0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas11 páginas

MaS Donana

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas11 páginas

MaS Donana

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

2023

ANALISIS DE LA EXPLOTACIÓN DE
LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL ACUÍFERO “ALMONTE.MARISMAS”
DECLARADAS EN RIESGO
CUANTITATIVO

Leandro del Moral y Joan Corominas


Fundación Nueva Cultura del Agua
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

PRESENTACIÓN

Doñana y los regadíos de su entorno constituyen en estos momentos un laboratorio para una
transición hídrica justa. Por eso es necesario abrir un debate social y democrático para
desvelar algunas claves del fenómeno que hasta ahora se han ignorado. Este es el objetivo de
este Análisis sobre la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte-
Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo. Frente a la demagogia de las derechas sobre la
“defensa de cientos de familias que ecologistas y tecnócratas de Bruselas quieren arruinar”,
hay que explicar que en Doñana no solo existe un conflicto entre regadíos y ecosistemas
naturales, y entre agricultores legales e ilegales. Aquí, como en el resto de España, existe un
conflicto, en gran parte oculto, entre explotaciones especulativas y financiarizadas y empresas
familiares, sociales y profesionales vinculadas al territorio. La estructura de las explotaciones
muestra un dualismo muy marcado entre pequeñas explotaciones y grandes fincas, que
perpetúa, modernizándola, la tradicional estructura dual de las agriculturas tradicionales.

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 2
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

1. Un territorio en transformación descontrolada desde hace 50 años

El acuífero “Almonte-Marismas”, situado en la margen derecha del estuario del Guadalquivir,


con una extensión de unos 2.800 km², tiene una gran relevancia porque sobre él se desarrollan
los valiosos ecosistemas de Doñana, dependientes en parte de sus recursos, a la vez que
sostiene una superficie de riego de unas 22.000 ha, lo que ha producido importantes
deterioros de su estado cuantitativo y cualitativo.

El inicio de la explotación del acuífero para el riego se remonta a la década de 1970, con la
puesta en marcha del Plan Almonte-Marismas por iniciativa del gobierno, con el apoyo de la
FAO. Con este Plan se pretendía transformar en riego 24 mil ha de terrenos de arenales y
marismas del entorno del recién creado Parque Nacional de Doñana. La comprobación de que
las expectativas de los recursos aprovechables del acuífero eran exageradas y la constatación
de los primeros impactos sobre los ecosistemas de Doñana redujeron la iniciativa pública a
unas 6.500 ha. Por el contrario, la iniciativa privada fue transformando otros terrenos dentro
del acuífero hasta llegar a la superficie actual de riego.

El crecimiento de la explotación del acuífero fue anárquico y, en muchos casos, trasgrediendo


la legalidad en materia de aguas y montes públicos. Las Administraciones estatal, autonómica
y locales, no supieron, o quisieron, encauzar esta iniciativa privada, con el argumento de que
creaba riqueza y empleo en un territorio poco desarrollado. Las críticas de los científicos a
cerca de los impactos sobre Doñana caían en saco roto.

Bien es cierto, que desde los años 90 del siglo pasado se pusieron en marcha diversos estudios
y planes para reconducir el desordenado crecimiento del regadío: Comisión de Expertos
(1986), Plan Director Territorial de la Comarca de Doñana (PDTC de Doñana, 1988), Plan de
Ordenación del Ámbito de Doñana (POTAD, 2003) y Plan Especial de Ordenación de los
regadíos al Norte de la Corona Forestal de Doñana (2014). Este último fijó la superficie
autorizada de riego en 9.340 ha en este ámbito, que coincide sensiblemente con la Masa de
agua subterránea “La Rocina”, considerando otras superficies en regadío como no regables al
haberse implantado con posterioridad a la aprobación del POTAD, pero no cuantificaba, ni
identificaba, estas superficies que deberían retornar al secano, lo que ha seguido alimentando
la espiral de ilegalidades.

