Estructura Del Informe
FASE I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 Nombre de la Comunidad, Institución u Organización
Los participantes inician la redacción
identificando el nombre que legalmente tiene la
comunidad, institución, organización entre otros.
1.1.1 Visión y Misión.
a) Visión:
Es una imagen a futuro sobre como
deseamos que sea la empresa o como queremos
ser el futuro como individuos. El propósito de la
Visión es guiar, controlar y alentar a la
organización o al individuo para alcanzar el estado
deseable. La Visión de la empresa es la respuesta
a la pregunta,
¿Qué queremos que sea la organización o quienes
queremos ser en los próximos años? La Visión
está orientada hacia el futuro.
b) Misión:
La Misión es un elemento fundamental de la organización
porque:
“Constituye la razón social de la misma. Define el
propósito, los beneficiarios, el producto, los
servicios y el alcance de las acciones u
operaciones. Incorpora la filosofía y estrategias de
la organización. Identifica los principios, valores y
prioridades” Y. Córdova (2008) p.35
1.2 Localización geográfica:
Seguidamente, debe indicar la localización
geográfica y sus límites poligonales: Estado,
Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u
organización.
1.3 Reseña Histórica:
Aquí los y las participantes expresan
brevemente la historia la comunidad, Institución,
organización unidad y/o el departamento, a través
de la reseña histórica.
1.4 Organizaciones Vinculadas Al Proyecto:
En este aspecto, se debe mencionar las
organizaciones que se relacionan o son
beneficiadas directamente con la organización
donde se desarrolla el proyecto, considerando que
se trata de construir el tejido social para vincular a
las comunidades con su entorno.
Ejemplos: Consejos comunales,
asociaciones, escuelas, cooperativas,
empresas de producción social, centros de
salud, organismos públicos, empresas
públicas, comunidad donde se encuentre
ubicada la empresa entre otros.
1.5 Análisis Situacional (Diagnostico):
En este punto los y las participantes deben
desarrollar de forma sistemática los siguientes
aspectos:
- Definir el contexto general y actual de la comunidad objeto.
- Identificar sus problemas predominantes.
- Seleccionar el problema a investigar y
relacionarlo con el perfil del estudiante.
- Ubicar el problema y relacionarlo con el
tema generador de la investigación.
- Señalar las causas y consecuencias del problema a
investigar.
- Plantear como solucionarán el problema y
que beneficios obtendrá la comunidad
objeto.
En la descripción del diagnóstico los y las
participantes exponen de acuerdo a la acción
investigativa (observaciones realizadas y la
aplicación de los instrumentos de recolección de
datos) la realidad que está afectando a la
comunidad.
Para detectar los problemas, necesidades y
potencialidades los y las participantes pueden
apoyarse diversas técnicas e instrumentos: La
técnica de la observación, en cuyo caso se
requiere utilizar instrumentos como la lista de
cotejo, lista de verificación o escala de estimación.
La encuesta como técnica en la que se podrán
utilizar el cuestionario, la entrevista, inventarios
entre otros. También puede aplicar la matriz
FODA, diagramas de causa y efecto o cualquier
instrumento asociado a la metodología a
desarrollar según las características del proyecto.
En el orden de las ideas anteriores se deben
incluir datos relacionados con la densidad
poblacional,(número de habitantes o de
trabajadores de acuerdo al caso) en cuanto al
equilibrio territorial, indicar las actividades
productivas, infraestructura y servicios básicos.
Según Piñango (2005) para obtener el
listado de necesidades o carencias de una
comunidad el investigador puede recurrir a los
siguientes criterios:
Identificando la ausencia de algo-
servicios, apoyos, programas, modelos de
comparación. Comparando con niveles
deseables a raíz de las referencias
teóricas, filosóficas o políticas.
Consultando a miembros o actores que
ejerzan liderazgo en la organización.
Detectando disfuncionalidades, ausencia
de planes, manuales, normativas.
Por recomendación de expertos o el tutor (a) del
proyecto.
