Bravo - Burga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

Empleo de simuladores de tiro y el tiro con pistola para los


cadetes de material de guerra de la Escuela Militar de
Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi 2019.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO


EN CIENCIAS MILITARES CON MENCION EN INGENIERIA

PRESENTADO POR:

Bravo Huamán, Joel


Burga López, Luis Jhanpier

LIMA – PERÚ

2019
ii

ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO

ASESOR:
TEMATICO: DR. GIOVANNI GASTAÑAGA ALVAREZ
METODOLOGICO: DR. JOSE DAVILA ECHEVARRIA

PRESIDENTE DEL JURADO: -----------------------------------

-----------------------------------------
iii

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo al Todopoderoso por


habernos dado la vida, salud y fortalezas

para forjar nuestros caminos que requieren


mucho esfuerzo y dedicación.

A nuestros familiares, en especial a nuestros


padres por estar ahí cuando más los necesitamos;
apoyándonos constantemente para vencer
cualquier obstáculo.
iv

Agradecimiento

En principio, tenemos que agradecer a Dios por


darnos la vida y cuidar de nosotros, así como de
nuestros seres queridos.

A nuestra Escuela Militar de chorrillos Coronel


Francisco Bolognesi, por cambiar nuestras vidas
y enrumbarlas hacia unos nuevos horizontes
guiados por la disciplina que hacen que todas las
personas sean mejores en sus vidas.
v

PRESENTACIÓN

Sr. Presidente

Señores Miembros del Jurado.

En cumplimiento de las normas del Reglamento de elaboración y Sustentación de Tesis de


la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” se presenta a su
consideración la presente investigación titulada “Empleo de Simuladores de Tiro y el Tiro
con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019”, para obtener el Título de Licenciado en Ciencias
Militares.

El objetivo de la presente investigación fue indagar acerca de las variables de estudio con
información obtenida metódica y sistemáticamente, a fin de sugerir lo pertinente a su mejor
aplicación.

Bach. BRAVO HUAMAN, JOEL; responsable en el aspecto temático

Bach. BURGA LOPEZ, LUIS JHANPIER; responsable en el aspecto metodológico

En tal sentido, esperamos que la investigación realizada de acuerdo a lo prescrito por la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, merezca finalmente su
aprobación.

Los autores
vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
Asesor y miembros del jurado ¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

PRESENTACIÓN v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE FIGURAS x

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN xiii

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15

1.1. Planteamiento del problema 16

1.2. Formulación del problema 17

1.2.1. Problema general 17

1.2.2. Problemas específicos 18

1.3. Objetivos 18

1.3.1. Objetivo general 18

1.3.2. Objetivos específicos 18

1.4. Justificación 18

1.5. Limitaciones 19

1.6. Viabilidad 19

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 20

2.1. Antecedentes 21

2.1.1. Antecedentes Internacionales 21


vii

2.1.2. Antecedentes Nacionales 22

2.2. Bases teóricas 24

2.2.1. Variable 1: Empleo de Simuladores de Tiro 24

2.2.2. Variable 2: Tiro con Pistola 29

2.3. Definición de Términos Básicos 43

2.4. Hipótesis 44

2.4.1. Hipótesis general 44

2.4.2. Hipótesis específicas 44

2.5. Variables 45

2.5.1. Definición conceptual 45

2.5.2. Definición operacional 46

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 48

3.1. Enfoque 49

3.2. Tipo 49

3.3. Diseño 49

3.4. Método 49

3.5. Población y muestra 50

3.5.1. Población 50

3.5.2. Muestra 50

3.6. Técnicas/Instrumentos para la recolección de datos 51

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento 52

3.8. Procedimientos para el tratamiento de datos 53

3.9. Aspectos éticos 53

CAPITULO IV. RESULTADOS 54

4.1. Descripción 55

4.2. Interpretación 71

4.3. Discusión 84
viii

CONCLUSIONES 85

RECOMENDACIONES 86

REFERENCIAS ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS 89

Anexo 01: Matriz de Consistencia 90

Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos 91

Anexo 03: Validación de Documentos 93

Anexo 04: Resultados de la Encuesta 94

Anexo 05: Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación 95

Anexo 06: Compromiso de autenticidad del documento 96


ix

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de las Variables 46


Tabla 2. Obtención de la Muestra 50
Tabla 3. Diagrama de Likert 51
Tabla 4. Validación de los Expertos 52
Tabla 5 Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Físicos - 1 55
Tabla 6 Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Físicos - 2 56
Tabla 7 Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Virtuales - 1 57
Tabla 8 Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Virtuales - 2 58
Tabla 9 Efectividad de Simuladores de tiro, Eficiencia - 1 59
Tabla 10 Efectividad de Simuladores de tiro, Eficiencia - 2 60
Tabla 11 Efectividad de Simuladores de tiro, Eficacia - 1 61
Tabla 12 Efectividad de Simuladores de tiro, Eficacia - 2 62
Tabla 13 Tipos de Pistola, Automática 63
Tabla 14 Tipos de Pistola, Semiautomatica 64
Tabla 15 Tipos de Pistola, Neumática - 1 65
Tabla 16 Tipos de Pistola, Neumática - 2 66
Tabla 17 Campos de tiro, Campo abierto - 1 67
Tabla 18 Campos de tiro, Campo abierto - 2 68
Tabla 19 Campos de tiro, Polígono de tiro - 1 69
Tabla 20 Campos de tiro, Polígono de tiro - 2 70
Tabla 21. Instrumentos de Medición, HG V1 72
Tabla 22. Instrumentos de Medición, HG V2 72
Tabla 23. Frecuencias observadas, HG 73
Tabla 24. Aplicación de la fórmula, HG 74
Tabla 25. Validación de Chi Cuadrado HG 75
Tabla 26. Instrumentos de Medición, HE1 V1D1 76
Tabla 27. Instrumentos de Medición, HE1 V2D1 76
Tabla 28. Frecuencias observadas, HE1 77
Tabla 29. Aplicación de la formula. HE1 78
Tabla 30. Validación de Chi Cuadrado HE1 79
x

Tabla 31. Instrumentos de Medición, HE2 V1D2 80


Tabla 32. Instrumentos de Medición, HE2 V2D2 80
Tabla 33. Frecuencias observadas, HE2 81
Tabla 34. Aplicación de la fórmula, HE2 82
Tabla 35. Validación de Chi Cuadrado HE2 83

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Físicos - 1 55


Figura 2. Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Físicos - 2 56
Figura 3. Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Virtuales - 1 57
Figura 4. Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Virtuales - 2 58
Figura 5. Efectividad de Simuladores de tiro, Eficiencia - 1 59
Figura 6. Efectividad de Simuladores de tiro, Eficiencia - 2 60
Figura 7. Efectividad de Simuladores de tiro, Eficacia - 1 61
Figura 8. Efectividad de Simuladores de tiro, Eficacia - 2 62
Figura 9. Tipos de Pistola, Automática 63
Figura 10. Tipos de Pistola, Semiautomatica 64
Figura 11. Tipos de Pistola, Neumática - 1 65
Figura 12. Tipos de Pistola, Neumática - 2 66
Figura 13. Campos de tiro, Campo abierto - 1 67
Figura 14. Campos de tiro, Campo abierto - 2 68
Figura 15. Campos de tiro, Polígono de tiro - 1 69
Figura 16. Campos de tiro, Polígono de tiro - 2 70
xi

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es “Determinar la relación que existe entre el Empleo


de Simuladores de Tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019”, con el propósito de
optar al título de Licenciado en Ciencias Militares. Así nuestra alma mater del Ejército con
su misión y visión que se proyecta al futuro en formar líderes, ya que en un futuro no muy
lejano el cadete de Material de Guerra en la Empleo de Simuladores de Tiro. Como
resultados de una población de 60 cadetes de Material de Guerra de la EMCH “CFB” dando
como una muestra probabilística de 53 cadetes, se ha obtenido con un 13.53% que confirman
que se necesita un mejor Tipos de Simuladores de tiro proporcionando la mejorar calidad.
Por ese motivo se realizó esta investigación con el propósito de conocer el Tiro con Pistola
del cadetes de Material de Guerra, obteniendo un resultado de 46.10% que el desempeño del
cadete se encuentra en el promedio bajo, demostrando así que se debe de tomar más practica
tanto en la instrucción como en el entrenamiento, y dando como resultados el valor calculado
para la Chi cuadrada (9.619) es mayor que el valor que aparece en la tabla (9.488) para un
nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (4). Por lo que se adopta la decisión de
rechazar la hipótesis general nula y se acepta la hipótesis general alterna.

Palabra Clave: Empleo de Simuladores de Tiro, Tipos de Simuladores de tiro, Efectividad


de Simuladores de tiro, Tiro con Pistola, Tipos de Pistola y Campos de
Tiro.
xii

ABSTRACT

The objective of the present investigation is “To determine the relationship between the Use
of Shooting Simulators and the Gun Shot for the war material cadets of the Military School
of Chorrillos “Colonel Francisco Bolognesi” 2019”, with the purpose of qualify for the
Bachelor of Military Science degree. Thus our alma mater of the Army with its mission and
vision that is projected to the future in forming leaders, since in the not too distant future the
cadet of War Material in the Use of Shooting Simulators. As a result of a population of 60
cadets of War Material of the EMCH “CFB” giving as a probabilistic sample of 53 cadets,
it has been obtained with 13.53% that confirm that a better Type of Shot Simulators is needed
providing the best quality. For this reason, this investigation was carried out with the purpose
of knowing the Gun Shot of the War Material cadets, obtaining a result of 46.10% that the
cadet's performance is in the low average, demonstrating that more practice should be taken
both in instruction and training, and resulting in the calculated value for the Chi square
(9,619) is greater than the value shown in the table (9,488) for a 95% confidence level and a
degree of freedom ( 4). Therefore, the decision to reject the null general hypothesis is
adopted and the alternate general hypothesis is accepted.

Keyword: Use of Shooting Simulators, Types of Shooting Simulators, Effectiveness of


Shooting Simulators, Gun Shooting, Gun Types and Shooting Fields.
xiii

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se desarrolló aspectos específicos sobre el Empleo de


Simuladores de Tiro y el Tiro con Pistola, tuvo como objetivo general determinar la
existencia de relación entre las variables en estudio, a fin de a partir de las conclusiones
establecidas, se proponga las recomendaciones pertinentes a su optimización. Se efectuó en
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” y el estudio consta de Cuatro
capítulos cuya descripción es la que sigue en las siguientes líneas.

El capítulo I, Problema de Investigación, contiene el planteamiento del problema donde


explica la situación del Tiro con Pistola del cadete de Material de Guerra en su disposición
de las enseñanzas como parte de formación militar y el desarrollo como futuro oficial del De
Material de Guerra, se necesita en la Empleo de Simuladores de Tiro, dando así a la
formulación del problema, donde la justificación es dado que el Tiro con Pistola, las
limitaciones tanto del cadete en su procedimiento en desarrollar la investigación, obteniendo
el objetivo general y objetivos específicos.

El capítulo II, Marco Teórico, presenta los antecedentes son en base a las variables
independiente y dependiente, como investigaciones tanto internacionales y nacionales, bases
teóricas de las dos variables de estudio y las definiciones conceptuales. Desarrollando la
hipótesis general y específica, las variables expresando en la definición conceptual y
Operacionalización de las mismas

El capítulo III, Marco Metodológico. La metodología utilizando el tipo de estudio siendo


básica descriptiva-correlacional, de un diseño no experimental transversal y enfoque
cuantitativo, asimismo la población y la muestra de los cadetes de Material de Guerra,
utilizando el método de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos
elaborados y el método de análisis de datos seleccionado y Aspectos Éticos según las
Normas APA.

El capítulo IV, Resultados, contiene la descripción y Validación de la Hipótesis, donde se


interpretan los resultados estadísticos de cada uno de los ítems considerados en los
instrumentos, se adjuntan las tablas, gráficos correspondientes y su respectiva interpretación;
donde la prueba de hipótesis se realizó a través de la prueba estadística Chi cuadra o X2
xiv

Cuadrada, que consiste en evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables de tipo
categóricas. Discusión, dando Referencias a los resultados que se relacionan con los
antecedentes, tomando así la discusión dado a la investigación.

Conclusiones y Sugerencias, teniendo como conclusiones a los datos obtenidos y validados


por el instrumento de recolección de datos y dado como sugerencia el apoyo que requiere en
la investigación.
CAPITULO I.

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


16

1.1. Planteamiento del problema

El Centro de Investigación y Tecnología del Ejército del Perú (CICTE) lleva a


delante un proyecto de investigación para el desarrollo de un sistema de simulación de
tiro con armamento de pequeño calibre en un ambiente de realidad virtual.

Para tal finalidad, el Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE)


considera que el CICTE requiere de los servicios de una tercera entidad (persona
natural o jurídica) para la implementación del software necesario para general el
ambiente de simulación.

El proyecto comprende el diseño y fabricación de una línea de tiro con


aplicaciones de software y hardware que estarán conectados a un sistema de armas de
pequeño calibre para fortalecer el entrenamiento del personal de tropa del Ejército del
Perú. El objetivo secundario es reducir considerablemente los costos de entrenamiento
debido al alto uso de munición de guerra. El sistema de realidad virtual permitirá
además incrementar la cantidad de ejercicios de tiro que puede realizar el personal
debido a la disponibilidad 24/7 del simulador virtual de tiro. También se espera reducir
considerablemente las probabilidades de accidentes, particularmente entre personal
que recién ingresa al instituto armado.

El ambiente virtual tendrá diversidad de escenario para enriquecer el


entrenamiento del personal militar.

Personal de Cicte deberá ser capacitado por la empresa a cargo del desarrollo
del software en las mismas labores que realizará en apoyo del Ejército.

Se desarrollarán dos simuladores, uno para una pistola de 9 mm modelo


Beretta, Browning o Taurus y otro para un fusil de asalto modelo Scar, FAL o Galil.

El servicio es a todo costo, incluye todos los componentes y las pruebas


necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de los simuladores. También la
instalación de todos los accesorios y periféricos, fabricación y mecanizado de piezas
metálicas, trabajos de electricidad y electrónica, presentación de legajo técnico,
creación de ejercicios de blancos, fondos en realidad virtual, diseño de la secuencia,
integración gráfica y los periféricos necesarios para la interacción con la réplica del
arma (adaptada al sistema).
17

El servicio de capacitación en el diseño, desarrollo, configuración e


implementación del sistema de realidad virtual con escenarios múltiples se llevará a
cabo con cuatro especialistas del Cicte, teniendo una duración mínima de cuatro horas
académicas por día, durante tres días.

El plazo de ejecución es de 90 días calendarios desde la emisión de la orden de


servicio. La instalación de los simuladores se realizará en la sede del Cicte, ubicada en
la Escuela Militar de Chorrillos, en la ciudad de Lima.

Los cadetes de la EMCH “CFB” realizan ejercicio de tiro en cruz de hueso, en


la tiza, en los polígonos de tiro, lo cual ocasiona gasto de munición y probables
accidentes personales.

Es necesario que se realice ejercicios de tiro con los simuladores de tiro para
ahorrar munición, vamos a hacer al personal más eficiente ya que se les adiestrara en
los entrenamientos de tiro.

