100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas151 páginas

Manual de Operaciones Conjuntas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas151 páginas

Manual de Operaciones Conjuntas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 151

DN M 1460

Manual de
Operaciones
Conjuntas
i

Índice
Página

Introducción .................................................................................... v

Capítulo I
Marco Estratégico .......................................................................... 1

Primera Sección
Seguridad y Defensa Nacionales ..................................................... 1

Segunda Sección
Capacidades para la Defensa Nacional ........................................... 4

Tercera Sección
Líneas de Acción Estratégicas ......................................................... 7

Capítulo II
Las Fuerzas Armadas .................................................................... 8

Primera Sección
Generalidades ................................................................................. 8

− Subsección (A)
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos ............................................ 8

− Subsección (B)
Armada de México...................................................................... 9

Segunda Sección
Operaciones Militares y Navales ...................................................... 9

− Subsección (A)
Generalidades ............................................................................ 9

− Subsección (B)
Operaciones Militares y Navales de Guerra ............................. 10
ii

Página

− Subsección (C)
Operaciones Militares y Navales diferentes a la Guerra ........... 11

Capítulo III
Operaciones Conjuntas ................................................................13

Primera Sección
Generalidades ................................................................................13

Segunda Sección
Principios de las Operaciones Conjuntas ........................................15

Capítulo IV
Nivel Estratégico Conjunto ..........................................................20

Primera Sección
Bases Generales ............................................................................20

Segunda Sección
El Estado Mayor de Operaciones Conjuntas ...................................24

− Subsección (A)
Integración................................................................................ 24

− Subsección (B)
Funciones ................................................................................. 25

Tercera Sección
División Militar del Territorio Nacional en Tiempo de Guerra ..........26

Capítulo V
Nivel Operacional Conjunto ............................................................29

Primera Sección
Bases Generales ............................................................................29

Segunda Sección
El Comandante de la Fuerza Conjunta ...........................................31
iii

Página

Tercera Sección
Estado Mayor Conjunto...................................................................36

− Subsección (A)
Integración y Funciones............................................................ 36

− Subsección (B)
El Planeamiento Operacional Conjunto .................................... 38

Cuarta Sección
La Fuerza Conjunta ........................................................................44

− Subsección (A)
Concepto .................................................................................. 44

− Subsección (B)
Organización de la Fuerza Conjunta ........................................ 46

Quinta Sección
Modos de Empleo ...........................................................................50

− Subsección (A)
Generalidades .......................................................................... 50

− Subsección (B)
Componente Terrestre.............................................................. 56

− Subsección (C)
Componente Aéreo .................................................................. 58

− Subsección (D)
Componente Naval ................................................................... 63

− Subsección (E)
Componente de Operaciones Especiales ................................. 65

Sexta Sección
Funciones Operacionales ...............................................................69
iv

Página

− Subsección (A)
Generalidades .......................................................................... 69

− Subsección (B)
Mando y Control ....................................................................... 70

− Subsección (C)
Inteligencia ............................................................................... 97

− Subsección (D)
Fuegos ................................................................................... 100

− Subsección (E)
Movimiento y Maniobra .......................................................... 109

− Subsección (F)
Protección .............................................................................. 112

− Subsección (G)
Logística/Sostenimiento.......................................................... 124

Séptima Sección
Áreas Operacionales ....................................................................126

Acrónimos/Abreviaturas ........................................................... 130


Bibliografía ..................................................................................130
v

Introducción

El presente “Manual de Operaciones Conjuntas" (MOC), ha


sido elaborado con el propósito de proporcionar al lector una guía
de los aspectos fundamentales de la doctrina de actuación conjunta
de las fuerzas armadas a nivel internacional, que deben ser del
conocimiento y dominio del personal militar y naval, para orientar la
concepción del Empleo de las capacidades militares y navales en
Operaciones Conjuntas de Seguridad y Defensa Nacionales; a fin
de proporcionar la orientación de los esfuerzos hacia una actuación
eficaz, bajo unidad de mando, principios, propósitos, objetivos y
fundamentos de la doctrina conjunta, y que además apoye la
formación académica en esta temática del arte militar.

