Carrillo Contreras, M. E,. Mogollón Tolosa, M. X., Zambrano Medina, N. A. Terapia Del Tracto Vocal Semi-Ocluido en Docentes
Carrillo Contreras, M. E,. Mogollón Tolosa, M. X., Zambrano Medina, N. A. Terapia Del Tracto Vocal Semi-Ocluido en Docentes
Carrillo Contreras, M. E,. Mogollón Tolosa, M. X., Zambrano Medina, N. A. Terapia Del Tracto Vocal Semi-Ocluido en Docentes
ARTICULO ORIGINAL
Mabel Ersilia Carrillo Contreras 1, Mabel Xiomara Mogollón Tolosa 2 Nixon Albeiro Zambrano
Medina 3
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Esta investigación tiene como objetivo evaluar los efectos de la intervención del
Tracto Vocal Semi-ocluido (TVSO) en docentes de dos instituciones educativas que presentaron
alteraciones vocales. MÉTODOS: Estudio orientado a través de un paradigma cuantitativo, cuasi
experimental con alcance comparativo, la muestra está compuesta por 28 docentes, divididos en dos
grupos, el grupo 1 grupo que se caracterizó por presentar alteraciones vocales, a quienes se le aplicó
la terapia del TVSO. El grupo 2 grupo de docentes sanos, se les realizó una educación grupal en Salud,
por Foniatría y Fonoaudiología. RESULTADOS: La premisa inicial se rechaza debido a que si existió una
variación significativa en el grupo experimental luego de las diez sesiones a comparación del grupo
control que sólo se realizó una educación al paciente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Los resultados que se
obtuvieron en esta investigación fueron positivos, ratificando los efectos de la terapia del TVSO,
debido a la existencia de cambios en la producción vocal durante la emisión hablada de cada uno de
los docentes. CONCLUSIONES: Las técnicas de la TVSO son una herramienta terapéutica eficaz en la
rehabilitación vocal en población con alteración vocal, evidenciando un efecto positivo inmediato en
los patrones acústicos de la voz y en la vibración de los pliegues vocales.
SUMMARY
INTRODUCTION: This research has as objective to evaluate the effects of the Semi-Occluded
Vocal Tract intervention (TVSO) in teachers of two educational institutions that presented vocal
alterations. METHODS: Study guided by a quantitative paradigm, quasi-experimental with
comparative scope, the sample is composed of 28 teachers, divided into two groups, the group 1
group that was characterized by vocal alterations, to whom the therapy was applied. TVSO. The
group 2 group of healthy teachers, they underwent a group education in Health, by Phoniatrics
and Phonoaudiology. RESULTS: The initial premise is rejected because if there was a significant
variation in the experimental group after the ten sessions compared to the control group, only
one patient education was carried out. ANALYSIS AND DISCUSSION: The results obtained in this
research were positive, ratifying the effects of the TVSO therapy, due to the existence of changes
in vocal production during the spoken emission of each one of the teachers. CONCLUSIONS: The
techniques of the TVSO are an effective therapeutic tool in vocal rehabilitation in a population
with vocal alteration, evidencing an immediate positive effect on the acoustic patterns of the
voice and the vibration of the vocal folds.
INTRODUCCIÓN
La terapia vocal es definida por Aronson como un proceso que pretende llevar la voz a un nivel
adecuado en el que el paciente pueda realmente alcanzar y suplir sus necesidades ocupacionales,
emocionales y sociales, e insiste que dicha terapia no se debe plantear solo como aprendizaje de un
nuevo comportamiento vocal, sino que se debe considerar como un proceso evolutivo obteniendo un
tratamiento interdisciplinar y de calidad (1) (2)(3)(4). De igual manera, Angulo define la terapia vocal
como una herramienta útil en la intervención fonoaudiológica del área de voz, constituyendo un
estímulo para masificar su utilización en el ámbito preventivo.(5)(6)(7)(8)(9)
Diversas tendencias filosóficas encaminadas hacia el manejo de los trastornos vocales han tenido
trascendencia en el inicio de la rehabilitación de la voz. Dichas tendencias hacen referencia a la
terapia vocal etiológica, sintomatológica, psicogénica, fisiológica y ecléctica. Stemple afirma que la
tendencia fisiológica es la más reciente de todas y está basada en lograr un balance fisiológico de los
tres subsistemas involucrados en la producción de la voz (respiración, fonación y resonancia) (10) (7)
(11)(12) (13).
Desde la perspectiva fisiológica se evidencia que esta tendencia contribuye a modificar y mejorar la
fuerza de la musculatura laríngea, el tono muscular, el balance vocal y la resistencia; mejorando el
equilibrio entre esfuerzo muscular laríngeo (subsistema laríngeo), esfuerzo y control respiratorio
(subsistema respiratorio), y modificación supraglótica del tono laríngeo (subsistema resonador), así
mismo, ayuda a establecer una cubierta cordal saludable (6)(14)(15) (16).