Si no se emplea los simuladores de tiro vamos a seguir gastada munición,


pueden seguir habiendo accidente fatal, al no haber bastante munición el personal no
se adiestra bien.

En la escuela militar de chorrillos coronel francisco Bolognesi no contamos


con simuladores de tiro con pistola, y al no tener básicamente instrucción esto conlleva

Que los cadetes no puedan tener un buen adiestrameien

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el Empleo de Simuladores de Tiro y el Tiro


con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019?
18

1.2.2. Problemas específicos

PE1 : ¿Cuál es la relación que existe entre los Tipos de Simuladores de tiro y
el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019?

PE2 : ¿Cuál es la relación que existe entre la Efectividad de Simuladores de


tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el Empleo de Simuladores de Tiro y el


Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1 : Determinar la relación que existe entre los Tipos de Simuladores de tiro
y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

OE2 : Determinar la relación que existe entre la Efectividad de Simuladores


de tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

1.4. Justificación

La investigación aportará capacitación en el manejo de simuladores de tiro, con pistola


y permitirá que los cadetes de material de guerra la Escuela Militar de Chorrillos
Coronel Francisco Bolognesi puedan desenvolverse, desempeñarse mejor en el campo
, al utilizar estos simuladores podemos reducir el consumo de munición y los posibles
accidentes de riesgo personales que se puedan suscitar en el campo; lo cual repercutirá
19

en un futuro en su buen desenvolvimiento profesional en el teatro de operaciones y/o


campo de batalla. Así como también puede contribuir a evitar el deterioro prematuro
da la munición, reduciendo de esta manera el presupuesto destinado a la compra de
munición para la práctica del combatiente, así mismo los riesgos de accidentes.

La presente investigación permitirá que el personal de cadetes de material de guerra


de la Escuela Militar de Chorrillos pueda dar algunas sugerencias sobre las nuevas
técnicas modernas de entrenamiento al personal militar que trabajan en las diferentes
unidades; por consiguiente, podrán conocer y difundir dicha técnica, empleando los
simuladores de tiro.

1.5. Limitaciones

Existe innumerables limitaciones para realizar esta investigación, sobre todo para
nosotros que nos encontramos en condición de cadete; pues no se cuenta con los
recursos financieros; ya que, con nuestra propina nos haría falta para poder
fundamentar e investigar a mayor profundidad acerca de nuestro tema de tesis.
También recursos humanos e información suficiente para realizar las pruebas
estadísticas, se dispone limitados datos de nuestra , al ser un tema innovador
tendríamos que hacer uso de la internet y eso es algo con lo que no todos contamos; el
tiempo es demasiado escaso para poder investigar y avanzar nuestra tesis, pero se va a
superar dichas limitaciones con entusiasmo y ganas de hacer las cosas bien, por lo
tanto, se va concluir satisfactoriamente la presente investigación.

1.6. Viabilidad

El presente trabajo de investigación es viable, porque se cuenta con el permiso


respectivo y apoyo de las autoridades superiores de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi”; además se cuenta con profesores y asesores,
bibliografía, y con el acceso a las diversas bibliotecas.
CAPITULO II.

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO


21

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Riocampo, S. L. (2017); Tesis de Licenciatura: Sistema interactivo virtual


basado en gamificación para la instrucción básica militar en el área del
manejo del armamento por parte del Grupo de Seguridad y Defensa de Bases
No. 10 de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez”. Pontificia
Universidad Javeriana Seccional Cali. Santiago de Cali, Colombia.

Resumen

Durante los últimos años los avances tecnológicos han ayudado en gran medida
en la dinamización y evolución de la educación. Es por ello que la búsqueda del
conocimiento y desarrollo de habilidades han sido fortalecidas logrando una
eficiencia en el aprendizaje. Un ejemplo de estas tecnologías es: La
gamificación, los juegos serios y los rompecabezas en los cuales, a través de un
juego se puede transmitir un mensaje con propósito de aprendizaje a cualquier
nivel de educación. El presente proyecto tiene como tema de estudio la
implementación de un sistema virtual para la instrucción básica militar en el área
de manejo del armamento terrestre. El objetivo es lograr en los estudiantes, que
en este caso son Soldados de la Escuela Militar de Aviación, el desarrollo de
habilidades como concentración, resolución de problemas, toma de decisiones y
memorización, entre otras. Así como la motivación, atención y entretenimiento
para lograr que el proceso de aprendizaje se torne efectivo a través de la
aplicabilidad de los principios de gamificación.

Conclusiones

Que gracias al avance tecnológico esto ayuda al mejor adiestramiento de cadetes


referente al tiro con pistola así los cadetes pueden mejoras sus habilidades,
resolución de problemas
22

Comentario

Implantar un simulador de tiro con pistola en la Escuela Militar de Chorrillos


Coronel Francisco Bolognesi ayudaría a los cadetes de material de guerra a
mejorar sus habilidades con el tiro de pistola

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Silva, J. A. (2017); Tesis de Licenciatura: “La gestión de las tecnologías de la


información y comunicaciones y el desarrollo de simuladores de armas en el
Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017”. Instituto
Científico y Tecnológico del ejército. Lima, Perú.

Resumen

La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, tiene como


una de sus vertientes más importantes a la ingeniería de software, herramienta
tecnológica que hoy por hoy, es la que más experimenta o acusa un desarrollo
exponencial, precisamente por su carácter multiplicativo, es que tiene una fuerte
demanda en el ámbito de la calidad de vida, así como en la respuesta inmediata
a las múltiples necesidades de servicios de acceso a la información y los nuevos
conocimientos que desarrolla la sociedad. En este sentido, se requiere encarrilar
una gestión de calidad de las TICs, que consolide su desarrollo sostenible,
aspecto que está muy venido a menos en nuestro país, el mismo que acusa bajos
niveles de inversión en la investigación y desarrollo de esta área y de una manera
muy particular en nuestra institución, en la que se acusa una enorme brecha
tecnológica, comparado con lo desarrollado en otras instituciones similares, de
los otros países de interés. Esta enorme brecha, esta aunada también a una
creciente demanda institucional, en el desarrollo de software de simuladores de
armas, equipos y sus respectivas misceláneas, las cuales son muy necesarios para
una óptima preparación de la Fuerza Operativa (FO), que evite irrogar mayores
gastos, en el traslado de armas, equipos hacia los teatros de operaciones reales y
la conlleve a una suerte del empleo de armas, equipos en escenarios virtuales, de
similares características y dimensiones espaciales y temporales que los reales.
23

Es decir y ya en síntesis, si impulsamos una propuesta de implementación, para


el desarrollo de simuladores de armas, iremos en una suerte de mejora continua
del proceso de enseñanza aprendizaje institucional, actividad que conocemos en
nuestro ámbito castrense, como la instrucción y el entrenamiento, ello
significaría un considerable ahorro de ingentes recursos, en términos de tiempo,
material, transportes, combustibles y muy especialmente de recursos
económicos. Esta investigación que me honro en postular, se orientó hacia la
resolución de una importante necesidad institucional, que se deriva del ámbito
de la gestión de las TICs, la misma que aporta valiosas conclusiones y
recomendaciones, que marque el inicio y despegue en el desarrollo de las
herramientas tecnológicas necesarias, para la óptima preparación de la fuerza,
resultados que también pueden replicarse en organizaciones similares de las
Fuerzas Armadas (FFAA) y la comunidad.

Conclusión

Las tecnologías y comunicaciones nos ayudan a desarrollar nuestras habilidades


Como cadetes de material de guerra ante el uso de simuladores de tiro, pues el
Adiestramiento conllevara a que los cadetes tengan mayor experiencia al
manejar un simulador de tiro con pistola

Comentario

El buen uso de estos simuladores de tiro en la escuela militar de chorrillos hará


q los cadetes de material de guerra mejores sus habilidades con el tiro de pistola
24

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Variable 1: Empleo de Simuladores de Tiro

Posiblemente al escuchar la palabra simulador te vengan algunas ideas a la


cabeza y sepas exactamente qué es, en qué consiste e incluso para qué sirve, pero
quizás nunca antes te hayas parado a pensar en su aplicación y utilidad en el
ámbito del combate con armas de fuego. (Tierno, 2014)

Según el Diccionario de la Real Academia Española simular consiste en


“representar algo, fingiendo o imitando lo que no es” y un simulador es aquel
“aparato que reproduce el comportamiento de un sistema en determinadas
condiciones, aplicado generalmente para el entrenamiento de quienes deben
manejar dicho sistema”. Los límites de un simulador y la simulación en sí que
éste proporciona los marca la ciencia y la tecnología disponibles así como la
propia imaginación del ser humano que los desarrolla.

Hoy día es posible encontrar todo tipo de simuladores, desde los más lúdicos
basados en consolas de videojuegos, por ejemplo, hasta los más profesionales
que permiten simular muy fielmente la realidad, incluso los movimientos de, por
ejemplo, la cabina de una aeronave. La diferencia entre unos y otros radica,
además de en el precio, en el realismo de la simulación, que no sólo abarca las
imágenes y sonidos sino también las sensaciones y la propia interfaz entre el
simulador y su usuario. El simulador perfecto es aquel que permite reproducir
(simular, valga la redundancia) con total exactitud aquello que pretende simular
de forma que el usuario prácticamente crea estar enfrentándose a la realidad.

Los simuladores más lúdicos se quedan normalmente en el plano audiovisual, es


decir, logran reproducir con cierto realismo imágenes y sonidos pero a lo sumo
llegan a disponer de una interfaz parecida de lejos a la real, por ejemplo, al
utilizar un mando de consola de videojuegos para controlar al jugador y su arma
o unos rudimentarios pedales y volante para conducir un vehículo. Sin embargo,
sólo con eso no resulta difícil “meterse en la película” y en algunos videojuegos
25

de esos en primera persona (Call of Duty, Medal of Honor, Battlefield, etc.) es


fácil llevarse algún sobresalto cuando una amenaza surge de repente en pantalla.

Por otro lado, los simuladores más profesionales proporcionan una simulación
más auténtica al incluir además de un cuidado aspecto audiovisual una interfaz
lo más ajustada posible a la realidad, lo que lleva a reproducir de forma fidedigna
los controles, la cabina, el arma… así como su comportamiento. Se trata de
sistemas más completos y complejos y por ende más caros, fuera del alcance del
usuario doméstico, como es lógico. (Tierno, 2014)

La verdadera finalidad y utilidad de un simulador radica en presentar al usuario


una serie de situaciones o ejercicios que de otro modo serían imposibles o
tendrían un coste muy elevado. El entorno controlado que proporciona un
simulador minimiza la posibilidad por parte del ejecutante de sufrir lesiones y le
permiten enfrentarse a situaciones en las que de otro modo su vida correría
peligro y sería inadmisible integrarlas en su adiestramiento. Asimismo, los
costes de determinados ejercicios limitan considerablemente el número de
repeticiones posibles, lo que el simulador permite multiplicar al reducir el coste
unitario de cada repetición.

En el ámbito del combate con armas de fuego no sólo no resulta ni novedoso ni


innovador la existencia de simuladores sino que además éstos vienen
utilizándose desde años. No obstante, los simuladores de la marca VirTra, que
Andreu Soler i Associats distribuye en exclusiva en España y que fueron
presentados por primera vez en nuestro país a finales de enero de 2014,
constituyen una verdadera novedad e innovación gracias a su tecnología y
realismo.

Se trata de un simulador que no sólo reproduce el tiro (simulador de tiro) con


cualquier arma de fuego que se quiera integrar en el sistema sino que también
permite reproducir combates con armas de fuego (simulador de combate con
armas de fuego) en los que el ejecutante se puede enfrentar a toda una serie de
supuestos prácticos o situaciones tácticas. (Tierno, 2014)

El simulador permite reproducir (simular) un campo de tiro o galería de tiro con


las características, configuración y condiciones que se desee: 25, 50, 100, …,
26

500 metros, blancos de cualquier tipo, de día, de noche, con lluvia, con niebla,
etc. Las opciones son casi ilimitadas y los técnicos de la marca pueden integrar
en el sistema aquellas opciones que desee el usuario que no estén ya disponibles.
En cuanto a la función de simulador de combates con armas de fuego el abanico
de situaciones tácticas resulta tremendamente amplio y no se restringe a unas
pocas preestablecidas de fábrica sino que puede ajustarse a las necesidades e
intereses de cada usuario gracias a la polivalencia del sistema que permite crear
sin demasiada dificultad todo tipo de escenarios y supuestos.

La principal característica diferenciadora entre otros simuladores y los de VirTra


radica en el realismo, o mejor dicho hiperrealismo, que ayuda a que con solo un
poco de predisposición el usuario “se crea la película” y aproveche todas las
posibilidades que ofrecen estos simuladores. Parte del gran realismo se debe a
una exquisita calidad gráfica que se consigue, al contrario que en otros
simuladores, gracias a unas imágenes obtenidas de forma “real”, con grabaciones
de vídeo, y no a partir de recreaciones gráficas hechas por ordenador. En estas
grabaciones hasta los figurantes son reales, actores de carne y hueso, y no
simples muñecos, androides o humanoides. A la calidad gráfica se suma también
un sonido impresionante gracias a un cuidado sistema de audio de gran potencia
no apto para el salón de casa. (Tierno, 2014)

Pero el realismo también alcanza al comportamiento en sí del sistema que


considera múltiples variables que influyen en el vuelo del proyectil y que permite
detectar los impactos sobre la pantalla con una precisión inimaginable hasta
ahora (0’008 MILS, 8 mm. a 100 m.) que supera incluso los requisitos del
mismísimo Ejército de Tierra estadounidense. VirTra no va a permitir disparos
que serían imposibles en la vida real como sí sucede en muchos videojuegos. Se
trata de un simulador que no aspira a ser simplemente un videojuego en el que
todo vale sino un verdadero sistema de entrenamiento profesional en el que las
cosas se ajustan lo más que se pueda a la realidad. Según el arma que se utilice
el comportamiento del sistema será uno u otro y se adaptará a las condiciones
que se pretendan simular. (Tierno, 2014)

Tanto realismo quedaría cojo si la interface no estuviera a la altura.


Afortunadamente este aspecto también se ha cuidado al detalle y el usuario podrá
27

utilizar la misma arma de fuego (debidamente modificada) que tenga de dotación


e incluso simular recargas e interrupciones. Hasta se simula el retroceso del arma
gracias a un sistema de aire comprimido alojado en la propia arma.

Y para que el escenario pueda interactuar en mayor medida con el usuario existe
la posibilidad de recibir un pequeño estímulo (mínima descarga eléctrica
totalmente inocua) que le haga saber que ha sido alcanzado por un disparo
realizado por la amenaza a la que se enfrenta.

