Pae Embarazo de 36 Semanas + Amenaza de Parto Prematuro + Hipertension Arterial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA AVANZADA
SEXTO SEMESTRE – PROGRAMA DE ENFERMERIA AVANZADA

MODULO: CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES OBSTÉTRICAS DE


ALTO RIESGO

HOSPITAL GINECO OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA

TEMA: PROCESO ENFERMERO

EMBARAZO DE 31.6 SEMANAS +AMENAZA DE PARTO


PREMATURO+HIPERTENSION ARTERIAL

ESTUDIANTE:
ALEXANDRA ZAPATA

PARALELO:
SEXTO “2”

DOCENTE:

Lic. SANDRA CAZA


DATOS INFORMATIVOS:
 NOMBRE: Sra. Rocio Pachacama

 SEXO: Femenino

 CAMA: H 4

 EDAD: 30 años

 ESTADO CIVIL: Casada

 PROCEDENCIA: Pichincha

 HCL: 573362

 G: 5 ; HV: 2 ; A: 2

 DIAGNOSTICO: EMBARAZO DE 31.6 SEMANAS +AMENAZA DE

PARTO PREMATURO+ HIPERTENSION ARTERIAL

 ESTUDIANTE RESPONSABLE: Alexandra Zapata Est/ ENE

VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES

Patrón 1: Percepción/Control de la Salud

Paciente acude al hospital por el servicio de emergencia en 7 de Junio del 2017 por su
problema en el embarazo, debido a esto se decide mantener cuidados generales, ya que
existe altas probabilidades parto prematuro

Antecedentes quirúrgicos: Apendisectomia

Paciente presenta los siguientes signos vitales TA: 130/80; FC: 91x´; FR: 16x´;
T:36,4°C; SatO2: 94%

Patrón 2: Nutricional/Metabólico

Sus medidas antropométricas son: peso de 58 kg y estatura de 1,54m. Antes de su


embarazo , se alimentaba tres veces al día en cantidad moderada. Su alimentación era un
poco rica en grasas , solía tomar entre 1 a 2 un litros de agua, diario no consume alcohol
ni drogas ,
Cosumo de alimentos 3 o 5 veces al dia en ocaciones a la hora correcta.

Patrón 3: Eliminación

Actualmente, paciente orina de 3 a 4 dia sin sonda , de características normales sin olor
fuerte ni color muy exagerado y realizar deposiciones una o dos vez al día.

Patrón 4: Actividad/Ejercicio

Actualmente, permanece en reposo, con movimientos mínimos.

Normalmente, las actividades básicas de la vida diaria las realizaba por sí sola pero
durante su embarazo no realiza ninguna actividad de esfuerzo

Patrón 5: Sueño/Descanso

Paciente descansa bien normalmente, tiene un hábito de sueño entre 6 a 7 horas.

Patrón 6: Cognitivo/Perceptivo

Paciente permanece en reposo, consiente, orientada.

Responde a todos los tipos de estímulos

Escala de Glasgow de 15/15.

Patrón 7: Autocontrol/Autoconcepto

El paciente refiere sentirse con baja autoestima, por no estar sana con su embarazo pero
recibe apoyo médico y familiar.

Patrón 8: Rol/Relaciones

Paciente permanece acompañado de familiares, tiene buena relación con toda su familia
y vecinos
Patrón 9: Sexualidad/Reproducción

Este patrón la paciente refiere tener vida sexual activa durante el primer mes de
gestación, tiene 2 hijos varones y su nuevo embarazo de sexo femenino.

Patrón 10: Adaptación/Tolerancia al estrés

Paciente manifiesta que tiene todo el apoyo de su familia, pero al momento se encuentra
intranquila, no le agrada la estancia en el hospital , y también siente con temor tanto por
lo que manifiesta de que talvez se le complique el parto y quizá muera su bebe
Patrón 11: Valores/Creencias

