0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas21 páginas

MANUAL LabView

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas21 páginas

MANUAL LabView

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INDICE

Contenido
PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………………………… 0

INDICE.................................................................................................................................................. 1

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2

LabVIEW: Historia y Entorno ............................................................................................................... 3

VENTANA DEL PANEL FRONTAL .......................................................................................................... 5

PALETA DE HERRAMIENTAS: ........................................................................................................... 6

BARRAS DE HERRAMIENTA DEL PANEL FRONTAL: .......................................................................... 8

LA PALETA DE CONTROLES: ............................................................................................................. 9

VENTANA DEL DIAGRAMA DE BLOQUES: .......................................................................................... 12

Paleta de Funciones (FUNCTION PALETTE) ................................................................................... 13

MENU DESPLEGABLES ....................................................................................................................... 17

OPCIONES DE AYUDA ........................................................................................................................ 18

RESUMEN, SUGERENCIAS Y TECLAS DE ACCESO DIRECTO ................................................................ 20

CONCLUSION ……………………………………………………………………………………………………………………………… 21

1
INTRODUCCION
En este documento se expondrá un software de instrumentación virtual, el escogido
en este documento es LabVIEW 9.0, en donde se expondrá cada detalle de esta
herramienta virtual.

En el mundo de la ingeniería, la automatización y el control preciso son esenciales.


Aquí es donde entra en juego LabVIEW, un entorno de desarrollo de software
revolucionario que combina la potencia de la programación con la intuición de la
interfaz gráfica. Desarrollado por National Instruments, LabVIEW ha redefinido la
forma en que los ingenieros y científicos abordan el diseño de sistemas de control,
adquisición de datos y automatización de pruebas.

LabVIEW destaca por su enfoque visual, donde los programas se crean mediante la
conexión de bloques de diagrama que representan funciones y algoritmos. Estos
bloques de diagrama, similares a piezas de un rompecabezas, se ensamblan para
formar programas completos. Esta metodología gráfica no solo simplifica el proceso
de programación, sino que también facilita la comprensión y el mantenimiento del
código, incluso para aquellos que carecen de experiencia en programación tradicional.

Con LabVIEW, los ingenieros pueden controlar sistemas complejos, desde procesos
industriales hasta dispositivos médicos, con una facilidad sin precedentes. La
herramienta se ha convertido en un pilar en campos como la investigación, la
educación y la industria, donde se utiliza para desarrollar sistemas de medición y
pruebas automatizados, monitorear y controlar procesos en tiempo real, y mucho más.

En esta introducción, exploraremos los fundamentos de LabVIEW, desde la creación


de programas básicos hasta la implementación de soluciones avanzadas en una
amplia gama de aplicaciones. Descubre cómo LabVIEW está transformando la forma
en que los ingenieros y científicos abordan los desafíos de la automatización y el
control en el siglo XXI. ¡Bienvenido al mundo visual de LabVIEW!

2
LabVIEW: Historia y Entorno
La historia de LabVIEW se remonta a finales de la década de 1970 cuando Jeff
Kodosky, uno de los cofundadores de National Instruments, ideó un nuevo
enfoque para la programación de instrumentos de medición. En 1986, National
Instruments lanzó la primera versión de LabVIEW para la plataforma Apple
Macintosh. Desde entonces, LabVIEW ha experimentado numerosas
actualizaciones y mejoras, convirtiéndose en una herramienta líder en
automatización y control en una variedad de industrias y aplicaciones. Su enfoque
gráfico intuitivo y su capacidad para integrarse con una amplia gama de hardware
lo han convertido en una herramienta indispensable para ingenieros y científicos
de todo el mundo.

