02-A. La Potestad Sancionadora - Verónica Vergaray y Hugo Gómez
02-A. La Potestad Sancionadora - Verónica Vergaray y Hugo Gómez
02-A. La Potestad Sancionadora - Verónica Vergaray y Hugo Gómez
CAPÍTULO 8
I. INTRODUCCIÓN
1
Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
2
Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
3
Cfr. Pedreschi Garcés, Willy. “Análisis sobre la Potestad Sancionadora de la Administración Pública y el Procedimiento
Administrativo Sancionador en el Marco de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General”, en: Danós
Ordóñez, Jorge et al. Comentarios a la ley del procedimiento administrativo general, Ley N° 27444. Lima: ARA Editores,
1° ed., 2003, p. 502.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
(ii) dotar de mayor eficacia al aparato represivo respecto de los ilícitos menores;
y,
4
Así lo dice Jorge Danós citando a Alejandro Nieto. Danós Ordóñez, Jorge. “Notas acerca de la Potestad Sancionadora de
la Administración Pública”, en: IUS ET VERITAS. Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Año V, N° 10, p. 150
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Para Nieto:
5
Nieto, Alejandro. Derecho Administrativo Sancionador. 2ª ed. ampliada. Madrid: Editorial Tecnos S.A., 2000, p. 84.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
6
Cfr. Morón Urbina, Juan Carlos. Comentario a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Sexta Edición. Lima:
Gaceta Jurídica, 2007, p. 634 y 635.
7
Sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el Expediente 978-2003-AA/TC.
8
Cfr. Pedreschi, Op. Cit., p. 512.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
9
Cfr. Danós, Op. Cit., p. 151.
10
Cfr. Morón Urbina, Juan Carlos. “Los Principios Delimitadores de la Potestad Sancionadora de la Administración Pública
en la Ley Peruana”, en: Advocatus, 2005-II, Nº 13, p. 228.
11
Cfr. Artículo 2° de la Constitución Política del Perú.
“Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
(…)
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado
en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
(…)”
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Pese a que de la lectura del numeral 1 del artículo 230° de la LPAG se desprende
claramente la existencia de una reserva legal absoluta para la atribución de
competencia que no prevé excepción de tipo alguno, llama la atención que en el
artículo 231° de la LPAG el legislador haya señalado que la potestad
sancionadora puede ser atribuida por disposición reglamentaria y no haya
restringido el otorgamiento de dicha facultad únicamente a normas con rango de
ley.
12
Cfr. Artículo 231° de la LPAG.
“Artículo 231.- Estabilidad de la competencia para la potestad sancionadora
El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a las autoridades administrativas a quienes le hayan sido
expresamente atribuidas por disposición legal o reglamentaria, sin que pueda asumirla o delegarse en órgano distinto.”
13
Cfr. Pedreschi, Op. Cit., pp. 525 y 526.
14
Sin embargo, para Pedreschi esta interpretación no se desprendería de forma determinante de la LPAG.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Lo anterior, debido a que el numeral 4 del artículo 230° de la LPAG, que regula el
principio de tipicidad (estrechamente vinculado al principio de legalidad), admite la
posibilidad de que disposiciones reglamentarias de desarrollo puedan especificar
o graduar aquellas dirigidas a tipificar conductas infractoras o determinar las
sanciones aplicables en tal caso.
La tipicidad es, pues, la descripción legal de una conducta específica (el supuesto
de hecho) a la que se conectará una sanción administrativa. La especificidad de la
conducta a tipificar viene de una doble exigencia: del principio general de libertad,
sobre el que se organiza el Estado de Derecho, que impone que las conductas
sancionables sean excepción a esa libertad y, por tanto, exactamente delimitadas
sin ninguna indeterminación16.
15
Cfr. Artículo 230° de la LPAG.
“Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales:
(…)
4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente
en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las
disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o
determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que
la ley permita tipificar por vía reglamentaria.