Una destacable característica técnica de los simuladores de VirTra consiste en


su gran modularidad y escalabilidad que les permite adaptarse a las diferentes
necesidades y presupuestos de cada usuario sin coartar la posibilidad de
posteriores mejoras. El sistema se puede configurar como un simulador de tiro
capaz de gestionar hasta 4 puestos de tiro con una sola pantalla (V-100
Marksmanship) o como un simulador de combate con armas de fuego con un
entorno envolvente de 180º en el caso de utilizar tres pantallas (V-180) o con un
entorno envolvente de 300º en el caso de utilizar cinco pantallas (V-300). La
capacidad de ampliación del equipo es tal que con varios sistemas se pueden
proporcionar tantos puestos de tiro como se desee casi sin límites. (Tierno, 2014)

Para evitar equívocos decir que el precio de los simuladores de VirTra supera
con creces el de una consola de videojuegos, como es lógico, quedando fuera del
alcance de un usuario particular, para el que realmente no van dirigidos estos
sistemas. Su precio depende de la configuración empleada y del número de kits
de armas, pero ¿cuánto cuesta construir un campo o galería de tiro? ¿y su
mantenimiento? ¿y la munición? Precisamente otra de las ventajas de los
simuladores de VirTra se encuentra en el ahorro en mantenimiento y consumo
respecto a un campo o galería de tiro, especialmente al precio de algunos calibres
de munición. Habrá unidades que jamás puedan disponer de un campo o galería
de tiro propios por falta de espacio o presupuesto pero sí puedan disponer en sus
propias dependencias de un simulador de VirTra. (Tierno, 2014)

No todo son ventajas y se le pueden buscar algunos “peros” a los simuladores de


VirTra. Sin embargo, creo que no se puede negar que son más las ventajas que
los inconvenientes. Desde luego nadie podrá decir nunca que los simuladores de
28

Virtra, o cualquiera otros, sustituyen o eliminan la necesidad de las prácticas con


fuego real. De hecho, ese es el principal inconveniente de los simuladores: ¡no
sustituyen las prácticas con fuego real! Ahora bien, donde está su principal
inconveniente está su principal ventaja. Y es que los simuladores de VirTra
podrán complementar maravillosamente las prácticas con fuego real y lograr que
sus usuarios alcancen unos mayores niveles de competencia con las armas de
fuego de los que alcanzarían sólo con las prácticas con fuego real, que
normalmente están muy condicionadas por el presupuesto y la disponibilidad de
campo o galería de tiro. (Tierno, 2014)

Por otra parte, algunos se mostrarán especialmente reacios a los simuladores de


VirTra, quizás por el propio miedo que nos despierta lo desconocido, que les
puede llevar a pensar que peligra su papel como instructores de tiro. Nada más
lejos de la realidad. Jamás un simulador podrá sustituir la imprescindible labor
de un buen instructor de tiro que evalúe puntual e individualmente a cada
usuario. En realidad, el simulador va a facilitar, apoyar y complementar el
trabajo del instructor de tiro, que será el que realmente instruya y adiestre a sus
alumnos valiéndose de este excelente recurso formativo para aumentar el
rendimiento. Simuladores como los de VirTra permiten un mayor seguimiento
del alumno y una atención más personalizada que permitirá al instructor
individualizar la instrucción y adiestramiento para cada usuario sin excesivas
pérdidas de tiempo como sucede en una línea de tiro tradicional con varios
tiradores. (Tierno, 2014)

Posiblemente los simuladores de VirTra planteen una revolución que requiere


un cambio de mentalidad por parte de los instructores de tiro y los usuarios para
así llegar a aprovechar las ventajas de estos sistemas, que les permitirán alcanzar
una mayor competencia con las armas de fuego a un menor coste, no sólo
económico sino también de tiempo.

En resumen, no puedo evitar tener la convicción que los simuladores de VirTra


constituyen todo un avance en el ámbito de la instrucción y adiestramiento del
combate con armas de fuego y considero que van a mejorar la preparación de
sus usuarios respecto a contar sólo con prácticas con fuego real, más o menos
29

limitadas. En mi opinión, un simulador como los de VirTra significa


rentabilidad, rendimiento y competencia, todo en uno. (Tierno, 2014)

2.2.2. Variable 2: Tiro con Pistola

Si la vida fuera perfecta, el tirador tendría siempre posibilidad de disparar con


su pistola a dos manos. Es la manera más eficiente, rápida y segura de hacerlo.
Es también la manera que, con diferencia, más habrá empleado el tirador desde
el primer día que empuñó una pistola.

Pero ahora resulta que no, por desgracia, la vida no es perfecta. La variedad de
las situaciones que se le pueden presentar en un enfrentamiento contra un
adversario/os que amenace su vida o la de terceras personas, es motivo más que
suficiente para que se plantee el hecho de entrenar el tiro a una mano mucho más
de lo que en principio se tendría planeado o deseado. (Carrión, 2018)

¿Cuál es esa variedad de situaciones que se pueden plantear? Pueden ser tan
variopintas como éstas:

– Tener que disparar utilizando una linterna con la otra mano (90% de los
miembros de las FF.CC.S cuando están haciendo uso de una).

– Tener que disparar agarrando al agresor para impedir que continúe su acción
lesiva, como un acuchillamiento, por ejemplo.

– Tener que disparar agarrando a una persona a la que se quiere proteger.

– Tener que disparar mientras se utiliza la otra mano para realizar una acción
complementaria como agarrarse a una escalera, abrir una puerta de un coche,
soltarse el cinturón de seguridad, levantarse del suelo, etc.

– Tener que disparar cuando se tiene la otra mano/brazo herido e incapacitado


para moverlo.
30

Éstas son unas cuantas situaciones que se alejan de lo ideal y que obligan a una
ración extra de entrenamiento específicamente enfocado a las mismas. El tiro es
tiro, no hay nada de avanzado en enrasar miras y apretar el disparador. Las
situaciones en las que se realiza sí pueden ser avanzadas, y éstas lo son.

¿Cómo hacer un buen tiro a una mano? Voy a relatar una serie de consejos que
desde mi experiencia considero que ayudan a hacer un tiro a una mano más
eficiente. (Carrión, 2018)

1. Empuñamiento alto. Si a dos manos es importante, a una mano es


indispensable. En mi caso, he encontrado que mantener el pulgar hacia arriba
ayuda a mantener la presión sobre la parte posterior de la pistola.
2. Mantener el brazo estirado con el codo bloqueado. El control de la elevación
del arma es mejor que haciéndolo con el codo del brazo armado ligeramente
doblado.
3. Mantener la verticalidad del punto de mira. No soy partidario de cantear el
arma ligeramente hacia dentro al objeto de buscar los elementos de puntería.
No considero que sea necesario si se mantiene la mejilla pegada al hombro
armado. Además nos presenta una imagen de las miras más acorde a como lo
hace cuando se dispara a dos manos (principio de consistencia).

Existe otro inconveniente a cantear el arma hacia dentro. Al disparar a una mano,
el retroceso de la corredera hace que el arma se desplace hacia donde se le
presenta menor resistencia, en el caso de un diestro, hacia su izquierda. Si se
cantea el arma hacia ese lado, se acrecienta el problema y reduce la eficiencia
del tirador en los siguientes disparos.

4. En el caso de hacer tiro estático, cargar el peso sobre la pierna del brazo
armado y ladear ligeramente el cuerpo. Esto ayuda al control del movimiento
del arma y al retroceso, al implicar más músculos en la acción (dorsales y
trapecio). (Carrión, 2018)

Además del proceso del disparo, deben entrenarse las acciones que lo
acompañan al objeto de crear una impronta en el subconsciente que evite tener
31

que pararse a pensar cómo deben realizarse dichas técnicas. De ese modo el
desenfunde (incluido el entrenamiento de cómo retirar la ropa con la misma
mano que se va a utilizar el arma si se está portando el arma de paisano).

Por último, y porque de nuevo, la vida no es perfecta, debe hacerse este


entrenamiento con ambas manos. Ese es uno de los motivos por los que no me
gusta llamar “mano débil” a la mano que no es la armada, el emplearla no puede
implicar debilidad. “Reactiva o de apoyo” son denominaciones más acordes a la
función que esta mano realiza en el proceso del tiro. (Carrión, 2018)

2.2.2.1. Tipos de Pistola

A. Revolver

En la recámara del barrilete se introducía una porción de pólvora negra


(generalmente DuPont), taco de papel, munición (plomo) y se retacaba con
una palanca situada bajo el tubo cañón. Este procedimiento se realizaba
con sumo cuidado para evitar que la presión inflamara la pólvora
anticipadamente. (EcuRed, 2013)

Por la parte posterior de cada recámara del barrilete se colocaba un


fulminante como primer detonante. En ocasiones se cubría todo con grasa
pura evitar que la chispa del primer disparo prendiera las seis recámaras,
provocando el estallido del arma y heridas al tirador. Debido a lo complejo
y lento de esta operación, no era de extrañar que los soldados de caballería
llevaran consigo una dotación de barriletes precargados, los cuales eran
desmontables. (EcuRed, 2013)

La falta de especialización de la manufactura de las armas de la época y


los bajos controles de calidad propiciaron una serie de accidentes en los
que no era raro lesionarse seriamente las manos en el momento de cargar
y accionar las pistolas.

Comúnmente, el revólver tiene seis recámaras, pero hay modelos que


tienen entre cinco y nueve.
32

B. Pistola semiautomática

Se llama pistola semiautomática porque el mecanismo que coloca un


nuevo cartucho en la recámara después de disparar es automático, pero
como hace un solo disparo cada vez que se aprieta el gatillo, no se
considera arma automática. (EcuRed, 2013)

Las pistolas semiautomáticas tienen un armazón fijo donde va montado el


disparador (y su gatillo), percutor, cañón y una parte móvil, llamada
corredera, que encaja sobre el armazón y lleva montado un muelle
recuperador y una aguja percutora, así como una ventana de expulsión del
casquillo. Una auténtica pistola automática sería aquella que, manteniendo
apretado el gatillo, disparase continuamente. No obstante, existen pistolas
que tienen un mecanismo para elegir entre disparar en modo
semiautomático o hacer tres disparos al apretar el gatillo una sola vez.

Se caracterizó por mejorar el mecanismo de seguro de la Bochardt y por


ser el primer modelo en utilizar el calibre 9mm Parabellum (o 9mm Luger
en esa época), también creado por el fabricante.

Su modelo sufrió varias modificaciones y estuvo en producción hasta en


la Segunda Guerra Mundial, donde el ejército alemán tenía otra
reglamentaria (p38), pero la necesidad de armas hizo continuar la
producción de Luger. (EcuRed, 2013)

El primer armero estadounidense en crear pistolas semiautomáticas fue


John Browning, que comienza a desarrollar sus propias pistolas de acción
simple y en 1900 empieza a colaborar con FN y la marca Colt, para la que
diseñó en estos años varios de los cartuchos clásicos más conocidos para
pistola: el .25 ACP (6,35x16 mm), el .32 ACP (7,65x17 mm) y el .380
ACP (9x17 mm o más popularmente el 9 corto) que empleó
indistintamente para sus diseños en Europa y Estados Unidos.
33

Todos estos calibres ACP (Automatic Colt Pistol fueron los más populares
para pistola en Europa durante muchos años, aunque en Estados Unidos
pronto se vieron eclipsados por el potente .45 ACP (11,43x23mm) del
propio Browning.

C. Algunas Pistolas semiautomáticas

La Colt M1911 fue el primer modelo con un excelente poder de parada, y


también el primero en utilizar el calibre .45 ACP creado para ese modelo
por su fabricante. Un arma legendaria en Estados Unidos. Ha sido
empleada por el ejército estadounidense durante 74 años. Sólo sufrió
algunas modificaciones en 1926 y se renombró Colt M1911A1. (EcuRed,
2013)

La primera pistola de doble acción fue la Walther PP, diseñada en 1929


para uso policial y en varios calibres de baja potencia. El primer modelo
de doble acción de uso militar fue la Walther P38, usada por primera vez
por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; podía recargarse su
munición y dejarse lista para disparar sin riesgo de disparo accidental.

La pistola Browning High Power, vendida por primera vez en 1935, es la


primera en tener un cargador con dos hileras para almacenar más
munición. Posee además mejores seguros contra disparos accidentales y
otras mejoras. Todavía se sigue fabricando el modelo original y versiones
de doble acción. Junto con el modelo M1911A1, han sido posiblemente
las pistolas más copiadas e imitadas de la historia. Como anécdota, el arma
fue empleada en la Segunda Guerra Mundial en los dos bandos: los
alemanes la fabricaban en la Bélgica ocupada y los británicos en Canadá.

La ventaja de las semiautomáticas respecto a los revólveres radica en su


cargador, que le permite alojar mayor cantidad de munición y una recarga,
potencialmente, más rápida. Sin embargo, la mayor complejidad del
mecanismo aumenta su coste de fabricación y las hace más susceptibles a
las averías. (EcuRed, 2013)
34

D. Funcionamiento de las pistolas semiautomáticas

Cuando el interior de la pistola no tiene munición:

1. Se inserta un cargador lleno de munición o balas.

2. Se retrae la corredera hasta insertar un cartucho útil en la recámara (parte


posterior del tubo cañón).

3. Al mismo tiempo, el martillo percutor se ha enganchado en el diente de


escape; a este hecho se le llama amartillamiento (acción sencilla o acción
doble). (EcuRed, 2013)

4. Al apretar el gatillo con el dedo índice se libera el diente de escape, el


percutor retorna abruptamente a su posición original y golpea una aguja
retráctil, llamada aguja percutora, que golpea violentamente el fulminante
del culote, provocando la ignición del combustible impulsante y el disparo.

5. La reacción provocada por el disparo hace retroceder la corredera y


expulsa el casquillo del interior de la pistola (con la misma fuente de
energía que dispara la bala), permitiendo inmediatamente el acceso de un
nuevo cartucho a la parte posterior del cañón (recámara).

6. El muelle recuperador vuelve a colocar la corredera en su posición


original.

7. Se puede disparar otra vez hasta acabar la munición.

E. Cargador

El cargador es una pequeña, larga y delgada caja metálica que se inserta,


en la mayoría de los modelos, por la parte inferior de la empuñadura de la
pistola. Sirve para almacenar y cargar la munición que utilizará la pistola
semiautomática.
35

Posee un resorte en su parte inferior que impulsa a los cartuchos


almacenados a ascender e introducirse uno a uno en la recámara
inmediatamente después del disparo.

Dependiendo del calibre, del número de hileras y dimensiones, los


cargadores almacenan comúnmente entre 7 y 15 cartuchos. Únicamente
los cargadores de pistolas de bolsillo almacenan 6 cartuchos.

Los cargadores se clasifican por número de hileras. Una hilera es una fila
vertical de cartuchos almacenada dentro de un cargador. Los cargadores
pueden ser:

1. De hilera simple: que sólo almacenan una fila de cartuchos y por lo tanto
menos munición, alrededor de 7 a 10 cartuchos, de acuerdo al calibre. 2.
De doble hilera: que almacenan dos filas de cartuchos al tresbolillo y eso
les permite más munición, alrededor de 12 hasta 20 cartuchos. (EcuRed,
2013)
36

F. Clasificación de pistolas

Las pistolas semiautomáticas se clasifican de acuerdo a su mecanismo de


disparo en tres tipos:

Acción simple: estas pistolas requieren amartillarse con el pulgar antes de


apretar el gatillo o de lo contrario no dispararán. Tradicionalmente poseen
un seguro lateral accesible para el pulgar, que al montarse impide el
amartillamiento, o que estando amartillada la pistola no se pueda disparar.
No obstante, después del primer disparo, la corredera deja el arma
amartillada y lista para sucesivos disparos. (EcuRed, 2013)

Doble acción: disparan de dos maneras:

1. Amartillándose antes de apretar el gatillo. 2. Apretando el gatillo sin


amartillarse.