El ejercicio directo y el manejo de los tres subsistemas (fonatorio, respiratorio y resonador) participan
en la producción de la voz (17), con el propósito de lograr una mejora en la calidad vocal de acuerdo
a las características distintivas de la orientación fisiológica. Considerando la terapia vocal holística al
tratar los tres subsistemas en un solo ejercicio (6) (18).
Algunos de los programas terapéuticos basados en la orientación fisiológica son los ejercicios de la
función vocal, terapia de resonancia y terapia de acentuación (19) (20). Además de estos programas
de rehabilitación, existe un grupo de ejercicios denominados ejercicios del tracto vocal semi-ocluido
(TVSO), que hacen referencia a una serie de posturas que buscan alargar y/o ocluir el tracto vocal
generando de esta forma un cambio en el patrón vibratorio de los pliegues vocales. (10) (21)
Este tipo de ejercicios han sido ampliamente utilizados por terapeutas vocales durante toda la
historia del entrenamiento y terapia vocal (10). Guzmán afirma que estos ejercicios permiten una
serie de beneficios para la fonación, como, por ejemplo, producción más económica de la voz,
cambio en el patrón vibratorio de los pliegues vocales, producción de la voz más fácil y mejor manejo
de la respiración. Es así, como buscan alargar y contraer el tracto vocal por medio de una serie de
posturas y así producir un cambio en el patrón vibratorio de los pliegues vocales.(5) (22)(23)
Para entender inicialmente la maniobra del tracto vocal semi-ocluido, Titze en sus estudios, realizó
una simulación digital con un modelo pliegues vocales adaptados a un tracto vocal, allí se pudo
evidenciar que en el tracto vocal semi-ocluido en la región anterior aumenta la interacción de fuente-
filtro, las presiones intra y supra glótica. Por lo que se concluye que la sintonía por la impedancia, la
aducción de los pliegues y el tubo epilaringeo estrecho generan que la producción vocal sea más
eficiente y económica; además los pliegues vocales cambiaron su forma a una imagen de aducción
más suelta. (24)
Igualmente, Sampaio, Oliveira y Behlau, realizaron investigaciones sobre los efectos de ejercicios
relacionado a la fonación con tubo, estos dieron resultados positivos, disminuyendo la frecuencia
fundamental. Así mismo, Laukkanen, investigó cual era el efecto de producir fonemas fricativos
alternado con vocales abiertas, evidenciando que la laringe estaba más baja con la producción de los
fonemas fricativos que con la vocal, mientras que la emisión de la vocal generó menor actividad
muscular, y se encontró mayor economía vocal. (24)
Por los efectos que presenta las técnicas de TVSO según la literatura, es factible la aplicación en
personas que están sometidas a extensas jornadas laborales de uso vocal (25) (26)(27)(28), como es
el caso de los docentes, quien deben producir y proyectar una voz con intensidad normal sin
presentar ningún quiebre vocal. Cecconello afirma que por falta de un entrenamiento vocal
adecuado, podría llevar a los docentes a presentar una dificultad temporal en comunicarse
verbalmente con su entorno social y laboral (12)(29) (5) (30).
Es por ello, que el objetivo principal de la investigación se encaminó a evaluar los efectos de la
intervención del tracto vocal semi-ocluido en docentes de dos instituciones educativas que
presentaron alteraciones vocales. En concordancia con el planteamiento antes expuesto, surge el
siguiente interrogante ¿Cuáles son los efectos de la intervención del tracto vocal semi-ocluido en
docentes con alteraciones vocales? Los resultados se basarán de la premisa inicial de comparar los
resultados antes y después de los sujetos, visualizando el cambio o la variación del comportamiento
de las variables.
Resulta de vital importancia conocer los efectos tanto positivos como negativos de dicha
intervención, ya que permite a los profesionales ampliar su proceso de habilitación y rehabilitación
en aquellos individuos que presenten algún tipo de perturbación en la voz. Así mismo, mejora los
aspectos vocales y la percepción de la calidad de la voz en cada uno de estos sujetos.
3
Revista Científica Signos Fónicos / junio 2019
Mabel Ersilia Carrillo Contreras 1, Mabel Xiomara Mogollón Tolosa 2, Nixon Albeiro Zambrano Medina
3
MÉTODOS
Este estudio se orienta a través de un paradigma cuantitativo, cuasi experimental con alcance
comparativo, manejando como variable independiente la terapia del TVSO y observando su efecto
sobre las variables dependientes, como, análisis acústico de la voz, percepción vocal y prueba
aerodinámica. En relación a la dimensión temporal, la investigación es de tipo longitudinal, ya que
estudia los procesos de cambio directamente relacionados con el paso del tiempo (31)(32).