Paciente creyente de la religión católica

CUADRO DE PRIORIZACION POR PATRONES FUNCIONALES


ALTERADOS

GRADO DE PRIORIDAD PATRÓN FUNCIONAL ALTERADO

1 Nutricional-Metabólico

2 Adaptación/Tolerancia al estrés
PATRON DIAGNOSTICO NOC NIC FUNDAMENTACIO EVALUACIO
ALTERAD ENFERMERO N CIENTIFICA N
O

Intoleracia a la actividad Estado materno : Cuidados del embarazo de -Mediante la


durante el embarazo alto riesgo educación de la
PATRON 4. Código: (00092) El reposo en cama pte, refiere que
ACTIVIDA Código:(2510) Código:(1400) puede ser desde por la vida que
D- Dominio 4: quedarse absolutamente lleva dentro
EJERCICI Actividad/Reposo Dominio: Salud Definición: en cama levantándose hace lo que sea
O familiar solamente para ir al para que este
Clase 2: Actividad/Reposo Identificación y manejo de baño o simplemente bien y nazca
Clase: Estado de salud un embarazo de alto riesgo estar en cama con sana que no
Definición: Falta de de los miembros de la para fomentar los permiso de levantarse fuma, no
energía fisiológica o familia resultados de salud de vez en cuando a consume alcohol
psicológica suficiente para óptimos en la madre y el caminar por la ni drogas
tolerar o completar las Definición: Grado en el bebe.
habitación. puede durante su
actividades diarias que el bienestar
ayudar a su bebé a gestación.
requeridas o deseadas. materno está dentro de Actividades:
crecer y desarrollarse, y
los límites normales
Diagnostico - Educar a la paciente a mantenerlos a ambos
desde el comienzo del
sobre el motivo del cual saludables. -La aplicación
parto hasta el
Intoleracia a la actividad tiene que permanecer en del reposo
alumbramiento.
R/C Riesgo de parto reposo absoluto . mencionado en
prematuro, hipertensión Indicadores: la intervención
gestacional M/P reposo -Dieta baja en sal y sodio la paciente, ha
absoluto. -Sangrado vaginal mejorado sus
-Descanso y relajación Los antitrombóticos son alertas de su
-Dolor medicamentos que diagnóstico,
Indicador Diana : -Supervisión frecuente de reducen el riesgo de como de
la presión sanguínea sufrir un ataque sangrado
Grave Moderad Administración de cardíaco, un accidente vaginal y
o medicación prescrita como cerebrovascular y una asegura que no
1 4 antitromboticos obstrucción de las tiene ninguna
1 4 arterias y venas, ya que contracción que
-Alerta a las señales de evitan que se formen el reposo
peligro como: coágulos de sangre ayudado mucho
* Hinchazón severa y (trombos) o que estos conjunto con la
prolongada aumenten de tamaño buena educación
*Aumento repentino de de dietas y
peso administración
* hemorragia vaginal de ciertos
*Fuertes dolores de suplementos que
cabeza necesita durante
*Mareos su embarazo.
*Visión borrosa

PATRON DIAGNOSTICO NOC NIC FUNDAMENTACIO EVALUACIO


ALTERAD ENFERMERO N CIENTIFICA N
O
DEFINICION: Sensación AFRONTAMIENTO DISMINUCIÓN DE LA
vaga e intranquilizadora de DE PROBLEMAS ANSIEDAD (5820) 1. Aclarar dudas con
malestar o amenaza (1302) palabras que - La paciente
acompañada de una DEFINICION: Minimizar entienda y refiere
respuesta autonómica (el DOMINIO: salud la aprensión, temor, comprenda sentirse
origen de la cual con psicosocial (III) presagios relacionados con reduciendo su nivel mejor y ya
frecuencia es inespecífico una fuente no identificada de ansiedad. colabora en
o desconocido para el CLASE: adaptación de peligro por adelantado. todos los
individuo) ; sentimiento de psicosocial (N) procedimient
aprensión causado por la ACTIVIDADES: os que se le
anticipación de un peligro. DEFINICION: 2. La prioridad de realizan.
COGNITIV Es una señal de alerta que Acciones personales 1. Tratar de comprender enfermería es -
O– advierte de un peligro para controlar los la perspectiva del permanecer con el La paciente
PERCEPTU inminente y permite al factores estresantes que paciente sobre una paciente el tiempo reduce su
AL individuo tomar medidas ponen a prueba los situación estresante que lo requiera para estrés al
para afrontar la amenaza. recursos del individuo. que sienta seguridad saber que
2. Permanecer con el y confianza que esta con la
DOMINIO 9: INDICADORES: paciente para ocupe su mente compañía
Afrontamiento /tolerancia promover la seguridad pensando en de todas las
al estrés (130204) refiere y reducir el miedo situaciones que no personas que
CLASE 4: respuestas de disminución de estrés lo estresen. le apoyamos.
afrontamiento.
Escala : 3. Identificar los cambios
DIAGNOSTICO Frecuentemente en el nivel de ansiedad. 3. Identificar el nivel
demostrado de ansiedad permite
ANSIEDAD (00146) 4 saber si la paciente
Nunca demostrado 1 ha asimilado su
R/C: estado de salud situación de manera
Puntuación Diana positiva y que
M/P: preocupación, Mantener a : 4 nuestra compañía la
Aumentar a: 1 ayuda, y permite
expresión verbal y facial
expresar su
tranquilidad
mejorando el estado
de salud y
recuperación rápida.
INFORME DE ENFERMERÍA
SOAP
S:
Paciente asintomática, no refiere ninguna molestia.