La intervención de la Comisión Europea a través de un Dictamen Motivado (2016) y la


Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenando a España por permitir el
deterior de Doñana (2021) indican que nuestras autoridades no han sabido proteger los
ecosistemas de Doñana.

En 2018 se aprobó, por Ley del Parlamento Nacional, la autorización de un trasvase hasta un
máximo de 19,99 hm3 desde las cuencas del Tinto, Odiel y Piedras a este ámbito del
Guadalquivir, con la finalidad de substituir extracciones del acuífero que deberían permitir
recuperar parcialmente el funcionamiento del acuífero dentro de los espacios naturales de
Doñana.

Finalmente, en 2020, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir declaró tres de las cinco
masas de agua subterránea en que se ha dividido el acuífero “Almonte-Marismas” (La Rocina,
Almonte y Marismas) en Riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo, y, además, químico,
en el caso de la masa La Rocina. Dicha declaración debía haberse producido en 2010 al
aprobars

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 3
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

aprobarse el Plan Hidrológico del Guadalquivir 2009-2016 y constatarse el mal estado de estas
partes del acuífero.

Fuente: Masas de Agua Subterránea Almonte, Marismas y La Rocina en Riesgo de no alcanzar el buen estado
cuantitativo (CHG, 2022)

Como consecuencia de esta declaración se han elaborado los Censos provisionales de los
usuarios de estas masas de agua subterránea al objeto de permitir avanzar en la constitución
de las correspondientes Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUMAS), que
deben corresponsabilizarse en la gestión y recuperación del funcionamiento del acuífero. Las
publicaciones de estos Censos se han realizado desde finales de 2022 hasta julio de 2023, para
su alegación por los usuarios interesados, pero con falta de transparencia en un asunto de
tanta relevancia pública al no permitir inicialmente el acceso público a la información.

Las zonas más afectadas por la sobreexplotación y el consiguiente descenso de niveles del
acuífero se sitúan al norte de la Masa Marismas y al sur de las Masas La Rocina y Almonte, con
descensos de niveles continuados desde hace 50 años que alcanzan en puntos de la Masa
Marismas hasta 20 m, con problemas adicionales, muy graves, de avance de la intrusión salina.

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 4
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de Estado de los Acuíferos del Entorno de Doñana 2020-
2021 (CHG, 2022)

El impulso político conjunto del PP y VOX, presentando una Proposición de Ley (PL) en marzo
de 2023 en el Parlamento andaluz, para ampliar las superficies regables en el ámbito Norte de
la Corona Forestal de Doñana ha reabierto el debate sobre el creciente deterioro de los
ecosistemas de Doñana como, por ejemplo, la intensificación año tras año del secado de
muchas lagunas peridunares. Es una señal más del interés por los réditos electorales de
contentar a algunos agricultores frente a la búsqueda de un equilibrio, difícil, entre la
conservación y el bienestar de la población de su entorno. Esta PL se caracteriza además con
una falta de cuantificación de los regadíos que se pretendían legalizar y de los beneficiarios de
esta (se cita que beneficiaría a 650 agricultores, sin especificar el tamaño de sus
explotaciones). WWF, organización ecologista muy integrada en los problemas del territorio ha
cuantificado en unas 1.900 ha las que se pretenden legalizar. Por diversas informaciones de
sectores agrarios del territorio parece que se legalizarían unas 500 ha en explotaciones
menores de 5 ha y unas 1.400 ha en explotaciones de tamaño medio de 11 ha. Aunque para el
conjunto de las tres masas de agua no hay datos de otras superficies de riego sin concesión de
agua, puede estimarse que estarían entre las 3.000 y 4.000 ha. Finalmente, la PL ha sido
retirada tras el acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central sobre el llamado
contaba Marco para el desarrollo territorial sostenible de Doñana firmado el 27 de noviembre
de 2023.