POBLACIÓN Y MUESTRA
GRUPOS DE ESTUDIO
Se procedió a dividir la muestra en dos grupos de similar número, el grupo 1 hace referencia al grupo
experimental el cual se caracterizó por presentar alteraciones vocales, a quienes se le aplicó la
terapia del TVSO. El grupo 2 hace referencia al grupo de docentes sanos, se les realizó una educación
grupal en Salud, por Foniatría y Fonoaudiología (35), enfocada al uso adecuado de la voz y una
correcta higiene vocal.
Los criterios de inclusión y exclusión que dieron base inicialmente a la valoración de la investigación
fueron los siguientes:
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Teniendo en cuenta el punto de vista de Cobeta (27) (36) (37) los criterios que se tuvieron en cuenta
para seleccionar a los docentes con perturbación vocal, luego de realizada la valoración, son los
siguientes:
1. PRIMERA FASE
1.2 Valoración Inicial: Por medio de esto se logró identificar a los docentes con alteraciones
vocales, fue necesario aplicar los siguientes instrumentos individualmente:
1.2.1 Examen foniátrico funcional ocupacional: utilizado para evaluar de manera subjetiva
las sensaciones experimentadas en el órgano vocal después de la jornada laboral; Para esto,
los docentes diligenciaron el formato de evaluación, teniendo en cuenta los parámetros del
instrumento como: datos personales, historia ocupacional vocal, trayectoria laboral,
antecedentes y signos y síntomas asociados, respondiendo en cada ítem SI, NO y OCASIONAL
dependiendo de cada caso.
1.2.2 Voice Handicap Index (VHI-30): Es una valoración auto-perceptiva de la calidad vocal
que presenta el individuo. Se clasifica en las esferas de funcionalidad, física y emocional.
Contiene 30 afirmaciones, agrupadas en 3 grupos de 10 afirmaciones, los cuales son las
esferas nombradas anteriormente. A cada pregunta se le asigna una puntuación de 0 a 4
según el grado de incapacidad percibido (0 = Nunca, 1 = Casi nunca, 2 = A veces, 3 = Casi
siempre y 4 = siempre). La puntuación máxima posible es de 120 puntos y el grado de
incapacidad se divide en leve (menos de 30 puntos), moderada (entre 31 y 60 puntos),
severa (entre 61 y 90 puntos) y grave (entre 91 y 120 puntos). (38)(39)
1.2.3 Evaluación aerodinámica: Evaluación objetiva que mide el flujo aéreo y la capacidad
respiratoria de la persona. Para esto se realizó la medición del tiempo máximo de fonación,
el cociente fonatorio y el índice fono-respiratorio que permitió determinar el control de la
función respiratoria, la eficiencia glótica y el control laríngeo. (17) (40) (41)(37)
1.2.4 Análisis acústico de la voz: Se realizó a través del programa PRAAT, Es un programa o
software creado por Paul Boersma y David Weenink para analizar, sintetizar y manipular
señales de habla(42)(43). Entrega información acústica como el Jitter y el Shimmer
indicando si existe alguna perturbación a nivel vocal. La toma de la muestra se realiza con el
micrófono de marca SHURE SM86 y el adaptador de señal marca SHURE X2u, el micrófono se
ubicó a una distancia de 10 cm de la boca del docente, se le solicito producir el fonema /a/
de forma sostenida mínimo por 10 segundos.
La muestra se analizó en el programa con banda estrecha, teniendo en cuenta solo los
parámetros del Jitter y Shimmer local haciendo una comparación de los resultados arrojados
con el indicador de normalidad.
SEGUNDA FASE:
2.1 Aplicación de la terapia del tracto vocal semi-ocluido para el grupo experimental:
Luego de realizar la evaluación, se procedió a iniciar las intervenciones terapéuticas del TVSO
por 10 días con el grupo experimental, para ello se realizó un plan terapéutico en donde se
especificó cada uno de los ejercicios.
Las técnicas utilizadas fueron: Tubos de resonancia finlandesa, Vibración labial y lingual,
raspberry, consonantes fricativas sonoras, Oclusión parcial de la boca con la mano, humming
y Megáfono invertido. En el proceso terapéutico se les explicó a los docentes el objetivo de
la terapia y la forma correcta de ejecutar cada una de las técnicas. Las terapias tenían un
tiempo de duración de 30 minutos y se realizaron en las instalaciones de las Instituciones.
2.2 Educación grupal en Salud, por Foniatría y Fonoaudiología: Al grupo de los docentes de
control se les capacitó sobre el cuidado vocal que tienen que tener como profesionales que
utilizan la voz como herramienta de trabajo.