En este sentido se recomienda incluir
información general de los siguientes aspectos:
A.- Dimensiones Físicos Espaciales:
Su ubicación, límites, vialidad,
infraestructura, Servicios públicos, zonas de riesgo,
sitios relevantes y espacios públicos.
B.- Dimensiones Demográficos:
Está enfocada hacia la población total de la
comunidad objetivo, número de familias que la
integran, población por estrato de edad y sexo.
C.- Dimensiones Tecnológicas:
Accesos a las nuevas tecnologías,
conocimientos, usos de las mismas.
D.- Dimensiones Políticas:
Organizaciones existentes en la comunidad
objetivo, principales líderes, centros electorales,
casas de partidos políticos, planes y proyectos
existentes.
E.- Dimensiones Económicas:
Este aspecto engloba los medios de
sustentación de la comunidad objetivo para el
abastecimiento y distribución de los bienes y
servicios, es decir, qué tipo de actividad económica
realizan, existencia de EPS, Cooperativas,
empresas privadas actividades artesanales,
industrias u otras empresas de gestión social.
F.- Dimensiones Culturales:
Tradiciones y prácticas culturales de la
comunidad objetivo, manifestación cultural
representativa y calendario de festividades.
G.- Dimensiones Ambientales:
Realizar una breve reseña de cómo ha sido
el ambiente de la comunidad objetivo y como se
refleja en la actualidad, en función de los
elementos contaminantes que la asechan y si han
buscado las estrategias para preservar el ambiente
como tal.
H.- Dimensiones Potenciales:
Se refleja si en la comunidad objetivo hay
potencial para gestionar y articular proyectos socio
productivos, explotar la rama agrícola -pecuaria,
existencia de comerciales, zonas turísticas. En el
potencial humano: profesionales, técnicos,
artesanos, desempleados, empleo formal e
informal, o cualquier otra ocupación.
1.6 Metodología Diagnostica
El proyecto está determinado por su
carácter científico, práctico y original que aporta
soluciones a los problemas, necesidades y
desarrollo de potencialidades que presentan una
determinada comunidad. En tal sentido, la
metodología es aquella que sirve de guía a fin
realizar las acciones propias de una investigación.
En términos más sencillos se trata de
métodos, técnicas y procedimientos que van
indicando qué hacer y cómo actuar cuando se
quiere obtener algún tipo de estudio. Entonces es
posible definir una metodología como aquel
enfoque que permite observar un problema de una
forma total, sistemática, disciplinada y con
rigurosidad científica.
En este sentido, para el momento de decidir
qué tipo de metodología se va a emplear para una
determinada situación el investigador debe
considerar en primera instancia las bases
metodológicas establecidas en cada PNF de
acuerdo a las características de la investigación.
1.6.1 Población, Muestra (Métodos
Cuantitativos) O Sujetos De
Estudio (Métodos Cualitativos).
En cuanto a los criterios para seleccionar la
muestra o sujetos a quienes se le suministrará el
(os) instrumentos, los Participantes pueden recurrir
a diversos métodos:
a) Muestreo probalístico.
b) Muestreo no probabilístico
Cabe agregar que los y las participantes
pueden realizar combinaciones de diferentes
métodos, es decir el probabilístico y no
probalistico, pero todo depende del objetivo del
proyecto y sus respectivos alcances. Finalmente
en la redacción de este punto, los participantes
describen quienes son las personas seleccionadas
a quienes se le suministrará el (os) instrumentos,
(población o muestra),o sujetos de estudio
(metodología cualitativa), el nº de individuos que la
conforman, la ubicación es decir, la comunidad
(consejos comunales, empresas, instituciones
educativas, hoteles, prestadores de servicio,
instituciones deportivas, y empresas de producción
socialistas entre otras donde se desarrolle el
proyecto.
