Apellidos - Nombre - M10S2AI3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La guerra no estalló de pronto, la provocaron paulatinamente Alemania, Italia y Japón con su

nacionalismo agresivo, belicismo y expansionismo territorial. Estas tres naciones se habían alejado
de los ideales de la democracia y desarrollaron en su interior ideologías racista, socialmente
discriminatorias, así como una cultura militar. Las soluciones que ofrecían para salir de su malestar
económico y social eran la conquista de nuevos espacios territoriales “Lebensraum o espacio vital”
y la esclavización de pueblos extranjeros (europeos orientales, africanos y chinos).

https://www.todamateria.com/segunda-guerra-mundial/

La Guerra Fría fue la cuestión política y diplomática más importante de los primeros años de la
posguerra. Surgió de los antiguos desacuerdos entre la Unión Soviética y Estados Unidos que se
desarrollaron tras la Revolución Rusa de 1917. El Partido Comunista Soviético, bajo el mando de
V.I. Lenin, se consideraba la punta de lanza de un movimiento internacional que sustituiría los
órdenes políticos existentes en Occidente y, de hecho, en todo el mundo. En 1918, las tropas
estadounidenses participaron en la intervención aliada en Rusia en nombre de las fuerzas
antibolcheviques. El reconocimiento diplomático estadounidense de la Unión Soviética no llegó
hasta 1933. Incluso entonces, las sospechas persistieron. Sin embargo, durante la Segunda Guerra
Mundial, los dos países se aliaron y restaron importancia a sus diferencias para contrarrestar la
amenaza nazi.

La Guerra Fría fue el conflicto ideológico y la rivalidad geopolítica que surgió entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Estas dos naciones
emergieron como potencias globales luego de la caída del Tercer Reich alemán en 1945.

Aunque ambos países, los EE.UU y la URSS, fueron aliados en contra de la Alemania nazi, su
victoria desencadenó nuevas disputas. Cada uno tenía intereses distintos y sus sistemas de
gobierno eran opuestos, lo que propició numerosos desacuerdos entre sus gobiernos. Los Estados
Unidos se convirtieron en líderes del bloque occidental al promover la democracia liberal y el
capitalismo. Por otra parte, la Unión Soviética lideraba el bloque oriental, impulsando revoluciones
y la expansión del comunismo en el mundo. En ese contexto histórico, el planeta quedó dividido
en dos bloques durante un lapso de aproximadamente 46 años, ya que la Guerra Fría inició tras el
término de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y se extendió hasta la desaparición de la Unión
Soviética en 1991. A pesar de esta constante pugna en todos los ámbitos: político, económico,
científico y cultural, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética evitaron la confrontación militar
directa, probablemente por el miedo a desatar una tercera guerra de escala mundial y nuclear.
Esta es la razón por la que se popularizó el nombre de Guerra Fría, porque la amenaza fue
continua, mas no hubo fuego directo entre las superpotencias. Las luchas militares tuvieron lugar
únicamente en terceros países, donde ambas potencias buscaban expandir su influencia y
dominio. Los medios de comunicación se hicieron eco así del término 'Guerra Fría', empleado por
Bernard Baruch para describir el conflicto. Baruch era un financiero estadounidense, quien lo
empezó a usar en 1947. Los países que participaron en el conflicto estaban, por supuesto,
divididos en dos facciones. Estos tomaron forma, sobre todo, a partir de dos tratados de
cooperación militar, la OTAN y el Pacto de Varsovia. OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte de 1949): a esta se sumaron naciones de Europa Occidental y Norteamérica. El líder del
tratado eran los Estados Unidos, quienes estaban respaldados por Canadá, Inglaterra, Bélgica,
Italia, Noruega, Países Bajos, y desde 1955, la Alemania Federal. Pacto de Varsovia (Tratado de
Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua de 1955): fue el acuerdo firmado por los países del
bloque del este, liderados por la Unión Soviética, con el objetivo de hacer contrapeso a la OTAN.
Entre los firmantes estuvieron Polonia, Bulgaria, Hungría, Rumania, Checoslovaquia y la Alemania
Oriental. Además hubo conflictos en Asia que involucraron a naciones como China, Corea y
Vietnam. Durante la Guerra Fría se dieron acontecimientos que afectaron a múltiples países por
las decisiones políticas y económicas tomadas por los gobiernos de Estados Unidos y la Unión
Soviética. Entre los que se destacan:

Plan Marshall y COMECOM

La Doctrina del presidente Harry Truman procuraba dar estabilidad a los países democráticos y
ayudar a la recuperación económica de Europa. Pero ello contemplaba frenar los movimientos
políticos e ideológicos del comunismo impulsados por la Unión Soviética. En consecuencia, en el
año 1947 fue creado el Plan Marshall. Era un plan económico con el cual el gobierno de Estados
Unidos ofreció una serie de ayudas económicas para reconstruir a Europa. Con el plan, claro, se
buscó afianzar el sistema capitalista, los sistemas democráticos y contener los movimientos
comunistas. Iósif Stalin no aceptó las condiciones del Plan, ya que rechazaba que entre las tácticas
estaba la idea de contrarrestar los ideales comunistas. Por tanto, los países que se encontraban
bajo la influencia soviética no participaron en este Plan. La Unión Soviética diseñó otro tipo de
ayudas económicas y planes de fomento del comercio para los países del Bloque oriental. Estos se
conocieron como COMECOM (traducido en español como, Consejo de Ayuda Mutua Económica).