LabVIEW versión 9.0 es un lenguaje de programación cuyo entorno de desarrollo


es gráfico, flexible y modular en su totalidad, diferente a la programación mediante
comandos tipo texto, sistemas empleados en los lenguajes de programación de
alto nivel tradicionales como Assembler, Pascal. Basic, Etc… Hasta la década de
1980 la tarea de creación de un programa ó software de aplicación se llevaba a
cado con paquetes software basados en código texto, estos paquetes software
fueron evolucionando y en la actualidad ofrecen una serie de facilidades en el
desarrollo de la interfaz de usuario como las funciones de alto nivel y la
incorporación de elementos gráficos, que simplifican la tarea de programación y de
elaboración de la Interfaz Hombre Maquina (HMI) o panel frontal de la aplicación
como es el caso se Visual Basic, sin embargo el cuerpo del programa
(PROGRAMACIÓN LÓGICA), seguía basado en comandos tipo texto, lo que
suponía mucho tiempo invertido en detalles de programación que nada tiene que
ver con la finalidad de creación de una herramienta software. Con la llegada del
software de programación gráfica LabVIEW de National Instruments, Visual
Designer de Burr Brown o VEE de Agilent Technology, el proceso de creación de
un VI se ha simplificado tanto que el tiempo utilizado para el desarrollo de
aplicaciones software se ha minimizado al máximo y aun más con la llegada de la
tecnología Express con la que cuenta LabVIEW a partir de la versión 7.0 en el año
2005.

3
LabVIEW consiste en el archivo ejecutable labview.exe y varios asociados, la
siguiente ventana de inicio aparece al buscar en el menú
Inicio/Programas/National Instruments/LabVIEW 2009/LabVIEW: Esta ventana
ofrece varias opciones donde tenemos opciones desde creación de programas en
blanco hasta una amplia galería de ejemplos desarrollados, destacan: NEW Blank
VI: Crea un VI nuevo en blanco. Empty Project: Crea un proyecto en blanco. VI
from template: Crea un VI a partir de uno prediseñado con herramientas. Express
OPEN VI: Abre un VI existente en el disco duro. Browse: Ubica un VI en una
carpeta del disco duro.

Ilustración 1: EVOLUCION DE LA PROGRAMACION

Ilustración 2: VENTANA DE INICIO

4
VENTANA DEL PANEL FRONTAL
Al abrir un VI en blanco se crean automáticamente dos ventanas una de ellas se
conoce como el panel frontal del VI en donde como ya se mencionó vamos a crear
la interfaz que entrara en contacto con el usuario final de la aplicación software,
esta es una de las ventanas que se utilizan en LabVIEW para construir el VI. La
otra ventana se conoce como Diagrama de Bloques en donde se ha de programar
la parte lógica o código del VI.

Ilustración 3: VENTANAS DE PANLE FRONTAL Y DIAGRAMA DE BLOQUES

El panel Frontal y el diagrama de bloques están constituidos por una colección de


objetos gráficos que son los elementos programables de LabVIEW. El panel frontal
contiene varios tipos de controles e indicadores que facilitan la visualización de
resultados y el reconocimiento rápido de los componentes del VI, pueden usarse una
serie de herramientas prediseñadas así como también usted mismo puede diseñar
sus propios indicadores dentro de algunas opciones un poco más avanzadas de
acuerdo a la naturaleza de aplicación del instrumento virtual, una aplicación puede
ser el diseño alarmas con leds animados con diseño grafico en 2D y 3D desde
programas como Corel Draw, AutoCad, Autodesk 3D MAX, etc, a los cuales además
se les puede adicionar archivos de audio con el objeto de hacer mas interactiva la
aplicación. La siguiente ilustración muestra un panel frontal y su diagrama de bloques
asociado:

5
Ilustración 4: PARTES DE VI

PALETA DE HERRAMIENTAS:
Esta es la paleta más importante a la hora de programar y SIEMPRE DEBE DE
ESTAR VISIBLE, cuando esta activa se encuentra visible tanto en el panel frontal
como en el diagrama de bloques, en esta paleta podemos encontrar herramientas
para crear, modificar y depurar VI’s, si la paleta de herramientas no está visible
nos vamos al MENU de la parte superior y en VIEW seleccionamos la opción
TOOLS PALETTE, con esto se habilita la ventana que se muestra en la siguiente
figura:

Ilustración 5: PALETA DE HERRAMIENTAS

Ahora podemos seleccionar una Herramienta de este menú al darle click en las
casillas interiores de la ventana, el cursor del Mouse toma una forma distinta
dependiendo de la herramienta que hemos seleccionado. Dentro de las
herramientas que encontramos en esta paleta tenemos las siguientes:

6
Herramienta de Selección Automática. Se encuentra seleccionada
por defecto, cuando está habilitada actúa como las cuatro principales
herramientas: operación, posicionamiento, etiquetado y cableado.
Herramienta de Operación. Utilice la herramienta de Operación para
manipular los controles e indicadores del panel frontal.
Herramienta de Posicionamiento. Utilice la herramienta de
Posicionamiento para seleccionar, mover ó redimensionar objetos en
el panel frontal y diagrama de bloques.

Herramienta de Etiquetado. Utilice la herramienta de Etiquetado


para editar todo lo relacionado con texto en los objetos tanto del panel
frontal como del diagrama de bloques.
Herramienta de Cableado. Utilice la herramienta Cableado para
cablear objetos en el diagrama de bloques. Ponga la herramienta de
cableado sobre un cable para desplegar el tipo de datos del cable en
la ventana de ayuda.
Herramienta de Pop-Up. Utilice esta herramienta para tener acceso
al menú pop-up de un objeto al oprimir el botón izquierdo del Mouse.
Herramienta de Deslizamiento. Utilice esta herramienta para
deslizarse a trabes de la ventana sin utilizar las barras de
desplazamiento.
Herramienta de Puntos de Detención. Utilice esta herramienta para
poner puntos de ruptura en VIS funciones y estructuras.
Herramienta de Pruebas. Utilice esta herramienta para poner
probadores en cables del diagrama de bloques
Herramienta de Copiado de Color. Utilice la herramienta de copiado
de color para copiar colores e insertarlos con la herramienta de color.
Herramienta de Color. Utilice la herramienta de Color para colorear
un objeto. Esta herramienta también despliega el color del fondo y del
primer plano del objeto.

7
BARRAS DE HERRAMIENTA DEL PANEL FRONTAL:

Las ventanas del panel Frontal y del Diagrama de Bloques contienen una barra de
Herramientas con botones de comando e indicadores de estado que se utilizan
Para controlar el VI. Dependiendo de si se está trabajando en el panel frontal o en
El diagrama de bloques una de las dos barras de herramientas estará disponible.

El botón de Ejecución sirve para correr el programa una sola vez.


El botón de Ejecución continua sirve para ejecutar el programa
Continuamente.
El botón de Abortar la Ejecución aparece mientras el VI se esta
Ejecutando oprima este botón para salir del VI inmediatamente
El botón de Pausa/Continuar. Este botón hace una pausa en la
Ejecución del VI. Para continuar desde el modo de pausa oprima el
botón otra vez y el VI continuará la ejecución.

El Anillo de Alineación. Use esta herramienta de posición para


Seleccionar las opciones de alineación incluyendo vertical, horizontal,
Centrada, etc. Para dos o más objetos
El Anillo de Distribución. Use esta herramienta distribución para
Seleccionar opciones de distribución incluyendo espacios, compresión
etc. Para dos o más objetos.
El Anillo de Ordenamiento. Use esta herramienta para jerarquizar el
orden de empalmamiento cuando dos o más objetos se encuentran
uno tras del otro.
El Anillo de Dimensionamiento. Use esta herramienta para
dimensionar objetos del panel Frontal.

8
LA PALETA DE CONTROLES:

Ilustración 6: FORMAS VISIBLES DE LA PALETA DE CONTROLES

La paleta de Controles esta visible solo en el panel frontal, y consiste en iconos de


alto nivel que representan las subcategorías, dando acceso a un gran rango de
objetos que están disponibles para crear un VI. Usted puede acceder a las
subcategorías al darle click sobre el icono. Si no se encuentra visible nos vamos al
MENÚ, de la parte superior, luego en VIEW activamos CONTROLS PALETTE
(FIGURA a), la otra forma es darle anticlick en un área libre del panel frontal, claro
que en esta segunda forma la paleta de controles estará activa solo por unos
instantes paleta flotante (figura b), y para convertirla en una ventana estable le
damos click en la tachuela que está en la esquina superior izquierda de la paleta.
Si desplegamos la entrada MODERN dándole click, visualizamos las categorías
con las cuales podemos iniciar el diseño del panel frontal de nuestra aplicación.