1.6.2 Técnicas e Instrumentos De Recolección De
Datos
Para detectar los problemas, necesidades y
potencialidades en la comunidad, los y las
participantes pueden utilizar diversas técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Así por
ejemplo en el caso de enfoques cualitativos se
puede recurrir a la técnica de la observación
participativa y no participativa, la entrevista, el
registro anecdótico, grupo focal entre otros
En el caso de la metodología cuantitativa se
puede utilizar : la técnica de la observación, en
cuyo caso se requiere utilizar instrumentos como la
lista de cotejo, lista de verificación o escala de
estimación, la encuesta como técnica mediante el
diseño del cuestionario, la entrevista estructurada,
inventarios entre otros. También puede aplicar la
matriz FODA, diagrama de causa- efecto o
cualquier instrumento diseñado para tal fin, e
incluso hacer uso de la combinación ambos
métodos.
A los efectos de la redacción de este
aspecto, los participantes deben hacer mención al
tipo de técnica que se utilizó, el instrumento que se
aplicó (relacionado con la técnica), a quien va
dirigido el mismo, y el número de ítems o
preguntas que contiene. Este procedimiento debe
ser realizado con cada uno de los instrumentos
que se apliquen
1.6.2.1 Diseño De Los Instrumentos
Se recomienda que antes de diseñar el (os)
instrumentos de recolección de datos, los y las
participantes deben haber leído y procesado
suficientemente la información teórica relacionada
con el área de estudio, por ejemplo si el proyecto
está relacionado con gerencia y se quiere elaborar
manuales de normas y procedimientos, los items
deben ser representativos de la literatura que
apoya la disciplina y estar relacionados con lo que
dicen las personas que han investigado al
respecto, igualmente, se recomienda aun cuando
no es de uso obligatorio en el proyecto, la
elaboración de un mapa con los indicadores y
posibles preguntas o la operacionalización de
variables u Objetivos, esto permitirá estar más
centrado en lo que realmente se debe preguntar,
aparte de que facilita más adelante el
procesamiento de la información y análisis de la
información.
En cuanto a la estructura de los
instrumentos, estos deben poseer los siguientes
elementos:
Identificación de la Universidad
Politécnica Territorial Luis Mariano
Rivera.
Objetivo del instrumento, que indique:
qué se pretende medir, a quién va
dirigido y con cuáles propósitos se está
aplicando (requisito del eje curricular
proyecto por ejemplo).
Instrucciones para contestar cada instrumento
El desarrollo o cuerpo del instrumento (preguntas)
1.6.3 Análisis, Procesamiento De La Información.
Una vez que los participantes aplican los
instrumentos de recolección de información, deben
redactar en este punto, los principales resultados
obtenidos y cuáles son las necesidades o problemas
más relevantes que pueden ser canalizadas con el
desarrollo del proyecto. Es relevante que los
participantes del proyecto entiendan que no se trata
de resolver todos los posibles problemas que
manifiesta la comunidad, sino que, el proyecto a
desarrollar debe limitarse únicamente a aquellas
situaciones que como participante de los pnf, y
según su línea de investigación, puedan abordar.
Dadas las condiciones que anteceden es
fundamental en este aspecto, establecer la
jerarquización de la problemática en este sentido.
En consecuencia, a los fines de obtener los
resultados que permitan conocer las necesidades o
problemas que afectan a una comunidad, los y las
participantes, pueden utilizar para analizar y
representar la información: tablas estadísticas,
representaciones gráficas (métodos cuantitativos),
en el caso del método cualitativo, se rige por los
respectivos procedimientos propios de la
investigación seleccionada. Se recomienda en los
anexos del proyecto colocar las tablas estadísticas
o gráficos, cuya información no es tan necesaria
para incorporarla en el texto que corresponde al
diagnóstico.
1.7 Problemas, Necesidades y potencialidades del
entorno.
1.7.1 Selección del tema de desarrollo.
Producto de los resultados obtenidos en el
procesamiento y análisis de la información, de
acuerdo a la opinión del representante de la
comunidad y del tutor(a) académico, los
participantes seleccionan el problema o necesidad,
en función de algunos criterios como: Relación con
el pnf y líneas de investigación ,el tiempo que tiene
la necesidad en la comunidad o el problema, la
proporción de personas que padecen o expresan la
necesidad, el tiempo requerido para resolverla, el
interés o motivación y las expectativas
personales/grupales. Es en este punto donde los y
las participantes deben concluir indicando cuál es
el problema a resolver o necesidad a satisfacer.