Guerra de Corea (1950-1953)

La Guerra de Corea inició el 25 de julio de 1950 cuando tropas de la República Popular


Democrática de Corea, también conocida como Corea del Norte, invadieron el territorio de Corea
del Sur. Corea también había quedado dividida desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Corea
del Norte contaba con el apoyo de la República Popular China y de la Unión Soviética. Por su parte,
Corea del Sur era respaldada por Estados Unidos. De allí que esta guerra sea considerada como
uno de los primeros enfrentamientos en los que participaron de manera indirecta ambas
potencias. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó la movilización de una coalición
liderada por tropas estadounidenses para ayudar a enfrentar al enemigo y mantener el orden en
Corea del Sur. Esta guerra finalizó en julio de 1953, tras la firma de un armisticio que condujo al
cese de fuego y estableció la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur en la llamada "Zona
Desmilitarizada".

Guerra de Vietnam (1955-1975)

Otro ejemplo de cómo las dos potencias del mundo se enfrentaron de manera indirecta por
imponer su hegemonía mundial fue la guerra de Vietnam. La nación se encontraba divida en dos
con sistemas políticos y gobiernos diferentes. El conflicto se originó durante la Guerra de
Independencia de Vietnam contra el dominio colonial francés. Como resultado, el país se dividió
siguiendo los puntos del Acuerdo de Ginebra de 1954. La lucha entre Vietnam del Norte y Vietnam
del Sur se intensificó cuando las fuerzas comunistas del Viet Cong del Norte buscaban unificar todo
el país bajo un gobierno comunista. Vietnam del Norte, liderado por Ho Chí Minh era apoyado por
la Unión Soviética y China. Por otro lado, la República de Vietnam contaba con el auxilio de
Estados Unidos. Tras varios años de enfrentamiento, Estados Unidos se involucró y comenzó a
enviar tropas en el año 1965. Esto marcó el inicio de una escalada militar, en la que cerca de
medio millón de norteamericanos perdieron la vida a lo largo de una década. Las tropas
americanas emplearon armas químicas, como el Agente Naranja, y demás armamento pesado. No
obstante, las tropas de Vietnam del Norte resistieron y, a pesar de la aparente desventaja lograron
que las fuerzas estadounidenses se retiraran en 1973. La Guerra de Vietnam finalizó en abril de
1975. Vietnam del Norte salió victorioso y la paz se concretó con los Acuerdos de Paz de París.

[0:02 p. m., 16/9/2023] Milo🐇🎹🎼🎸🇲🇽: Crisis de los misiles

En el año 1959 Fidel Castro y sus aliados habían logrado el triunfo de la Revolución cubana, un
acontecimiento de gran repercusión en América Latina, ya que Cuba aliada a la Unión Soviética
representaba una gran amenaza para Estados Unidos. Era el primer país socialista del continente
americano. En el año 1962 se produjo una gran tensión entre Cuba y Estados Unidos, este último
había descubierto que la Unión Soviética tenía planes de instalar bases y misiles en la isla de Cuba,
lo que amenazaba la seguridad de los estadounidenses. Por tanto, el gobierno norteamericano
respondió con el bloqueo marítimo sobre Cuba, y se acrecentó la presión entre Estados Unidos y la
Unión Soviética. Luego de negociaciones fuertes, ambas naciones alcanzaron un acuerdo. El
presidente Jonh F. Kennedy retiró el bloqueo naval y los misiles que tenía EE.UU en Turquía. Nikita
Jruschov no continuó con sus planes y ordenó desinstalar los misiles soviéticos enviados a Cuba. El
mundo había estado al borde de una guerra nuclear.

