Manual de Operaciones Conjuntas
Manual de Operaciones Conjuntas
Manual de
Operaciones
Conjuntas
i
Índice
Página
Introducción .................................................................................... v
Capítulo I
Marco Estratégico .......................................................................... 1
Primera Sección
Seguridad y Defensa Nacionales ..................................................... 1
Segunda Sección
Capacidades para la Defensa Nacional ........................................... 4
Tercera Sección
Líneas de Acción Estratégicas ......................................................... 7
Capítulo II
Las Fuerzas Armadas .................................................................... 8
Primera Sección
Generalidades ................................................................................. 8
− Subsección (A)
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos ............................................ 8
− Subsección (B)
Armada de México...................................................................... 9
Segunda Sección
Operaciones Militares y Navales ...................................................... 9
− Subsección (A)
Generalidades ............................................................................ 9
− Subsección (B)
Operaciones Militares y Navales de Guerra ............................. 10
ii
Página
− Subsección (C)
Operaciones Militares y Navales diferentes a la Guerra ........... 11
Capítulo III
Operaciones Conjuntas ................................................................13
Primera Sección
Generalidades ................................................................................13
Segunda Sección
Principios de las Operaciones Conjuntas ........................................15
Capítulo IV
Nivel Estratégico Conjunto ..........................................................20
Primera Sección
Bases Generales ............................................................................20
Segunda Sección
El Estado Mayor de Operaciones Conjuntas ...................................24
− Subsección (A)
Integración................................................................................ 24
− Subsección (B)
Funciones ................................................................................. 25
Tercera Sección
División Militar del Territorio Nacional en Tiempo de Guerra ..........26
Capítulo V
Nivel Operacional Conjunto ............................................................29
Primera Sección
Bases Generales ............................................................................29
Segunda Sección
El Comandante de la Fuerza Conjunta ...........................................31
iii
Página
Tercera Sección
Estado Mayor Conjunto...................................................................36
− Subsección (A)
Integración y Funciones............................................................ 36
− Subsección (B)
El Planeamiento Operacional Conjunto .................................... 38
Cuarta Sección
La Fuerza Conjunta ........................................................................44
− Subsección (A)
Concepto .................................................................................. 44
− Subsección (B)
Organización de la Fuerza Conjunta ........................................ 46
Quinta Sección
Modos de Empleo ...........................................................................50
− Subsección (A)
Generalidades .......................................................................... 50
− Subsección (B)
Componente Terrestre.............................................................. 56
− Subsección (C)
Componente Aéreo .................................................................. 58
− Subsección (D)
Componente Naval ................................................................... 63
− Subsección (E)
Componente de Operaciones Especiales ................................. 65
Sexta Sección
Funciones Operacionales ...............................................................69
iv
Página
− Subsección (A)
Generalidades .......................................................................... 69
− Subsección (B)
Mando y Control ....................................................................... 70
− Subsección (C)
Inteligencia ............................................................................... 97
− Subsección (D)
Fuegos ................................................................................... 100
− Subsección (E)
Movimiento y Maniobra .......................................................... 109
− Subsección (F)
Protección .............................................................................. 112
− Subsección (G)
Logística/Sostenimiento.......................................................... 124
Séptima Sección
Áreas Operacionales ....................................................................126
Introducción
Capítulo I
Marco Estratégico
Primera Sección
1
“Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, D.O.F. 2005, Ley de Seguridad Nacional
(en línea), México, disponible en <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac.pdf>
(consultada el 8 de mayo de 2018). págs. 1-2.
2
2
Secretaría de la Defensa Nacional, NOCIONES DE ESTRATEGIA, 2017, pág. 94
3
CODENAL-CESNAV Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, 2018.
3
4
Ibíd.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
7
Ibíd.
8
Ibíd.
4
Segunda Sección
9
Ibíd.
10
Ibid.
11
Que tiene varias funciones o puede desempeñar varias funciones. Definición obtenida de la
página web www.rae.es consultado 20 de agosto de 2018.
5
12
Nivel de recursos humanos, materiales y apoyos de diversa naturaleza que las Fuerzas
Armadas de México demandarán a largo plazo para alcanzar los intereses y objetivos de
defensa. CODENAL-CESNAV Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, 2018.
13
SEDENA, Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, 2017,
pág. 6.
6
A. Mando y control.
B. Inteligencia.
C. Fuegos.
D. Movimiento y Maniobra.
E. Protección.
F. Logística/Sostenimiento.
14
Se define Campaña como un conjunto de operaciones militares planeadas y dirigidas para
lograr uno o varios objetivos estratégicos en un espacio temporal y geográfico determinado.
SEDENA, Nociones de Estrategia, 2017, pág. 151.
7
Tercera Sección
A. Disuasión Militar.
B. Cooperación Militar.
C. Prevención Militar.
D. Maniobra Militar.
E. Respuesta Militar.
15
Ibid, pág. 149.