TERCERA FASE:
CUARTA FASE:
4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS: Se utilizó el programa estadístico Statistical Product and Service
Solutions (SPSS) Versión 15.0. Para el análisis descriptivo se tuvo en cuenta el contraste de
hipótesis estadística, lo cual se respalda en las premisas que se aprobarán o rechazarán en los
resultados(44) (45) este proceso se realizó mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon
que permitió comparar la distribución de una variable X en dos muestras de casos apareados,
usualmente sobre los mismos individuos en dos momentos diferentes de tiempo arrojando la
significancia y el p-valor de cada uno de los resultados antes y después. Para determinar la
significancia estadística de los parámetros acústicos de la voz entre ambos grupos de la
revaloración utilizando la prueba no paramétrica U de Mann Withney, la cual permite
comparar dos muestras independientes, arrojando el nivel de significancia y el p- valor en los
dos grupos evaluados.
7
Revista Científica Signos Fónicos / junio 2019
Mabel Ersilia Carrillo Contreras 1, Mabel Xiomara Mogollón Tolosa 2, Nixon Albeiro Zambrano Medina
3
RESULTADOS
Los resultados de la investigación serán presentados por tablas de significancia teniendo en
cuenta los comportamientos de cada variable. Primeramente, se observará una
caracterización demográfica tanto del grupo 1 y 2, luego se mostrarán por separado los
resultados del grupo experimental y el grupo control haciendo un énfasis en la comparación
de los parámetros evaluado antes y después. Por último, se ilustrará la comparación entre el
grupo 1 y 2 para determinar si existió o no la eficacia de la intervención.
GÉNERO Y EDAD
Frecuencia Porcentaje
<30 0 0,00
Masculino 31-45 1 33,33
>46 2 66,67
TOTAL 3 100,00
<30 3 27,27
Femenino 31-45 6 54,55
>46 2 18,18
TOTAL 11 100,00
TABLA 3: Relación de género y edad grupo experimental. Fuente: Los autores.
Con la tabla se puede inferir que el grupo experimental está compuesto en mayor medida del
sexo masculino mayores de 46 años con un porcentaje de 66,67%, de igual manera el sexo
femenino se encuentra en las de edades de 31 a 45 años; evidenciando que las mujeres tienen
posibilidad de padecer una alteración vocal y con más frecuencia en edades mayores.
AÑOS LABORADOS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
<= 10 8 57,1 57,1 57,1
11 - 20 4 28,6 28,6 85,7
Válido
> = 21 2 14,3 14,3 100,0
Total 14 100,0 100,0
TABLA 4: Años laborados grupo experimental Fuente: los autores
En la tabla anterior se evidencia que los docentes con alguna perturbación o alteración en la voz
tiene menos de 10 años laborados, sin embargo, un 28,6% de la población lleva 11 a 20 años
siendo profesional de la educación.
AÑOS LABORADOS-EDAD
Recuento
Edad
Total
<= 30 31 - 45 >= 46
<= 10 3 4 1 8
Años laborados 11 - 20 0 3 1 4
> = 21 0 0 2 2
Total 3 7 4 14
TABLA 5: Años laborados en relación a la edad de los docentes del grupo experimental Fuente:
los autores
los años que el docente lleva laborando con la edad que presenta, se puede decir que los
docentes a mayor edad y con mayores años laborados pueden presentar una alteración vocal
según los resultados anteriores.
GÉNERO Y EDAD
Frecuencia Porcentaje
<30 1 50,00
Masculino 31-45 1 50,00
>46 0 0,00
TOTAL 2 100,00
<30 3 25,00
Femenino 31-45 6 50,00
>46 3 25,00
TOTAL 12 100,00
TABLA 6: Relación de género y edad grupo control. Fuente: Los autores.
En la tabla anterior, se evidencia la relación directa entre el género y la edad; el grupo control
estuvo compuesto en mayor medida por el sexo femenino entre edades de 31 a 45 años, en el
sexo masculino el docente se encuentra en edades menores de 45 años.
AÑOS LABORADOS
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
<= 4 7 50,0 50,0 50,0
5–8 5 35,7 35,7 85,7
Válido
>= 9 2 14,3 14,3 100,0
Total 14 100,0 100,0
TABLA 7: Años laborando grupo control Fuente: los autores
En la tabla anterior se observa que un 50% de la muestra del grupo control lleva menos de 4 años
ejerciendo su rol, seguidamente el 35,7% llevan 5 a 8 años y en menor medida 14,3% mayor de 9
años siendo profesionales de la educación.
EDAD-AÑOS LABORADOS
Recuento
Años laborados Total
<= 4 5-8 >= 9
Edad <= 30 1 3 0 4
31-45 4 2 1 7
>= 46 2 0 1 3
Total 7 5 2 14
TABLA 8: Años laborando en relación con la edad del grupo de control Fuente: Los autores
En la tabla se observa que los participantes del grupo control en gran medida tienen menos de
cuatro años laborando encontrándose en las edades de 31 a 45 años. Infiriendo que a menor
años laborados menor es la probabilidad de padecer una alteración vocal.