O:
Paciente femenino de 30 años de edad con diagnóstico de embarazo de 31.6
semanas +amenaza de parto prematuro+ hipertensión arterial , afebril, consciente,
orientada en tiempo y espacio, pupilas isocóricas reactivas a al reflejo de la luz,
mucosas hidratadas, mamas simétricas sin excreción de leche abdomen suave
depresible no doloroso a la palpación , útero gestante con feto único vivo con FCF
de 140 por minuto , presenta movimientos fetales perceptibles para la madre , sin
actividad uterina, presenta secreción vaginal blanquecina en moderada cantidad ,
con vía periférica en miembro superior izquierdo,
.
Signos vitales: TA: 130/ 80; FC: 91x´; FR: 16x´; T:36,4°C; SatO2: 94%
A:

 Intoleracia a la actividad R/C Riesgo de parto prematuro, hipertensión


gestacional M/P reposo absoluto
 Ansiedad R/C: estado de salud M/P: preocupación, expresión verbal y facial

P:

 Cuidados del embarazo de alto riesgo


 Disminución de la ansiedad

 Educar a la paciente sobre el motivo del cual tiene que permanecer en reposo
absoluto .
 Dieta baja en sal y sodio
 Descanso y relajación
 -Supervisión frecuente de la presión sanguínea
 Administración de medicación prescrita como antitromboticos
 Alerta a las señales de peligro como:
-Hinchazón severa y prolongada
-Aumento repentino de peso
-Fuertes dolores de cabeza
-Mareos

 Realizar masajes como medio de relajación para que pueda descansar


-Visión borrosa
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante

 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo

 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

 Brindar medidas de confort e higiene a la paciente

 Mediante la educación de la pte, refiere que por la vida que lleva dentro hace lo
que sea para que este bien y nazca sana que no fuma, no consume alcohol ni
drogas durante su gestación.
 La aplicación del reposo mencionado en la intervención la paciente, ha mejorado
sus alertas de su diagnóstico, como de sangrado vaginal y asegura que no tiene
ninguna contracción que el reposo ayudado mucho conjunto con la buena
educación de dietas y administración de ciertos suplementos que necesita
durante su embarazo.
 La paciente refiere sentirse mejor y ya colabora en todos los procedimientos que
se le realicen .

 La paciente reduce su estrés al saber que esta con la compañía de todas las
personas que le apoyamos.
REVISION BIBLIOGRÁFICA
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL EMBARAZO

La presión arterial es la fuerza de la sangre que empuja contra las paredes de las
arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón hasta
otras partes del cuerpo. Si la presión en las arterias es demasiado alta, usted tiene alta
presión. La presión arterial alta también se llama hipertensión. La alta presión arterial
puede afectar su corazón y riñones, lo cual puede resultar en enfermedad cardiaca,
enfermedad renal y derrame cerebral.

La hipertensión es el problema de salud más común en mujeres embarazadas y está


presente en el 10 a 15% de los embarazos. Una mujer embarazada puede tener
hipertensión sea porque ya era hipertensa antes de quedarse embarazada o porque
desarrolló la hipertensión durante el embarazo.

