática israelí-palestina difieren de las páginas normales de


Wikipedia en el sentido de que los administradores voluntarios del sitio los han etiquetado
con lo que se conoce como protección confirmada extendida, lo que significa que solo los
editores con más de 30 días de experiencia y más de 500 ediciones pueden modificarlos.
Esto podría parecer “censura” para los autoproclamados defensores absolutos de la
libertad de expresión en X, pero en realidad está diseñado para prevenir el vandalismo de
cuentas nuevas y anónimas. Aquellos que aún no han alcanzado las 500 ediciones
todavía solamente pueden sugerir cambios a usuarios experimentados, y muchos lo han
hecho.

En el momento que se escribe este artículo, la mayor controversia en esta área de la


Wikipedia en inglés gira en torno a una propuesta para cambiar el título del artículo sobre
la guerra actual de “2023 Israel-Hamás war” a “2023 Israel-Gaza war”. 1 Las
implicaciones son significativas: la opción que elija Wikipedia será el título que muestre
Google en sus resultados de búsqueda. Además, la nomenclatura podría afectar la forma
en que el público en general enmarca el conflicto. (Hay antecedentes históricos para esto:
la académica Heather Ford ha escrito sobre cómo la decisión de titular el artículo de
Wikipedia “Revolución egipcia de 2011”, en lugar de “Protestas egipcias de 2011”, influyó
en la manera en que los medios de comunicación internacionales cubrieron el conflicto
durante años).

Los defensores del título “Guerra Israel-Gaza” argumentan que está más en línea con la
cobertura de Wikipedia sobre el conflicto, que civiles en Palestina han resultado heridos y
no están afiliados a Hamás, y que otros grupos militantes además de Hamás han atacado
a Israel durante la guerra. Por otro lado, los partidarios de mantener el título existente,
“Guerra Israel-Hamás”, señalan la política de nombre común de Wikipedia, recopilando
pruebas de que “Israel-Hamás” se utiliza más comúnmente en los medios de
comunicación de todo el mundo. Durante las discusiones, algunos editores de Wikipedia
han expresado su desaprobación: “Es un poco exagerado implicar por el título del artículo
que la guerra es exclusivamente con Hamás”, comentó un usuario. Pero en su mayoría,
esta discusión editorial tras bastidores ha sido civilizada y razonable. “Uno podría esperar
que tales discusiones en internet sean auténticos desastres, pero en su lugar se leen
como debates académicos intensos”, dijo un wikipedista. “Francamente, esto podría
Wikipedia en su mejor expresión”.

– 84 –
– LOCALIZAR –

Otros artículos de Wikipedia reflejan cómo los editores del sitio luchan por presentar de
manera neutral las afirmaciones en competencia de las partes en conflicto. La página
sobre la explosión del Hospital Árabe Al-Ahli señala que la “causa de la explosión es
objeto de controversia”. Hamás ha afirmado que Israel llevó a cabo un ataque aéreo en el
hospital, mientras que Israel, Estados Unidos, Francia y Canadá han afirmado que sus
fuentes de inteligencia indican que la causa de la explosión fue un lanzamiento fallido de
cohetes por parte de la Yihad Islámica Palestina desde Gaza.

En las discusiones sobre las etiquetas, los editores de Wikipedia suelen plantear la
política del proyecto desde un punto de vista neutral. Por ejemplo, en el artículo sobre el
Festival de Música Supernova, donde Hamás atacó y mató a 260 civiles israelíes, se
menciona que el ataque fue llevado a cabo por “militantes” de Hamás en lugar de
“terroristas”, una decisión que los editores de Wikipedia tomaron basándose en la
orientación del sitio en contra de etiquetas controvertidas. Por otro lado, los editores han
decidido referirse a lo que ocurrió en el festival de música como una “masacre”,
señalando que esta palabra específica suele aparecer en fuentes de medios
convencionales.