9
NUMERIC (Numérico). Contiene controles e indicadores de datos
tipo numéricos, objetos con los cuales podemos ingresar datos
numéricos así como visualizar resultados también tipo numéricos.
BOOLEAN (Booleano). Contiene controles e indicadores de datos
tipo booleanos
STRING (Cadenas de Caracteres). Contiene controles e indicadores
de datos tipo cadena de caracteres (texto) y herramientas tipo path
(rutas de archivos en el disco duro).

Ilustración 7: CATEGORIAS DE LA ENTRADA MODERN

10
ARRAY, CLUSTER & MATRIX (Arreglos y Agrupamiento).
Contiene herramientas que agrupan distintos tipos de datos, para
generar arreglos, matrices y clústers.
LIST, TABLE & TREE (Listas, Tablas Y Árbol). Contiene controles e
indicadores tipo listas, tablas y arboles en formato tipo texto.
GRAPH (Gráficas). Contiene indicadores tipo gráfico para graficar
señales y conjuntos de datos (Arrays).

Ilustración 8: CATEGORIAS DE LA ENTRADA MODERN

RING & ENUM (Anillo y enumerador). Contiene controles e


indicadores tipo anillo (menú desplegable), y enumerador, los cuales
se usan para seleccionar casos.
CONTAINERS (Contenedores). Contiene herramientas tipo
contenedores y tableros que administran varios objetos análogamente
a las páginas de un libro.
I/O (Entradas/Salidas). Contiene controles e indicadores para asociar
entradas ó salidas mediante instrumentos de adquisición, envío de
señales reales tipo DAQ, VISA, RIO, etc.

11
Ilustración 9: CATEGORIAS DE LA ENTRADA MODERN

DECORATIONS (DECORACIONES). Contiene una galería de


objetos
gráficos para decorar el panel frontal, estos objetos no tienen un
terminal correspondiente en el diagrama de bloques, por lo que no
tiene incidencia en el tema de programación.

Ilustración 10: CATEGORIA DE LAS DECORACIONES DE LA ENTRADA MODERN

VENTANA DEL DIAGRAMA DE BLOQUES:


La ventana del Diagrama de Bloques del VI es aquella en donde se guarda la
ESTRUCTURA ó EL CÓDIGO DEL PROGRAMA, es muy frecuente que esta

12
ventana no pueda ser visualizada por el usuario final si el programador así lo
dispone, LabVIEW utiliza recursos de seguridad que protegen el código del
programa con un Passwoord o simplemente se remueve esta ventana, dentro del
diagrama de bloques se encuentran LOS TERMINALES correspondientes a los
objetos creados en el panel frontal, por lo que si se elimina un componente en una
de las ventanas del Front Panel ó del Block Diagram automáticamente se elimina
también su representativo en la otra ventana.

La barra de herramientas del diagrama de bloques contiene los mismos botones


que la barra de herramientas del panel frontal, adicionalmente a esto tiene cuatro
herramientas útiles para depuración de errores.

El botón de animación de la ejecución. Presione este botón para


Habilitar la animación de la ejecución.
Modo animado, cuando la animación en la ejecución está habilitada esta
Acción permite ver el flujo de los datos a través del diagrama de bloques
El botón de Pasar Sobre. Oprima este botón para habilitar el modo paso
a paso este modo permite para en cada uno de los nodos del VI.
El botón de Entrar A. Oprima este botón para entrar a un ciclo, SubVI,
etc. Al entrar en el nodo usted esta listo para hacer ejecución paso a
paso
Dentro del nodo.
El botón de Salir De. Oprima este botón para salir de un ciclo, SubVI,
etc. Al salir de un nodo usted completa la ejecución paso a paso de este
nodo y va hacia el siguiente nodo.