Cuando el cuadro de hipertensión arterial se presenta solamente después de la 20ª


semana de embarazo en una mujer que no era previamente hipertensa, clasificamos
como hipertensión gestacional. Una vez que aparece, la hipertensión gestacional
generalmente permanece durante el resto del embarazo, pero tiende a desaparecer en las
primeras 12 semanas después del parto.

TIPOS DE HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO


La mujer embarazada puede verse afectada por 4 diferentes formas de hipertensión, a
saber:

1- Hipertensión crónica preexistente – individuos con valores de presión arterial a


menudo por encima de 140/90 mmHg se consideran hipertensos. En el embarazo, se
considera una hipertensión preexistente toda hipertensión que ya existía antes de la
mujer embarazarse. Como era de esperarse, las mujeres que son hipertensas antes del
embarazo seguirán hipertensas durante todo él.

También se considera hipertensión preexistente si es identificada antes de la 20ª semana


del embarazo. Cuando la mujer descubre que es hipertensa antes de la 20ªsemana es
porque ella ya era hipertensa antes del embarazo y simplemente no sabía.

2- Preeclampsia – es la aparición de hipertensión después de la 20ª semana de gestación


asociada a la pérdida de proteína en la orina, que se llama proteinuria (Lee: ORINA
ESPUMOSA Y PROTEINURIA). Una hipertensión que aparece después de la 20ª
semana del embarazo y se asocia con problemas de riñón, hígado, sistema nervioso
central o disminución del número de plaquetas también puede ser preeclampsia.

3- Preeclampsia superpuesta a la hipertensión crónica – es la preeclampsia que ocurren


en mujeres previamente hipertensas.

4- Hipertensión gestacional – se considera hipertensión gestacional la hipertensión que


se presenta solamente después de la 20ª semana de gestación y que no muestra pérdida
de proteína en la orina o cualquier otra manifestación sugestiva de preeclampsia.

QUÉ ES HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Como explicamos anteriormente, la hipertensión gestacional es una forma de


hipertensión que se presenta después de la 20ª semana de embarazo en mujeres
previamente sanas y que no presentan ningún signo de preeclampsia.

A pesar de esta forma de hipertensión poder aparecer desde la 20ª semana de gestación,
la mayoría de los casos solamente aparece en el final del embarazo, ya en el tercer
trimestre.

La hipertensión gestacional es una hipertensión exclusiva del embarazo, desapareciendo


en la mayoría de los casos espontáneamente en hasta 1 o 2 semanas después del parto.
Si hasta 12 semanas postparto la hipertensión no desaparecer, la paciente pasa a ser
considerada como portadora de hipertensión crónica. La no resolución espontánea de la
hipertensión se presenta en aproximadamente el 15% de los casos.

La hipertensión gestacional es un factor de riesgo para el futuro desarrollo de la


hipertensión arterial. Incluso las mujeres que presentan normalización de la presión
arterial después del parto, a largo plazo, teniendo 4 veces mayores riesgos de desarrollar
hipertensión arterial crónica

Como se mencionó en la introducción del artículo, cerca de un 10 a 15% de las


embarazadas terminan desarrollando hipertensión gestacional. Algunas características
clínicas aumentan el riesgo de desarrollar hipertensión arterial durante el embarazo.
Son ellas:

 Primer embarazo.
 Mujeres embarazadas con sobrepeso
 Mujeres embarazadas de la etnia negra.
 Mujeres embarazadas con más de 35 años.
 Historia familiar o personal de preeclampsia.
 Embarazo gemelar.
 Embarazo durante la adolescencia.

La hipertensión gestacional es un problema bien menos grave que la preeclampsia, pero


puede traer daño a la mujer embarazada y al bebé. Mujeres embarazadas hipertensas
tienen un mayor riesgo de cambios en el flujo de sangre en la placenta, restricción del
crecimiento fetal, desprendimiento prematuro de placenta y parto prematuro.

Las complicaciones son más comunes en mujeres con hipertensión gestacional severa,
caracterizada por niveles de presión arterial persistentemente por encima de 160/110
mmHg.

RIESGO DE PREECLAMPSIA

Entre las mujeres embarazadas que presentan, inicialmente, criterios de hipertensión


gestacional, aproximadamente 1/3 terminan por evolucionar para tener criterios de
preeclampsia, que es una forma de hipertensión más severa. Por lo tanto, todas las
mujeres embarazadas con hipertensión gestacional deben ser observadas
cuidadosamente durante el embarazo, con frecuentes pesquisas de proteinuria a través
de urinocultivo .