En este manual se dan a conocer diversos conceptos del “Arte


y Diseño Operacional” que en la actualidad han incorporado
diferentes países en la actuación de sus fuerzas armadas, acorde a
la tendencia mundial del empleo de las capacidades militares en
acciones integrales, conjuntas y de fuerzas polivalentes; flexibles e
interoperables de cada institución, para responder a los retos
actuales y futuros, en la Seguridad y Defensa Nacionales.

En la actualidad la acción de las Fuerzas Armadas Mexicanas


frente a un escenario de Seguridad y Defensa Nacionales, requiere
de un proceso de doctrina conjunta que abarque los diferentes
ámbitos de acción: estratégico, operacional y táctico, para orientar
la concepción del empleo de los medios militares y navales en
forma integral.

La doctrina conjunta debe considerar la adaptación colectiva de


las normas relativas al mando y control, operaciones, inteligencia,
logística, personal, organización y entrenamiento de cada fuerza
armada, con el objeto de formar, fomentar y mantener la unidad de
pensamiento, y de acción para alcanzar un objetivo o cumplir una
misión; sin que ello implique intervenir en las competencias
institucionales de cada fuerza armada para determinar el empleo de
sus medios en las operaciones propias.
vi

Con relación a lo anterior, en el marco de la Primera Junta de


Estados Mayores de la Defensa Nacional, Aéreo y General de la
Armada, realizada el 27 de febrero de 2018, se acordó la
elaboración de un Manual de Operaciones Conjuntas. El presente
texto materializa dicho acuerdo entre la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR), con el fin
de integrar las tácticas, técnicas y procedimientos en un esfuerzo
conjunto, para la Seguridad y Defensa Nacionales del país.

El manual está dividido en cinco capítulos de la siguiente


forma:

En el capítulo primero, se describe el marco estratégico, los


conceptos de la Seguridad y Defensa Nacionales, las capacidades
para la Defensa Nacional y las líneas de acción; partiendo del
concepto estratégico de la Política Nacional de Defensa, como
marco de encuadramiento y de referencia.

En el capítulo segundo, se explica la organización e integración


de las tres fuerzas armadas con fundamento en nuestra carta
magna y las respectivas leyes orgánicas; los conceptos de las
operaciones militares que desarrollan dichas fuerzas, a la vez que
se distinguen las operaciones de guerra y diferentes a la guerra; así
como, sus tres niveles de planeamiento y conducción: estratégico,
operacional y táctico.

El capítulo tercero, define el concepto de las operaciones


conjuntas para enriquecer la doctrina conjunta de las tres fuerzas
armadas. Se abordan los principios de las operaciones conjuntas
adecuados a nuestra doctrina para garantizar el eficiente empleo de
las capacidades de cada componente: naval, terrestre, aéreo y de
operaciones especiales; de igual forma, busca enfatizar la unidad
de mando, que aporta la cohesión necesaria para la planificación y
ejecución de este tipo de operaciones.

El capítulo cuarto, especifica el nivel estratégico de las


operaciones conjuntas, y describe las bases generales de la
conducción estratégica conjunta; la integración y funciones del
Estado Mayor de Operaciones Conjuntas como órgano principal en
este nivel.
vii

De igual forma se aborda en forma somera la División Militar


del Territorio Nacional en Tiempo de Guerra e incluye los conceptos
de Teatro de Guerra y Teatro de Operaciones, de conformidad con
el Glosario de Términos Unificados de Seguridad Nacional,
SEDENA-SEMAR 2018.

Finalmente en el capítulo quinto, se puntualiza lo relacionado


con el nivel operacional conjunto, el cual se ocupa exclusivamente
de los aspectos prácticos de la conducción de la Fuerza Conjunta;
se enfatiza al Comandante Operacional como mando único de ésta
y principal actor y conductor en el teatro de operaciones quien
ejerce la acción conjunta de las fuerzas puestas a su disposición.