ANTES DESPUÉS
Parámetro Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio
9
Revista Científica Signos Fónicos / junio 2019
Mabel Ersilia Carrillo Contreras 1, Mabel Xiomara Mogollón Tolosa 2, Nixon Albeiro Zambrano Medina
3
GRUPO EXPERIMENTAL
Tiempo Tiempo
Percepción
Máximo De Máximo De Índice Fonorespiratorio Jitter Shimer
Vocal
Fonación Soplo
P-VALOR 0,006 0,001 0,094 0,005 0,109 0,003
NIVEL DE
SIGNIFICANCIA 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
DECISIÓN ACEPTO H0 ACEPTO H0 ACEPTO H0 RECHAZO H0 ACEPTO H0 RECHAZO H0
TABLA 10: Nivel de significancia al comparar los resultados antes-después del grupo experimental
Fuente: los autores.
Antes Después
Parámetro Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio
Tiempo máximo de fonación 8,6667 22,000 13,66667 7,6667 21,33333 13,02381
Tiempo máximo de soplo 8,3333 32,6667 16,6190 7,333 37,000 15,595
Índice fono respiratorio ,8333 2,0811 1,2397 0,672 2,056 1,216
Jitter ,2860 ,9020 ,4286 0,144 1,932 0,522
Shimmer 2,6910 5635,0000 406,2152 1,070 2140,000 156,392
Percepción vocal 2,0000 58,0000 37,8571 0,000 57,000 30,643
TABLA 11: Promedio de la evaluación inicial y revaloración grupo control. Fuente: los autores.
GRUPO CONTROL
Tiempo Tiempo
Percepción
máximo de máximo de Índice fono respiratorio Jitter Shimer
vocal
fonación soplo
P-VALOR 0,032 0,197 0,925 0,575 0,646 0,071
NIVEL DE
SIGNIFICANCIA 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
DECISIÓN RECHAZO H0 ACEPTO H0 ACEPTO H0 ACEPTO H0 ACEPTO H0 ACEPTO H0
TABLA 12: Nivel de significancia al comparar los resultados antes-después del grupo control. Fuente:
los autores.
POBLACIÓN ENFERMOS-SANOS
Tiempo Tiempo
Índice fono Percepción
máximo de máximo de Jitter Shimer
respiratorio vocal
fonación soplo
P-VALOR 0,006 0,001 0,094 0,005 0,109 0,003
NIVEL DE
SIGNIFICANCIA 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
DECISIÓN RECHAZOH0 RECHAZO H0 ACEPTO H0 RECHAZO H0 ACEPTO H0 RECHAZO H0
TABLA 13: Nivel de significancia al comparar los resultados antes-después del grupo experimental
y control Fuente: los autores.
En otras palabras, la premisa inicial se rechaza debido a que si existió una variación significativa
en el grupo experimental luego de las 10 sesiones terapéuticas a comparación del grupo control
que sólo se realizó una educación al paciente.
11
Revista Científica Signos Fónicos / junio 2019
Mabel Ersilia Carrillo Contreras 1, Mabel Xiomara Mogollón Tolosa 2, Nixon Albeiro Zambrano Medina
3
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
El efecto de la terapia vocal ha sido analizado en varios estudios como los de Guzmán e Higuera, que establecen
que este tratamiento es efectivo para reeducar patrones de respiración, fonación, resonancia, entre otros, los
cuales son necesarios para el manejo de las disfonías, en este caso de tipo funcional en busca de la calidad de
vida de quienes las presentan.
Los ejercicios vocales utilizando las técnicas del TVSO han sido ampliamente referenciadas en el entrenamiento
de la voz y en la terapia de la voz hablada (11), con el objetivo de producir un aumento en la impedancia de
entrada del tracto vocal. Story y Laukkanen demostraron que los cambios en la impedancia de entrada del tracto
vocal son producidos por el uso de posturas semi-oclusivas o extensiones del tracto vocal ocasionando valores
de impedancia más altos después de la aplicación de la terapia. (5)(10)(21)
De igual manera, Titze demostró desde el punto de vista acústico uno de los beneficios de la TVSO y sus técnicas,
los cuales permiten que la fonación de la frecuencia fundamental pueda ser producida más fácilmente. Esto
podría experimentar efectos de un bajo umbral de presión de la fonación la cual se define como la presión
mínima para iniciar la fonación y está relacionado con el estado de salud de los pliegues vocales (20) una
disminución del flujo de aire transglótico y una voz rica en armónicos. (46) (47)(48)
En comparación a lo anterior, algunos estudios sugieren que la impedancia que entra al tracto vocal puede
afectar el flujo de aire que atraviesa la abertura superior de la laringe (glotis) durante la producción de sonidos
sonoros y las características oscilatorias de los pliegues vocales (49). Sin embargo, en los estudios realizados por
Titze y Story señalan que un incremento en el almacenamiento de la energía acústica (reactancia) y un
estrechamiento de la zona baja del tracto vocal puede descender el umbral fonatorio e incrementar la sensación
más rápida del flujo del aire produciendo un fortalecimiento de los armónicos altos e incluso un incremento en
el nivel de presión de sonido. Esto implicaría una producción más económica de la voz (mayor salida de sonido
con menor estrés mecánico de los pliegues vocales). (46)
Los estudios han demostrado que la fonación gracias a la TVSO mejora la actividad de los músculos intrínsecos
de la laringe ya que causa cambios en el tracto vocal, teniendo como resultado efectos positivos en la
autopercepción vocal, aumento de armónicos, mejora en los parámetros acústicos de la voz.(50)
Tras la aplicación de la terapia del TVSO en este estudio, se observaron modificaciones positivas en
cada uno de los parámetros evaluados luego de las diez sesiones de la intervención propuesta (11). La
respuesta se puede atribuir al efecto fisiológico de la terapia; según Guzmán y colaboradores , estos
efectos comprenden la energía aerodinámica que circula desde los niveles subglóticos, transglóticos y
supraglóticos, un cambio en el patrón vibratorio de los pliegues vocales, un descenso del umbral de
fonación y la disminución del esfuerzo respiratorio para iniciar y mantener la fonación(50) (23)(5)
(26), indicando una similitud a los resultados teóricos anteriormente expuestos.