El mecanismo de doble acción amartilla y retorna el percutor con sólo


apretar el gatillo. Y el impulso del disparo deja amartillada la pistola para
el siguiente disparo.

Doble acción exclusiva: estas pistolas no necesitan amartillarse con el


pulgar, sino que solamente se aprieta el gatillo para disparar. Después del
disparo, el percutor se queda sin retroceder, volviéndose a amartillar y
retornar al apretar de nuevo el gatillo. (EcuRed, 2013)

2.2.2.2. Campos de Tiro

Se considerarán campos y polígonos de tiro, los espacios habilitados para


la práctica del tiro que reúnan las características y medidas de seguridad
regulados por el Ministerio de Seguridad Pública. (Appapty, 2015)

Los campos y polígonos de tiro sólo podrán ser instalados en los terrenos
urbanísticamente aptos para estos usos y en todo caso fuera del casco de
las poblaciones.
37

Las normas básicas de seguridad son las que se detallan, debiéndose


recordar que lo más importante para nuestro deporte es cumplir con ellas
y que depende de todos los protagonistas evitar cualquier tipo de
accidentes: (Appapty, 2015)

1. El arma debe transportarse descargada y dentro de la funda o caja que


corresponda desde el ingreso al polígono hasta el lugar donde se
practica la disciplina.
2. Las armas desde la armería hasta la barrera de tiro deben llevarse
descargadas, los revólveres con el tambor volcado, las pistolas sin
cargador y trabadas, los fusiles y carabinas sin cerrojo, las escopetas
abiertas y en esa forma, cualquier otra arma .La boca del cañón hacia
arriba y la mano claramente separada de la cola del disparador.
3. La munición debe estar siempre guardada por separado y transportada
en la misma forma y solamente se puede hacer uso de la misma
colocándola en los lugares habilitados al efecto.
4. Se debe utilizar munición seca, limpia, del tipo apropiado y calibre
adecuado al arma.
5. El arma se debe cargar una vez que el tirador se encuentre en la barrera
o línea de tiro y dirigiendo su cañón hacia el campo de tiro o blanco.
Siempre deberá tratarse el arma como si estuviera cargada y antes de
iniciar la práctica de tiro, deberá cerciorarse que el cañón se encuentra
libre de cualquier obstrucción.
6. Antes de comenzar la práctica se deberá colocar anteojos para
protección y siempre que permanezca en el polígono, aún cuando no
practique tiro, protección para los oídos.
7. Antes de comenzar la práctica o la competencia se debe asegurar que
detrás del blanco existan medidas de seguridad para que se pueda
detener el proyectil sin generar rebotes y que todo el entorno se
encuentre en condiciones de seguridad.
8. Está terminantemente prohibido disparar contra el suelo, piedras,
paramentos laterales o frontales, objetos, pájaros o animales, o sobre
nada que no sean los blancos habilitados. (Appapty, 2015)
38

9. Antes de disparar, asegúrese que lo está haciendo en el horario


habilitado de tiro y jamás dispare cuando hay toque de sirena o
cualquier otro sistema indicatorio de Alto el Fuego. El “ALTO EL
FUEGO” implica obligatoriamente las siguientes acciones:
a. El Tirador deberá descargar el arma y depositarla en la mesa de tiro,
sin cargador y con el cerrojo abierto. En el caso que en la disciplina
de que se trate no sean utilizadas mesas de tiro deberá depositarla,
descargada y con el cerrojo abierto en los lugares habilitados para tal
fin.
b. El tirador deberá abandonar la pedana.
c. El tirador no podrá retornar a la pedana, ni volver a tocar su arma,
aún descargada, hasta la ORDEN DE FUEGO LIBRE.
10. Nunca transporte el arma cargada ni permita que su arma sea utilizada
por terceros, de los que no esté seguro sobre el total conocimiento de
las mismas y las reglas de seguridad.
11. Nunca apunte con el arma cargada fuera del blanco ni manipule el arma
cargada o descargada fuera de la zona de seguridad.
12. Queda prohibido en forma terminante realizar prácticas de encare o
práctica con el arma descargada en cualquier lugar no habilitado para
ello. (Appapty, 2015)
13. Cerciórese que cuando finalice su práctica de tiro el arma se encuentre
descargada y en las condiciones estipuladas en el punto 2.
14. En caso de falla de un cartucho no abra el cerrojo ni el arma hasta
pasado un tiempo prudencial y siempre dirigiendo el cañón hacia el
blanco.
15. No circule a través de los campos de tiro ni en zonas prohibidas.
16. Nadie debe tocar un arma ajena por ninguna causa, sin la autorización
expresa de su propietario.
17. Para el uso de Armas Largas Semiautomáticas debe poseerse carnet
habilitante a tal fin provisto por la Institución.
18. Para el caso de armas de Avancarga , su transporte y tránsito deberá
ser realizado con la cazoleta vacía y/o sin la cápsula fulminante
colocada. (Appapty, 2015)
39

19. Los disparos accidentales que impacten en otra dirección que los
blancos, provoquen o no daños a instalaciones o lesiones a propios o
terceros se considerarán faltas graves de seguridad.

Instrucción técnica de tiro

Objeto: dar a conocer la instrucción que le permitirá conocer el arma y le proporcionará


habilidad para cuidarla y mantenerla en buen estado

Inicio de la instrucción: una vez que el soldado haya recibido el fusil, deberá iniciarse esta
etapa de la instrucción, tan pronto como sea posible y en todos los casos deberá terminarse
antes que el individuo haga fuego con el arma

Cuidado y limpieza antes del tiro

 Desmontaje parcial o de campaña


 Limpiar el aceite del anima y la recamara
 Limpiar y aceitar las partes del metal que no estén en contacto con la munición
 Limpiar la corredera, la parte posterior del cañón y el interior del cajón de mecanismo
 Limpiar el cerrojo, percutor y su alojamiento y la una del extractor
 Limpiar la retenida de cacerina, la cacerina y su elevador
 Quitar el tapón del cilindro de gases, el pistón y el resorte y limpiar esas piezas
aceitándolas ligeramente
 No aceitar la parte interior y anterior del cerrojo

Cuidado y limpieza después del tiro

 Cuando el fusil ha sido disparado, se procede inmediatamente a su limpieza el día


del tiro y al día siguiente con el fin de eliminar completamente los residuos de
pólvora
 Desmontaje parcial o de campaña
 Limpiar el ánima y recamara con ayuda del baquetón de bronce, trapo y escobilla la
limpieza se hace por la recamara
 Limpiar el cilindro de gases y la cabeza del pistón con el líquido limpiador
 Aceitar después de limpiar y secar el fusil

Instrucción preparatoria
40

 La instrucción preparatoria tiene por finalidad dar al soldado los conocimientos


esenciales para que ejecute tiro correcto, ningún soldado debe iniciar los ejercicios
de tiro real sin haber recibido instrucción preparatoria analógicamente antes de
recibir la instrucción técnica , el soldado debe conocer las características y
nomenclatura del arma con la cual va a disparar
 La instrucción debe ser completa individualmente cada hombre tiene que entender
todos los puntos enseñados, a fin de que pueda explicarlos uno por uno por sus
propias palabras, situándose así a todos los instruidos en el nivel de eficiencia mas
elevado que permita el tiempo destinado a la instrucción
 Mediante estímulos mesurados debe de mantenerse el interés y el entusiasmo por el
tiro todos los comandos encargados del control y supervisión de la instrucción, deben
efectuar visitas inopinadas
 El método de instrucción maestro alumno debe usarse con frecuencia en los
ejercicios preparatorio en los ejercicios preparatorios el personal se agrupa por
parejas y se alteran para instrucción mutuamente
 Durante este periodo de instrucción deben adquirirse hábitos de tiro correcto, todos
los errores deben de ser corregidos oportuna e individualmente inculcándole a cada
soldado la importancia que tiene la exactitud en cada acción de tirador, no se debe
calificar de casi correcta una acción del dedo sobre el disparador
 La instrucción preparatoria comprende comprende los siguientes pasos
1.- apuntar el arma
2.-posiciones de tirador
3.-accion del dedo sobre el disparador
4.-instrucción complementaria 5.-
ejecucion del fuego
6-examenes

Ejercicio de tiro real

Los resultados de tiro deben ser anotados por los comandantes de sección en sus respectivos
registros de situación de tiro de sección para que posteriormente sean presentados al
comandante de compañía, batería o escuadrón, quien luego de consolidar todas las
situaciones de tiro de sección, presenta al mayor s3 los resultados centralizados de su sub
unidad. el mayor s3 centraliza y lleva al día las situaciones de tiro de la unidad
41

Incidentes de tiro y modo de solucionarlos

 La instrucción sobre incidente de tiro y modo de solucionarlos debe determinarse


antes de que el soldado haga tiro con el arma
 Todo soldado debe de estar en capacidad de aplicar sin titubeos una solución
inmediata ante la interrupción del tiro
 La solución inmediata se relaciona con los métodos para reducir las interrupciones,
pero no las causas. estas interrupciones se producen generalmente cuando el:
1.- fusil no dispara
2.- cerrojo no cierra
3.- cerrojo cierra, pero el fusil no dispara
4.- fusil no se alimenta automáticamente
 Cuando el fusil no dispara. Empleando el dedo meñique de la mano derecha, con la
palma hacia arriba tírese de la palanca de armar totalmente hacia atrás y suéltese:
apunte y dispare. esta acción eliminara aproximadamente el 95 por ciento de las
interrupciones que no se deben a roturas de las piezas
 Cuando el cerrojo no cierra; si después de haberse seguido e proceso indicado; el
fusil aun no dispara. Verifique si e cerrojo no se halla desplazado totalmente adelante
y no se ha asegurado. Si este fuese el caso tírese de la palanca de armar otra vez Asia
atrás, verifique porque si hubiera un cartucho en la recamara, vuélvase a cargar,
apunte y dispare
 cuando el cerrojo cierra y el fusil aun no dispara: si después de realizar el
procedimiento escrito en (cuando el fusil no dispara) el fusil aun no dispara tírese el
mando de la palanca de armar hacia atrás si no salta cartucho alguno, examínese si
ha quedado un cartucho en la recamara; si no hubiera ninguno elimínese la posible
obstrucción localizada en la cacerina haciendo presión sobre los cartuchos
acomodándolos: vuélvase a cargar, apunte y dispare
 cuando el fusil no se alimenta automáticamente; manténgase el fusil en
funcionamiento operando manualmente la palanca de armar. un examen detallado de
la irregularidad del funcionamiento pueda hacerse más tarde cuando el tiempo lo
permita
 aun cuando la acción inmediata ante las interrupciones (incidentes de tiro) estas
íntimamente relacionadas. la primera se trata separadamente para realzar sin
42

importancia como un procedimiento automático y definitivo empleado con el objeto


de eliminar las interrupciones. malos incidentes de tiro pueden ser eliminados de la
mejor manera si el soldado tiene compresión del funcionamiento de arma de las
causas y conocimientos de las acciones por realizar. los incidentes de tiro son
sumamente raros en estas armas si son bien cuidadas

adiestramiento físico del tirador

 el enteramiento físico especial del tirador contribuye decididamente en la formación


y en el mantenimiento de las aptitudes particulares del tirador de allí que la práctica
de la ejecución especial del tirador, no solo deben llevarse a cabo en la formación de
los tiradores sino también durante todo el tiempo que se quiera mantenerlo adiestrarlo
 la flexibilidad del tirado se obtiene por medio de un entrenamiento físico q
comprende la educación del ojo, y una gimnasia apropiada de las piernas, brazos,
manos, dedos, troco y de los pulmones
43

2.3. Definición de Términos Básicos

Automática: Máquina, aparato, mecanismo, dispositivo, arma, etc., capaz de un


funcionamiento continuo, ya sea mediante energía externa o por sus propios medios
y para lo cual dispone de elementos de regulación adecuados. (Jave, 2004)
Campo Abierto: Área limitada de terreno preparada para ejercicios de orden
cerrado y algunos de combate de una unidad. (Jave, 2004)
Eficacia: El término eficaz es un adjetivo utilizado para señalar la capacidad o
habilidad de obtener los resultados esperados en determinada situación. Aplicado
para personas e individuos, también puede ser eficaz un dispositivo, un tipo de
tecnología, un fenómeno natural y diversas cosas ya que no es necesariamente una
posibilidad humana. Ser eficaz implica que la metodología de acción que se aplica
(conscientemente o no) es la apropiada y que por tanto, la consecuencia será la
esperada para cada efecto. (Bembibre, 2009)
Eficiencia: La eficiencia muestra la profesionalidad de una persona competente que
cumple con su deber de una forma asertiva realizando una labor impecable. Un
trabajador eficiente aporta tranquilidad a cualquier jefe que siente que puede
delegar y confiar en su trabajo bien hecho. Una empresa está formada por personas
que suman valor a un equipo común. Basta con que una persona no sea eficiente
para que el trabajo común se vea empañado por la ineficacia concreta de una
persona. En la sociedad actual, en la que existe un alto nivel de competitividad a
nivel profesional, es fundamental optar por la formación constante para realizar
cursos, asistir a congresos, participar en tertulias, leer libros y así perfeccionar el
currículum de una forma constante gracias al cumplimiento de nuevas metas que
están en la línea de la eficiencia. (Nicuesa, 2014)
Polígono de Tiro: Zona del terreno especialmente preparada y arreglada para la
práctica del tiro. (Jave, 2004)
Simuladores Físicos: Un simulador es un dispositivo que sirve para reproducir las
condiciones propias de una actividad. En otras palabras, un simulador funciona
como un sistema técnico que imita unas circunstancias reales. (Navarro, 2015)
Simuladores Virtuales: Es un sistema para la simulación de tiro desde carros de
combate y vehículos similares. Puede emplearse para simular disparos de cañones
44

o de ametralladoras fijas, o también puede utilizarse para impartir conocimientos


básicos de tiro. (Jave, 2004)

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Existe relación directa y significativa entre el Empleo de Simuladores de Tiro y


el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar
de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

2.4.2. Hipótesis específicas

HE1 : Existe relación directa y significativa entre los Tipos de Simuladores de


tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE2 : Existe relación directa y significativa entre la Efectividad de


Simuladores de tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material
de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2019.
45

2.5. Variables

2.5.1. Definición conceptual

Variable 1. Empleo de Simuladores de Tiro: un simulador es aquel “aparato


que reproduce el comportamiento de un sistema en determinadas condiciones,
aplicado generalmente para el entrenamiento de quienes deben manejar dicho
sistema”. Los límites de un simulador y la simulación en sí que éste proporciona
los marca la ciencia y la tecnología disponibles así como la propia imaginación
del ser humano que los desarrolla. (Tierno, 2014)

Variable 2. Tiro con Pistola: La Pistola no es más que un arma de fuego, corta
y en general semiautomática, que se apunta y dispara con una sola mano. La
palabra pistola parece provenir de Italia, de ciudad toscana ubicada cerca de
Florencia. Así se denominó, en el siglo XV, a las primeras armas manuales de
fuego, pues se las empuñaba igual que a una daga o cuchilla. (EcuRed, 2013)
46

2.5.2. Definición operacional

Tabla 1.
Operacionalización de las Variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
Considera necesario el empleo de
simuladores de tiro para la
instrucción de los cadetes de
material de guerra de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel
Simuladores Físicos Francisco Bolognesi”.
Crees que un simulador físico es
mejor que un simulador virtual
para la instrucción de los cadetes
Tipos de
de material de guerra.
Simuladores de
tiro
Consideras que un simulador de
tiro virtual optimiza el periodo de
practica del cadete de material de
guerra.
Simuladores
Virtuales
Consideras que un simulador de
tiro virtual es mas accesible para
Variable 1
el entrenamiento de los cadetes de
material de guerra.
Empleo de
Simuladores de
Los cadetes de material de guerra
Tiro
cuentan con la capacidad
suficiente de poder maniobrar un
simulador de tiro.
Eficiencia
En la actualidad, consideras que
los simuladores virtuales es la
mejor herramienta de
entrenamiento para la mayor
Efectividad de
eficiencia de tiro con pistola.
Simuladores de
tiro En la actualidad, consideras que
las prácticas de tiro es la mejor
opción como parte formación
académica del cadete.
Eficacia
Cree usted que puede desempeñar
mejor en un polígono de tiro que
las prácticas en campos abiertos.
47

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

Consideras que tienes una buena


Automática destreza para usar una pistola
automática.