1.7.2 Alternativas de Solución
Finalmente, se presenta y justifica
brevemente, cual es la alternativa más viable para
resolver la situación, problema o satisfacer la
necesidad. Esta alternativa, escogida será
explicada y desarrollada por los participantes en el
Capítulo IV productos y servicios, en donde podrán
presentar: manuales, catálogos, software, planes
de capacitación, o promoción, estandarizaciones, o
creación de servicios, todo ello de acuerdo a las
orientaciones del tutor(a).
1.8 Objetivos del Proyecto
Los objetivos establecen que se pretende
lograr y el alcance del proyecto. Ellos, orientan las
líneas de acción que se han de seguir y sirven para
situar el problema planteado dentro de
determinados límites.
En cuanto a su redacción, los objetivos...
"traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban
las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p.
108).Para ello se hará u de verbos en infinitivo, por
ejemplo: conocer, caracterizar, determinar,
establecer, detectar, diagnosticar, etc.
A los efectos de este manual así como las
normas establecidas en el UPTPLMR, se presenta
la siguiente categoría de objetivo:
a) Objetivo General
El objetivo general es el fin último de la
investigación y debe estar redactado en forma
concreta y precisa. Este se formula atendiendo al
propósito global del estudio y está relacionado con
el título del proyecto. Los objetivos de la
investigación en ningún caso pueden ser
confundidos con actividades o tareas propias del
hecho investigativo. Este representa el tema
generador del proyecto y mismo estará vinculado
directamente con las líneas de investigación del
PNF y los planes de desarrollo locales , regionales
y nacionales
Ejemplos: Diseñar un manual de normas y
procedimientos para el departamento de compras
de la organización xxx.
Evaluar la demanda de
información de los archivos de los
departamentos del UPTPLMR.
Determinar o medir el efecto que tiene la variable "x" en la
variable "y"
Evaluar técnica y económicamente cierta máquina ó proceso.
Proponer un servicio de atención al cliente para un hotel o
posada en.
Diseñar un manual para la gestión de alimentos y bebidas en
Diseñar alternativas para la comercialización de productos o
servicios.
Ejemplos de Verbos para Objetivos Generales:
Analizar/Calcular/Categorizar/Comparar/Funda
mentar/Generar/Identificar/
Inferir/Compilar/Contrastar/Crear/Definir/Demos
trar/Desarrollar/Describir/
Diagnosticar/Discriminar/Diseñar/Efectuar/Enu
merar/Establecer/Evaluar/
Explicar/Examinar/Exponer/Formular/Orientar/O
poner/Reconstruir/Relatar/
Replicar/Reproducir/Revelar/Planear/Elaborar/P
robar/Producir/Proponer/ Situar/ Trazar/Valuar
Fuente: Miriam Balestrini Acuña. Cómo se elabora el proyecto de
investigación
b) Objetivos Específicos
Estos objetivos guardan una relación directa
con el objetivo general. Se anuncian en función al
tema generador, mediante la distribución de
actividades referentes para lograr el plan de acción
que facilitará el éxito en la solución del problema.
Los objetivos específicos están relacionados
con el objetivo general y constituyen el desglose de
lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el
objetivo general. Los objetivos específicos son
aquellos que el investigador se propone cumplir en
el proyecto y deben ser escritos con verbos
redactados con un verbo en infinitivo, (no se
aceptan dos verbos en un mismo objetivo) que
indiquen una acción concreta y no vaga e
indeterminada; ejemplos de verbos que indican
acciones concretas: - Diagnosticar, comparar,
identificar, evaluar, proponer, diseñar.
Ejemplos de objetivos mal redactados
(expresados como tarea o actividad).
