Aloe Vera L
Aloe Vera L
Aloe Vera L
Una vez recibida la capacitación el estudiante debe hacer entrega de las siguientes
actividades:
NOMBRE CIENTÍFICO:
Aloe vera (L.)
SINÓNIMOS:
Nombre científico: Aloe perfoliata var. vera
L. 1753; Aloe barbadensis Mill. 1768; Aloe
vulgaris Lam. 1783; Aloe perfoliata var.
barbadensis (Mill.) Aiton 1789; Aloe flava
Pers. 1805; Aloe barbadensis var. chinensis
Haw. 1819; Aloe vera var. chinensis (Haw.)
A. Berger 1908.
Nombre común: áloe; acíbar; sábida;
sávila; zábila; pita-zábila; penca sábila;
áloe de Barbados; áloe de Curasao; áloe de
las Antillas; áloe del Cabo.
FAMILIA:
Liliaceae
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
● Continente africano: Arabia y
Madagascar.
● Sudáfrica: El Cabo.
● Costas meridionales del Mediterraneo.
● El Caribe: Barbados,Curaçao, Cuba,
Jamaica, Etc..
● Centro y sur de América.
● Algunas zonas de EE.UU.
● Continente asiático: Pakistán, China,
India, Tailandia, Filipinas y Camboya.
● Islas Canarias.
Se les daba a las gallinas para tratar la pigota (viruela), usada como planta ornamental
(decorativa), muy utilizada en tratamientos cosméticos, ungüentos, pomadas, lociones
refrescantes. En ciertos hogares se colgaba una planta entera o algunas hojas detrás de la
puerta principal para evitar la entrada de malos espíritus o la mala suerte. La savia o acíbar se
disuelve en agua para usarse en el pelaje de los animales domésticos con fines
antiparasitarios. Usada para ayudar a cicatrizar pequeñas heridas o marcas superficiales.
También se utilizaba como abortivo, purgante y antihipertensivo.
- Hernández, M. P.,
CIVITELLA, S. M., & Rosato,
V. G. (2010). Uso medicinal
popular de plantas y líquenes de
la Isla Paulino, Provincia de
Buenos Aires, Argentina.
Boletín Latinoamericano y del
Caribe de Plantas Medicinales y
Aromáticas, 9(4), 258-268.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/856
/85615195003.pdf
PRINCIPALES CONSTITUYENTES (principales metabolitos secundarios):
ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA:
Actividad en el SNC. Por medio de ensayos realizados en ratas, en el que se les
administraron dosis de gel de Aloe vera, se pudieron observar cambios en algunas células y
tejidos, por ejemplo en las células de Purkinje, que se redujeron en número, las células
ependimarias aumentaron en número y tamaño, muchas áreas pasaron de tejido simple a
estratificado. Se sabe de estos cambios o efectos, pero según autores, se requieren más
estudios para comprender el por qué de todo esto.
TOXICIDAD:
El acíbar o zumo de aloe se recomienda emplearlo en casos de estreñimiento ocasional pero
siempre durante espacios de tiempo cortos. A dosis elevadas, el acíbar puede producir un
intenso efecto emetocatártico, con diarreas sanguinolentas, cólicos intestinales, hipotermia,
albuminuria, convulsiones y colapso. Esto es así, porque consumidos de forma continuada
producen una pérdida de electrolitos que altera el equilibrio sodio/potasio. La depleción de
potasio produce finalmente una parálisis de la musculatura intestinal, que comporta una
pérdida de efectividad laxante y el estreñimiento se perpetúa, lo que obliga a aumentar
paulatinamente la dosis y origina a largo plazo daños irreversibles sobre la membrana y la
musculatura intestinal, con aparición de tenesmo, deposiciones con abundante mucosidad y
coloración oscura de la mucosa intestinal (pseudomelanosis coli).
Referencia (Incluye link) Palabras claves Base de datos consultada
López Luengo, M.T. (2004) Áloe
Vera, Offarm. Elsevier. Available at:
https://www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-aloe-vera-
13067351.
Nota: las referencias de los artículos y libros deben estar en formato APA. La información debe ser consultada en bases de datos (a