(…)”
16
Cfr. García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. Curso de Derecho Administrativo. Bogotá: Palestra-
Temis, 2006. Tomo II, p. 1079.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Para lograr este objetivo, no será necesario que una norma contemple todos los
supuestos de hecho que son pasibles de configurar una infracción, ni que se
explique de manera detallada todas las características de los ilícitos sancionables,
pues ello resulta impracticable, sino que únicamente deberán contener
información que hagan identificables las conductas infractoras y sus efectos.
17
Cfr. Nieto, Op. Cit., p. 293.
18
Cfr. Ibid., p. 297.
19
Ibid., p. 258.
20
Nieto, Op. Cit., p. 268.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
(iii) Pero tales remisiones no son libres sino que están condicionadas, lo que se
“(…) traduce en ciertas exigencias en cuanto al alcance de las remisiones o
habilitaciones a la potestad reglamentaria, que pueden resumirse en el
criterio de que las mismas sean tales que restrinjan efectivamente el
ejercicio de esa potestad a un cumplimiento de la regulación legal que sea
indispensable por motivos técnicos o para optimizar el cumplimiento de las
finalidades propuestas por la Constitución o por la propia Ley”; y,
21
Cfr. Artículo 19° del Decreto Legislativo 1019
“Artículo 19.- Infracciones y Sanciones
Constituyen infracciones muy graves:
1. La negativa a cumplir con el Mandato de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura emitido por el
OSIPTEL;
2. El Acceso no autorizado a Infraestructura de Telecomunicaciones para servicios de telecomunicaciones.
OSIPTEL podrá tipificar otras acciones o conductas que contravengan las disposiciones de la presente Ley, como
infracciones muy graves, graves o leves. Asimismo podrá establecer los criterios para la determinación de la infracción
y la graduación de las multas; así como las sanciones administrativas correspondientes.”
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
En consecuencia, de acuerdo con este principio, las sanciones impuestas por las
entidades cumplirán su propósito de desincentivar la realización de conductas
tipificadas como ilícitas, solo si la cuantía o magnitud de la sanción supera o
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Sin embargo, el beneficio ilícito obtenido por los administrados como resultado de
la trasgresión de una norma no debe ser el único factor tomado en cuenta al
momento de fijar el monto de la sanción, puesto que la posibilidad real de que
ésta cumpla su objetivo de desincentivar la comisión de conductas infractoras
está en muchos casos directamente relacionada con la probabilidad de detección
de tales conductas, toda vez que los administrados podrían considerar que les
conviene infringir una norma si no existiera mayor probabilidad de que su
incumplimiento sea descubierto.
Así, la nueva versión del numeral 3 del artículo 230° de la LPAG dispone que las
sanciones deben ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción,
debiendo observar los siguientes criterios:
22
Emitida el 26 de junio de 2007 en el Expediente 083-2007/CCD tramitado por América Móvil Perú S.A.C. contra
Telefónica Móviles S.A. por infracción al principio de veracidad previsto en el artículo 4 del Decreto Legislativo 691.
23
Cfr. Ossa Arbeláez, Jaime. Derecho Administrativo Sancionador. Bogotá: Legis, 2000, p. 160.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
(i) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido: al aplicar
este criterio, la autoridad administrativa debe realizar un análisis en
abstracto de los efectos de la conducta infractora en relación con la
relevancia o trascendencia del bien jurídico o interés afectado. Así,
atendiendo a la naturaleza de los mismos y al nivel de protección que le
otorga el Estado dada su importancia para la sociedad, la autoridad
administrativa podrá sancionar su afectación aplicando este criterio como un
factor agravante. A manera de ejemplo, en el caso de los procedimientos
por infracción a las normas de Protección al Consumidor que se tramitan
ante el INDECOPI, existirá una clara distinción entre aquellos casos en los
que un proveedor genere un daño económico a los consumidores, por
ejemplo, a través del cobro de comisiones por la prestación de servicios
financieros que no han sido debidamente informadas, y aquél generado por
instituciones educativas que no adopten medidas que garanticen el
bienestar integral de sus alumnos24, puesto que la protección del interés
superior del niño y el adolescente ha sido encomendada de manera especial
al Estado tanto en el Código de los Niños y Adolescentes25 como en la
Constitución Política del Perú26;
24
Ver Resolución 0323-2007/TDC-INDECOPI emitida el 12 de marzo de 2007 en el Expediente 825-2006/CPC, en el
procedimiento tramitado por el señor Carlos Alberto Pereira Luza y la señora Katia Liliana Rodríguez Mallma contra la
Asociación Centro Educativo Peruano Chino Diez de Octubre por presunta infracción de lo establecido en el artículo 8
del Decreto Legislativo 716.