Paleta de Funciones (FUNCTION PALETTE)


Los diagramas de bloques se construyen utilizando la paleta de funciones, cada
opción en la paleta despliega una subcategoría con los iconos de alto nivel. Si la
13
paleta de funciones no está visible se puede visualizar seleccionando del MENÚ la
opción de VIEW y seleccionando FUNCTION PALETTE. La paleta de funciones
también se puede accesar al dar anticlick sobre un área libre del Diagrama de
Bloques. Para convertir la paleta flotante de funciones del modo anterior en una
ventana estable, le damos click la tachuela ubicada en la esquina superior
izquierda de la paleta.

Ilustración 11: FORMAS VISIBLES DE LA PALETA DE FUNCIONES

Al desplegar la entrada PROGRAMING (Programación) podemos visualizar las


principales CATEGORIAS con las cuales podemos iniciar rápidamente la
programación lógica de nuestra aplicación, Estas subcategorias son:

Numeric (Numérico). Contiene funciones elementales aritméticas,


constantes numéricas, números complejos, y todo lo relacionado a
tratamiento numérico de datos.
Boolean (Booleano). Contiene funciones que operan con datos
booleanos, constantes y lógica booleana, también herramientas para
convertir a formato numérico.
String (Cadena de Caracteres). Contiene funciones para manipular y
operar texto como cadena de caracteres, también herramientas para
convertir texto a otros formatos como numérico ó path.

14
Ilustración 12: CATEGORIAS DE LA ENTRADA DE PROGRAMMING

Structures (Estructuras). Contiene todos los ciclos y estructuras que


se usan en programación tales como los ciclos for, while, case, etc. Asi
como también nodos de formulas y mathscript.
Array (Arreglos). Contiene funciones para procesar arreglos de datos
y matrices.
Comparison (Comparación). Contiene funciones de comparación de
números, booleanos, cadenas de caracteres y todo tipo de datos.

Ilustración 13: CATEGORIAS DE LA ENTRADA DE PROGAMMING

15
Cluster & Variant (Agrupamiento y Varianza). Contiene funciones para
agrupar y desagrupar datos,
Timing (Temporizado). Contiene herramientas de control del tiempo
como los temporizadores, tiempo del sistema y fecha del sistema.
File I/O (Manejo de Archivos). Contiene herramientas para gestionar y
guardar datos en archivos y bases de datos de todo tipo.
Graphics & Sound (Gráficos y Sonidos). Contiene funciones para el
manejo de sonidos, imágenes 2D, 3D, gráficos polares y otros.
Dialog & User Interface (Dialogo e Interface de Usuario). Contiene
herramientas para el manejo de ventanas y cuadros de diálogo, manejo
de ventanas de errores.
Waveform (Formas de Onda). Contiene funciones para el manejo de
datos del tipo onda, datos digitales y analógicos.
Aplication Control (Control de Aplicaciones). Contiene herramientas
de control que permiten ejecutar funciones de VI Server, imprimir
programáticamente cambiar los menús de LabVIEW, mostrar las
ventanas de ayuda y terminar o salir de LabVIEW.
Report Generation (Generación de Reportes). Contiene herramientas
para generar reportes tipo impreso, tipo archivo, Excel, Word, html y
otros.
Synchronization (Sincronización). Contiene funciones para sincronizar
lazos dentro del VI.

16
MENU DESPLEGABLES
La barra de Menú que se encuentra en la parte superior de la pantalla de
LabVIEW contiene varios menús Pull-Down (Desplegables), los cuales contienen
opciones comunes para la mayoría de las aplicaciones tales como ABRIR,
GUARDAR GRABAR, COPIAR Y PEGAR, Y mucho otros, así como también
opciones particulares de personalización de la aplicación en LabVIEW.

17
LabVIEW cuenta además con menús desplegables para todos los objetos tanto
del panel frontal como del diagrama de bloques, esta herramienta nos permite
acceder a las opciones de visualización, configuración del modo de operación y
personalización de los todos objetos creados en LabVIEW, esos menuas se
habilitan si hacemos anticlick sobre el objeto en cuestión, aparece las ventanas
siguientes:

Ilustración 14: VENTANAS DESPLEGABLES DE OBJETOS EN EL PANELFRONTAL Y DIAGRAMA DE BLOQUES

OPCIONES DE AYUDA
LabVIEW presenta varias opciones de ayuda para a la hora de programar. Las
opciones usadas con más frecuencia en LabVIEW son el SHOW CONTEXT HELP
(mostrar la ventana de ayuda), SEARCH THE LabVIEW HELP (Buscar ayuda en
LabVIEW) y el FIND EXAMPLES (buscar ejemplos), los cuales los encontramos
en la OPCION HELP del MENÚ.