- “Estudiar el efecto de…”/ - “Proponer una
solución a…”/ - “Tratar de…”/ -Diseñar
los instrumentos para. / -lograr que…/ -
Plantear el efecto de…/ -Recolectar los
datos para…
Ejemplo de Verbos para Objetivos Específicos
Advertir/Analizar/Basar/Calcular/Calific
ar/Categorizar/Comparar/
Componer/Conceptualizar/Considerar/
Contrastar/Deducir/Definir/
Demostrar/Detallar/Determinar/Designar/
Descomponer/Describir/
Discriminar/Distinguir/Establecer/Enunci
ar/Enumerar/Especificar/
Estimar/Examinar/Explicar/Fraccionar/Id
entificar/Indicar/Interpretar/
Justificar/Mencionar/Mostrar/Operacional
izar/Organizar/Registrar/
Relacionar/Resumir/Seleccionar/Separar
/Sintetizar/Sugerir/
1.9 Justificación.
1.9.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto
Justificar una investigación es exponer las
razones por las cuales se quiere realizar. En esta
los o las participantes, deben explicar porque es
conveniente la realización del proyecto y qué o
cuáles son los beneficios que se esperan con el
conocimiento obtenido. En este sentido los
proyectistas deberán acentuar sus argumentos en
los beneficios a obtener y a los usos que se le
darán al conocimiento. Para tal fin, se debe
establecer una serie de criterios para evaluar la
utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:
a. Conveniencia; En cuanto al propósito
académico o la utilidad social, el sentido de
la urgencia. Para qué servirá y a quién le
sirve.
b. Relevancia social; Trascendencia, utilidad y beneficios.
c. Implicaciones prácticas; ¿Realmente tiene algún uso la
información?.
d. Valor teórico; ¿Se va a cubrir algún vacío del
conocimiento?.
e. Utilidad metodológica; ¿Se va a
utilizar algún modelo nuevo para obtener
y de recolectar información?
f. Interacción con la comunidad.
Formas de participación de la
comunidad objetivo en el desarrollo
del proyecto.
1.10 Bases Legales
Para citar las bases Legales se debe tomar
en cuenta el esquema planteado en La pirámide de
Kelsen, (Arredondo, L. F. 1984). El cual es un
método jurídico estricto. La pirámide kelsiana, es
categorizar las diferentes clases de normas,
ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual
predomina sobre las demás. Ejemplos:
constitución, leyes, decretos, ordenanzas.
Estas Bases están constituidas por el
conjunto de documentos de naturaleza legal que
sirven de argumento referencial y de soporte al
proyecto de investigación. Estas bases se elaboran
en primera instancia siguiendo el esquema de la
pirámide de Kelsen de la siguiente manera en el
nombre del documento, Constitución, Ley,
Reglamentos, Código, Resolución, entre otros,
indicar siglas, (Año), Capítulo, si corresponde,
Artículo y número del mismo. Después de haber
citado el postulado legal, el investigador(es) debe
finalizar la cita, mediante un análisis e inferencia
sobre la fuente tomada. También se pueden incluir
reglamentos internos de la organización o
instituciones en las que se desarrollara el proyecto
(si procede).”
En este aspecto, es importante que los
participantes, tenga suficiente información y
coloquen sólo las bases legales pertinentes que
tenga relación con la propuesta a desarrollar”
1.11 Vinculación del Proyecto con el
Plan de Desarrollo Económico, Líneas
de Investigación de los PNF y la
Transversalidad.
Finalmente, los y las participantes deben consultar
las políticas y estrategias que contempla el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación
vigente e incorporar aquellos aspectos que tienen
relación con el proyecto en cuestión, por ejemplo la
integración del proyecto entre la entidad, los
municipios y las parroquias. Igualmente, debe
hacer referencia a la Línea de Investigación que se
relaciona con su proyecto y explicarla, así como la
transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y
profesional. Tal como lo señala el documento
Lineamientos Curriculares de los Programas
Nacionales de Formación (Noviembre 2009): “Los
Proyectos son el eje central de los PNF y
comprenden la integración multidimensional de los
saberes y conocimientos, su aplicación en la
resolución de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de
vida de las comunidades, las regiones y el país.