Por otro lado, la medición de la perturbación de la frecuencia de la voz Jitter obtuvo un cambio
significativo luego de la aplicación de la terapia, debido a los efectos del proceso vibratorio de las
cuerdas vocales, favoreciendo la interacción entre la fuente de la voz (cuerdas vocales) y el filtro
(tracto vocal) (5). Respecto a la intensidad, el valor de Shimmer aumentó en el grupo de expuestos,
sin embargo, en la muestra no tuvo gran significancia lo que atribuye al poco tiempo de ejecución de
la terapia. Otros trabajos más recientes, como el de Gutiérrez, del Prado y Asencio, muestran que
luego de diez sesiones se observan cambios perceptuales subjetivos en la calidad de voz, manifestada
por una mejor percepción y una reducción de Jitter, aunque no así de Shimmer, siendo éste el índice
menos sensible. (2)
Dentro del análisis de las medidas aerodinámicas se evidenció un cambio significativo en las variables
del estudio, lo que concuerda con la literatura, la presión subglótica aumenta proporcionalmente a la
resistencia del tracto vocal o a la resistencia impuesta por las cuerdas vocales, pues debe ser mayor
para vencer la resistencia y ponerlas en vibración. Visto esto, se puede suponer que, al existir
mecanismos compensatorios en la disfonía funcional, que implican mayor tensión laríngea, y por lo
tanto mayor resistencia ofrecida al paso del aire en donde la presión subglotica debe aumentar.
(6)(26)
La percepción vocal de los docentes evidenciada en los resultados, obtuvo valores fluctuantes
significativos luego de la terapia; Verdolini y Lessac afirman que esto contribuye a la percepción de
una voz más resonante y brillante (5)(10)(51). De igual manera, la comunidad de docentes se ve
directamente beneficiados con las técnicas y ejercicios, ya que presenta efectos inmediatos
permitiéndoles llevar a cabo sus labores diarias de una mejor manera, sin presentar un abuso vocal y
por ende una fatiga y cansancio vocal. En un estudio similar realizado en Chile se evidenció la mejoría
en la percepción de la voz de los sujetos en estudio, refiriendo que la voz se siente más fácil y más
fuerte durante su producción. Así mismo, presentaron sensación de garganta abierta y los músculos
laríngeos más relajados al momento de producir su voz inmediatamente después de la secuencia de
los ejercicios. Estos resultados sugieren una fonación más sana.(20)
Al contrastar los resultados con la literatura, se evidencia que los que se obtuvieron en esta
investigación fueron positivos, ratificando los efectos de la terapia del TVSO, debido a la existencia de
cambios en la producción vocal durante la emisión hablada de cada uno de los docentes que fueron
sometidos en la terapia, comprobando así el equilibrio existente entre los tres subprocesos
respiración, fonación y resonancia, así mismo, logrando un afianzamiento e incorporación de rutinas
diarias de calentamiento y cuidado vocal en esta población.
13
Revista Científica Signos Fónicos / junio 2019
Mabel Ersilia Carrillo Contreras 1, Mabel Xiomara Mogollón Tolosa 2, Nixon Albeiro Zambrano Medina
3
CONCLUSIONES
1. Los ejercicios vocales específicamente las técnicas de la TVSO son una herramienta terapéutica
eficaz en la rehabilitación vocal en población con alteración vocal que es debido al uso y abuso de la
voz, evidenciando un efecto positivo inmediato en los patrones acústicos de la voz y en la vibración
de los pliegues vocales.
2. Se recomienda seguir con el proceso investigativo, realizando un examen clínico especializado para
determinar el tipo de alteración vocal que presenta la persona e iniciar el proceso terapéutico
verificando la eficacia de la intervención en otro tipo de población y problema.