En su mayoría, los editores de Wikipedia me dijeron que pensaban que el proceso de


edición colaborativa estaba funcionando como debería. Sin embargo, hay algunas
salvedades importantes: tomando en cuenta a su público, la revista Slate (donde
originalmente se publicó este artículo) se ha centrado en la versión en inglés de
Wikipedia, pero la Wikipedia en hebreo y la Wikipedia en árabe tienen su propia versión
de estos artículos, y puede haber fuertes discrepancias entre ellos. Además, hay
numerosos artículos en la Wikipedia en inglés sobre el conflicto israelí-palestino que en
su conjunto varían en calidad, en parte porque no han recibido tanta atención como la
que se la ha brindado a la violencia actual.

Una vez más, no se puede exagerar el impacto de la descripción de Wikipedia sobre este
y otros eventos actuales. Incluso aquellos que no visitan regularmente Wikipedia se ven
indirectamente influenciados por su contenido: los periodistas a menudo recurren a sus
páginas en busca de orientación, las herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT
dependen del sitio para sus datos de entrenamiento, y las principales empresas
tecnológicas a menudo utilizan su información en sus procesos de toma de decisiones.
Un ejemplo de esto es la política de Airbnb en 2018 de excluir listados de renta de casas
en asentamientos judíos en Cisjordania. La empresa se basó en datos de Google Maps
para distinguir a las comunidades palestinas de las israelíes. ¿Y cómo determina Google
Maps cuál es cuál? A través del lenguaje que se encuentra en Wikipedia.

Aunque el discurso en X ha degenerado en una oposición binaria combativa y en elogios


sin fundamentos por parte de los seguidores de uno u otro equipo, Wikipedia está
emergiendo como un lugar superior para aprender sobre el conflicto. Sin embargo,
incluso con su mayor calidad de información, no se puede evitar sentir escalofríos al leer
sobre estos eventos perturbadores en Wikipedia. Tomemos, por ejemplo, líneas que
describen que la Franja de Gaza sufre “numerosas bajas civiles a causa de los
bombardeos israelíes”. La redacción está diseñada de manera clínica, impersonal y, el
lenguaje de los horrores está resumido, no tratado de manera personal. ~

Este artículo es publicado gracias a la colaboración de Letras Libres con Future Tense, un
proyecto de Slate, New America, y Arizona State University.

– 85 –
– LOCALIZAR –

57. ¿Por qué se utiliza la palabra “militantes” en lugar de “terroristas” en el artículo de


Wikipedia sobre el ataque de Hamas?

A) Para evitar el uso de etiquetas controvertidas.

B) Para que predomine un punto de vista subjetivo.

C) Para utilizar los mismos conceptos que los medios convencionales.

D) Para demostrar la capacidad organizativa de Wikipedia.

58. ¿Qué crítica específica hace Jimmy Wales a Elon Musk en relación con la
desinformación en X?

A) Permitir la proliferación de cuentas verificadas falsas.

B) Eliminar características que distinguían a verdaderos periodistas de falsos.

C) Su actitud irónica y sarcástica en las redes sociales.

D) No abordar la competencia con Wikipedia de manera seria.

59. ¿Cuál es una diferencia fundamental entre Wikipedia y X, según el texto?


A) Wikipedia es una plataforma de redes sociales.

B) X permite la edición y corrección colectiva de artículos.

C) Wikipedia es un sitio editable, lo que permite corregir desinformación.

D) X es más eficiente y veloz en la cobertura de eventos actuales.

60. ¿Qué papel juegan los editores de Wikipedia en la presentación de afirmaciones en


competencia de las partes en conflicto, según el texto?

A) Se alinean y coordinan por la presentación de una perspectiva específica.

B) Se esfuerzan por presentar de manera neutral las afirmaciones.

C) Se organizan para apoyar a una de las partes involucradas.

D) Ignoran e intentan omitir las afirmaciones en competencia.

– 86 –
– LOCALIZAR –

61. ¿Qué implica la eliminación del sistema de verificación para periodistas y


organizaciones de noticias?