25
Cfr. Artículo IX del Código de los Niños y Adolescentes
“Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.- En toda medida concerniente al niño y al adolescente
que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el
Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.”
26
Cfr. Artículo 4° de la Constitución Política del Perú
“Artículo 4.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en
situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad.”
27
C.M. Bianca. Diritto Civile 5. La Responsabilità. Milano: Giuffrè, 1994, p. 116.
28
Ibid., p. 120.
29
Para Carlos Fernández Sessarego “el daño a la persona, tal como ha sido definido por un sector de la doctrina
contemporánea, y recogido parcialmente por la actual jurisprudencia, significa el agravio o la lesión a un derecho, un bie n
o un interés de la persona en cuanto tal. Afecta y compromete a la persona en todo cuanto en ella carece de connotación
económico-patrimonial” [Fernández Sessarego, Carlos. “El daño a la persona en el Código Civil de 1984”, en: Libro
Homenaje a José León Barandiarán. Lima: Cultural Cuzco, 1985, p. 214].
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
30
Cfr. Artículo 44° de la LRCA.
“Artículo 44.- Criterios para determinar la gravedad de la infracción y graduar la multa.-
La Comisión tendrá en consideración para determinar la gravedad de la infracción y la aplicación de las multas
correspondientes, entre otros, los siguientes criterios:
(a) El beneficio ilícito esperado por la realización de la infracción;
(b) La probabilidad de detección de la infracción:
(c) La modalidad y el alcance de la restricción de la competencia;
(d) La dimensión del mercado afectado;
(e) La cuota de mercado del infractor;
(f) El efecto de la restricción de la competencia sobre los competidores efectivos o potenciales, sobre otras partes
en el proceso económico y sobre los consumidores;
(g) La duración de la restricción de la competencia;
(h) La reincidencia de las conductas prohibidas; o,
(i) La actuación procesal de la parte.”
31
Cfr. Artículo 53° de la LRCD.
“Artículo 53.- Criterios para determinar la gravedad de la infracción y graduar la sanción.-
La Comisión podrá tener en consideración para determinar la gravedad de la infracción y la aplicación de las multas
correspondientes, entre otros, los siguientes criterios:
a) El beneficio ilícito resultante de la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La modalidad y el alcance del acto de competencia desleal;
d) La dimensión del mercado afectado;
e) La cuota de mercado del infractor;
f) El efecto del acto de competencia desleal sobre los competidores efectivos o potenciales, sobre otros agentes
que participan del proceso competitivo y sobre los consumidores o usuarios;
g) La duración en el tiempo del acto de competencia desleal; y,
h) La reincidencia o la reiteración en la comisión de un acto de competencia desleal.”
32
Cfr. Artículo 41-A de la LPC.
“Artículo 41-A.- La Comisión podrá tener en consideración para determinar la gravedad de la infracción y la aplicación
de las multas correspondientes, entre otros, los siguientes criterios:
a. El beneficio ilícito esperado por la realización de la infracción;
b. La probabilidad de detección de la infracción;
c. El daño resultante de la infracción y los efectos que se pudiesen ocasionar en el mercado;
d. La naturaleza del perjuicio causado o grado de afectación a la vida, salud, integridad o patrimonio de los
consumidores;
e. La conducta del infractor a lo largo del procedimiento;
f. La reincidencia o incumplimiento reiterado, según sea el caso; y,
g. Otros criterios que, dependiendo del caso particular, considere adecuado adoptar la Comisión.”