3. Según los resultados obtenidos en el estudio, la terapia directa recalca el acercamiento a una
rehabilitación vocal eficaz, debido a la consistencia de la terapia y al interés de cada uno de los
participantes, de igual manera, la terapia indirecta se debe implementar como un apoyo al proceso
rehabilitador del profesional.
4. Los ejercicios vocales con posturas del TVSO pueden ser en una eficaz herramienta terapéutica en
la rehabilitación vocal de patologías vocales funcionales. Los efectos más evidentes se observan en el
cambio del patrón vibratorio de los pliegues vocales y la configuración de estos determinada por el
grado de contacto glótico.
5. La percepción vocal de los docentes es de suma importancia, ya que es el reflejo que ellos tienen
identificando las habilidades y debilidades que tienen respecto a su voz.
TRABAJOS CITADOS
1. Halawa W, Santos S, Caravaca A RR. Eficacia del tratamiento vocal rehabilitador en los
pacientes con disfonías funcionales hipercinéticas. Rev Logop Foniatr y Audiol.
2012;32(3):134-8.
3. Coll R, Mora E CI. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACIÓN FONATORIA. En: PCF S, editor. Libro
virtual de formación en ORL IV [Internet]. Madrid; p. 1-18. Disponible en:
https://www.google.com/search?q=fundamentos+de+la+rehabilitación+fonatoria&rlz=1C1SQ
JL_esCO819CO819&oq=FUNDAMENTOS+&aqs=chrome.1.69i57j35i39j69i60l2j0l2.3280j0j7&s
ourceid=chrome&ie=UTF-8
5. Urrutia Y, Sandoval M BK. Efectos de la terapia de Tracto Vocal Semi-Ocluido sobre los
parámetros acústicos de la voz en docentes. Rev Apunt Univ [Internet]. 2016;6:9-39.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633970
9. Gutiérrez A, Bielsa M, Asensio CF. Eficacia de la reeducación vocal en diez sesiones clínicas.
Rev Investig en Logop. 2012;2(1):38-53.
10. Callejas C, Castro C, Lavanderos D. Efecto terapéutico de los ejercicios con tracto vocal
semiocluido en pacientes con disfonía músculo tensional tipo I. Logop y Audiol. 2012;32:139-
46.
11. Cielo CA, Padilha J, Lima DM, Christmann MK, Brum R. EXERCÍCIOS DE TRATO VOCAL
SEMIOCLUÍDO: REVISÃO DE LITERATURA. CEFAC [Internet]. 2013;15(1). Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-
18462013000600032&script=sci_abstract&tlng=pt
12. Crespo N, Rivera E, Figueroa F, Chacón K, López L GS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA VOZ
EN DOCENTES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Signos fónicos [Internet]. 2017;3(1):62-81.
Disponible en: http://www.bric.ed.ac.uk/documents/advice on how to write a systematic
review.pdf
15
Revista Científica Signos Fónicos / junio 2019
Mabel Ersilia Carrillo Contreras 1, Mabel Xiomara Mogollón Tolosa 2, Nixon Albeiro Zambrano Medina
3
13. Sundberg J, Rossing TD. The Science of Singing Voice. J Acoust Soc Am [Internet]. enero de
1990 [citado 13 de junio de 2019];87(1):462-3. Disponible en:
http://asa.scitation.org/doi/10.1121/1.399243
15. E L. Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz del docente. Rev Cient
Complutenses. 2013;19:271-9.
16. Martz M. ALGUMAS REFLEXOES SOBRE A TERAPIA DA VOZ. Distúrbios da Comun [Internet].
1968;20:205-2011. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/index.php/dic/article/view/11159
17. Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patologíade la voz. Marge Médi. ICG Marge S, editor. Marge
Medica Books. Madrid; 2013. 629 p.
18. Andrade S, Cielo C SK, V R. Terapia vocal e sons nasais: efeitos sobre disfonias
hiperfuncionais. Rev CEFAC [Internet]. febrero de 2016 [citado 7 de junio de 2019];18(1):263-
72. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
18462016000100263&lng=pt&tlng=pt
19. Fabron E, Silvério K BG, E, Andrade, Salles P, Moreira P BA. Terapia vocal para idosos com
progressão de intensidade, frequência e duração do tempo de fonação: estudo de casos.
CODAS [Internet]. 2018 [citado 7 de junio de 2019];30(6):20170224. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/codas/v30n6/2317-1782-codas-30-6-e20170224.pdf
20. C C. Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes. Ciencias la Salud.
2016;14(3):367-79.
23. M G. Terapia con tracto vocal semi-ocluido : Un estudio de caso. Rev Chil Fonoaudiol.
2012;11:87-97.
24. Alberto C, Mora C. Informe de Investigación: Índices de Economía vocal aplicando ejercicios
con Tracto Vocal Semi-ocluido Código: 201710D019. 2017;
26. Salfate L. Ejercicios con tracto vocal semi-ocluido Efectos en la función glótica, aerodinámica y
configuración del tracto vocal. Areté. 2018;18.