16
Capacidad de un Estado para alcanzar y/o preservar los Objetivos Nacionales. Se estructura
con la reunión de los recurso y medios de toda índole, disponibles y potenciales, organizados
para su empleo estratégico. Para su análisis y estudio se puede dividir de manera convencional
en los campos: político, económico, social, militar, tecnológico y diplomático. CODENAL-
CESNAV Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, 2018.
8
Capítulo II
Primera Sección
Generalidades
Subsección (A)
Subsección (B)
Armada de México
Segunda Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Subsección (C)
Capítulo III
Operaciones Conjuntas
Primera Sección
Generalidades
17
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas” 2017,
pág. 16.
18
SEDENA, “Manual de Operaciones Militares” 2017, pág. 100.
19
SEDENA, Manual de Operaciones Aéreas Militares, 2018, pág 219.
15
Segunda Sección
20
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas” 2017, pág.
77.
21
Tasa o ritmo relativo de actividad en relación con la actividad del oponente en las batallas y
combates tácticos y entre las operaciones principales. Incluye la capacidad de una fuerza
conjunta para hacer la transición desde una actitud operacional a otra. Ministerio de Defensa
Nacional, “Manual de Planificación Operacional de las Fuerzas Armadas”. Chile,2006. Pág. 113.
22
Ver párrafo 104, de este manual.
16
A. Unidad de mando.
C. Acción ofensiva.
E. Maniobra.
F. Seguridad.
G. Sorpresa.
H. Sencillez.
I. Coordinación y cooperación.
J. Flexibilidad.
K. Restricción.
L. Perseverancia.
M. Legitimidad.
Capítulo IV
Primera Sección
Bases Generales
23
Aquella evidentemente patrocinada por el Poder Nacional de un Estado, que pone en peligro,
la integridad territorial, la soberanía y la independencia, pudiendo cuestionar la existencia del
país afectado; generalmente se manifiesta por acciones violentas en los campos político y
militar. Definición obtenida, Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, CODENAL-
CESNAV 2018.
22
24
SEDENA, Nociones de Estrategia, 2017, pág. 111 y 142
25
Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, CODENAL-CESNAV 2018.
26
Ibíd.
23
Figura Núm. 1
Organización para la conducción de las operaciones conjuntas
(Ver párrafos 224 y 225)
24
Segunda Sección
Subsección (A)
Integración
27
Manual de Estado Mayor, Libro Séptimo “El Estado Mayor Conjunto” Pag. 35. ESG, México.
25
Subsección (B)
Funciones
Tercera Sección
L.D.
Figura Núm. 2
Esquema de la división militar del Territorio Nacional en tiempo de guerra:
Z.I. Zona del Interior; Z.O. Zona de Operaciones; L.D. Línea de demarcación
28
CODENAL-CESNAV, Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, 2018.
28
29
Ibíd.
29
Capítulo V
Primera Sección
Bases Generales
30
John A. Warden III, La campaña aérea. Primera Edición, Chile. ACADEMIA DE GUERRA
AÉREA. 2008. pág. 16.
30
31
JP-3-0, Joint Operations, pág. I-13, USA, Enero 2017.
32
SEDENA, Nociones de Estrategia, 2017, pág. 150.
31
Segunda Sección
33
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas” 2017,
pág. 54.
34
AJP-1 Allied Joint Doctrine, pág. 4-1, NATO, Febrero 2017.
33
35
JP-3-0, Joint Operations, USA, Enero 2017, pág. II-3,
35
Tercera Sección
Subsección (A)
Integración y Funciones
36
SEDENA, “Manual de planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017,
pág. 43.
37
SEDENA, M.E.M. Séptimo “El Estado Mayor Conjunto”, pág. 30 ESG, México.
37
a. J-1 (Personal).
b. J-2 (Inteligencia).
c. J-3 (Operaciones).
d. J-4 (Logística).
e. J-5 (Planes).
38
SEDENA, “Manual de planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017,
pág. 122.
38
Subsección (B)
39
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017,
pág. 59.
39
40
NATO, “Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning”, 2013. pag. 2-54.
40
Figura Núm. 3
Factores operacionales
A. Simultaneidad. 41
41
USA, JP-5-0, Joint Operation Planning, Agosto 2011, pág. III-35.
42
B. Profundidad.42
42
Ibíd, pág. III- 35.
43
NATO, “Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning”, 2013. pág. 2-78.
43
c. Apalancamiento/Multiplicador de fuerza
(Leverage). Se logra cuando el impacto resultante de una acción es
más que proporcional que el esfuerzo aplicado. En la práctica se
consigue al enfocar las fortalezas de las fuerzas propias en contra
de las debilidades del enemigo cuando se dirigen a los DP.
Cuarta Sección
La Fuerza Conjunta
Subsección (A)
Concepto
46
Capacidad Critica (CC), Requerimiento Critico (CR) y Vulnerabilidad Critica (CV); SEDENA,
“Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017, pág. 46.
47
Lind William; Nightengale Keith; Schmitt John; Sutton Joseph y Wilson Gary. (1989) “THE
CHANGING FACE OF WAR: INTO THE FOURTH GENERATION”, Marine Corps Gazette, pág.