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
X. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
33
Cfr. Artículo 231-A de la LPAG.
“Artículo 231-A.- Reglas sobre el ejercicio de la potestad sancionadora.
En virtud del principio de razonabilidad en el ámbito de los procedimientos administrativos sancionadores deberán
observarse las siguientes reglas:
a) En el caso de infracciones administrativas pasibles de multas que tengan como fundamento el incumplimiento de la
realización de trámites, obtención de licencias, permisos y autorizaciones u otros procedimientos similares ante
autoridades competentes por concepto de instalación de infraestructuras en red para servicios públicos u obras
públicas de infraestructura, exclusivamente en los casos en que ello sea exigido por el ordenamiento vigente, la
cuantía de la sanción a ser impuesta no podrá exceder:
- El uno (1%) de valor de la obra o proyecto, según sea el caso.
- El cien por ciento (100%) del monto por concepto de la tasa aplicable por derecho de trámite, de acuerdo a Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) vigente en el momento de ocurrencia de los hechos, en los casos
en que no sea aplicable la valoración indicada con anterioridad.
Los casos de imposición de multas administrativas por montos que excedan los límites señalados con anterioridad,
serán conocidos por la Comisión de Acceso al Mercado del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual, para efectos de determinar si en tales supuestos se han constituido barreras
burocráticas ilegales de acceso al mercado, conforme al procedimiento administrativo contemplado en el Decreto Ley
Nº 25868 y el Decreto Legislativo Nº 807, y en sus normas modificatorias y complementarias.
b) Cuando el procedimiento sancionador recaiga sobre la carencia de autorización o licencia para la realización de
varias conductas individuales que, atendiendo a la naturaleza de los hechos, importen la comisión de una actividad
y/o proyecto que las comprendan en forma general, cuya existencia haya sido previamente comunicada a la entidad
competente, la sanción no podrá ser impuesta en forma individualizada, sino aplicada en un concepto global
atendiendo a los criterios previstos en el inciso 3 del Artículo 230°”.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Este principio se deriva de una interpretación contrariu sensu del artículo 103° de
la Constitución Política del Perú que prohíbe la aplicación retroactiva de las leyes
no favorables34 y del artículo 2 numeral 24 inciso d) de la misma norma, el cual
dispone que nadie será procesado ni condenado por un acto u omisión que al
tiempo de cometerse no haya estado previamente calificado en la ley como
infracción punible35.
Gráfico 1
34
Cfr. Artículo 103° de la Constitución Política del Perú.
“Artículo 103.- (…) Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo (…)”
35
Cfr. Artículo 2° de la Constitución Política del Perú
“Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
(…)
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamen te calificado en
la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
(…)”
36
En efecto, en el caso de las infracciones continuadas se produce una situación diferente, pues en dicho caso no se
aplicará la norma vigente al momento del inicio de las infracciones sino aquella que lo esté al final de su comisión. Ello,
puesto que las infracciones continuadas se consideran como una unidad de acción que se consuma en el momento en
que éstas cesan, por lo que será dicho momento el que determinará qué norma punitiva se aplica.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Gráfico 2
Gráfico 3
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Gráfico 4
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
El numeral 6 del artículo 230° de la LPAG señala que cuando una misma
conducta califique como más de una infracción se aplicará la sanción prevista
para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio de que puedan exigirse las
demás responsabilidades que establezcan las leyes.
Si bien la LPAG establece el criterio que debe aplicarse a aquellos casos en los
que se verifica un concurso ideal de infracciones, dicha ley no regula lo referido al
concurso real, por lo que se entiende que en tales supuestos la Administración
deberá imponer las sanciones que resulten aplicables a cada una de las
infracciones que se hubieran constatado.