A) Que pagando una cantidad de dinero de forma mensual cualquiera puede


hacerse pasar por periodista.

B) Que las cuentas de organizaciones de noticias y/o periodistas ya no podrán


verificar sus cuentas.

C) Que solo pagando una suma de dinero mensual cualquier persona puede tener
su perfil verificado.

D) Que solo las personas independientes pueden tener su perfil verificado y ya no


en representación de un medio de noticias.

Lectura 3 (Preguntas 19-27)

Texto 3 (Preguntas de la 19 a 27)

**La muerte del macho de acción **

Se abre el telón y aparecen Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger y Bruce Willis.


Hinchados de esteroides, con la camiseta rajada y armados hasta los dientes. Oh, yeah.
Se cierra el telón. ¿Cuánta gente vio la película? Cuatro gatos.

El cine macho de acción, género icónico de los ochenta repescado por la nostalgia, ha
sido el gran derrotado de la taquilla estadounidense en los últimos años. “Una bala en la
cabeza”, el regreso old school de Sylvester Stallone, recaudó solo 13 millones de dólares
pese a costar 45 millones. Un desastre. “El último desafío”, vuelta de Schwarzenegger al
campo de batalla cinematográfico tras ser gobernador del Estado de California (2003-
2011), tampoco cuajó: dejó en taquilla 37 millones de dólares, ocho menos de lo que
costó. La quinta parte de “Duro de matar” costó 92 millones de dólares y recaudó 67, el
capítulo menos lucrativo de esta franquicia inaugurada en 1988.

Por no hablar de la escasa relevancia de un género que en su mejor momento llegó a


inspirar las políticas internacionales del mismísimo presidente de los Estados Unidos de
América. Es cierto: “Tras ver Rambo anoche, ya sé lo que haré la próxima vez”.

Históricas palabras del expresidente Ronald Reagan en 1985 tras anunciar el rescate de
39 rehenes en Beirut. Traducción de “ya sé lo que haré la próxima vez”: deshacerme de
los secuestradores. Así de literal era Ronald.

– 87 –
– LOCALIZAR –

Pese a su apariencia de películas de entretenimiento puro y duro, pocos géneros


cinematográficos pueden presumir de haber sintonizado mejor con su tiempo político. Las
cintas de acción masculinas reflejaron como nadie las mutaciones culturales de la era
Reagan.

Según un estudio de la Universidad de Ohio, el 87% de las cintas bélicas y de acción


rodadas durante el segundo mandato de Reagan (1984-1987) contaban con villano
comunista. Durante la presidencia del demócrata Jimmy Carter (1977-1980) el porcentaje
había sido de 0%.

Pero los ochenta dieron paso a los noventa, y el género comenzó a tambalearse entre el
público. Las dos películas triunfadoras del verano de 1990 fueron “Pretty Woman” y
“Ghost”, con Richard Gere llevando rosas a Julia Roberts y con Patrick Swayze y Demi
Moore enamorados a pesar de ser uno de ellos fantasma. Malísimos tiempos para el
macho de acción.

Aunque Schwarzenegger aguantó el tipo durante el cambio de década con “Desafío total”
(1990), él mismo sería el encargado de acabar de hundir comercialmente al género del
esteroide al intentar refrescarlo con humor para recuperar al público perdido.

En el verano de 1991, el actor se interesó por un guion en el que se parodiaban las cintas
de acción de los ochenta. El libreto de lo que luego se llamaría “El último gran héroe” era
una deconstrucción del género escrita por dos jóvenes tras ver “Rambo”, “Arma Mortal”,
“Comando” y “Duro de matar”. “Queremos que la película tenga un superhéroe lo más
exagerado posible, tan grande y ridículo como fuera posible”, anhelaban los guionistas.

Schwarzenegger vio la oportunidad de salir del callejón sin salida en el que se había
metido el género (la gente se había cansado ya de las mismas tramas y buscaba nuevas
emociones) por la vía de la demolición cómica. Ya puestos, quería reinventarse como
actor: pidió que su rol tuviera más desarrollo emocional y dramático y fuera menos
sanguinario. Explicó su cambio de piel en una sentencia antológica: “Para el Arnold de los
ochenta estaba bien asesinar a 275 personas en pantalla, pero para el Arnold de los
noventa no”.