Fin de la Guerra Fría

La Guerra Fría finalizó con la crisis del socialismo, la caída del Muro de Berlín (1989) y la
desintegración de la Unión Soviética. En diciembre de 1991 se disolvió la Unión Soviética, lo que
llevó a la independencia de 15 países. Mijaíl Gorbachov, quien era jefe de Estado de la Unión
Soviética, tuvo que tomar una serie de medidas tras la crisis económica y política del país al final
de la década de 1980. Para ello, puso en marcha un plan llamado "Perestroika" (Reestructuración).
La Perestroika buscaba modernizar la economía soviética, reducir la burocracia y combatir actos
de corrupción. Además, procuró el diálogo con Occidente con la esperanza de mejorar las
relaciones internacionales y superar las tensiones de la Guerra Fría. Sin embargo, no todo fue
positivo. En muchos aspectos, la Unión Soviética pareció debilitarse. La presión de movimientos
nacionalistas en el báltico y en Europa oriental fomentó la pérdida de control del partido
comunista soviético. Finalmente, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se derrumbó. Por
otra parte, Estados Unidos resultó el gran ganador de ese derrumbe, ocurrido entre el final de la
presidencia de Ronald Reagan y el comienzo del periodo de G. Bush. Desde entonces, los EE.UU se
convirtieron en la mayor potencia del planeta. Con el fin de la Guerra Fría se redujeron las
tensiones internacionales y los peligros de posibles ataques bélicos de grandes magnitudes. Pero
la historia siempre está en movimiento. Nada está garantizado y la paz debe ser protegida

[0:03 p. m., 16/9/2023] Milo🐇🎹🎼🎸🇲🇽: El muro de berlin

El control sobre Alemania quedó bajo el mando de los Aliados (Estados Unidos, Reino Unido,
Francia y la Unión Soviética). En principio esto se debió a la necesidad de desmilitarizar el
territorio, restablecer el orden político y democrático, y delimitar las fronteras con Austria y
Polonia. Posteriormente, Alemania fue separada en 1949. Surgieron la República Federal de
Alemania o Alemania Occidental, que tenía un sistema capitalista, y la República Democrática
Alemana o Alemania Oriental, con un gobierno socialista prosoviético.

Una secuela de esta separación fue la construcción del muro de Berlín en 1961,

En de noviembre de 1989, de manera pacífica y sin derramar sangre o disparar un arma de fuego,
la población alemana derribó el Muro de Berlín. Esta estructura dividió la capital alemana por casi
tres décadas. Su demolición posibilitó la reunificación de Alemania y simbolizó, con ello, el fin de la
Guerra Fría y la construcción de un nuevo orden mundial, cuyas consecuencias aún acontecen.
Tras la II Guerra Mundial, Alemania y su capital, Berlín, quedaron divididas en cuatro zonas
controladas cada una por una de las potencias ganadoras de la contienda: la URSS, Reino Unido,
Francia y Estados Unidos. La ciudad de Berlín quedó enclavada dentro del territorio soviético, por
lo que también fue dividida en las zonas este y oeste, quedando como una célula capitalista en el
recién formado estado socialista, lo cual generó las primeras inconformidades del gobierno de la
RDA y sentó las bases de la Guerra Fría. Con ello, se aceleró la división de dos bloques en el
mundo: el occidental-capitalista y el oriental-comunista.

La vida resultó muy diferente en ambos lados. La diferencia en el desarrollo, del lado capitalista
con la ayuda económica de los EEUU era superior al de la RDA. Mientras en el resto de la RDA
estaba prohibido el libre tránsito hacia la RFA, en Berlín, debido a los acuerdos de Potsdam, el
paso era prácticamente libre: era una frontera abierta dentro de la llamada Cortina de Hierro. El
paso llevaba una gran cantidad de trabajadores obreros y profesionistas de la RDA al lado
occidental, de tal manera que las dos Alemanias decidieron la construcción de un muro material:
la RFA para detener la caída de capital humano; y la RDA para evitar que los alemanes orientales
fueran en búsqueda del “progreso”. El 13 de agosto de 1961, ambas Alemanias ordenaron a la
policía y al ejército levantar una cerca de alambre de púas. En los siguientes días inició la
construcción de barricadas de concreto a lo largo de los 45 kilómetros que dividían en dos partes a
Berlín y los 115 kilómetros que rodeaban la parte oeste que la separaba de la RFA. Se prohibió a
los berlineses occidentales ingresar al Berlín oriental, salvo con permiso especial. Entre 1961 y
1988 más de cien mil ciudadanos de la RDA intentaron saltar el muro para escapar al sector
occidental. Según la página web oficial de la ciudad de Berlín, alrededor de unas ciento cuarenta
personas fallecieron al intentar huir a causa de los disparos de la policía.
El 9 de octubre de 1989, una multitud de alrededor de setenta mil personas se manifiesto
pacíficamente en el centro de Leipzig exigiendo libertad de paso. Estas personas se atrevieron a
pasar por primera vez por la temida sede de la Stasi, la policía secreta de la República Democrática
Alemana. "Wir sind das Volk!", cantaban: "¡Somos el pueblo!". Una semana después, más de cien
mil personas abarrotaron de nuevo el centro de Leipzig. Las protestas pronto se extendieron por
toda Alemania oriental. El 4 de noviembre, otros cientos de miles de personas se manifestaron en
Alexanderplatz, Berlín oriental, pidiendo una reforma democrática: esta fue una de las
movilizaciones más importantes en la RDA por su capacidad de congregación. Finalmente, cinco
días despu…

También podría gustarte