Consideras que se debería


implementar más frecuentemente
Semiautomatica
el uso de pistola para
entrenamiento de tiro
Tipos de Pistola
Consideras que la escuela debe
implementar pistolas neumáticas
para una mejor instrucción de los
cadetes de material de guerra por
temas de seguridad.
Neumática
Cree usted que las pistolas
neumáticas son menos letales y
son mas seguros para el
Variable 2 entrenamiento del cadete.

Tiro con Pistola


Tienes el adiestramiento
necesario para desempeñarte en
un campo abierto.
Campo abierto

Con que frecuencia suceden los


accidentes en un campo abierto.

Campos de tiro
El mejor desenvolvimiento de la
práctica de tiro se dar en los
polígonos de tiro.
Polígono de tiro
Considera que se necesita
implementar instrucciones
específicas de tiro en los campos
de tiro.
Fuente: Elaboración Propia
CAPITULO III.

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO


49

3.1. Enfoque

El enfoque es cuantitativo, ya que empleara la recolección y el análisis de los datos,


para contestar las preguntas de investigación y probar la hipótesis. Según Calero J.L.
(2002) Investigación cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales.

3.2. Tipo

El tipo de investigación utilizado es básica. Según Zorrilla (1993) La investigación


básica, guarda íntima relación con lo básico, pues depende de los descubrimientos y
avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su
interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La
investigación básica busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para
modificar.

3.3. Diseño

El diseño de la investigación corresponde al No experimental, de carácter transversal;


por cuanto, no tuvo como propósito manipular una de las variables a fin de causar un
efecto en la otra, sino que se trabajó sobre situaciones ya dadas; y transversal porque
el instrumento utilizado para capitalizar los datos de las unidades de estudio se aplicó
en una sola oportunidad. Según Hernández, Fernández & Baptista (2003), describe
como “los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los
que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”.

Clasificado como Transaccionales o transversales; son los que se encargan de


recolectar datos en momento único, describe variables en ese mismo momento o en un
momento dado.

3.4. Método

Descriptiva-Correccional. Según Hernández, Et Al. (1998) La investigación


descriptiva busca especificar las propiedades, las características y los perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Y tanto en la correccional que tiene como propósito evaluar la
relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto
en particular).
50

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

Se establecen una población 36 Cadetes de Material de Guerra de la Escuela


Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.

3.5.2. Muestra

Es probabilístico, tomando en cuenta que dos son las autoras de la investigación


siendo parte del Servicio.

Tabla 2.
Obtención de la Muestra
¿Qué porcentaje de error Es el monto de error que usted puede tolerar. Una manera
quiere aceptar? % de verlo es pensar en las encuestas de opinión, este
5% es lo más común porcentaje se refiere al margen de error que el resultado que
obtenga debería tener, mientras más bajo por cierto es
mejor y más exacto.
¿Qué nivel de confianza El nivel de confianza es el monto de incertidumbre que
desea? % usted está dispuesto a tolerar.
Las elecciones comunes son Por lo tanto mientras mayor sea el nivel de certeza más alto
90%, 95%, o 99% deberá ser este número, por ejemplo 99%, y por tanto más
alta será la muestra requerida
¿Cuál es el tamaño de la ¿Cuál es la población a la que desea testear? El tamaño de
población? la muestra no se altera significativamente para poblaciones
Si no lo sabe use 20.000 mayores de 20,000.
¿Cuál es la distribución de Este es un término estadístico un poco más sofisticado, si
las respuestas? no lo conoce use siempre 50% que es el que provee una
La elección más % muestra más exacta.
conservadora es 50%

La muestra recomendada es 33 Este él es monto mínimo de personas a testear para


de obtener una muestra con el nivel de confianza deseada y
el nivel de error deseado.
Fuente: Red de Bibliotecas UNNE

33 Cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel


Francisco Bolognesi”, Resultando como muestra de la investigación.
51

3.6. Técnicas/Instrumentos para la recolección de datos

Para los cadetes de Material de Guerra participantes en la investigación, el instrumento


empleado fue el cuestionario, a través de la técnica de encuesta autoaplicado, siendo
este instrumento de recolección de datos semi estructurado y constituido por 16
preguntas (cerradas), correlacionadas por cada indicador, la que tuvo por finalidad
determinar el Empleo de Simuladores de Tiro y el Tiro con Pistola de los Cadetes de
Material de Guerra. Los criterios de construcción del instrumento recogida de datos
(cuestionario) fueron los siguientes:

El presente Cuestionario solo incluye preguntas cerradas, con lo cual se busca reducir
la ambigüedad de las respuestas y favorecer las comparaciones entre las respuestas.

Cada indicador de la variable independiente será medido a través de (1) preguntas


justificadas en cada uno de los indicadores y dimensiones de la variable dependiente,
con lo cual se le otorga mayor consistencia a la investigación.

Todas las preguntas serán precodificadas, siendo sus opciones de respuesta las
siguientes:

Tabla 3.
Diagrama de Likert
5 4 3 2 1
Siempre Frecuentemente Algunas veces Raras veces Nunca
Fuente: Desarrollada en 1932 por el sociólogo Rensis Likert

Todas las preguntas reflejan lo señalado en el diseño de la investigación al ser


descriptivas-Correlacional.

Las preguntas del Cuestionario están agrupadas por indicadores de la variable


independiente con lo cual se logra una secuencia y orden en la investigación.

No se ha sacrificado la claridad por la concisión, por el contrario, dado el tema de


investigación hay preguntas largas que facilitan el recuerdo, proporcionando al
encuestado más tiempo para reflexionar y favorecer una respuesta más articulada.

Las preguntas han sido formuladas con un léxico apropiado, simple, directo y que
guardan relación con los criterios de inclusión de la muestra.
52

Para evitar la confusión de cualquier índole, se han referido las preguntas a un aspecto
o relación lógica enumerada como subtítulo y vinculadas al indicador de la variable
independiente.

De manera general, en la elaboración del cuestionario se ha previsto evitar, entre otros


aspectos: inducir las respuestas, apoyarse en las evidencias comprobadas, negar el
tema que se interroga, así como el desorden investigativo.

La precodificación de las respuestas a las preguntas establecidas en la encuesta se


precisa en la siguiente tabla:

La utilización de las preguntas cerradas tuvo como base evitar o reducir la ambigüedad
de las respuestas y facilitar su comparación. Adjunto a la encuesta se colocó un
glosario de términos especificando aquellos aspectos técnicos presentes en las
preguntas determinadas. Además, las preguntas fueron formuladas empleando escalas
de codificación para facilitar el procesamiento y análisis de datos, enlazando los
indicadores de la variable de causa con cada uno de los indicadores de la variable de
efecto, lo que dio la consistencia necesaria a la encuesta.

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento

Para efectos de la validación del instrumento se acudió al “Juicio de Expertos”, para


lo cual se sometió el cuestionario de preguntas al análisis de tres profesionales de la
Escuela Militar de Chorrillos “CFB”, con grado de magíster, cuya apreciación se
resumen en el siguiente cuadro y el detalle como anexo.

Tabla 4.
Validación de los Expertos
%
N° EXPERTOS
VALIDACIÓN
01
02
03
04
Promedio 72.00%
53

El documento mereció una apreciación promedio de % se hace constar fue el


instrumento se sujetó para su mejoramiento a una prueba piloto aplicada a
cadetes de Material de Guerra.

3.8. Procedimientos para el tratamiento de datos

Los métodos utilizados para el procesamiento de los resultados obtenidos a través de

los diferentes instrumentos de recolección de datos, así como para su interpretación

posterior, han sido el análisis y la síntesis, que permitió una mejor definición de los

componentes individuales del fenómeno estudiado; y, de deducción-inducción, que

permitió comprobar a través de hipótesis determinadas el comportamiento de

indicadores de la realidad estudiada.

La base de datos y el análisis, recodificación de variables y la determinación de la

estadística descriptiva e inferencial. Para las Pruebas de Hipótesis hemos utilizados la

Prueba de Independencia de Chi Cuadrada (X2) con dos variables y con categorías de

Análisis que sirve para comprobar si los promedios provienen de una distribución

normal.

3.9. Aspectos éticos

• Responsabilidad para asumir el contenido de la tesis.


• Veracidad en los argumentos, cifras y datos citados
• Respeto al derecho de autor, por el uso de citas o ideas de otros autores.
CAPITULO IV.

CAPITULO IV. RESULTADOS


55

4.1. Descripción

Variable 1: Empleo de Simuladores de Tiro

P1: ¿Considera necesario el empleo de simuladores de tiro para la instrucción de


los cadetes de material de guerra de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi”?
Tabla 5
Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Físicos - 1
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 20 60.61%
Frecuentemente 5 15.15%
Algunas veces 3 9.09%
Raras veces 2 6.06%
Nunca 3 9.09%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

6.06% 9.09%

9.09% Siempre
Frecuentemente
15.15% 60.61% Algunas veces
Raras veces
Nunca

Figura 1. Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Físicos - 1


Fuente: Tabla 5

Descripción 1: En la Tabla 5 y la Figura 1 se observa que el 60.61% la mayoría


determina "Siempre", el 15.15% determina "Frecuentemente", el 9.09% determina
"Algunas veces", el 9.09% determina "Nunca" y el 6.06% determina "Raras veces",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que considera necesario el empleo de
simuladores de tiro para la instrucción de los cadetes de material de guerra de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.
56

P2: ¿Crees que un simulador físico es mejor que un simulador virtual para la
instrucción de los cadetes de material de guerra?
Tabla 6
Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Físicos - 2
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 25 75.76%
Frecuentemente 2 6.06%
Algunas veces 5 15.15%
Raras veces 1 3.03%
Nunca 0 0.00%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

80.00% 75.76%

70.00%
60.00%
Siempre
50.00% Frecuentemente
40.00% Algunas veces
30.00% Raras veces
Nunca
20.00% 15.15%
10.00% 6.06%
3.03%
0.00%
0.00%
Figura 2. Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Físicos - 2
Fuente: Tabla 6

Descripción 2: En la Tabla 6 y la Figura 2 se observa que el 75.76% la mayoría


determina "Siempre", el 15.15% determina "Algunas veces", el 6.06% determina
"Frecuentemente", el 3.03% determina "Raras veces" y el 0.00% determina "Nunca",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que crees que un simulador físico es
mejor que un simulador virtual para la instrucción de los cadetes de material de guerra.
57

P3: ¿Consideras que un simulador de tiro virtual optimiza el periodo de practica


del cadete de material de guerra?

Tabla 7
Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Virtuales - 1
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 27 81.82%
Frecuentemente 0 0.00%
Algunas veces 0 0.00%
Raras veces 3 9.09%
Nunca 3 9.09%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

0.00% 9.09%
0.00% 9.09%
Siempre
Frecuentemente
Algunas veces
81.82% Raras veces
Nunca

Figura 3. Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Virtuales - 1


Fuente: Tabla 7

Descripción 3: En la Tabla 7 y la Figura 3 se observa que el 81.82% la mayoría


determina "Siempre", el 9.09% determina "Raras veces", el 9.09% determina "Nunca",
el 0.00% determina "Frecuentemente" y el 0.00% determina "Algunas veces",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que consideras que un simulador de tiro
virtual optimiza el periodo de practica del cadete de material de guerra.
58

P4: ¿Consideras que un simulador de tiro virtual es más accesible para el


entrenamiento de los cadetes de material de guerra?

Tabla 8
Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Virtuales - 2
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 26 78.79%
Frecuentemente 3 9.09%
Algunas veces 2 6.06%
Raras veces 1 3.03%
Nunca 1 3.03%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

90.00%
78.79%
80.00%
70.00%
Siempre
60.00%
Frecuentemente
50.00%
Algunas veces
40.00% Raras veces
30.00% Nunca
20.00%
9.09%
10.00% 6.06%
3.03% 3.03%
0.00%
Figura 4. Tipos de Simuladores de tiro, Simuladores Virtuales - 2
Fuente: Tabla 8

Descripción 4: En la Tabla 8 y la Figura 4 se observa que el 78.79% la mayoría


determina "Siempre", el 9.09% determina "Frecuentemente", el 6.06% determina
"Algunas veces", el 3.03% determina "Raras veces" y el 3.03% determina "Nunca",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que consideras que un simulador de tiro
virtual es más accesible para el entrenamiento de los cadetes de material de guerra.
59

P5: ¿Los cadetes de material de guerra cuentan con la capacidad suficiente de


poder maniobrar un simulador de tiro?
Tabla 9
Efectividad de Simuladores de tiro, Eficiencia - 1
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 10 30.30%
Frecuentemente 12 36.36%
Algunas veces 5 15.15%
Raras veces 3 9.09%
Nunca 3 9.09%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

40.00% 36.36%
35.00%
30.30%
30.00%
Siempre
25.00% Frecuentemente
20.00% Algunas veces
15.15%
15.00% Raras veces
9.09% 9.09% Nunca
10.00%
5.00%
0.00%
Figura 5. Efectividad de Simuladores de tiro, Eficiencia - 1
Fuente: Tabla 9

Descripción 5: En la Tabla 9 y la Figura 5 se observa que el 36.36% la mayoría


determina "Frecuentemente", el 30.30% determina "Siempre", el 15.15% determina
"Algunas veces", el 9.09% determina "Raras veces" y el 9.09% determina "Nunca",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que los cadetes de material de guerra
cuentan con la capacidad suficiente de poder maniobrar un simulador de tiro.
60

P6: ¿En la actualidad, consideras que los simuladores virtuales es la mejor


herramienta de entrenamiento para la mayor eficiencia de tiro con pistola?
Tabla 10
Efectividad de Simuladores de tiro, Eficiencia - 2
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 13 39.39%
Frecuentemente 12 36.36%
Algunas veces 3 9.09%
Raras veces 2 6.06%
Nunca 3 9.09%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

45.00%
39.39%
40.00% 36.36%
35.00%
Siempre
30.00%
Frecuentemente
25.00%
Algunas veces
20.00%
Raras veces
15.00%
Nunca
9.09% 9.09%
10.00% 6.06%
5.00%
0.00%
Figura 6. Efectividad de Simuladores de tiro, Eficiencia - 2
Fuente: Tabla 10

Descripción 6: En la Tabla 10 y la Figura 6 se observa que el 39.39% la mayoría


determina "Siempre", el 36.36% determina "Frecuentemente", el 9.09% determina
"Algunas veces", el 9.09% determina "Nunca" y el 6.06% determina "Raras veces",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que en la actualidad, consideras que los
simuladores virtuales es la mejor herramienta de entrenamiento para la mayor
eficiencia de tiro con pistola.
61

P7. ¿En la actualidad, consideras que las prácticas de tiro es la mejor opción como
parte formación académica del cadete?
Tabla 11
Efectividad de Simuladores de tiro, Eficacia - 1
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 12 36.36%
Frecuentemente 10 30.30%
Algunas veces 5 15.15%
Raras veces 4 12.12%
Nunca 2 6.06%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

6.06%

12.12% 36.36% Siempre

15.15% Frecuentemente
Algunas veces
Raras veces
30.30%
Nunca

Figura 7. Efectividad de Simuladores de tiro, Eficacia - 1


Fuente: Tabla 11

Descripción 7: En la Tabla 11 y la Figura 7 se observa que el 36.36% la mayoría


determina "Siempre", el 30.30% determina "Frecuentemente", el 15.15% determina
"Algunas veces", el 12.12% determina "Raras veces" y el 6.06% determina "Nunca",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que en la actualidad, consideras que las
prácticas de tiro es la mejor opción como parte formación académica del cadete.
62

P8. ¿Cree usted que puede desempeñar mejor en un polígono de tiro que las
prácticas en campos abiertos?

