Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TIPOS DE IDEOLOGÍA
El término ideología etimológicamente hablando procede del griego y está conformado
por la unión de dos partículas de dicha lengua: idea; que significa apariencia o forma y el sufijo –logia que se traduce como estudio. Entendemos por ideologías políticas al conjunto de ideas fundamentales que caracterizan a los partidos políticos a cómo deberían funcionar las instituciones de un estado, sociedad o una población. Para comprender las ideologías políticas es necesario hablar de las posiciones que estas pueden llegar a ocupar, así bien podemos hablar de Derecha e Izquierda y a la vez a un punto medio denominado Centro Político; la historia nos dice para el año 1789 en Francia bajo el gobierno de Luis XVI se convocó a una asamblea nacional debido a la crisis económica que azotaba a los pobres, esto sumado a los ilustradores que desmentían la divinidad del rey; en aquella asamblea los que apoyaban la monarquía se sentaron a la derecha del rey y los que no a la izquierda. “Originalmente ideología significó el estudio científico de las ideas humanas; pero muy pronto el objeto pasó a dominar el enfoque, y el término pasó rápidamente a significar los propios sistemas de ideas” (Eagleton, 1997: 93). En efecto, la segunda acepción, la más literal, también la más remota, hace referencia a la doctrina filosófica que a finales del siglo xviii surgió en Francia, y cuyos afiliados, los ideólogos, centraron su atención en el “yo interior” del ser humano, en las ideas que configuran el pensamiento, convencidos de que el estudio científico de las mismas conduciría a una transformación de la sociedad. De este enfoque primordialmente cognitivo se pasó con el transcurso de los años a un enfoque sociocognitivo del concepto, donde el elemento “sociedad” irá adquiriendo una mayor presencia; una evolución que ha causado la inversión semántica del término ideología, más arriba apuntada. A continuación, en sendos capítulos se desarrollan, respectivamente, el liberalismo, el capitalismo, el conservadurismo, el socialismo y el comunismo. Actualmente la Derecha y la Izquierda distan mucho de sus inicios; la primera defiende un orden jerárquico establecido y que fue heredado de tiempos pasados, mientras que la izquierda avala la transformación de las estructuras sociales. Podemos decir que la Derecha Política defiende la libertad y los derechos individuales, mientras que la Izquierda tiene como valor principal la igualdad social y económica; del mismo modo, decimos que la Derecha es tradicionalista y nacionalista, en cambio, su opuesto político es proteccionista y progresista, generando la amenaza de que izquierda y derecha, en sus posiciones extremas, lleguen a ser autoritarista o xenófoba respectivamente. El liberalismo es una de las principales ideologías de la derecha, la cual podemos definir como una doctrina filosófica y política que defiende la libertad social, política, económica y de culto. Se caracteriza por promover el principio de igualdad ante la ley de sus ciudadanos defendiendo la libertad individual, del mismo modo garantiza y respeta a la propiedad privada para el desarrollo económico. Quizás la carta de presentación de la derecha sea el capitalismo, debido a que su sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la acumulación del capital, propiciando el libre mercado y promoviendo que este sea competitivo. En el aspecto social podemos hablar del conservadurismo el cual es un término que hace referencia a todas aquellas tendencias que se fundamentan en la creencia de un orden, llegando a tener una sociedad tradicionalista y nacionalista. Por otro lado, tenemos al socialismo y comunismo como caras visibles de la izquierda. Karl Marx nos habla de la transición de una sociedad capitalista a una comunista, pero para ello es necesario pasar previamente por el socialismo. Para Marx, existió en un inicio el comunismo primitivo en las tribus nómades, el cual se caracterizaba en que todos los habitantes cooperaban para el bien común, la siguiente etapa es el esclavismo, que según Marx es el inicio de las desigualdades sociales, pasando por el feudalismo donde según él es lo mismo, pero en lugar de esclavo es considerado siervo; es así como llega el capitalismo el cual es representado por la burguesía, que poco a poco se vuelve la clase dominante, que para Marx sigue siendo un sistema que avala la desigualdad, ya que el empresario (que pone el capital) recibe la mayor parte de las ganancias y el trabajador (que pone la mano de obra) solo recibe un pequeño sueldo. Es así que Marx y Engels proponen en la obra “El Manifiesto Comunista” que la solución a las desigualdades es plantear una sociedad comunista, pero para lograr esto es necesario pasar por el socialismo, el cual lo definimos como un sistema de organización económico – social que desea lograr la igual social a través de la abolición de la propiedad privada con un mayor control por parte del estado, mediante las nacionalizaciones o también llamadas expropiaciones con la finalidad de implantar un sistema comunista, que en palabras sencillas es una ideología política que persigue una sociedad donde no existan las clases sociales y se repartan las riquezas de manera igualitaria. Entre la derecha y la izquierda se encuentra el denominado Centro Político, el cual debemos cuestionarnos sobre su existencia, ¿acaso existe un punto medio entre hacer y no hacer? O ¿entre libertad e igualdad?, si nos preguntamos esto vamos a terminar más confundidos de lo que iniciamos, es por eso que, en resumen, ser de centro es tener una ideología política nula, pero esto no significa que no existan ideologías centristas, por tal motivo hablamos de centro izquierda y centro derecha, que se oponen tanto a la derecha e izquierda extrema. La Centro Derecha se caracteriza por plantear una economía mixta, pero con mayor presencia de la propiedad privada, del mismo modo en el ámbito social, la centro derecha es más abierta al dialogo y más respetuosa con la vida privada de sus ciudadanos. Dentro de las posiciones centristas tenemos la Centro Izquierda, la cual plantea una economía mixta, pero a diferencia del centro derecha, interviene un poco más el estado, del mismo modo plantea impuestos altos a las empresas. Una ideología que caracteriza al centro izquierda es el Socioliberalismo, el cual consiste en combinar elevados impuestos (tendencia de izquierda) y libertad económica (tendencia de derecha), de esta manera plantea una economía social económica o también llamado capitalismo social; en lo político se opone al autoritarismo y proteccionismo, ya que considera que el estado de proteger libertad de civiles sin usurpar la autonomía individual. Para concluir, si bien existen corrientes ideológicas que definen a una posición política, existen otras que pueden ser vistas desde distintos enfoques. Las corrientes ideológicas extremistas no funcionarían en el Perú, debido a que nuestro país es muy diverso y con grandes brechas de desigualdad, es por eso que para lograr el desarrollo del país, es necesario que las corrientes ideológicas lleguen a consensos y unificaciones, respetando la libertad de opinión, religión, cultural y de cualquier otra índole. Los tipos de ideología son importantes para la unificación de nuestro país, respetando las libertades culturales, religiosa, políticas, sexuales y sociales de un individuo, es por eso que por muy conservador, radical, liberal o urbanista que sea la persona esta debe respetar a todos sus semejantes sin importar la ideología política, a eso se llama respeto y educación.