Para resolver los problemas de sobreexplotación y contaminación difusa del acuífero


“Almonte-Marismas”, el Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-2027 propone la aportación,
antes citada, de 19,99 hm³ a la Masa La Rocina procedente de un trasvase desde la
Demarcación del Tinto, Odiel y Piedras y el recrecimiento del embalse del Agrio en el río
Guadiamar y que aportaría 9 hm³ a la Masa Marismas. Adicionalmente se plantea una medida
de adquisición de derechos de agua en las zonas más tensionadas, pero sin determinar.

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 5
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

2. Unas autorizaciones de uso de aguas subterráneas muy desiguales


socialmente

Del análisis de los Censos provisionales sometidos a información pública de los usuarios de las
Masas de agua subterránea Almonte, Marismas y La Rocina se puede deducir que el volumen
total autorizado es de unos 96 hm³, de los cuales el 92 % se destina al regadío, lo que permite
el riego de 19.558 ha.

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de Estado de los Acuíferos del Entorno de Doñana 2020-
2021 (CHG, 2022)

Los regadíos de las tres Masas tienen características muy diferentes en cuanto a los modelos
de producciones agrícolas predominantes y al número y tipo de explotaciones, lo que conduce
a distintas superficies de regadío en cada masa, que utilizan cantidades similares de agua,
debido a que las dotaciones de riego son muy diferentes.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo provisional de concesiones en las masas de agua Almonte,
Marismas y La Rocina (CHG,2022-2023)

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 6
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

La distribución de superficies atendiendo al tamaño de las explotaciones muestra la gran


diferencia de las dimensiones de estas y de los derechos asignados al uso del agua, lo que
indica que la desigualdad en la propiedad de la tierra se traduce también al regadío, sin que el
carácter de Dominio Público del agua corrija esta situación de partida en el régimen de
propiedad de la tierra. La masa Almonte, en la que predominan el cultivo del olivar y los
frutales, tiene el mayor número de usuarios y la menor dotación por ha, mientras que la masa
Marismas en la que predomina el arroz, los frutales y los cítricos, 28 usuarios riegan 4.572 ha
con una elevada dotación por ha. En la masa La Rocina, especializada en la fresa y frutales, las
explotaciones también tienen un mayor tamaño y una dotación superior a la media. En el
siguiente gráfico se observa que la dotación por ha aumenta con el tamaño de la explotación:

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo provisional de concesiones en las masas de agua Almonte,
Marismas y La Rocina (CHG,2022-2023)

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 7
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

En los tres Censos Provisionales figuran siete Comunidades de Regantes (CC. RR.) con una
superficie total de 5.760 ha, seis de las cuales reúnen a los regantes de zonas transformadas
por la iniciativa pública del IARA, las cuales figuran como grandes explotaciones, cuya
composición entre nuevos agricultores instalados (colonos) y antiguos propietarios es similar
al resto de zonas de riego. Por ello la distribución del tamaño representativo de las
explotaciones de las Masas Almonte, Marismas y La Rocina será más próximo al que resulte de
descontar estas CC. RR. de la distribución anterior:

La representación gráfica de la distribución de superficies y volúmenes asignados muestra


claramente la elevada desigualdad en el tamaño de las explotaciones, algo menor al excluir las
Comunidades de Regantes, lo que puede ser más representativa de la totalidad de las
explotaciones:

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 8
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo provisional de concesiones en las masas de agua Almonte,
Marismas y La Rocina (CHG,2022-2023)

En las gráficas se ha incluido también la superficie acumulada que corresponde a cada


tipología de explotaciones de regadío, en función de que se trate de agricultura a tiempo
parcial, explotaciones familiares, de tamaño mediano o grandes explotaciones. Destaca el
enorme peso de la gran explotación, 1,5 % del total, pero que ostenta el 51 % de la superficie
total y el 68 % del volumen asignado. Para las distintas masas se ha estimado también la
tipología de las explotaciones correspondientes:

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo provisional de concesiones en las masas de agua Almonte,
Marismas y La Rocina (CHG,2022-2023)

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 9
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

