Apunte Concepto de Derecho
Apunte Concepto de Derecho
Apunte Concepto de Derecho
Guillermo Borda define al derecho como al conjunto de normas de conducta humana obligatorias
y conformes a la justicia.
El término “DERECHO” procede del verbo latino DIRIGO o DIRIGERE que significa dirigir y genera la idea
de “ordenación”.
En cuanto a la palabra “JUSTICIA” deviene del término latino IUS (del sánscrito YU) que significa “atar –
vincular”, y de ambos derivan “IUVARE” (ayudar) e “IUVERE” (mandar-ordenar).
Por lo tanto, de la etimología precedente podemos definir al derecho como un conjunto de reglas
establecidas pare regir las relaciones de los hombres en sociedad, para el logro de justicia o
cumplimiento de fines comunes.
Derecho objetivo y derecho subjetivo. Son dos aspectos distintos del derecho.
Derecho objetivo: Toma al derecho como objeto de ciencia (CIENCIA DEL DERECHO) y se lo identifica como
el conjunto de normas vigentes.
• Escuela del derecho positivo o natural: considera que el derecho es un conjunto de reglas
fundadas en la naturaleza humana y reveladas al hombre por la razón. Se basa exclusivamente en la
razón humana que es universal e inmutable.
• Escuela del derecho histórico: le resta importancia a este concepto considerando que el derecho
es un producto de la historia, las relaciones sociales, las necesidades económicas y aspiraciones de
cada época, por lo tanto, depende de una geografía política y del momento histórico.
Derecho subjetivo: es la prerrogativa o facultad que tienen los sujetos de derecho para realizar actos de
relevancia jurídica, dentro del ámbito de libertad que les proporciona el derecho objetivo (o sea las normas).
Los derechos subjetivos facultan al hombre de obrar de determinada manera y a exigir de otros un determinado
comportamiento, y en caso de que no lo hicieran, a poner en marcha la máquina sancionadora de la autoridad
(Estado).
Distintos sentidos de los derechos subjetivos:
➢ Como equivalente a no prohibido (Tácito).
➢ Como equivalente a permitido (Expreso)
➢ Como correlato de una obligación activa (Obligación de hacer).
➢ Como correlato de una obligación pasiva (Obligación de omitir).
➢ En sentido estricto o técnico: es el derecho a ejercer una acción procesal.
➢ Como derecho político: se participa, por medio de representantes, en la creación de leyes.
La autoridad promulga la norma para que se conozca su propósito, o sea, para que las personas se comporten
de una manera determinada y, para darle efectividad, se le añade una sanción para el caso de incumplimiento.
Hans Kelsen, en su Teoría pura del derecho, expresa que nos movemos en dos mundos:
▪ El mundo de los hechos, o sea, el mundo del SER, de las leyes de la naturaleza, y se rige por la
CAUSALIDAD: ante un enunciado “A” se produce el consecuente “B”. Ello es producto de la
Conceptos de DERECHO P á g i n a 1 | 10
observación, la generalización hecha por el hombre, sus enunciados descriptivos que, si coinciden con
la realidad, los enunciados son verdades, caso contrario son falsos y se deben cambiar.
▪ El mundo del derecho: o sea el mundo del DEBE SER, o el de las relaciones sociales, de las
prescripciones (normas). Aquí encontramos las normas jurídicas que se rigen por el principio de la
IMPUTACIÓN: a una conducta no querida se le aplica una sanción, por lo tanto, si una
conducta no se ajusta a la norma lo que debe cambiar es la conducta. Estas normas no se califican
como verdaderas o falsas, sino como eficaces, válidas o convenientes, o no.
Por lo tanto, la NORMA JURIDICA es un juicio hipotético del deber ser coactivo, que tiene como antecedente
un acto antijurídico y como consecuente una sanción.
No son conceptos perfectamente independientes, se mezclan e influyen y los tres conceptos corresponden al
comportamiento humano.
✓ Norma jurídica: se califica la conducta en cuanto al efecto o alcance que tenga para los demás. Es
extrema, pues regula las relaciones objetivas entre las personas. La norma jurídica es impuesta por el
Estado, es obligatoria y, si no se cumple, el Estado aplica una sanción. Se impone en beneficio del
acreedor de una obligación en una relación jurídica. Hay un correlativo, o sea, otra persona frente a
quien cumplir.
✓ Norma moral: valora la conducta en si misma, el orden de la moral debe producirse desde la
conciencia, en el orden interno de nuestra vida autentica. El sujeto se la impone a si mismo, por propia
convicción o por fuentes externas no estatales (religión, tradición, etc.), o sea, que el sujeto cumple
con estas normas por propia convicción. El deber moral es individual, sin correlato ni coacción estatal.