Tabla 12
Efectividad de Simuladores de tiro, Eficacia - 2
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 10 30.30%
Frecuentemente 9 27.27%
Algunas veces 8 24.24%
Raras veces 2 6.06%
Nunca 4 12.12%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

35.00%
30.00% 30.30% 27.27%

24.24%
25.00% Siempre
Frecuentemente
20.00%
Algunas veces
15.00% 12.12% Raras veces

10.00% Nunca
6.06%
5.00%

0.00%
Figura 8. Efectividad de Simuladores de tiro, Eficacia - 2
Fuente: Tabla 12

Descripción 8: En la Tabla 12 y la Figura 8 se observa que el 30.30% la mayoría


determina "Siempre", el 27.27% determina "Frecuentemente", el 24.24% determina
"Algunas veces", el 12.12% determina "Nunca" y el 6.06% determina "Raras veces",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que cree usted que puede desempeñar
mejor en un polígono de tiro que las prácticas en campos abiertos.
63

Variable 2: Tiro con Pistola


P9. ¿Consideras que tienes una buena destreza para usar una pistola automática?
Tabla 13
Tipos de Pistola, Automática
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 5 15.15%
Frecuentemente 12 36.36%
Algunas veces 11 33.33%
Raras veces 2 6.06%
Nunca 3 9.09%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

6.06% 9.09% 15.15%

Siempre
Frecuentemente
33.33% 36.36% Algunas veces
Raras veces
Nunca

Figura 9. Tipos de Pistola, Automática


Fuente: Tabla 13

Descripción 9: En la Tabla 13 y la Figura 9 se observa que el 36.36% la mayoría


determina "Frecuentemente", el 33.33% determina "Algunas veces", el 15.15%
determina "Siempre", el 9.09% determina "Nunca" y el 6.06% determina "Raras
veces", tomando en cuenta que la mayoría determinan que consideras que tienes una
buena destreza para usar una pistola automática.
64

P10. ¿Consideras que se debería implementar más frecuentemente el uso de


pistola para entrenamiento de tiro?

Tabla 14
Tipos de Pistola, Semiautomatica
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 6 18.18%
Frecuentemente 23 69.70%
Algunas veces 0 0.00%
Raras veces 3 9.09%
Nunca 1 3.03%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

80.00%
70.00% 69.70%

60.00%
Siempre
50.00% Frecuentemente
40.00% Algunas veces
30.00% Raras veces
18.18% Nunca
20.00%
9.09%
10.00% 3.03%
0.00%
0.00%
Figura 10. Tipos de Pistola, Semiautomatica
Fuente: Tabla 14

Descripción 10: En la Tabla 14 y la Figura 10 se observa que el 69.70% la mayoría


determina "Frecuentemente", el 18.18% determina "Siempre", el 9.09% determina
"Raras veces", el 3.03% determina "Nunca" y el 0.00% determina "Algunas veces",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que consideras que se debería
implementar más frecuentemente el uso de pistola para entrenamiento de tiro.
65

P11. ¿Consideras que la escuela debe implementar pistolas neumáticas para una
mejor instrucción de los cadetes de material de guerra por temas de seguridad?
Tabla 15
Tipos de Pistola, Neumática - 1
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 1 3.03%
Frecuentemente 25 75.76%
Algunas veces 5 15.15%
Raras veces 0 0.00%
Nunca 2 6.06%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

0.00% 6.06% 3.03%

15.15%
Siempre
Frecuentemente
Algunas veces
75.76% Raras veces
Nunca

Figura 11. Tipos de Pistola, Neumática - 1


Fuente: Tabla 15

Descripción 11: En la Tabla 15 y la Figura 11 se observa que el 75.76% la mayoría


determina "Frecuentemente", el 15.15% determina "Algunas veces", el 6.06%
determina "Nunca", el 3.03% determina "Siempre" y el 0.00% determina "Raras
veces", tomando en cuenta que la mayoría determinan que consideras que la escuela
debe implementar pistolas neumáticas para una mejor instrucción de los cadetes de
material de guerra por temas de seguridad.
66

P12. ¿Cree usted que las pistolas neumáticas son menos letales y son más seguros
para el entrenamiento del cadete?
Tabla 16
Tipos de Pistola, Neumática - 2
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 4 12.12%
Frecuentemente 29 87.88%
Algunas veces 0 0.00%
Raras veces 0 0.00%
Nunca 0 0.00%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

100.00%
87.88%
90.00%
80.00%
70.00% Siempre
60.00% Frecuentemente
50.00% Algunas veces
40.00% Raras veces
30.00% Nunca
20.00% 12.12%
10.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
Figura 12. Tipos de Pistola, Neumática - 2
Fuente: Tabla 16

Descripción 12: En la Tabla 16 y la Figura 12 se observa que el 87.88% la mayoría


determina "Frecuentemente", el 12.12% determina "Siempre", el 0.00% determina
"Algunas veces", el 0.00% determina "Raras veces" y el 0.00% determina "Nunca",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que cree usted que las pistolas
neumáticas son menos letales y son más seguros para el entrenamiento del cadete.
67

P13. ¿Tienes el adiestramiento necesario para desempeñarte en un campo


abierto?

Tabla 17
Campos de tiro, Campo abierto - 1
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 5 15.15%
Frecuentemente 10 30.30%
Algunas veces 4 12.12%
Raras veces 6 18.18%
Nunca 8 24.24%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

24.24% 15.15%
Siempre
Frecuentemente
30.30%
18.18% Algunas veces
Raras veces
12.12% Nunca

Figura 13. Campos de tiro, Campo abierto - 1


Fuente: Tabla 17

Descripción 13: En la Tabla 17 y la Figura 13 se observa que el 30.30% la mayoría


determina "Frecuentemente", el 24.24% determina "Nunca", el 18.18% determina
"Raras veces", el 15.15% determina "Siempre" y el 12.12% determina "Algunas
veces", tomando en cuenta que la mayoría determinan que tienes el adiestramiento
necesario para desempeñarte en un campo abierto.
68

P14. ¿Con que frecuencia suceden los accidentes en un campo abierto?


Tabla 18
Campos de tiro, Campo abierto - 2
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 1 3.03%
Frecuentemente 30 90.91%
Algunas veces 1 3.03%
Raras veces 1 3.03%
Nunca 0 0.00%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

100.00%
90.91%
90.00%
80.00%
70.00% Siempre
60.00% Frecuentemente
50.00% Algunas veces
40.00% Raras veces
30.00% Nunca
20.00%
10.00% 3.03% 3.03% 3.03% 0.00%
0.00%
Figura 14. Campos de tiro, Campo abierto - 2
Fuente: Tabla 18

Descripción 2: En la Tabla 18 y la Figura 14 se observa que el 90.91% la mayoría


determina "Frecuentemente", el 3.03% determina "Siempre", el 3.03% determina
"Algunas veces", el 3.03% determina "Raras veces" y el 0.00% determina "Nunca",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que con frecuencia suceden los
accidentes en un campo abierto.
69

P15. ¿El mejor desenvolvimiento de la práctica de tiro se dar en los polígonos de


tiro?

Tabla 19
Campos de tiro, Polígono de tiro - 1
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 15 45.45%
Frecuentemente 12 36.36%
Algunas veces 3 9.09%
Raras veces 1 3.03%
Nunca 2 6.06%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

50.00% 45.45%
45.00%
40.00% 36.36%
35.00% Siempre
30.00% Frecuentemente
25.00% Algunas veces
20.00% Raras veces
15.00% Nunca
9.09%
10.00% 6.06%
5.00% 3.03%
0.00%
Figura 15. Campos de tiro, Polígono de tiro - 1
Fuente: Tabla 19

Descripción 3: En la Tabla 19 y la Figura 15 se observa que el 45.45% la mayoría


determina "Siempre", el 36.36% determina "Frecuentemente", el 9.09% determina
"Algunas veces", el 6.06% determina "Nunca" y el 3.03% determina "Raras veces",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que el mejor desenvolvimiento de la
práctica de tiro se dar en los polígonos de tiro.
70

P16. ¿Considera que se necesita implementar instrucciones específicas de tiro en


los campos de tiro?

Tabla 20
Campos de tiro, Polígono de tiro - 2

Alternativa fi Porcentaje
Siempre 26 78.79%
Frecuentemente 6 18.18%
Algunas veces 1 3.03%
Raras veces 0 0.00%
Nunca 0 0.00%
TOTAL 33 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los cadetes del Arma de Artillería de la
EMCH “CFB” - 2019.

90.00%
78.79%
80.00%
70.00%
Siempre
60.00%
Frecuentemente
50.00%
Algunas veces
40.00%
Raras veces
30.00%
Nunca
18.18%
20.00%
10.00% 3.03%
0.00% 0.00%
0.00%
Figura 16. Campos de tiro, Polígono de tiro - 2
Fuente: Tabla 20

Descripción ZX4: En la Tabla 20 y la Figura 16 se observa que el 78.79% la mayoría


determina "Siempre", el 18.18% determina "Frecuentemente", el 3.03% determina
"Algunas veces", el 0.00% determina "Raras veces" y el 0.00% determina "Nunca",
tomando en cuenta que la mayoría determinan que considera que se necesita
implementar instrucciones específicas de tiro en los campos de tiro.
71

4.2. Interpretación

La base de datos y el análisis, recodificación de variables y la determinación de la


estadística descriptiva e inferencial. Para las Pruebas de Hipótesis hemos utilizados la
Prueba de Independencia de Chi Cuadrado (X2) con dos variables con categorías y el
Análisis Exploratorio que sirve para comprobar si los promedios provienen de una
distribución normal.

Para la determinación de la Prueba de Hipótesis, seguimos el criterio más aceptado por


la comunidad científica, empleando un nivel de significancia α del 5 % (0,05), y
también hemos fijado un Nivel de Confianza del 95 %.

Eso quiere decir que los resultados hallados se comparan con el nivel de significancia
α 5 % (0,05). Si el p Estadístico es menor que α, entonces se acepta la Hipótesis Nula.
Si el p Estadístico es mayor que α, entonces se rechaza la Hipótesis Nula, y se acepta
la Hipótesis Alternativa.

A. Cálculo de la CHI Cuadrada - Hipótesis General (HG)

HG - Existe relación directa y significativa entre el Empleo de Simuladores de Tiro


y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar
de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HG 0 (Nula) – NO existe relación directa y significativa entre el Empleo de


Simuladores de Tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.
72

 De los Instrumentos de Medición


Empleo de Simuladores de Tiro

Tabla 21. Instrumentos de Medición, HG V1


Instrumentos de Medición, HG V1
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 18 54.17%
Frecuentemente 7 20.08%
Algunas veces 4 11.74%
Raras veces 2 6.82%
Nunca 2 7.20%
TOTAL 33 100.00%

Tiro con Pistola

Tabla 22. Instrumentos de Medición, HG V2


Instrumentos de Medición, HG V2
Alternativa fi Porcentaje
Siempre 8 23.86%
Frecuentemente 18 55.68%
Algunas veces 3 9.47%
Raras veces 2 4.92%
Nunca 2 6.06%
TOTAL 33 100.00%
73

Tabla 23. Frecuencias observadas, HG


Frecuencias observadas, HG
Algunas Raras
Fo Siempre Frecuentemente Nunca TOTAL
veces veces
Empleo de Simuladores
18 - a1 7 - b1 4 - c1 2 - d1 2 - e1 33
de Tiro
Tiro con Pistola 8 - a2 18 - b2 3 - c2 2 - d2 2 - e2 33

TOTAL 26 25 7 4 4 66

 Aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

Fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)


Total general de la frecuencia

26 * 33
fe - a# = = 12.88
66

25 * 33
fe - b# = = 12.50
66

7 * 33
fe - c# = = 3.50
66

4 * 33
fe - d# = = 1.94
66

4 * 33
fe - e# = = 2.19
66

Aplicamos la fórmula:

X2 = (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada


fe fe= frecuencia esperada
74

Tabla 24. Aplicación de la fórmula, HG


Aplicación de la fórmula, HG
Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

F - a1 = 18 12.88 5.00 25.00 1.941747573

F - b1 = 7 12.50 -5.88 34.52 2.76125

F - c1 = 4 3.50 0.38 0.14 0.040178571

F - d1 = 2 1.94 0.31 0.10 0.050403226

F - e1 = 2 2.19 0.19 0.04 0.016071429

F - a2 = 8 12.88 -5.00 25.00 1.941747573

F - b2 = 18 12.50 5.88 34.52 2.76125

F - c2 = 3 3.50 -0.38 0.14 0.040178571

F - d2 = 2 1.94 -0.31 0.10 0.050403226

F - e2 = 2 2.19 -0.19 0.04 0.016071429

TOTAL X2 = 9.619301597

G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (2 - 1) (5 - 1) = 4

Con un (4) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza de 95%


que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 9.488

Valor encontrado en el proceso: X2 = 9.619


75

Tabla 25. Validación de Chi Cuadrado HG


Validación de Chi Cuadrado HG
Empleo de
Chi Cuadrada HG Simuladores de Tiro con Pistola
Tiro
Coeficiente de
Empleo de 9.488 9.619
correlación
Simuladores de
Sig. (bilateral) . 4
Tiro
n 33 33
Coeficiente de
9.619 9.488
correlación
Tiro con Pistola
Sig. (bilateral) 4 .
n 33 33

Interpretación: En relación a la hipótesis general, el valor calculado para la


Chi cuadrada (9.619) es mayor que el valor que aparece en la
tabla (9.488) para un nivel de confianza de 95% y un grado de
libertad (4). Por lo que se adopta la decisión de rechazar la
hipótesis general nula y se acepta la hipótesis general alterna.
76