37
Como señala Enrique Bacigalupo, “La existencia de un concurso real presupone, en primer término, la existencia de una
pluralidad de acciones. (…) En segundo lugar se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que –como en
el concurso ideal– presupone que los delitos realizados son también independientes.” Bacigalupo, Enrique. Derecho
Penal. Parte General. Lima: Ara Editores, 2004, p. 557
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
En tal sentido, de conformidad con este principio, para que sea posible la
imposición de una nueva sanción al administrado será necesario lo siguiente:
(i) Que hayan transcurrido por lo menos treinta días hábiles (en el anterior texto
de la LPAG no se hacía referencia a sí en el cómputo del plazo debían
considerarse días hábiles o días calendario) desde la imposición de la última
sanción; y,
Pese a que resulta claro que transcurridos treinta días hábiles desde la imposición
de la última sanción, y siempre que se cumplan los requisitos contenidos en el
artículo 230° numeral 7 de la LPAG, la autoridad administrativa estará facultada a
sancionar nuevamente al administrado por una conducta ilícita que previamente
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Para graficar el problema que podría generar la aplicación del artículo 230°
numeral 7 de la LPAG, utilizaremos el siguiente ejemplo:
(iii) Pese a haber transcurrido más de treinta días hábiles desde la fecha en que
se sancionó a “A”, se verifica que la conducta infractora no ha cesado, por lo
que atendiendo a la facultad otorgada por el artículo 28° del Decreto
Legislativo 80741, Ley de Facultades, Normas y Organización del Indecopi, y
el artículo 44° de la LPC42 para imponer medidas coercitivas, la Comisión de
38
Cfr. Artículo 8° de la LPC
“Artículo 8.- Los proveedores son responsables, además, por la idoneidad y calidad de los productos y servicios; por
la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben los productos; por la veracidad de la propaganda comercial de
los productos; y por el contenido y la vida útil del producto indicados en el envase, en lo que corresponde.”
39
Cfr. Artículo 41° de la LPC.
“Artículo 41.- Las infracciones a la presente Ley serán calificadas y sancionadas de la siguiente manera:
a. Infracciones leves, con una amonestación o con una multa de hasta veinte (20) UIT;
b. Infracciones graves, con una multa de hasta cien (100) UIT;
c. Infracciones muy graves, con una multa de hasta trescientas (300) UIT.
(...)
Las sanciones serán impuestas sin perjuicio de las medidas correctivas y complementarias que ordene la Comisión con
la finalidad de revertir los efectos que las conductas infractoras hubieran ocasionado o para evitar que éstas se
produzcan nuevamente en el futuro.
(...)” (Subrayado añadido).
40
Cfr. Artículo 42° de la LPC.
“Artículo 42.- Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiera lugar, la Comisión de Protección al
Consumidor, actuando de oficio o a pedido de parte, deberá imponer a los proveedores que incurran en alguna de las
infracciones tipificadas en la presente Ley, una o más de las siguientes medidas correctivas:
(...)
k) Cualquier otra medida correctiva que la Comisión considere pertinente ordenar y que tenga por finalidad revertir
los efectos que la conducta infractora hubiera ocasionado o evitar que ésta se produzca nuevamente en el futuro.
(...)”
41
Cfr. Artículo 28° del Decreto Legislativo 807.