El problema es que el proyecto tenía demasiadas capas: parodia de acción, tiros por un
tubo y amistad entre el héroe y un infante fanático del cine de acción. No estaba claro de
qué iba aquel filme producido y protagonizado por Schwarzenegger. El porrazo en taquilla
fue descomunal. “Se supone que era una película dentro de una película, pero resultó ser
una película sin película”, resumió implacable el crítico del Chicago Tribune.

– 88 –
– LOCALIZAR –

El confidencial (2013). La muerte del macho de acción. Recuperado de


https://www.elconfidencial.com/cultura/cine/2013-08-12/la-muerte-del-macho-de-
accion_16896

62. ¿Por qué el texto señala que el cine del macho de acción: “llegó a
inspirar las políticas internacionales del mismísimo presidente de
los Estados Unidos”?

A) Porque una película de este género motivó al presidente de EEUU a tomar una
decisión política específica.

B) Porque las acciones llevadas a cabo por el Presidente de EEUU durante la


década de los 80’ inspiraron al cine del macho de acción

C) Porque las películas de acción masculina evidenciaban a la perfección lo que


estaba ocurriendo en EEUU durante esa época

D) Porque tal como para EEUU, los protagonistas de las cintas de acción masculina
tenían como enemigos a los comunistas.

Lectura 1 (Preguntas 1-8)


Columna de opinión de Daniel Matamala, publicada en octubre del 2023 en La Tercera.

Columna de Daniel Matamala: 65 formas de ser chileno

Santiago Ford entró caminando a Chile. Nacido, criado y formado como atleta en Cuba,
dejó atrás su hogar para buscar una oportunidad al sur del mundo. La travesía, como la
de tantos migrantes, fue infernal. Tras pasar por Guyana y Brasil, fue detenido por la
policía en un bus en Perú. Le quitaron 30 dólares, todo el dinero que llevaba, bajo
amenaza de deportarlo.

Desde Perú cruzó por el desierto, caminando tres horas en medio de la madrugada por la
línea del tren. Ya en Chile, debió dejar el deporte para sobrevivir, trabajando como
guardia en una discoteca.

Entonces llegó la solidaridad: un entrenador, Matías Barrera, le cobijó en su casa para


que pudiera volver a dedicarse al atletismo. Luego vinieron los triunfos, un cupo en el
Centro de Alto Rendimiento y la nacionalización por gracia.

En la última prueba del Decatlón, los 1.500 metros planos, Ford se frenó justo antes de
llegar. Ante un Estadio Nacional que lo vitoreaba, cruzó la meta caminando. “Me paré,
pero no porque haya querido, sino porque me acordé cuando caminaba por el desierto a
– 89 –
– LOCALIZAR –

las 5 de la mañana, en medio de la nada, sin saber qué hacer”. Conmovido, Ford musitó
un “gracias Chile, gracias por la oportunidad de estar acá”.

Santiago Ford es chileno, y le dio una medalla a Chile.

Martina Weil es hija de gigantes. Su padre es el chileno Gert Weil, campeón


panamericano de la bala. Su madre es la colombiana Ximena Restrepo, medallista
olímpica de los 400 metros planos. Ella se crió en el país de su padre, y eligió la disciplina
atlética de su madre. Comenzó a brillar en las pistas de su colegio, el Villa María; se
profesionalizó en la Universidad Católica, y se perfeccionó en Estados Unidos, en la
Universidad de Tennessee.

Su imagen, aclamada por la multitud bajo un diluvio, es un ícono de estos


Panamericanos. Lúcida dentro y fuera de la pista, tuvo una reflexión después de su
triunfo: “Escuchando historias como la de Santiago Ford, me doy cuenta que yo lo he
tenido todo. Esto es fruto del esfuerzo, pero yo sé que he tenido mucha suerte”.