B. Cálculo de la CHI Cuadrada - Hipótesis Específico 1 (HE1)

HE1 - Existe relación directa y significativa entre los Tipos de Simuladores de tiro
y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar
de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE1 0 (Nula) – NO existe relación directa y significativa entre los Tipos de


Simuladores de tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

 De los Instrumentos de Medición


V1 Dimensión 1: Tipos de Simuladores de tiro

Tabla 26. Instrumentos de Medición, HE1 V1D1


Instrumentos de Medición, HE1 V1D1
Algunas Raras
fi Siempre Frecuentemente Nunca TOTAL
veces veces
Simuladores 20 60.61% 5 15.15% 3 9.09% 2 6.06% 3 9.09% 33
Físicos 25 75.76% 2 6.06% 5 15.15% 1 3.03% 0 0.00% 33
Simuladores 27 81.82% 0 0.00% 0 0.00% 3 9.09% 3 9.09% 33
Virtuales 26 78.79% 3 9.09% 2 6.06% 1 3.03% 1 3.03% 33
Fuente: Propia

V2 Dimensión 1: Tipos de Pistola

Tabla 27. Instrumentos de Medición, HE1 V2D1


Instrumentos de Medición, HE1 V2D1
Algunas Raras
fi Siempre Frecuentemente Nunca TOTAL
veces veces
Automática y 5 15.15% 12 36.36% 11 33.33% 2 6.06% 3 9.09% 33
Semiautomatica 6 18.18% 23 69.70% 0 0.00% 3 9.09% 1 3.03% 33
1 3.03% 25 75.76% 5 15.15% 0 0.00% 2 6.06% 33
Neumática
4 12.12% 29 87.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 33
Fuente: Propia
77

Tabla 28. Frecuencias observadas, HE1


Frecuencias observadas, HE1
Algunas Raras
Frecuencia Observada (Fo) Siempre Frecuentemente Nunca TOTAL
veces veces

Simuladores 20 - a1 5 - b1 3 - c1 2 - d1 3 - e1 33
Tipos de Físicos 25 - a2 2 - b2 5 - c2 1 - d2 0 - e2 33
Simuladores
de tiro Simuladores 27 - a3 0 - b3 0 - c3 3 - d3 3 - e3 33
Virtuales 26 - a4 3 - b4 2 - c4 1 - d4 1 - e4 33

Automática y 5 - a5 12 - b5 11 - c5 2 - d5 3 - e5 33
Semiautomatica 6 - a6 23 - b6 0 - c6 3 - d6 1 - e6 33
Tipos de
Pistola 1 - a7 25 - b7 5 - c7 0 - d7 2 - e7 33
Neumática
4 - a8 29 - b8 0 - c8 0 - d8 0 - e8 33
TOTAL 114 99 26 12 13 264

 Aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

Fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)


Total general de la frecuencia

114 * 33
Fe - a# = = 14.3
264
99 * 33
Fe - b# = = 12.4
264
26 * 33
Fe - c# = = 3.3
264
12 * 33
Fe - d# = = 1.5
264
13 * 33
Fe - e# = = 1.6
264

Aplicamos la fórmula:
X2 = (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada
fe fe= frecuencia esperada
78

Tabla 29. Aplicación de la formula. HE1


Aplicación de la formula. HE1
Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe
F - a1 = 20 14.3 5.75 33.06 2.320175439
F - b1 = 5 12.4 -7.375 54.39 4.39520202
F - c1 = 3 3.3 -0.25 0.06 0.019230769
F - d1 = 2 1.5 0.5 0.25 0.166666667
F - e1 = 3 1.6 1.375 1.89 1.163461538
F - a2 = 25 14.3 10.75 115.56 8.109649123
F - b2 = 2 12.4 -10.375 107.64 8.698232323
F - c2 = 5 3.3 1.75 3.06 0.942307692
F - d2 = 1 1.5 -0.5 0.25 0.166666667
F - e2 = 0 1.6 -1.625 2.64 1.625
F - a3 = 27 14.3 12.75 162.56 11.40789474
F - b3 = 0 12.4 -12.375 153.14 12.375
F - c3 = 0 3.3 -3.25 10.56 3.25
F - d3 = 3 1.5 1.5 2.25 1.5
F - e3 = 3 1.6 1.375 1.89 1.163461538
F - a4 = 26 14.3 11.75 138.06 9.688596491
F - b4 = 3 12.4 -9.375 87.89 7.102272727
F - c4 = 2 3.3 -1.25 1.56 0.480769231
F - d4 = 1 1.5 -0.5 0.25 0.166666667
F - e4 = 1 1.6 -0.625 0.39 0.240384615
F - a5 = 5 14.3 -9.25 85.56 6.004385965
F - b5 = 12 12.4 -0.375 0.14 0.011363636
F - c5 = 11 3.3 7.75 60.06 18.48076923
F - d5 = 2 1.5 0.5 0.25 0.166666667
F - e5 = 3 1.6 1.375 1.89 1.163461538
F - a6 = 6 14.3 -8.25 68.06 4.776315789
F - b6 = 23 12.4 10.625 112.89 9.122474747
F - c6 = 0 3.3 -3.25 10.56 3.25
F - d6 = 3 1.5 1.5 2.25 1.5
F - e6 = 1 1.6 -0.625 0.39 0.240384615
F - a7 = 1 14.3 -13.25 175.56 12.32017544
F - b7 = 25 12.4 12.625 159.39 12.88005051
F - c7 = 5 3.3 1.75 3.06 0.942307692
F - d7 = 0 1.5 -1.5 2.25 1.5
F - e7 = 2 1.6 0.375 0.14 0.086538462
F - a8 = 0 14.3 -14.25 203.06 14.25
F - b8 = 0 12.4 -12.375 153.14 12.375
F - c8 = 0 3.3 -3.25 10.56 3.25
F - d8 = 0 1.5 -1.5 2.25 1.5
F - e8 = 0 1.6 -1.625 2.64 1.625
TOTAL X2 = 180.4265325
79

G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (8 - 1) (5 - 1) = 28

Con un (28) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza de 95%


que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 41.337

Valor encontrado en el proceso: X2 = 180.427

Tabla 30. Validación de Chi Cuadrado HE1


Validación de Chi Cuadrado HE1
Tipos de
Tipos de
Chi Cuadrada HE1 Simuladores de
Pistola
tiro
Coeficiente de
Tipos de 41.337 180.427
correlación
Simuladores de
Sig. (bilateral) . 28
tiro
n 33 33
Coeficiente de
180.427 41.337
correlación
Tipos de Pistola
Sig. (bilateral) 28 .
n 33 33

Interpretación: En relación a la primera de las hipótesis específicas, el valor


calculado para la Chi cuadrada (180.427) es mayor que el valor
que aparece en la tabla (41.337) para un nivel de confianza de
95% y un grado de libertad (28). Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis específica 1 nula y se acepta
la hipótesis específica 1 alterna.
80

C. Cálculo de la CHI Cuadrada - Hipótesis Específico 2 (HE2)

HE2 - Existe relación directa y significativa entre la Efectividad de Simuladores de


tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar
de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE20 (Nula) – NO existe relación directa y significativa entre la Efectividad de


Simuladores de tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

 De los Instrumentos de Medición


V1 Dimensión 2: Efectividad de Simuladores de tiro

Tabla 31. Instrumentos de Medición, HE2 V1D2


Instrumentos de Medición, HE2 V1D2
Algunas Raras
fi Siempre Frecuentemente Nunca TOTAL
veces veces
10 30.30% 12 36.36% 5 15.15% 3 9.09% 3 9.09% 33
Eficiencia
13 39.39% 12 36.36% 3 9.09% 2 6.06% 3 9.09% 33
12 36.36% 10 30.30% 5 15.15% 4 12.12% 2 6.06% 33
Eficacia
10 30.30% 9 27.27% 8 24.24% 2 6.06% 4 12.12% 33
Fuente: Propia

V2 Dimensión 2: Campos de Tiro

Tabla 32. Instrumentos de Medición, HE2 V2D2


Instrumentos de Medición, HE2 V2D2
Algunas Raras
fi Siempre Frecuentemente Nunca TOTAL
veces veces
5 15.15% 10 30.30% 4 12.12% 6 18.18% 8 24.24% 33
Campo abierto
1 3.03% 30 90.91% 1 3.03% 1 3.03% 0 0.00% 33
15 45.45% 12 36.36% 3 9.09% 1 3.03% 2 6.06% 33
Polígono de tiro
26 78.79% 6 18.18% 1 3.03% 0 0.00% 0 0.00% 33
Fuente: Propia
81

Tabla 33. Frecuencias observadas, HE2


Frecuencias observadas, HE2
Frecuencia Observada Algunas Raras
Siempre Frecuentemente Nunca TOTAL
(Fo) veces veces

10 - a1 12 - b1 5 - c1 3 - d1 3 - e1 33
Efectividad Eficiencia
de 13 - a2 12 - b2 3 - c2 2 - d2 3 - e2 33
Simuladores 12 - a3 10 - b3 5 - c3 4 - d3 2 - e3 33
de tiro Eficacia
10 - a4 9 - b4 8 - c4 2 - d4 4 - e4 33

Campo 5 - a5 10 - b5 4 - c5 6 - d5 8 - e5 33
abierto 1 - a6 30 - b6 1 - c6 1 - d6 0 - e6 33
Campos de
tiro 15 - a7 12 - b7 3 - c7 1 - d7 2 - e7 33
Polígono de
tiro 26 - a8 6 - b8 1 - c8 0 - d8 0 - e8 33
TOTAL 92 101 30 19 22 264

 Aplicamos la fórmula para hallar las frecuencias esperadas:

Fe: (total de frecuencias de la columna) (total de frecuencias de la fila)


Total general de la frecuencia

92 * 33
Fe - a# = = 11.5
264
101 * 33
Fe - b# = = 12.6
264
30 * 33
Fe - c# = = 3.8
264
19 * 33
Fe - d# = = 2.4
264
22 * 33
Fe - e# = = 2.8
264

Aplicamos la fórmula:

X2 = (fo – fe) 2 fo= frecuencia observada


fe fe= frecuencia esperada
82

Tabla 34. Aplicación de la fórmula, HE2


Aplicación de la fórmula, HE2
Celda fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe
F - a1 = 10 11.5 -1.5 2.25 0.195652174
F - b1 = 12 12.6 -0.625 0.39 0.030940594
F - c1 = 5 3.8 1.25 1.56 0.416666667
F - d1 = 3 2.4 0.625 0.39 0.164473684
F - e1 = 3 2.8 0.25 0.06 0.022727273
F - a2 = 13 11.5 1.5 2.25 0.195652174
F - b2 = 12 12.6 -0.625 0.39 0.030940594
F - c2 = 3 3.8 -0.75 0.56 0.15
F - d2 = 2 2.4 -0.375 0.14 0.059210526
F - e2 = 3 2.8 0.25 0.06 0.022727273
F - a3 = 12 11.5 0.5 0.25 0.02173913
F - b3 = 10 12.6 -2.625 6.89 0.545792079
F - c3 = 5 3.8 1.25 1.56 0.416666667
F - d3 = 4 2.4 1.625 2.64 1.111842105
F - e3 = 2 2.8 -0.75 0.56 0.204545455
F - a4 = 10 11.5 -1.5 2.25 0.195652174
F - b4 = 9 12.6 -3.625 13.14 1.040841584
F - c4 = 8 3.8 4.25 18.06 4.816666667
F - d4 = 2 2.4 -0.375 0.14 0.059210526
F - e4 = 4 2.8 1.25 1.56 0.568181818
F - a5 = 5 11.5 -6.5 42.25 3.673913043
F - b5 = 10 12.6 -2.625 6.89 0.545792079
F - c5 = 4 3.8 0.25 0.06 0.016666667
F - d5 = 6 2.4 3.625 13.14 5.532894737
F - e5 = 8 2.8 5.25 27.56 10.02272727
F - a6 = 1 11.5 -10.5 110.25 9.586956522
F - b6 = 30 12.6 17.375 301.89 23.91212871
F - c6 = 1 3.8 -2.75 7.56 2.016666667
F - d6 = 1 2.4 -1.375 1.89 0.796052632
F - e6 = 0 2.8 -2.75 7.56 2.75
F - a7 = 15 11.5 3.5 12.25 1.065217391
F - b7 = 12 12.6 -0.625 0.39 0.030940594
F - c7 = 3 3.8 -0.75 0.56 0.15
F - d7 = 1 2.4 -1.375 1.89 0.796052632
F - e7 = 2 2.8 -0.75 0.56 0.204545455
F - a8 = 0 11.5 -11.5 132.25 11.5
F - b8 = 0 12.6 -12.625 159.39 12.625
F - c8 = 0 3.8 -3.75 14.06 3.75
F - d8 = 0 2.4 -2.375 5.64 2.375
F - e8 = 0 2.8 -2.75 7.56 2.75
TOTAL X2 = 104.3706836
83

G = Grados de libertad

(r) = Número de filas

(c) = Número de columnas

G = (r - 1) (c - 1)

G = (8 - 1) (5 - 1) = 28

Con un (28) grado de libertad entramos a la tabla y un nivel de confianza de 95%


que para el valor de alfa es 0.05.

De la tabla Chi Cuadrada: 41.337

Valor encontrado en el proceso: X2 = 104.371

Tabla 35. Validación de Chi Cuadrado HE2


Validación de Chi Cuadrado HE2
Efectividad de
Chi Cuadrada HE2 Simuladores de Campos de Tiro
tiro
Coeficiente de
41.337 104.371
Efectividad de correlación
Simuladores de tiro Sig. (bilateral) . 28
n 33 33
Coeficiente de
104.371 41.337
correlación
Campos de Tiro
Sig. (bilateral) 28 .
n 33 33

Interpretación: En relación a la segunda de las hipótesis específicas,


Asimismo, el valor calculado para la Chi cuadrada (104.371)
es mayor que el valor que aparece en la tabla (41.337) para un
nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por lo
que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis específica 2
nula y se acepta la hipótesis específica 2 alterna.
4.3. Discusión

En lo relacionado a nuestras hipótesis podemos extraer lo siguiente:

En relación a la hipótesis general, el valor calculado para la Chi cuadrada (9.619) es


mayor que el valor que aparece en la tabla (9.488) para un nivel de confianza de 95%
y un grado de libertad (4). Por lo que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis
general nula y se acepta la hipótesis general alterna. Esto quiere decir que existe
relación directa y significativa entre el Empleo de Simuladores de Tiro y el Tiro con
Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

Asimismo, en relación a la primera de las hipótesis específicas, el valor calculado para


la Chi cuadrada (180.427) es mayor que el valor que aparece en la tabla (41.337) para
un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis específica 1 nula y se acepta la hipótesis específica 1
alterna. Esto quiere decir que existe relación directa y significativa entre los Tipos de
Simuladores de tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

Por último, en relación a la segunda de las hipótesis específicas, el valor calculado para
la Chi cuadrada (104.371) es mayor que el valor que aparece en la tabla (41.337) para
un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis específica 2 nula y se acepta la hipótesis específica 2
alterna. Esto quiere decir que existe relación directa y significativa entre la Efectividad
de Simuladores de tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.
85

CONCLUSIONES

1. Teniendo en consideración la Hipótesis General que señala: Existe relación directa y


significativa entre el Empleo de Simuladores de Tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes
de Material de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019; se ha podido establecer un resultado de 74.24% y 79.55% respectivamente. El valor
calculado para la Chi cuadrada (9.619) es mayor que el valor que aparece en la tabla
(9.488) para un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (4). Por lo que se adopta
la decisión de rechazar la hipótesis general nula y se acepta la hipótesis general alterna.