22-26.
45
48
SEDENA, M.E.M. libro Sexto “El Estado Mayor y las Grandes Unidades Superiores”, pág. 31
ESG, México.
49
Ibíd. Pág. 32
46
Subsección (B)
50
SEDENA, M.E.M. Libro Séptimo “El Estado Mayor Conjunto”, pág. 24. ESG, México
47
Figura Núm. 4
Estructura de Mandos por Componentes
Quinta Sección
Modos de Empleo
Subsección (A)
Generalidades51
51
John A. Warden III, La campaña aérea. Primera Edición, Chile. ACADEMIA DE GUERRA
AÉREA. 2008. pág. 143.
51
A. El componente naval:
Subsección (B)
Componente Terrestre
52
SEDENA, Manual de Operaciones Militares, 2017, pág. 100.
57
C. Maniobra envolvente.
D. Maniobra de ala.
E. Maniobra de rotura.
F. Maniobra defensiva.
G. Maniobra en retirada.
53
Ibíd. pág. 98.
58
Subsección (C)
Componente Aéreo 54
A. Caso I.
B. Caso II.
C. Caso III.
54
John A. Warden III, La campaña aérea. Primera Edición, Chile. ACADEMIA DE GUERRA
AÉREA. 2008. pág. 31.
59
D. Caso IV.
E. Caso V.
Figura Núm. 5
Casos de superioridad aérea
60
Subsección (D)
Componente Naval
Subsección (E)
Sexta Sección
Funciones Operacionales
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Mando y Control
G. Manejar riesgos.
55
SEDENA, “Mando Militar”, 2013, Pág. 10.
72
56
SEDENA, Nociones de Estrategia, 2017, pág. 111
73
Figura Núm. 7
Sinopsis de las Relaciones de Mando y Control
de las Operaciones Conjuntas
75
A. El C2 en el AO.
57
Acción defensiva y ofensiva para asegurar y prevenir la ubicación, navegación y
sincronización de la información, a través del empleo coordinado de operaciones de espacio,
ciberespacio y guerra electrónica.
58
Acción de interrumpir, denegar, degradar, manipular o destruir información, sistemas o las
propias redes.
80
d. La interoperabilidad, el intercambio de
información y el planeamiento de la seguridad de las
comunicaciones con las partes interesadas son esenciales para
garantizar comunicaciones seguras y proteger la información
sensible.
Percepción
Entendimiento compartido
Compartir el conocimiento Arte y
para crear un entendimiento Aprendizaje liderazgo
compartido de equipo
Conocimiento
Aprendizaje
individual
Manejo de la
Información Ciencia y
información
sistemas
Tratamiento
Datos
Figura Núm. 8
Construyendo entendimiento compartido
C. El intercambio de conocimiento.
D. Colaboración.
89
E. Capacidades de colaboración.
Figura Núm. 9
Proceso de gestión de riesgos
Subsección (C)
Inteligencia
247. JIPOE.
98
B. Recolección de Información.
A. Responsabilidades.
Subsección (D)
Fuegos
a. Vigilancia.
D. Interdicción.
107
E. Ataque Estratégico.
Subsección (E)
Movimiento y Maniobra
Subsección (F)
Protección
Subsección (G)
Logística/Sostenimiento
A. El abastecimiento.
B. La evacuación de materiales.
C. El mantenimiento.
G. El transporte.
H. La mano de obra.
125
Séptima Sección
Áreas Operacionales
B. Teatro de Guerra. 59
59
Ver párrafo 84.
127
C. Teatro de Operaciones.60
60
Ver párrafo 86.
61
SEDENA. 2018. Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas.
México: SEDENA. p. 16.
128
Figura Núm. 10
División territorial en el área operacional
129
Acrónimos/Abreviaturas
Acrónimo/Abreviatura Significado
AS Área de Servicios.
Acrónimo/Abreviatura Significado
Acrónimo/Abreviatura Significado
Acrónimo/Abreviatura Significado
E Este.
Espectro Electromagnético
EMS
(Electromagnetic Spectrum).
Acrónimo/Abreviatura Significado
FC Fuerzas Convencionales.
Acrónimo/Abreviatura Significado
Acrónimo/Abreviatura Significado
N Norte.
137
Acrónimo/Abreviatura Significado
NE Noreste.
NW Noroeste.
Acrónimo/Abreviatura Significado
RP Recuperación de Personal.
S Sur.
SA Sección Avanzada.
SB Sección de Base.
SE Sureste.
Acrónimo/Abreviatura Significado
SW Suroeste.
TO Teatro de Operaciones.
Ultra High Frecuency (Ultra alta
UHF
frecuencia).
Guerra no Convencional (Unconventional
UW
War).
Very High Frequency (Muy alta
VHF
frecuencia).
W Oeste.
Armas de Destrucción Masiva (Weapons
WMD
of Mass Destruction).
Z.I Zona del Interior.
Bibliografía
Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.