No sabemos todavía si la hipertensión gestacional y la preeclampsia son dos


enfermedades distintas o simplemente diferentes espectros clínicos de una misma
enfermedad.
Algunas características clínicas en el momento de la presentación de la hipertensión
gestacional predicen un mayor riesgo de progresión a preeclampsia. Son :

 Aparecimiento de hipertensión antes de la 34ª semana de embarazo.


 Hipertensión arterial severa.
 Cambios en el flujo de la arteria uterina detectables a través de la ecografía con
Doppler.
 Altos niveles de ácido úrico.

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Muchos de los medicamentos utilizados generalmente para tratar la hipertensión son


contraindicados en el embarazo, lo que hace el control de la presión arterial en el
embarazo una tarea más complicada. Además, el margen de seguridad es menor, ya que
una reducción de la presión arterial más allá de lo deseado puede causar severa
reducción del flujo sanguíneo a la placenta, trayendo daños al feto. Por lo tanto, excepto
en casos graves, los obstetras suelen elegir no tratar con medicamentos la hipertensión
arterial durante el embarazo.

El tratamiento de la hipertensa embarazada depende del grado de hipertensión arterial.

a) Presión arterial menor que 160/110mmHg – hipertensión gestacional no severa

La mayoría de las mujeres con hipertensión gestacional que presenta niveles de presión
arterial por debajo de 160/110mmHg puede ser acompañada con consultas semanales o
quincenales para medir la presión arterial y la excreción de proteínas en la orina. La
mujer embarazada también debe ser orientada a medir su presión arterial diariamente en
casa.

El objetivo de las consultas tan frecuentes es identificar precozmente cualquier signo de


progresión para preeclampsia. Las pacientes deben ser informadas sobre los signos y
síntomas de gravedad, tales como dolor de cabeza, cambios visuales, dolor abdominal,
disminución de movimientos fetales o sangrado vaginal.

En la hipertensión gestacional no severa, la mujer embarazada no necesita estar en


reposo en la cama, pero se indica una reducción en las actividades diarias. Debe evitarse
ejercicio físico y si el trabajo profesional es muy estresante o extenuante, lo ideal es
alejarse.

Los estudios científicos demuestran que el tratamiento de la presión arterial en la


hipertensión gestacional no severa no trae beneficios para la madre o el feto y puede
también causar efectos secundarios indeseables. Por lo tanto, si la mujer no tiene valores
de presión arterial mayores que 160/110mmHg, no es necesario iniciar cualquier
medicamento antihipertensivo.

El parto en la hipertensión gestacional se realiza generalmente entre la 37ª y 39ª


semanas de embarazo, según la situación clínica de la mujer embarazada y del feto.

b) Presión arterial superior a 160/110 mmHg – hipertensión gestacional severa

Las mujeres que desarrollan hipertensión gestacional severa tienen tasas de


complicaciones similares a las de la preeclampsia y, siendo así, deben ser tratadas del
mismo modo. La hipertensión gestacional severa necesita ser tratada con medicamentos
antihipertensivos y el parto se realiza entre 34 y 36 semanas de embarazo.

Si la embarazada tiene menos de 34 semanas, generalmente se indica la hospitalización


para el control y seguimiento del feto y de la presión arterial. El objetivo en estos casos
es intentar llevar el embarazo con seguridad hasta por lo menos 34 semanas.

Los fármacos más utilizados para el control de la presión arterial son Metildopa,
Hidralazina, Nifedipina y Labetalol.
Bibliografía :

 Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación NANDA Internacional,


Editorial EdiDe, S.L., Barcelona – España, 2009-2011.
 Moorhead Sue, Johnson M., L. Maas M., Swanson E., Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC), 4ta edición, Editorial EdiDe, S.L., Barcelona
– España, 2008.
 Bulechek Gloria, Butcher Howard, McCloskey Joanne, Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC), 5ta edición, Editorial EdiDe, S.L.,
Barcelona – España, 2008.
 http://www.mdsaude.com/es/2017/05/hipertension-embarazo.htmlpdf
 http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-
hipertensivos-del-embarazo-con-portada-3.pdf

También podría gustarte