Martina Weil es chilena, y le dio una medalla a Chile.

Zhiying Zeng llegó desde China a fines de la década del 80, a los 22 años, cuando ya era
profesional del tenis de mesa, pero aquí su vida tomó otro rumbo. Formó una familia, y se
dedicó a los negocios en Iquique.

Tres décadas después de haber dejado su país y su deporte por una nueva vida, Zhiying
volvió al tenis de mesa, esta vez defendiendo la bandera de su patria por adopción.

Su historia dio la vuelta al mundo y la convirtió en la favorita del público chileno. A los 57
años de edad, como parte del equipo de tenis de mesa femenino, logró un bronce junto a
sus compañeras Daniela Ortega y Paulina Vega.

Zhiying Zeng es chilena, y le dio una medalla a Chile.

El maratonista Hugo Catrileo nació en la Araucanía, estudió en el liceo de Nueva Imperial


y pasaba las vacaciones cosechando el campo. Ya adulto, fue despedido de su trabajo
por dedicar demasiado tiempo al entrenamiento. Tras cruzar segundo la meta de los 42
kilómetros, celebró arropado por dos banderas: la tricolor con la estrella solitaria, y la
Wenufoye. “Es un triunfo para el pueblo mapuche y el pueblo chileno”, declaró.

Hugo Catrileo es chileno, y le dio una medalla a Chile.

Los cuatrillizos Abraham nacieron en San Pedro de la Paz el 7 de julio de 1997, un día
glorioso para el deporte chileno: ya nos han entregado cuatro medallas de oro, entre Lima
2019 y Santiago 2023. Fue Ignacio el primero de los cuatro en tomar los remos, y son las
mellizas Melita y Antonia las que han liderado los triunfos del remo, convertido en
potencia continental gracias a esa historia familiar increíble.

Los Abraham son chilenos, y le han dado, no sólo una, sino muchas medallas a Chile.

Podemos seguir relatando las vidas tras las 65 medallas que, hasta el cierre de esta
columna, ya han ganado los deportistas chilenos. Y seguiríamos comprobando que cada
una es distinta. Tenemos medallistas nacidos en Osorno, en Vitacura, en La Habana y en
Pichilemu. Miembros de pueblos originarios y descendientes de colonos europeos.
Algunos criados en familias de deportistas y otros no. Unos estudiaron en colegios de

– 90 –
– LOCALIZAR –

élite y otros en liceos de regiones. Los hay religiosos y ateos, sociables e introvertidos,
adolescentes, jóvenes y adultos.

Son un hermoso mosaico de nuestro país. Uno que se hace fuerte cuando valora y
abraza esa diversidad.

Vivimos tiempos ásperos. “Patria” es una de las palabras más nobles de nuestra lengua,
pero ha sido secuestrada por grupos que definen el patriotismo, no desde el amor por lo
nuestro, sino desde el odio y la agresión a quienes son diferentes. No desde la
diversidad, sino desde la imposición de expresiones culturales, costumbres o incluso
deportes oficiales, en los que no todos se sienten representados.

Contra ese patriotismo oscuro, excluyente, el deporte nos recuerda el valor de un


patriotismo que recibe con brazos abiertos la diversidad de historias de vida.

Un valor que está en las raíces de nuestra patria. La libertad nos llegó desde Argentina
con José de San Martín. La codificación del derecho, desde Venezuela con Andrés Bello.
Hoy, entrenadores venidos de España, Venezuela, Cuba y Argentina están en la base del
éxito de nuestro deporte.

Chile no es una frontera. Tampoco una cuna. Nuestro primer medallista olímpico fue un
suplementero de Lampa llamado Manuel Plaza. Nuestra primera medallista, una
descendiente de alemanes de Concepción llamada Marlene Ahrens.

Nuestros grandes poetas brotaron desde las raíces del sur y el norte profundos, con un
Reyes en Parral y una Godoy en Vicuña, y también desde la más encopetada aristocracia
de un García-Huidobro en Santiago.