28. María C, Castro G, Idaly Muñoz Sánchez A. Salud y trabajo de docentes de instituciones
educativas distritales de la localidad uno de Bogotá [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 7 de junio
de 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n2/v31n2a04.pdf
29. Amorim L, Cruz M, Palucci M, Naufel A RC. ALTERACIONES DE LA SALUD Y DE LA VOZ DEL
PROFESOR, UN ASUNTO DE SALUD DEL TRABAJADOR. Rev Latino-am Enferm [Internet]. 2009
[citado 13 de junio de 2019];17(4):7. Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae
30. Vicente AA, Perez JN. Problemas de la voz en el profesorado. Rvta Interuniv Form del Profr.
1996;(26):33-42.
31. Delgado M LJ. ESTUDIOS LONGITUDINALES: CONCEPTO Y PARTICULARIDADES. Rev Esp Salud
Publica [Internet]. 2004 [citado 2 de junio de 2019];78(2):141-8. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000200002
32. Arnau J, Bono R. Estudios longitudinales. Modelos de diseño y análisis [Internet]. Barcelona;
2008 [citado 7 de junio de 2019]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v2n1/original3.pdf
33. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio [Internet]. Vol.
35, Int. J. Morphol. 2017 [citado 7 de junio de 2019]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
34. Lastra RP. Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas [Internet]. [citado 7 de junio de
2019]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf
35. Caicedo AM, Burbano MC. Qué y cómo facturar en fonoaudiología. Areté [Internet]. 30 de
noviembre de 2012 [citado 2 de junio de 2019];12(1):5-15. Disponible en:
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/351
36. Hasan A, Raza M, Hu B, Chen C, Sudheesh K, Duggappa DR, et al. RELACIÓN ENTRE LOS
PARÁMETROS ACÚSTICOS, HIGIENE VOCAL Y FACTORES ORGANIZACIONALES EN PROFESORES
DE UN COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, AÑO 2016.
Asia-Pacific Dev J. 2016;60(1):1-26.
37. Hirno, M; Koike, Y; Leden V. Maximum Phonation Time and Air Usage During Phonation. Folia
phoniat. 1383;20:185-201.
38. Barbero F, Ruiz C, Del Barrillo A, Bejarano E AA. Incapacidad vocal en docentes de la provincia
de Huelva. Med Segur Trab (Madr). 2010;56(218):39-48.
39. Rosen CA, Murry T. Voice Handicap Index in singers. J Voice [Internet]. septiembre de 2000
[citado 7 de junio de 2019];14(3):370-7. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S089219970080082X
40. de la Fuente M. Evaluación funcional de la voz en la Clínica. Rev Iberoam Rehabil Médica.
2006;24(63):35-69.
42. Nuñez F, González R, Peláez M , González I, Fernández M MM. Análisis acústico de la voz
mediante el progama Praat: estudio comparativo con el programa Dr. Speech. Acta
Otorrinolaringológica Española [Internet]. 1 de mayo de 2014 [citado 7 de junio de
2019];65(3):170-6. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0001651914000247
43. Elisei N. ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ NORMAL Y PATOLÓGICA UTILIZANDO DOS SISTEMAS
DIFERENTES: ANAGRAF y PRAAT. Redalyc [Internet]. 2012 [citado 7 de junio de 2019];29:339-
57. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18026361002
45. Tukey JW. The Future of Data Analysis [Internet]. Vol. 33, Source: The Annals of Mathematical
Statistics. 1962 [citado 13 de junio de 2019]. Disponible en:
http://www.mat.ufrgs.br/~viali/estatistica/mat2274/material/textos/2237638.pdf
47. Ribeiro VV, de Oliveira AG, da Silva Vitor J, Siqueira LTD, Moreira PAM, Brasolotto AG, et al.
The Effect of a Voice Therapy Program Based on the Taxonomy of Vocal Therapy in Women
with Behavioral Dysphonia. J Voice. 2019;33(2):256.e1-256.e16.
48. Cielo CA, Lima JP de M, Christmann MK, Cielo CA, Lima JP de M, Christmann MK. Comparação
dos efeitos do finger kazoo e da fonação em tubo em mulheres com voz normal. Audiol -
Commun Res [Internet]. 2016 [citado 7 de junio de 2019];21(0). Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2317-
64312016000100312&lng=pt&tlng=pt
50. Lima JP de M, Cielo CA, Scapini F. Fonação em tubo de vidro imerso em água: análise vocal
perceptivoauditiva e videolaringoestroboscópica de mulheres sem afecções laríngeas,
queixas ou alterações vocais. Rev CEFAC. 2016;17(6):1760-72.
51. M. N. Calentamiento vocal en profesionales de la voz. Rev Logop Foniatr y Audiol [Internet].
2010;30(2):100-5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0214-4603(10)70122-4