“Artículo 28.- Si el obligado a cumplir con una medida cautelar o con una medida correctiva ordenada por la Comisión
no lo hiciera, se le impondrá automáticamente una sanción de hasta el máximo de la multa permitida, para cuya
graduación se tomará en cuenta los criterios que emplea la Comisión al emitir resoluciones finales. Dicha multa deberá
ser pagada dentro del plazo de 5 (cinco) días de notificada, vencidos los cuales se ordenará su cobranza coactiva. Si el
obligado persiste en el incumplimiento, la Comisión podrá imponer una nueva multa duplicando sucesiva e
ilimitadamente el monto de la última multa impuesta hasta que se cumpla con la medida caut elar o la medida correctiva
y sin perjuicio de poder denunciar al responsable ante el Ministerio Público para que éste inicie el proceso penal que
corresponda. Las multas impuestas no impiden a la Comisión imponer una multa o sanción distinta al final del
procedimiento, de ser el caso.”
42
Cfr. Artículo 44° de la LPC.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Por tanto, la primera precisión que debe hacerse es que las multas coercitivas
tienen su origen en las potestades de ejecución y de policía que tiene la
Administración y no en la potestad sancionadora, por lo que éstas no pueden ser
consideradas propiamente como sanciones.
“Artículo 44.- El incumplimiento por parte de los proveedores de lo ordenado en las resoluciones finales emitidas por
la Comisión de Protección al Consumidor constituye una infracción a la presente Ley. En estos casos, la Comisión de
Protección al Consumidor es competente para imponer las sanciones y medidas correctivas enunciadas en el presente
Título, independientemente de que la parte legitimada opte por la ejecución de lo incumplido en la vía legal
correspondiente, conforme a lo dispuesto en el Artículo 43 de la presente Ley.”
43
Cfr. Artículo 199° de la LPAG.
“Artículo 199.- Multa coercitiva
199.1 Cuando así lo autoricen las leyes, y en la forma y cuantía que éstas determinen, la entidad puede, para la
ejecución de determinados actos, imponer multas coercitivas, reiteradas por períodos suficientes para cumplir
lo ordenado, en los siguientes supuestos:
a. Actos personalísimos en que no proceda la compulsión sobre la persona del obligado.
b. Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la estimara conveniente.
c. Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.
199.2 La multa coercitiva es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal car ácter y compatible
con ellas.”
44
Una situación jurídica subjetiva es cómo ve el Derecho a un sujeto o lo que es este sujeto para el Derecho, es decir,
cómo ven al sujeto las normas jurídicas o qué es el sujeto para las normas jurídicas. En tal sentido, un a situación
jurídica subjetiva es en concreto la visualización de un sujeto de derechos con cualidades jurídicas especiales respecto
de un entorno social o económico determinado.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
45
Ver Sentencia del TC Peruano emitida en el Expediente 2868-2004-AA-TC.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
En el caso del punto (i), se debe tener en cuenta que el material probatorio
obtenido por la autoridad administrativa debe generar convicción respecto de las
imputaciones formuladas al administrado a título de cargo. Asimismo, importante
que las pruebas hayan sido obtenidas de manera legítima y que se haya
garantizado el derecho de defensa del administrado, dándole la oportunidad de
presentar los descargos correspondientes.
46
Cfr. Pedreschi, Op. Cit., p. 540.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
47
Cfr. Artículo 8° de la LPC.
“Artículo 8.- Los proveedores son responsables, además, por la idoneidad y calidad de los productos y servicios; por la
autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben los productos; por la veracidad de la propaganda comercial de los
productos; y por el contenido y la vida útil del producto indicados en el envase, en lo que corresponde.
El proveedor se exonerará de responsabilidad únicamente si logra acreditar que existió una causa objetiva, justificada y
no previsible para su actividad económica que califique como caso fortuito, fuerza mayor, hecho de tercero o negligencia
del propio consumidor para no cumplir con lo ofrecido. La carga de la prueba de la idoneidad del bien o servicio
corresponde al proveedor.”
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Como se desprende del texto de la norma, la prohibición del bis in idem, es decir,
la de aplicar una doble sanción por un mismo hecho cuando se verifique un
supuesto de triple identidad, no sólo se deberá cumplir en los casos en lo que nos
encontremos ante la posibilidad de la imposición de una sanción penal y una
administrativa, sino también en aquellos en los que pudiera darse la imposición de
dos sanciones dictadas en ejercicio de la potestad sancionadora administrativa.