Chile es el vibrante encuentro de múltiples historias de vida: de personas que eligieron


este país para ser felices y esta bandera para llevarla de estandarte.

Por eso hay tantas formas de ser chilena y de ser chileno. Tantas como quienes llevan a
nuestro país en su corazón.

https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/columna-de-daniel-matamala-65-
formas-de-ser-chileno/RUB7EXZKYZEB3BOSAP3VPFOR4M/

63. ¿De qué manera los cuatrillizos Abraham han contribuido al deporte chileno?
A) Han ganado medallas de oro en natación.

B) Han conseguido más de un oro para Chile en remo.

C) Se han destacado mundialmente en su disciplina.

D)

Han representado a Chile internacionalmente en tenis de mesa.

– 91 –
– LOCALIZAR –

Lectura 1 (Preguntas 1-8)


**Yo siempre tengo razón

Vicente Fatone **

“Quien no opina como yo está equivocado”. Este es el convencimiento secreto de todas


las personas que discuten. Y es lógico que así suceda, porque tener una opinión significa
creer que se tiene una opinión acertada; de donde resulta que quienes no tengan la
misma opinión tendrán forzosamente una opinión errónea.

El que las propias opiniones sean siempre acertadas se basa en un hecho ya señalado
en un pequeño librito de cincuenta páginas escrito por el señor Descartes. Comienza
diciendo, ese librito, que la inteligencia es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada
uno está conforme con la que tiene. Es decir: con la mucha que tiene; a lo cual puede
agregarse que cada uno está conforme, también, con la poca que tienen los demás.
Gracias a la mucha inteligencia que uno tiene y a la poca que tienen los demás, resulta
que quien siempre está en lo cierto es uno mismo, y quienes siempre se equivocan son
los demás.

Como opinar es tener razón, lo terrible es que a uno no lo dejen opinar y le griten: “¡Usted
se calla!”. Así los padres le amargan a uno la adolescencia, y de la misma manera se la
amargan los profesores de matemáticas, pues en matemáticas resulta que tampoco lo
dejan a uno opinar, que es no dejarlo tener razón. Y lo mismo sucede en la comunidad,
cuando uno les grita a todos: “¡Ustedes se callan!”, después de lo cual uno puede,
justamente, decir: “¡Yo siempre tengo razón!”

En el famoso librito del señor Descartes se aconseja no discutir y conformarse con la


generosa dosis de inteligencia que Dios le ha dado a cada uno, sin regocijarse por la
poca que le ha dado a los demás. Pero sería falso sostener, sin embargo, que las
discusiones son inútiles, porque de ellas no surge ninguna verdad. Surge, por lo menos,
la reafirmación de dos verdades: precisamente las que se refieren a la mucha inteligencia
de uno mismo y a la poca ajena. (Con la ventaja de que de esas dos verdades se
convencen las dos personas que discuten). Como, en definitiva, toda discusión tiende a
reafirmar ese convencimiento, no conviene invocar razones que compliquen una cosa tan
sencilla. Las razones se invocan para demostrar la propia inteligencia, pues tener razón
en algo es ser inteligente en la apreciación de ese algo. De ahí que cada uno se resista a
aceptar las razones ajenas, y de ahí, también, que cada uno diga que el otro no quiere
entender razones. El que discute no acepta razones, y hace bien, porque aceptar razones
es reconocer que quien está equivocado es uno mismo y no el otro. Y para llegar a eso
no valía la pena discutir. Lo mejor, pues, cuando alguien desconocedor de la técnica de la
discusión invoca razones, es recurrir al argumento clásico y definitivo y decirle: “¡A mí no
me va a convencer con razones!” (De otra manera, más popular, pero menos sabia:
“¿Usted me quiere trabajar de palabra?”).