Por último, de los Censos se han extraído los titulares de las explotaciones de mayor tamaño,
consideradas a partir de 50 ha de riego, deduciéndose que 36 explotaciones ocupan 5.731 ha y
utilizan 31 hm³ de agua.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo provisional de concesiones en las masas de agua Almonte,
Marismas y La Rocina (CHG,2022-2023)

3. Promover una transición justa socialmente para recuperar el equilibrio entre


Doñana y su gente

El deterioro de los ecosistemas de Doñana ligado a la creciente sobreexplotación del acuífero


con el que se riegan 19.500 ha legales y entre 3.000 y 4.000 ha ilegales ha sido fruto de un
proceso largo y continuado en el tiempo bajo la premisa de la apropiación privada de los
recursos de agua subterránea, que son de Dominio Público, con la tolerancia de las diversas
administraciones públicas competentes y en algunos casos con su connivencia. Distintos
procesos de autorizaciones del uso del agua se han producido ante situaciones claras de
transformaciones en regadío sin concesión u autorización administrativa previa.

En un proceso de este tipo, las explotaciones más grandes, tecnificadas y con capacidad de
gestión administrativa e interlocución con las administraciones han conseguido regularizar sus
regadíos, mientras que las pequeñas explotaciones y las familiares han encontrado,
frecuentemente, todo tipo de trabas para legalizarlas. El que la mitad de la superficie de
regadío corresponda a grandes explotaciones es un reflejo de este proceso.

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 10
Análisis de la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte.Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo

Buscar un equilibrio entre Doñana y la agricultura de su entorno debe ser un proceso político
que prevalezca sobre las soluciones técnicas y administrativas, y que necesariamente debe
afrontar la reducción de las extracciones de agua del acuífero, actuando sobre las situaciones
de ilegalidad, pero adoptando la premisa de que los mayores esfuerzos deben recaer en las
mayores explotaciones, protegiendo especialmente a las explotaciones familiares y
profesionales.

La Medida incluida en el Plan Hidrológico del Guadalquivir de adquisición de derechos de uso


del agua puede ser relevante para conseguir estos objetivos siempre que se elijan las
explotaciones que puedan influir más en la recuperación de los niveles piezométricos, tengan
menor impacto en la producción y el empleo y se valoren equitativamente las compensaciones
económicas. Un proceso que debe realizarse con transparencia y participación pública. En
concreto, disminuir la presión en la Masa Marismas podría producir un doble efecto de
recuperar la funcionalidad ecológica del Caño Guadiamar, pulmón de la marisma, y hacer
innecesaria el recrecimiento del embalse del Agrio.

En la Masa La Rocina es una buena noticia el abandono de la PL del PP y VOX para legalizar
regadíos, que con la excusa de resolver el problema de muchos pequeños agricultores (deben
estudiarse individualmente los casos concretos en el ámbito de la Comisión de Seguimiento
del Plan Especial de los regadíos al Norte de la Corona Forestal de Doñana) acabaría
beneficiando a pocas explotaciones medianas o grandes.

Para que sea posible el equilibrio entre Doñana y su gente, la que vive en el territorio, debe
promoverse un proceso de transición hídrica y ambiental socialmente justo, percibido así y
aceptado por la población, en el que las ideas esbozadas pueden ser parte de la solución.

Trabajar en esta dirección es el compromiso de la Mesa Social del Agua de Andalucía,


constituida por 13 Organizaciones sindicales, profesionales agrarias, de operadores públicos
de abastecimiento, de defensa de los consumidores, de apoyo al mundo rural, ecologistas y de
la Nueva Cultura del Agua, ejemplo relevante de consensos y propuestas que permitan
afrontar los retos de la sobreexplotación de los recursos hídricos y los impactos crecientes del
cambio climático sobre los ecosistemas, la agricultura, el abastecimiento a la población y el
bienestar ciudadano. Colaboraremos con todas las instituciones y sectores agrarios
interesados en esta transición justa en el entorno de Doñana.

Fundación Nueva Cultura del Agua - C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºD. Zaragoza - https://fnca.eu 11

También podría gustarte