✓ Uso social: son simples reglas de decoro, que atañen a buenos modales, tacto social, etc. Pertenecen
a la capa superficial del hombre, que puede estar alejada de la autentica subjetividad o individualidad.
Requieren solo una adhesión externa, se imponen por causas externas y no hay sanción coactiva para
su incumplimiento.
Cabe aclarar que tanto los usos sociales, como las normas morales pueden recibir una reprobación
social, pero no la sanción del estado.
➢ Escuela positivista: Hans Kelsen opina que se debe entender por derecho al derecho positivo
(conjunto de normas dictadas por el estado) y, si bien la moral influye, el derecho es tal cuando ha
sido sancionado por el legislador y respaldado por la fuerza pública.
Crítica: si bien hay un rigor lógico, también hay un contrasentido: puede haber leyes injustas, y si no
hay justicia, no hay derecho.
➢ Escuela naturalista: afirma que la justicia es un elemento necesario del derecho, por lo que niega
categoría jurídica a las leyes injustas, pero ¿cómo distinguimos lo justo de lo injusto? Según esta
Escuela, a través del derecho natural, que proviene de la naturaleza human y fija grandes principios,
líneas rectoras de la organización social.
El derecho natural es universal e inmutable, y el derecho positivo se ajusta a él, pero con la variación
necesaria ajustada a pueblos y épocas. Por lo tanto, siendo la justicia una virtud moral, ella integra el
derecho.
Crítica: no hay normas concretas que constituyan el derecho natural, pues no hay normas que nos
guíen para calificar lo justo y lo injusto, pues ello varia con cada cultura, e incluso con cada persona.
De todos modos, no hay que desechar los principios de la escuela naturalista, pues hay grandes
integradores: la libertad, la dignidad humana, la familia, la propiedad, forma el derecho natural, el
positivo, y existen sobre ello acuerdos generalizados.
Conceptos de DERECHO P á g i n a 2 | 10
FUENTES DEL DERECHO
Son las causas productoras de derecho y las formas de expresión de estas. La expresión “fuentes
del derecho” suele usarse en tres sentidos diferentes:
Cuando hay un conflicto recurrimos a la justicia organizada como sistema, frente a un Juez que debe resolver
el conflicto. Este acto implica concretar el derecho subjetivo. El Juez, para dictar sentencia, no recurre solo a la
ley, sino que también vincula otros elementos, que la ley puede no referirse clara o concretamente a todas las
circunstancias del caso concreto. Esos elementos son las fuentes del derecho: los principios generales del
derecho, la costumbre, la jurisprudencia, etc.
❖ Formales: Son hechos sociales imperativos emanados de autoridades externas al interprete (Juez), y
con autoridad como para influir en su juicio: la ley, la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia.
❖ No formales: cuando no alcanzan las fuentes formales para llegar a un acabado juicio, el Juez puede
usar el método de la libre investigación científica, un estudio profundo de la realidad social, leyes
análogas, moral cristiana, etc.
La costumbre
Son actos humanos repetidos sistemáticamente, con sentido de obligatoriedad y con efectos
jurídicos.
Para que exista costumbre en la acepción jurídica, deben darse los siguientes elementos:
Históricamente, en las sociedades poco evolucionadas, la costumbre era la principal fuente de derecho. A
medida que las sociedades fueron evolucionando y las relaciones se hacían mas complejas, se necesito regular
con más precisión los derechos y las obligaciones de las personas. Así, las costumbres se fueron transformando
en leyes, proceso que se denomina “consuetudo”.
En el derecho contemporáneo, el papel de la costumbre es modesto, pero de amplia aplicación en algunas
ramas, como el derecho comercial.
Independientemente del valor autónomo, como fuente del derecho, la costumbre tiene gran importancia como
antecedente histórico de la ley. Un legislador prudente tiene en cuenta la realidad social, las costumbres
imperantes y el espontaneo devenir social, ya que las costumbres nacen espontáneamente de la población.
Es así como el “derecho consuetudinario” es fuente material del derecho general y es origen de las leyes
propiamente dichas.
Régimen legal: el art. 17 del Código Civil dice “los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando
las leyes se refieren a ellos, o en situaciones no regladas legalmente”. De ello concluimos que la costumbre no
Conceptos de DERECHO P á g i n a 3 | 10
puede derogar ni sustituir una ley, salvo en casos excepcionales, como por el ejemplo, el art. 16 del Código de
Comercio, L dispone que un martillero no puede aceptar como válida la postura por signos, sino que ella debe
ser en voz clara e inteligible. Eso, en la práctica ha quedado derogado.
LA LEY
Es la norma general establecida mediante legislación.
➢ Generalidad: se dicta para todas las personas (no a cierta persona en particular).
➢ Obligatoriedad: contienen una sanción por su no cumplimiento.