– 92 –
– LOCALIZAR –

Un procedimiento eficaz para evitar que la discusión se complique con razones es emitir
la propia opinión lo más oscuramente posible. Es el consejo que hace veintitantos siglos
daba el señor Aristóteles, que de estas cosas entendía una barbaridad: "Es necesario
presentar oscuramente la cosa, pues así lo interesante de la discusión queda en la
oscuridad". Si el otro no entiende, tendrá que confesarlo, y confesar que no se entiende
algo es confesar que la inteligencia no le da para tanto. (Con este procedimiento se evita,
además, que aprendan gratis los curiosos atraídos por la discusión).

Lo molesto, en una discusión, es que cuando uno está exponiendo sesudamente sus
opiniones, el otro lo interrumpa para preguntarle: "Me permite, ahora, hablar a mí?" O
sea: ¿Me permite opinar? Pero, ¿cómo se lo va a dejar al otro que opine? ¿Cómo se lo
va a dejar que, opinando, se forme el prejuicio de que tiene razón? A veces, el otro,
pasándose de vivo, lo interrumpe a uno para decirle: "¡Yo no opino lo mismo!" Y con eso
cree tener razón, sin darse cuenta de que precisamente porque no opina lo mismo está
equivocado. De ahí que, para abreviar la discusión y demostrarle rápidamente al otro que
está equivocado, conviene preguntarle: "¿Usted no opina lo mismo? Si contesta que sí,
reconocerá que quien tiene razón es uno; y si contesta que no, estará perdido, pues
habrá confesado que quien no tiene razón es él. Por eso, quienes saben qué está en
juego en una discusión, si se les pregunta: "¿Usted no opina lo mismo?", contestan
evasivos: "Mire, yo francamente... ". El "francamente" es para despistar. Los que así
contestan son los que no tienen interés en ponerse de acuerdo con nadie. Y, si se mira
bien, se verá que en las discusiones nadie puede tener interés de ponerse de acuerdo
con nadie. Si después de discutir dos horas es necesario admitir que se estaba de
acuerdo, se produce una doble decepción, porque cada uno se ve obligado a estar
conforme con la mucha inteligencia que al otro le ha tocado en suerte, que es una
manera de no estar conforme con la poca inteligencia que le ha tocado a uno. Y para
llegar a eso, tampoco valía la pena discutir.

Como se ve, una buena discusión es toda una técnica de higiene mental; en las
discusiones conviene que hable uno sólo y que el otro sea quien confiese que no opina lo
mismo. En rigor, cuando se discute no interesa decir qué opina uno mismo ni averiguar
qué opina el otro. Lo que interesa es decirle, al otro, que está equivocado, como se
asegura que hacía Unamuno. Unamuno entraba en una reunión y preguntaba: "¿De qué
se trata? ¡Porque yo me opongo!" Y les demostraba enseguida, sin dejarlos chistar, que
todos estaban equivocados. Y si a alguien se le preguntaba después: "¿Qué dijo
Unamuno?", ese alguien contestaba: "¡No sé!" ¡Pero tenía toda la razón del mundo!"

Y ahora algún lector podrá sostener que no, que todo esto es falso, que la técnica de la
discusión no es ésa. Pero ese lector, por el simple hecho de confesar que no opina como
nosotros, reconoce, sin quererlo, que está equivocado.

[Publicado originalmente en El Mundo (periódico) 17-X-1939. Edición de Ricardo Laudato]

– 93 –
– LOCALIZAR –

64. De acuerdo con el texto, ¿Cuál es la técnica para evitar una


discusión complicada?

A) Afirmar siempre tener la razón

B) Usar la inteligencia que se tiene

C) Presentar la opinión de forma oscura

D) Creer en la poca inteligencia del adversario

65. ¿Qué idea es posible inferir sobre el motivo por el que siempre los
demás se equivocan?

A) Porque sus opiniones son poco inteligentes

B) Porque así lo explica Descartes en su librito

C) Porque Descartes señala que esto es un hecho

D) Porque las propias opiniones se respaldan en hechos

– 94 –
– LOCALIZAR –

– 95 –
– LOCALIZAR –

– 96 –

También podría gustarte