(ii) Identidad objetiva, esto es que los hechos constitutivos del supuesto de
infracción deben ser los mismos; e,
(i) Una consumidora denunció el haber sido víctima de un hurto dada la falta de
adecuadas medidas de seguridad aplicadas por la empresa de transporte a
través de la cual realizaba un viaje de la ciudad de Lima a la ciudad de
Tacna.
48
Cfr. Morón, Op. Cit., pp. 250 y 251.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
Como se ha dicho, para que opere la prohibición del bis in idem debe presentarse
la triple identidad (la misma persona imputada, el mismo hecho y el mismo
fundamento), por lo que suponer dos infracciones administrativas con la triple
identidad implica asumir que un mismo hecho es sancionado por dos normas
diferentes. La pregunta es, entonces, si un mismo hecho es sancionado por dos
normas diferentes, ¿por qué en lugar de prohibir la aplicación de una de ellas en
virtud al non bis in idem, no se aplica la figura de la absorción propia del concurso
ideal de infracciones? Lo cierto es que no tenemos una respuesta a esta
pregunta, ignorando las razones que tuvo el legislador al expedir, en este
extremo, el DL 1029.
Finalmente, corresponde señalar que el principio del non bis in idem no sólo tiene
la acepción material a la que se ha hecho referencia en los puntos precedentes y
por la que ningún sujeto podrá ser sancionado dos veces por un mismo hecho;
49
Resolución 1143-2005/TDC-INDECOPI del 28 de octubre de 2005.
50
Sentencia del 25 de junio de 2003, recaída en el Expediente 1926-01 Lima.
51
En tal sentido, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema señaló:
"(…) la facultad sancionadora del INDECOPI resulta independiente a la prerrogativa del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones de sancionar por infracciones a su reglamento, ya que a este Ministerio le compete conocer las
infracciones al servicio de transporte público en general, en tanto la Comisión de Protección al Consumidor está
facultada para actuar en aquellos casos en que el servicio ofrecido en el mercado a un usuario no resulte idóneo; (…)"
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
sino también una acepción procesal, en virtud de la cual, ningún sujeto podrá ser
procesado dos veces por el mismo hecho imputado y el mismo fundamentos
(identidad en el bien jurídico o interés público tutelado).
(i) Medidas de reposición, aquellas que tienen por objeto retornar o restituir al
estado inmediatamente anterior a la comisión de la infracción administrativa
de las cosas, por considerar que corresponde a una situación correcta;
XVII. PRESCRIPCIÓN
52
Cfr. Artículo 232° de la LPAG.
“Artículo 232.- Determinación de la responsabilidad
232.1. Las sanciones administrativas que se impongan al administrado son compatibles con la exigencia de la
reposición de la situación alterada por el mismo a su estado anterior, así como con la indemnización por los
daños y perjuicios ocasionados, los que serán determinados en el proceso judicial correspondiente.
232.2. Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición legal corresponda a varias personas
conjuntamente, responderán en forma solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan, y de las
sanciones que se impongan.”
53
Cfr. Morón, Op. Cit., p. 678.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
pues se afirma que cuando pasa cierto tiempo se carece de razón para el castigo,
porque en buena medida, al modificar el tiempo las circunstancias concurrentes,
la adecuación entre el hecho y la sanción principal desaparece54.
Es importante señalar que se ha verificado una reducción del plazo en que opera
la prescripción de la acción administrativa pues la versión contenida en el texto
original de la LPAG recogía un plazo de cinco años.
54
Cfr. Ibid., p. 680.
Publicado en: AAVV (Milagros Maraví Sumar, Compiladora). “Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Libro Homenaje a José Alberto Bustamante”. Fondo Editorial de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2009, pp. 403 a 438.
XVIII. COLOFÓN
55
Cfr. Ibid., Loc. Cit.