➢ Emanan de autoridad competente: no tiene carácter de norma jurídica el Decreto que dicte el
Poder Ejecutivo relativa a materias privativas del Congreso, salvo los decretos de necesidad y
urgencia (DNU), que tienen respaldo jurídico y son válidos.
Conceptos de DERECHO P á g i n a 4 | 10
El “orden público” es uno de los conceptos más difíciles de definir concretamente.
Existen dos teorías:
▪ Punto de vista clásico: considera que las leyes de orden público se interesan en
forma inmediata y directamente en la paz y la seguridad social, la moral y buenas
costumbres, etc., o sea, las leyes fundamentales y básicas que forma un núcleo
sobre el que se estructura la organización social. SE le critica la vaguedad para
distinguir cuales son las leyes fundamentales y cuáles no.
▪ Teoría que identifica las leyes de orden publico con las imperativas: la mayoría de
los autores consideran que el orden publico está conformado por las leyes
imperativas. Una cuestión se llama de orden publico cuando responde a un interés
general, colectivo, y son irrenunciables.
o Leyes supletorias o interpretativas: son aquellas que las personas pueden dejar de
lado, modificar o dejar sin efecto. Se encuentran en materia contractual, respecto de
cuestiones que quedan libradas a la autonomía de la voluntad de los contratantes, pero
que si no contemplan alguna de esas cuestionas, estas leyes supletorias se aplicarán para
regular ese punto no contemplado.
El carácter imperativo o supletorio de las leyes puede surgir expresamente del texto, pero
si el mismo nada dice, se deberá interpretar teniendo en cuenta la finalidad y contenido de
la ley: si ella se estableció en atención a intereses generales o colectivos, será imperativa.
Si solo se ha tenido en cuenta el interés particular de las partes, será supletoria.
Conceptos de DERECHO P á g i n a 5 | 10
PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LEYES
Conceptos de DERECHO P á g i n a 6 | 10
Ámbito de aplicación de las leyes
Aplicación del derecho extranjero: en nuestra legislación se contempla la aplicación del derecho extranjero
a pedido de parte y siempre que se pruebe su existencia, salvo que haya convenciones que las hagan
obligatorias. Pero no se aplicará la ley extranjera si es contraria al orden público, a la moral, o las buenas
costumbres, si es incompatible con el Derecho Nacional, cuando es de mero privilegio o cuando las leyes locales
son favorables.
Desuetudo: el ejemplo más típico es el de las leyes declaradas inconstitucionales, ellas no han sido derogadas
por otra ley, pero no se aplican ni se cumplen. Se prescinde de esa ley y se vuelve al derecho anterior.
Costumbre abrogada: no se admite en nuestro derecho de acuerdo con el art. 17 de nuestro Código Civil,
los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no
reglamentadas legalmente. Si este tipo de costumbre abrogatoria aparece, no modifica el derecho vigente, pues
su cumplimento puede ser reclamado judicialmente.
Conceptos de DERECHO P á g i n a 7 | 10
LA JURISPRUDENCIA
Etimológicamente, la palabra “jurisprudencia” nos orienta hacia el cuidado que deben tener los “iure” (jueces)
en la aplicación y conocimiento del derecho, y la Real Academia Española la define como la “ciencia del
derecho”. Pero el significado más general se refiere a los fallos de los tribunales judiciales que sirven
de precedentes a futuros pronunciamientos. No es necesario que sea reiterada ni coincidente con otras:
una sola sentencia puede sentar jurisprudencia, aunque, si es reiterada y constante, tiene mayor solidez como
fuente de derechos y obligaciones.
Jurisprudencias obligatorias
Excepcionalmente, el fallo dictado por algunos tribunales superiores es obligatorio, en ciertos casos fijados por
la ley. Tiene carácter, tanto para las distintas salas del mismo tribunal, como para los jueces que dependan
jerárquicamente de él los fallos dictados en el Tribunal Plenario por las Cámaras Nacionales de Apelación (Art.
28 Ley 13.998 – 1.950).
• Recurso de casación: es el método clásico para unificar la jurisprudencia. Esta a cargo de un único
Tribunal de Casación cuya función es la de juzgar sobre las cuestiones de derecho respecto de un caso
determinado. En la Pcia. de Bs. As., el recurso se llama “inaplicabilidad de la ley” y el Tribunal de
Casación no solo decide sobre las cuestiones de derecho, sino que también dicta sentencia definitiva,
o sea que resuelve el caso planteado.
• Recurso extraordinario: el propósito fundamental de este recurso es evitar que las provincias tengan
distintas interpretaciones de las leyes nacionales y de la Constitución. Se tiende a que tengan el mismo
significado en todo el país.
Este recurso fue creado por la ley 48 (1.863) que en su Art. 14. dice:
“Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción
provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los
tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de
una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión
haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
Conceptos de DERECHO P á g i n a 8 | 10
3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del
Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la
decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha
cláusula y sea materia de litigio.”
