Feria de Ciencias El Sonido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción

En la presente investigación se dará a conocer y se explicará la ciencia detrás de


un fenómeno cotidiano, que conocemos por el nombre de sonido, es algo que
experimentamos todo el tiempo, pero a pesar de esto no conocemos porque se da
este ni cómo.
Este proyecto se realizó con el interés de conocer mas a fondo esta temática, y
dar también a conocer la mecánica que hace que esto se produzca en la
naturaleza. Se realizo plenamente con fines pedagógicos.
Con este proyecto se quiere mostrar el tema de una manera más abierta, con la
que los alumnos puedan relacionar este fenómeno cotidiano con la ciencia de una
manera práctica y divertida.
Se busca con métodos mucho mas pedagógicos, que los alumnos puedan
aprender sobre la temática presentada de una forma eficiente en la que ellos
disfruten este proceso, rompiendo con la monotonía del aula.
Algunas de las estrategias que se usaran en el desarrollo de nuestro proyecto de
investigación son tales como experimentos que muestren el tema teórico aplicado
a la realidad, y por medio de una exposición de como este experimento funciona.

Marco Teórico
En este apartado se explicará teóricamente el tema presentado de una forma
explícita y comprensible.

Conceptos Básicos
Onda: Propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por
ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se
repropaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede
ser de una naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal, el espacio o el
vacío.
Onda Mecánica: Perturbación que se transmite a través de un medio elástico, que
también transporta energía. Un medio elástico es aquel que después de haber
sido atravesado por la onda es capaz de retomar su forma inicial.
Onda Longitudinal: es aquella en la que el movimiento de oscilación de las
partículas del medio es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Tal es el
caso, por ejemplo, del sonido.
Onda tridimensional: Una onda esférica, en física, es aquella onda
tridimensional cuyos frentes de ondas para un observador en reposo respecto a la
fuente y el medio en el que se propaga son esferas concéntricas, cuyos centros
coinciden con la posición de la fuente de perturbación.
Onda de presión: Movimiento de vibración en un sistema mecánico que raras
veces está uniforme en todas las partes del sistema especialmente a altas
frecuencias, pero se propaga en el metal a alta velocidad

¿Qué es el sonido?
Cuando un cuerpo vibra se produce un movimiento que se transmite de una
partícula a otra, como si se tratase de un efecto dominó, a través del propio
material y del medio que lo rodea. En el caso de que esa vibración llegue a
nuestro oído, éste se encarga de transformarla, mediante un
sofisticado mecanismo fisiológico, en un impulso nervioso que es interpretado por
nuestro cerebro como un sonido.

Se propaga la perturbación en las tres direcciones del espacio. Al vibrar un


diapasón, perturba el aire que le rodea: cuando las ramas del diapasón se
separan, comprimen el aire que les rodea y viceversa. Las partículas de aire que
rodean al diapasón pasan por sucesivas contracciones y dilataciones, se generan
las ondas sonoras también llamadas ondas de presión. Son ondas longitudinales y
necesitan de un medio para propagarse. La frecuencia de las ondas sonoras
cambia según el foco del emisor, y la velocidad de propagación depende del
medio: es menor en gases que en líquidos y que en sólidos. Para un mismo medio
material, la velocidad del sonido depende de la temperatura.
En general, la velocidad con la que se propagan las ondas sonoras es mayor en
los sólidos que en los líquidos, y en éstos mayor que en los gases. Por ejemplo, la
velocidad del sonido en el aire es, aproximadamente, 340 m/s (1224 km/h),
mientras que en el agua alcanza los 1500 m/s (5400 km/h) y en el acero puede
superar los 6000 m/s (21600 km/h). Sin embargo, algunos sólidos porosos, como
el corcho, tienen un gran poder de absorción, por lo que resultan ser buenos
aislantes del sonido.

En la propagación de las ondas sonoras se transmite energía mecánica de una


partícula a otra, sin desplazamiento neto de las mismas.

La energía que se transmite provoca la vibración de las sucesivas partículas, de


modo que éstas oscilan en torno a una posición de equilibrio, que es la que tienen
inicialmente. Es decir, que las partículas se mueven, pero no se desplazan más
allá de lo que permite su vibración. Cada una de ellas actúa como si fuese un
pequeño péndulo que realiza un movimiento de vaivén, acotado en una
determinada región del espacio. En estas pequeñas oscilaciones, las partículas
van transmitiendo energía a las partículas que están próximas empujándolas a
moverse de la misma manera, y así el movimiento se propaga a lo largo del medio
en la misma dirección en la que se produce la perturbación: son ondas
longitudinales.

