La Motivación Laboral Desde La Ciencia y La Tecnología
La Motivación Laboral Desde La Ciencia y La Tecnología
La Motivación Laboral Desde La Ciencia y La Tecnología
1. Introducción
2. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología
3. Conceptualización sobre motivación laboral desde la ciencia y la
tecnología mediante el reforzamiento de los vínculos entre éstas
4. Conclusiones
5. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Las empresas de mejores experiencias en el mundo llevan a formular nuevas
concepciones sobre la manera de organizar los servicios . Se puede afirmar que se está
imponiendo un nuevo paradigma , en donde el proceso de motivación laboral juega un
papel trascendente. Pues el capital humano, su disponibilidad, la capacidad de
desarrollarlo, motivarlo y conservarlo son factores claves para el funcionamiento de
todo establecimiento de servicio . Tecnología y capacidad financiera son elementos
imprescindibles, pero la diferencia la marcará la ilusión e integración de todo el equipo
y su capacidad de actuar a favor del éxito.
El trabajo está estructurado en dos epígrafes, el primero dedicado a los estudios sociales
de la ciencia y la tecnología. El segundo contiene la conceptualización
sobre motivación laboral desde la ciencia y la tecnología mediante el reforzamiento de
los vínculos entre éstas.
DESARROLLO
Epígrafe I:
En las últimas décadas del siglo pasado, ha cambiado notablemente el modo de entender
y regular el cambio científico-tecnológico. Es en este contexto donde surge
el interés por estudiar y enseñar la dimensión social de la ciencia y la tecnología. La
concepción clásica de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, todavía
presente, en buena medida, en diversos ámbitos del mundo académico y medios de
divulgación.
González, López & Lujan (1996) aseguran que dentro de los enfoques CTS es posible
identificar dos grandes tradiciones, dependiendo de cómo se entienda la
contextualización social de la ciencia y la tecnología.
De origen europeo: Esta tradición tiene como fuentes principales la sociología clásica
del conocimiento y una interpretación radical de la obra de Thomas Kuhn, se ha
centrado tradicionalmente en el estudio de los antecedentes o condicionantes sociales de
la ciencia y lo ha realizado sobre todo desde el marco de las ciencias sociales. Es, por
tanto, una tradición de investigación académica más que educativa o divulgativa.
De origen norteamericano: Por su parte, esta tradición se ha centrado más bien, en las
consecuencias (ambientales) de los productos tecnológicos, descuidando, en general,
los antecedentes sociales de tales productos. Se trata de una tradición mucho más
activista y muy implicada en los movimientos de protesta social producidos durante los
años 60 y 70 del siglo pasado.
Forzando la concurrencia entre esas dos tradiciones (o esbozando con diversos autores
un cierto núcleo común), podríamos decir que en la actualidad los estudios CTS
constituyen una diversidad de programas de colaboración multidisciplinaria que,
enfatizando la dimensión social de la ciencia y la tecnología, comparten:
En este sentido, los estudios y programas CTS se han elaborado desde sus inicios en tres
grandes direcciones:
En el campo de las políticas públicas, los estudios CTS han defendido la regulación
pública de la ciencia y la tecnología, promoviendo la creación de diversos mecanismos
democráticos que faciliten la apertura de los procesos de toma de decisiones en
cuestiones concernientes a políticas científico-tecnológicas. Diversos autores, han
destacado en este ámbito un panorama general, puede encontrarse en Méndez & López
(1996).
Epígrafe II:
Tabla 2.1. Resumen que expresa las definiciones sobre el término motivación.
La gran mayoría de los autores coinciden en que "La motivación se refiere al impulso,
voluntad, fuerza interna, esfuerzo encaminado, dirección y persistencia de la conducta,
así como la distribución de recursos personales en tiempo y energía", por lo que la
autora coincide con ellos, agregando además que estas características actúan
como incentivos o resultados valorados del trabajo que pueden satisfacer una serie de
necesidades, valores y metas suscitando una serie
de emociones y actitudes relacionadas con el trabajo . La conceptualización del
término motivación no ha sido en todos los sentidos establecida de manera específica,
no por su total aceptación, sino sobre la base de los argumentos que se han expresado,
de ahí que considero que la motivación laboral se debe definir en el ámbito del
compromiso entre la organización y el individuo, para la consecución de
unos objetivos que redundan en beneficio común y que se fundamenta en factores
intrínsecos (propios del trabajador) y extrínsecos (propios de la organización hacia el
trabajador).
2.1. Resumen de los factores que determinan la motivación laboral como fuerza
impulsora del desempeño desde la ciencia y la tecnología.
Con respecto a los factores que determinan la motivación laboral, podemos distinguir
los factores propios del trabajo y los que le son ajenos:
-Factores del trabajo en sí: Las actividades y sentimientos que los trabajadores
desarrollan en y hacia su trabajo son parte en la determinación de la motivación. El
trabajador no es una máquina aislada que produce resultados dependientes solamente de
su estado de salud física y de las condiciones que lo circundan, ya que es un ser
humano que participa dentro de un grupo y los cambios de las condiciones de trabajo no
solucionan nada si las relaciones entre la entidad y los trabajadores son insatisfactorias.
-Factores ajenos a la situación de trabajo: Es indudable que factores del hogar y otras
actividades del trabajador tienen efectos importantes en su motivación. Este tipo de
factores como el estado de ánimo, conflictos , entre otros, se deben considerar al
motivar al trabajador, ya que cualquier esfuerzo que se haga para aumentar la
motivación puede que no tenga mayor eficacia si tiene problemas externos a la situación
de trabajo, ya sean de tipo familiares o con sus relaciones sociales.
CONCLUSIONES
Al término del presente trabajo y en correspondencia con los objetivos, se llegan a las
conclusiones siguientes:
BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso, A.; Ayestarán, I., y Ursuan, N. (1996).Para comprender Ciencia,
Tecnología y Sociedad, Estella, EVD, 25p.
11. Méndez Sanz, J.A. y López Cerezo, J.A. (1996). "Participación pública
en política científica y tecnológica", en: Alonso et al.
13. Navarro Yánez Alejandro. (2006). El plan integrado de Desarrollo: Una herramienta
básica en la gestión de los Recursos Humanos. Revista de Capital Humano No198.