A estas causales hay que agregarle la “arbitrariedad” de una sentencia, que se configura cuando una
sentencia no ha tenido en cuenta una ley expresa o las pruebas sustanciales del proceso. La calificación de
“arbitrario” esta en manos de la Corte Suprema de Justicia, que hace su evaluación respecto del derecho
aplicable, no en cuanto a los del caso. Ello lo hace similar al Recurso de Casación, pero respecto a las causales
de la citada Ley 48.
No está sujeta a recurso extraordinario la interpretación que hagan los Tribunales provinciales de los Códigos
Nacionales, pues éstos son dictados por el Congreso Nacional, pero el poder jurisdiccional quedó a cargo de las
Provincias.
Tribunales plenarios
Las Cámaras Nacionales de Apelaciones pueden reunirse en tribunal plenario para unificar las jurisprudencias
de las salas, evitando así sentencias contradictorias.
La interpretación resultante será obligatoria para las salas de la misma Cámara y para los juicios inferiores.
En caso de jurisprudencias contradictorias entre distintas salas, o cuando un tribunal resuelve una cuestión en
un sentido, y en caso posterior la misma u otra sala dictan una sentencia contradictoria, la parte afectada puede
pedir un “recurso de inaplicabilidad de la ley” ante la Cámara en pleno.
Para que el recurso sea viable se requiere:
• Que el precedente haya sido invocado expresamente por el recurrente;
• Que no hayan pasado mas de diez años del dictado del precedente;
• Interponer el recurso dentro de los diez días del dictado de la nueva jurisprudencia.
La Cámara determina la doctrina a aplicarse si el fallo recurrido es contrario a ella, pasa el caso a la Sala
siguiente para que dicte nueva sentencia.
LA DOCTRINA
Es el derecho de los estudiosos de la ciencia del derecho. La opinión de juristas o tratadistas de gran prestigio.
Los doctrinarios interpretan el derecho positivo, lo investigan, nos muestran las leyes articuladas, como en un
todo y analizan el alcance de las leyes dentro de la evolución de la historia. Se elaboran conceptos generales.
En la antigua Roma, como en el actual ………………………………………………… vinculante para los jueces.
En nuestra legislación, en principio carece de obligatoriedad, que los doctrinarios no son portavoz de la
comunidad, pero sus opiniones son citadas en los fallos y en los fundamentos de las leyes, por lo tanto, es una
importante fuente mediata, pero hay que tener en cuenta que sus opiniones pueden transformarse en ley y
que, además, son juristas los encargados de redactar las leyes, de allí la importancia de esta fuente.
Su valor depende del prestigio y autoridad científica de quien emite su opinión. Además, es posible considerar
que, si los más autorizados juristas están de acuerdo respecto a la solución de un tema, es difícil que los jueces
se aparten de esa solución. De hecho, la reforma establecida en nuestro Código Civil a través de la Ley 17.711
(1968) estuvo basada en la doctrina del Dr. Guillermo Borda, quien, a su vez, redactó dicha ley.
OTRAS FUENTES
En el Art.16 del Código Civil dice que: “si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras ni por el
espíritu de la ley, se atenderá a los principios de las leyes análogas, y si aun la cuestión fuere dudosa, se
resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso…”.
Los principios generales del derecho. Son los principios superiores de justicia basados en el derecho
natural, los principios fundamentales de la legislación positiva, el ideal jurídico de la comunidad, etc. En nuestra
legislación están contenidos implícitamente en la Constitución Nacional.
Conceptos de DERECHO P á g i n a 9 | 10
La analogía parte de un estudio comparativo entre dos situaciones jurídicas, y aplica a la no legislada las
soluciones dadas para las que tienen caracteres esenciales semejantes. NO es un método de interpretación,
sino un procedimiento que sirve para integrar el derecho y se basa en la igualdad de las situaciones jurídicas.
La buena fe. Se vincula a la idea moral del derecho, y tiene múltiples aplicaciones en el derecho positivo, por
lo que se convierte en un principio general de importancia. En doctrina se distinguen dos clases de buena fe:
• Buena fe objetiva: es el deber de obrar correctamente, como lo haría una persona honorable y diligente.
• Buena fe subjetiva: es la legitima e íntima convicción de haber obrado conforme a derecho y que no
se daña a terceros.
Todo lo expuesto pone de manifiesto que, si bien existen lagunas en la ley, no hay lagunas en el derecho. Si
una situación jurídica no tiene solución legal, el juez, obligado a fallar en todos los casos, deberá buscarla en
los principios de leyes análogas, o en los principios generales del derecho y encontrar allí la norma aplicable.
Conceptos de DERECHO P á g i n a 10 | 10