2. Teniendo en consideración la Hipótesis Especifica 1 que señala: Existe relación directa y


significativa entre los Tipos de Simuladores de tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes
de Material de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019; en un promedio aritmético obtenido por los resultados de cada indicador de un
81.82% y 79.55% respectivamente. El valor calculado para la Chi cuadrada (180.427) es
mayor que el valor que aparece en la tabla (41.337) para un nivel de confianza de 95% y
un grado de libertad (28). Por lo que se adopta la decisión de rechazar la hipótesis
específica 1 nula y se acepta la hipótesis específica 1 alterna.

3. Teniendo en consideración la Hipótesis Especifica 2 que señala: Existe relación directa y


significativa entre la Efectividad de Simuladores de tiro y el Tiro con Pistola para los
cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2019; en un promedio aritmético obtenido por los resultados de cada
indicador de un 66.67% y 79.55% respectivamente. El valor calculado para la Chi
cuadrada (104.371) es mayor que el valor que aparece en la tabla (41.337) para un nivel
de confianza de 95% y un grado de libertad (28). Por lo que se adopta la decisión de
rechazar la hipótesis específica 2 nula y se acepta la hipótesis específica 2 alterna.
86

RECOMENDACIONES

1. Que el Señor General de Brigada Director de la EMCH “CFB” se digne gestionar


ante el Escalón Superior la adquisición de Simuladores de Tiro para la Enseñanza
Aprendizaje de los Cadetes de Material de Guerra y también para la Escuela en su
conjunto.
2. Se recomienda que la instrucción de tiro con simuladores sea sobre todo en las etapas
de formación del personal instruido a fin de que tenga un mejor adiestramiento y a
la vez mayor exigencia por parte de los instructores para que realicen las practicas
adecuadas y necesarias.
3. Al obtener el simulador de tiro con pistola el personal de Técnicos y Sub Oficiales
deberían de capacitarse en la operación y mantenimiento de Equipos de Simulación
de Tiro, a fin de que sean los encargados de la administración de dicho sistema en la
EMCH.
87

Referencias
Appapty. (13 de Julio de 2015). ¿Qué es un Poligono de Tiro y cuáles son sus reglas
básicas? Obtenido de http://appapanama.org/que-es-un-poligono-de-tiro-y-cuales-
son-sus-reglas-basicas/

Bembibre, C. (17 de Julio de 2009). Eficaz. Obtenido de Definición ABC:


https://www.definicionabc.com/general/eficaz.php

Calero, J. L. (2002). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los


debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000.

Carrión, J. (12 de Enero de 2018). El tiro con pistola a una mano. «Porque la vida no es
perfecta». Obtenido de https://tirotactico.net/2018/01/12/12190/

EcuRed. (21 de Marzo de 2013). Pistola. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Pistola#Tipos_de_Pistolas

Hernández, E. A. (1998). Modalidad de la Investigación Científica. D.F. México: MC Craw.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw Hill.

Jave, W. (2004). Diccionario de Terminos Militares. Lima, Perú: DEDOC / COINDE 50010
.

maquina-de-combate.com. (06 de Agosto de 2018). El Ejército del Perú desarrolla un


simulador de tiro para armamento menor. Obtenido de http://maquina-de-
combate.com/blog/?p=57557

Mon López, D. (2016). Tesis de Doctorado: “Estudio de las variables de equilibrio, fuerza
y antropometría determinantes del rendimiento en tiro olímpico en la modalidad de
pistola aire”. Madrid, España: Universidad Politécnica Madrid.

Navarro, J. (18 de Mayo de 2015). Simulador. Obtenido de Definición ABC:


https://www.definicionabc.com/tecnologia/simulador.php
88

Nicuesa, M. (31 de Mayo de 2014). Eficiencia. Obtenido de Definición ABC:


https://www.definicionabc.com/comunicacion/eficiencia.php

Riocampo, S. L. (2017). Tesis de Licenciatura: Sistema interactivo virtual basado en


gamificación para la instrucción básica militar en el área del manejo del armamento
por parte del Grupo de Seguridad y Defensa de Bases No. 10 de la Escuela Militar
de Aviación “Marco Fidel Suar. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana Seccional Cali.

Silva, J. A. (2017). Tesis de Maestría: “La Gestion de las Tecnologias de la Informacion y


Comunicaciones y el Desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de
Educacion y Doctrina del Ejército en el Año 2017”. Lima, Perú: Instituto Cientifico
y Tecnologico del Ejército.

Tierno, J. (05 de Marzo de 2014). Simulador de Tiro/Combate con armas de fuego VirTra.
Obtenido de https://tirotactico.net/2014/03/05/5025/

Zorrilla. (1993). la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental,


de campo o mixta.
ANEXOS
90

Anexo 01: Matriz de Consistencia

Título: Empleo de Simuladores de Tiro y el Tiro con Pistola para los cadetes de Material de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019.
DISEÑO
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLÓGICO
E INSTRUMENTOS
Problema General Objetivo General Hipótesis General
Tipo investigación
Aplicada
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación que existe Existe relación directa y Descriptivo-
el Empleo de Simuladores de Tiro y entre el Empleo de Simuladores de significativa entre el Empleo de Tipos de Simuladores Físicos correlacional
el Tiro con Pistola para los cadetes Tiro y el Tiro con Pistola para los Simuladores de Tiro y el Tiro con Simuladores de Simuladores
de Material de Guerra de la Escuela cadetes de Material de Guerra de la Pistola para los cadetes de Material Variable 1 tiro Virtuales Diseño de
Militar de Chorrillos “Coronel Escuela Militar de Chorrillos de Guerra de la Escuela Militar de
Francisco Bolognesi” 2019? “Coronel Francisco Bolognesi” Chorrillos “Coronel Francisco investigación
Empleo de No experimental
2019. Bolognesi” 2019.
Simuladores Transversal
de Tiro
Problema Especifico 1 Objetivo Especifico 1 Hipótesis Especifico 1 Efectividad de Enfoque de
Simuladores de Eficiencia investigación
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación que existe Existe relación directa y  Eficacia Cuantitativo
los Tipos de Simuladores de tiro y entre los Tipos de Simuladores de significativa entre los Tipos de tiro
el Tiro con Pistola para los cadetes tiro y el Tiro con Pistola para los Simuladores de tiro y el Tiro con
de Material de Guerra de la Escuela cadetes de Material de Guerra de la Pistola para los cadetes de Material Técnica
Militar de Chorrillos “Coronel Escuela Militar de Chorrillos de Guerra de la Escuela Militar de Encuesta
Francisco Bolognesi” 2019? “Coronel Francisco Bolognesi” Chorrillos “Coronel Francisco Automática Instrumento
2019. Bolognesi” 2019. Tipos de Pistola Semiautomatica Cuestionario
Neumática
Problema Especifico 2 Objetivo Especifico 2 Hipótesis Especifico 2 Población
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación que existe Existe relación directa y 36 cadetes de
la Efectividad de Simuladores de entre la Efectividad de Simuladores significativa existe entre la Variable 2 Material de Guerra
tiro y el Tiro con Pistola para los de tiro y el Tiro con Pistola para los Efectividad de Simuladores de tiro
cadetes de Material de Guerra de la cadetes de Material de Guerra de la y el Tiro con Pistola para los cadetes Tiro con Muestra
Escuela Militar de Chorrillos Escuela Militar de Chorrillos de Material de Guerra de la Escuela Pistola 33 cadetes de
“Coronel Francisco Bolognesi” “Coronel Francisco Bolognesi” Militar de Chorrillos “Coronel Campos de Tiro Campo Abierto Material de Guerra
2019? 2019. Francisco Bolognesi” 2019. Polígono de Tiro
Métodos de
Análisis de Datos
Estadística (Ji o Chi
Cuadrada)
91

Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

EMPLEO DE SIMULADORES DE TIRO Y SU RELACIÓN CON EL TIRO CON


PISTOLA PARA LOS CADETES DE MATERIAL DE GUERRA DE LA ESCUELA
MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2019
Nota: Se agradece anticipadamente la colaboración de los cadetes de Material de Guerra de
la Escuela Militar de Chorrillos “CFB” - 2019, que nos colaboraron amablemente.

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN SU CRITERIO, MARQUE


CON UNA “X” EN LA ALTERNATIVA QUE LE CORRESPONDE:

ESCALA DE LIKERT
5 4 3 2 1
Siempre Frecuentemente Algunas veces Raras veces Nunca

N° EMPLEO DE SIMULADORES DE TIRO


Considera necesario el empleo de simuladores de tiro
para la instrucción de los cadetes de material de guerra
1 5 4 3 2 1
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi”.
Crees que un simulador físico es mejor que un
2 simulador virtual para la instrucción de los cadetes de 5 4 3 2 1
material de guerra.
Consideras que un simulador de tiro virtual optimiza el
3 5 4 3 2 1
periodo de practica del cadete de material de guerra.
Consideras que un simulador de tiro virtual es mas
4 accesible para el entrenamiento de los cadetes de 5 4 3 2 1
material de guerra.
Los cadetes de material de guerra cuentan con la
5 capacidad suficiente de poder maniobrar un simulador 5 4 3 2 1
de tiro.
En la actualidad, consideras que los simuladores
6 virtuales es la mejor herramienta de entrenamiento para 5 4 3 2 1
la mayor eficiencia de tiro con pistola.
92

ESCALA DE LIKERT
5 4 3 2 1
Siempre Frecuentemente Algunas veces Raras veces Nunca
En la actualidad, consideras que las prácticas de tiro es
7 la mejor opción como parte formación académica del 5 4 3 2 1
cadete.
Cree usted que puede desempeñar mejor en un
8 5 4 3 2 1
polígono de tiro que las prácticas en campos abiertos.

N° TIRO CON PISTOLA

Consideras que tienes una buena destreza para usar una


1 5 4 3 2 1
pistola automática.
Consideras que se debería implementar más
2 frecuentemente el uso de pistola para entrenamiento de 5 4 3 2 1
tiro
Consideras que la escuela debe implementar pistolas
3 neumáticas para una mejor instrucción de los cadetes 5 4 3 2 1
de material de guerra por temas de seguridad.
Cree usted que las pistolas neumáticas son menos
4 letales y son mas seguros para el entrenamiento del 5 4 3 2 1
cadete.
Tienes el adiestramiento necesario para desempeñarte
5 5 4 3 2 1
en un campo abierto.
Con que frecuencia suceden los accidentes en un
6 5 4 3 2 1
campo abierto.
El mejor desenvolvimiento de la práctica de tiro se dar
7 5 4 3 2 1
en los polígonos de tiro.
Considera que se necesita implementar instrucciones
8 5 4 3 2 1
específicas de tiro en los campos de tiro.
93

Anexo 03: Validación de Documentos


94

Anexo 04: Resultados de la Encuesta

Frecuen Algunas Raras Frecuen Algunas Raras TOTAL


V1 Siempre Nunca TOTAL Siempre Nunca
temente veces veces temente veces veces (%)
1 20 5 3 2 3 33 60.61% 15.15% 9.09% 6.06% 9.09% 100.00%
2 25 2 5 1 0 33 75.76% 6.06% 15.15% 3.03% 0.00% 100.00%
3 27 0 0 3 3 33 81.82% 0.00% 0.00% 9.09% 9.09% 100.00%
4 26 3 2 1 1 33 78.79% 9.09% 6.06% 3.03% 3.03% 100.00%
5 10 12 5 3 3 33 30.30% 36.36% 15.15% 9.09% 9.09% 100.00%
6 13 12 3 2 3 33 39.39% 36.36% 9.09% 6.06% 9.09% 100.00%
7 12 10 5 4 2 33 36.36% 30.30% 15.15% 12.12% 6.06% 100.00%
8 10 9 8 2 4 33 30.30% 27.27% 24.24% 6.06% 12.12% 100.00%
Frecuen Algunas Raras Frecuen Algunas Raras TOTAL
V2 Siempre Nunca TOTAL Siempre Nunca
temente veces veces temente veces veces (%)
1 5 12 11 2 3 33 15.15% 36.36% 33.33% 6.06% 9.09% 100.00%
2 6 23 0 3 1 33 18.18% 69.70% 0.00% 9.09% 3.03% 100.00%
3 1 25 5 0 2 33 3.03% 75.76% 15.15% 0.00% 6.06% 100.00%
4 4 29 0 0 0 33 12.12% 87.88% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
5 5 10 4 6 8 33 15.15% 30.30% 12.12% 18.18% 24.24% 100.00%
6 1 30 1 1 0 33 3.03% 90.91% 3.03% 3.03% 0.00% 100.00%
7 15 12 3 1 2 33 45.45% 36.36% 9.09% 3.03% 6.06% 100.00%
8 26 6 1 0 0 33 78.79% 18.18% 3.03% 0.00% 0.00% 100.00%
95

Anexo 05: Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

El que suscribe, Sub Director de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco


Bolognesi”, deja:

CONSTANCIA

Que a los Bachilleres: BRAVO HUAMAN, JOEL; BURGA LOPEZ, LUIS JHANPIER;
identificados con DNI N° 48725128, 48453098; con los que han realizado trabajo de
investigación a los cadetes de Material de Guerra de la EMCH “CFB”, 2019; como parte
de su tesis EMPLEO DE SIMULADORES DE TIRO Y EL TIRO CON PISTOLA PARA
LOS CADETES DE MATERIAL DE GUERRA DE LA ESCUELA MILITAR DE
CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2019 para optar el Título
profesional de Licenciado en Ciencias Militares.

Se expide la presente constancia a solicitud de los interesados, para los fines convenientes.

Chorrillos, 1 de Enero de 2020

_______________________________________________
O - 225860074- A+
LUIS IVAN O´CONNOR RIGLOS
CRL INF
Sub Director Academico de la EMCH
"Coronel Francisco Bolognesi"
96

Anexo 06: Compromiso de autenticidad del documento

Los bachilleres en Ciencias Militares, MG BRAVO HUAMAN, JOEL; MG BURGA


LOPEZ, LUIS JHANPIER; autores del trabajo de investigación titulado “EMPLEO DE
SIMULADORES DE TIRO Y EL TIRO CON PISTOLA PARA LOS CADETES DE
MATERIAL DE GUERRA DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL
FRANCISCO BOLOGNESI” 2019”

Declaran:
Que, el presente trabajo ha sido íntegramente a elaborado por los suscritos y que no existe
plagio alguno, presentado por otra persona, grupo o institución, comprometiéndonos a poner
a disposición del COEDE (EMCH “CFB”) y RENATI (SUNEDU) los documentos que
acrediten la autenticidad de la información proporcionada; si esto lo fuera solicitado por la
entidad.
En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión, tanto en los documentos como en la información aportada.
Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado, en señal de lo cual firmamos el presente
documento.
Chorrillos, 04 de Diciembre del 2019.

_____________________________ _____________________________
J. BRAVO H. L. BURGA L.
DNI: 48725128 DNI: 48453098

También podría gustarte