Cualidades del sonido


El oído es capaz de distinguir unos sonidos de otros porque es sensible a las
diferencias que puedan existir entre ellos en lo que concierne a alguna de las tres
cualidades que caracterizan todo sonido y que son la intensidad, el tono y el
timbre. Aun cuando todas ellas se refieren al sonido fisiológico, están relacionadas
con diferentes propiedades de las ondas sonoras.
Intensidad: La intensidad de una onda sonora, también llamada volumen,
depende, del cuadrado de su frecuencia y del cuadro de su amplitud, se mide en
vatios por metro cuadrado. La sensibilidad de nuestro oído e la intensidad sonora
no es lineal; para que un sonido nos parezca el doble de fuerte que otro hace falta
que si intensidad sea unas diez veces mayor. Para cuantificar la sensación de
intensidad sonora se define el nivel de intensidad sonora o sonoridad.
Tono: Distingue a un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo).
Depende de la frecuencia de la onda: cuanto más elevada es la frecuencia, más
agudo es el sonido.
El sonómetro es el instrumento que sirve para medir niveles de intensidad sonora.
El sonómetro mide en concreto el nivel de ruido que hay en un determinado lugar
y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.
Timbre: Distingue dos sonidos de la misma intensidad y tono, pero producido por
distintas fuentes. Depende de la forma de la onda. Si se toca con el dedo situado
sobre el do central en un violín, un piano y un diapasón, con la misma intensidad
en los tres casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy
diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono
más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por vibraciones
con frecuencias de 440Hz.
Debido a las propiedades acústicas del oído y las propiedades de resonancia de
su membrana vibrante, es dudoso que un tono puro llegue al mecanismo interno
del oído sin sufrir cambios.
Partes del oído
Marco Experimental
Los alumnos realizan el armado de distintos instrumentos como ser tambores,
flautas. Maracas, guitarras con materiales reciclables.

Características generales de los instrumentos

Las dos características de la música que son principalmente función del


instrumento musical son la tonal y la dinámica. El aspecto tonal depende de la
altura y el timbre del instrumento. El aspecto dinámico del nivel de intensidad
absoluto producido por el instrumento y del rango dinámico o rango de
intensidad.
Los instrumentos musicales y la voz producen frecuencias fundamentales y sobre
tonos de las frecuencias fundamentales. La estructura de sobre tonos es una de
las características que distingue varios instrumentos musicales y voces. La altura
es en general determinada por la frecuencia fundamental y el rango de frecuencia
fundamental del instrumento. El timbre es el espectro acústico instantáneo del
instrumento. El timbre envuelve las frecuencias y las amplitudes de ambos el
fundamental y los sobretonos.
El aspecto dinámico de la música depende de la intensidad. El rango de
intensidad de un instrumento musical envuelve el valor absoluto de los rangos de
intensidad más alto y más bajo y el rango dinámico resultante.
Instrumentos musicales de cuerda
Hacer vibrar una cuerda es una de las formas más antiguas de producir un tono
musical. El área proyectada por una cuerda es bastante pequeña y por ello una
cuerda vibrante no produce un movimiento apreciable del aire que la rodea. Por
esta razón, es costumbre acoplar a la cuerda una caja de resonancia (resonancia
amplia), a fin de aumentar la salida sonora. La caja recibe las vibraciones de las
cuerdas a través de los puentes de apoyo, y después las transmite al aire
amplificadas.
Instrumentos musicales de viento
Los instrumentos de viento son aquellos que contienen un volumen gaseoso
capaz de producir sonido al ser convenientemente excitado. El cuerpo sonoro es
el volumen gaseoso y no el recipiente que lo contiene; el recipiente tiene la
importante función de definir la forma del volumen gaseoso, pero fuera de esto
influye relativamente poco sobre los fenómenos sonoros.
Instrumentos musicales de percusión
Los instrumentos de percusión son aquellos que producen sonido cuando son
excitados por percusión directa o indirecta; los instrumentos de cuerda percutida
que pertenecen en realidad a esta categoría, no se estudian dentro de ella, pues
sus características y posibilidades musicales son muy diferentes.
La percusión se efectúa de maneras muy diversas mediante varillas metálicas,
mediante baquetas, golpeando un cuerpo sonoro contra otro, indirectamente
mediante un teclado, etc.
En líneas generales, puede decirse que la función musical de los instrumentos de
percusión es rítmica.
Instrumentos musicales eléctricos
En los últimos cien años, la electricidad ha reemplazado a otras formas de
energía en numerosas actividades humanas. No es sorprendente, por tanto, que
esta corriente haya alcanzado también a los instrumentos musicales.

También podría gustarte