Para desplegar la ventana de ayuda seleccione Show Context Help (Mostrar


Ayuda) del menú Help. Al colocar una de las herramientas de la paleta de
herramientas sobre los objetos del diagrama y del panel frontal, la ventan de
ayuda muestra el icono de los Sub VIS, funciones, constantes, controles e

18
indicadores, y opciones de la caja de dialogo con los cables de cada Terminal. En
la ventana todas las terminales son mostradas así como el tipo de dato según el
color del cableado y el papel que desempeña dentro de la estructura del VI,
también nos puede llevar hacia la opción LabVIEW HELP al hacer clic en Detailed
Help.

Ilustración 15: VENTANA DEL CONTEX HELP

Esta opción es una ayuda en Línea contiene una descripción de tallada de la


mayoría de los objetos del diagrama de bloques. Se puede tener acceso a la
ayuda en línea picando con el Mouse en la opción Detailed help o Search the
LabVIEW Help del menú Help, luego aparece una ventana que tiene la siguiente
apariencia:

19
RESUMEN, SUGERENCIAS Y TECLAS DE ACCESO DIRECTO
-Los instrumentos virtuales VI’s tienen tres partes esenciales el Panel Frontal, el
Diagrama de Bloques y el Icono/Conector.
-El panel frontal que es la interface al usuario de un programa de LabVIEW, en
donde se especifican las entradas y se despliega las salidas del VI, los controles
especifican entradas y los indicadores representan las salidas.
-El diagrama de bloques es el código ejecutable compuesto de nodos, terminales
y cableado que especifica el orden de ejecución (parte lógica).
-La paleta de herramientas se utiliza para manipular herramientas de operación,
edición y depuración.
-La paleta de Controles se utiliza para poner controles e indicadores en la
ventana del panel frontal.
-La paleta de funciones se utiliza para colocar nodos (funciones y sub VIs) en la
ventana del Diagrama de Bloques.
-Oprimir el botón derecho del Mouse sobre componentes individuales de un
objeto le permite acceder a los menús DESPLEGABLES del objeto.
-Para poder visualizar tanto el panel frontal como el diagrama de bloques al
mismo tiempo en un mosaico vertical presione las teclas: Ctrl. + T.
-Para ir del panel frontal al diagrama de bloques y viceversa se pueden usar las
teclas Ctrl. + E.
-Para guardas los cambios realizados en un programa o guardarlo por primera
vez en el disco duro podemos usar Ctrl. + S.

20
CONCLUSION
LabVIEW es una herramienta de desarrollo versátil y poderosa que simplifica la
programación de sistemas de instrumentación y automatización. Su enfoque visual
y su capacidad para integrar hardware y software eficientemente lo hacen
invaluable en una variedad de campos como la ingeniería, la ciencia y la medicina.

La programación basada en bloques de LabVIEW permite crear algoritmos


complejos de manera intuitiva, lo que lo hace accesible incluso para aquellos sin
experiencia en programación convencional. Además, su extensa comunidad de
usuarios y recursos en línea facilitan el aprendizaje y la resolución de problemas.

Aunque la curva de aprendizaje puede ser empinada y el costo inicial puede ser
alto, los beneficios de LabVIEW son evidentes en proyectos de investigación y
desarrollo donde se requiere control preciso y adquisición de datos eficiente.

En conclusión, LabVIEW sigue siendo una herramienta invaluable para aquellos


que buscan desarrollar sistemas de control y adquisición de datos robustos y
confiables. Su versatilidad, facilidad de uso y amplia comunidad de usuarios lo
convierten en una opción atractiva para una amplia gama de aplicaciones.

21

También podría gustarte