Asimismo, se describe la integración y funciones de su Estado


Mayor Conjunto; el concepto, organización y modos de empleo de
la Fuerza Conjunta; y como aspecto de capital importancia, se
enlistan y describen las funciones operacionales, actividades
agrupadas que auxilian a quien funja como Comandante de la
Fuerza Conjunta para integrar, sincronizar y dirigir las operaciones
conjuntas, se finaliza con conceptos de la División Territorial en el
Nivel Operacional, que están en vinculación directa con el “Manual
de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”.

A nivel internacional, la doctrina de operaciones conjuntas de


las fuerzas armadas se modifica a un ritmo acelerado con la
finalidad de hacer frente a los retos futuros que impone la
globalización; ante esta situación, se anima al lector a proponer las
modificaciones que considere pertinentes para mejorar y enriquecer
esta obra.

Para efecto de lo anterior, las propuestas deberán incluir la(s)


página(s) y el (los) párrafo(s), cuyo cambio o adición se
recomienda, indicar en cada caso el fundamento para realizarlos,
con el fin de asegurar la mejor comprensión y valoración y remitir
las propuestas a la S-6 (E. y D.M.) del E.M.D.N., y en su caso al
Centro de Estudios Superiores Navales, Subdirección de Doctrina.
1

Capítulo I

Marco Estratégico

Primera Sección

Seguridad y Defensa Nacionales

1. El concepto de Seguridad Nacional en nuestro país fue el


resultado de diversos estudios y obras que provienen desde 1943,
cuando el General Luis Alamillo Flores redactó el Libro “Doctrina
Mexicana de Guerra”; es así como se inicia la inclusión de este
término en la doctrina militar.

2. En este sentido, el 31 de enero de 2005, se expide la Ley


de Seguridad Nacional, la cual en su artículo 3/o. establece:

“… se entienden las acciones destinadas de manera


inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y
permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a la
protección de la nación mexicana frente a las amenazas y
riesgos que enfrente nuestro país; la preservación de la
soberanía e independencia nacionales y la defensa del
territorio; el mantenimiento del orden constitucional y el
fortalecimiento de las instituciones democráticas de
gobierno; el mantenimiento de la unidad de las partes
integrantes de la Federación señaladas en el artículo 43 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
la defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros
Estados o sujetos de derecho internacional, y la
preservación de la democracia, fundada en el desarrollo
económico, social y político del país y sus habitantes …”1

1
“Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, D.O.F. 2005, Ley de Seguridad Nacional
(en línea), México, disponible en <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac.pdf>
(consultada el 8 de mayo de 2018). págs. 1-2.
2

3. En esta misma normativa, en sus artículos 12 y 13, se


establece el Consejo de Seguridad Nacional, como el Órgano
Interinstitucional e instancia deliberativa encabezada por la o el
titular del Ejecutivo Federal, cuya finalidad consiste en establecer y
articular las acciones políticas en materia de Seguridad y Defensa
Nacional.

4. Para la consecución y conservación de los objetivos e


intereses nacionales, el Estado Mexicano enfrenta diversos
antagonismos u óbices, definidos como:

“… todo tipo de obstáculos y/o interferencias a la


seguridad nacional, que pueden ser patrocinados por otro
poder nacional o por agentes no estatales, o bien ser de
origen natural o antropogénicos que impiden o limitan la
consecución de las aspiraciones, intereses y objetivos
nacionales…”2

5. En el punto anterior se consideran los riesgos y


amenazas.

6. Para las Fuerzas Armadas Mexicanas, la Defensa


Nacional se define como:

“… Función permanente del Estado Mexicano que conlleva


un conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y
dispone para garantizar su integridad, independencia y
soberanía, así como prevenir y eliminar los antagonismos
que procedan del ámbito externo e interno y preservar la
estabilidad y el desarrollo nacional…”. 3

7. Con relación a lo anterior, se considera que dentro de ese


conjunto de acciones existen los siguientes ámbitos de acción para
las Fuerzas Armadas Mexicanas:

“…Defensa Terrestre: conjunto de acciones, recursos y


medios que adopta y dispone el Estado Mexicano en el

2
Secretaría de la Defensa Nacional, NOCIONES DE ESTRATEGIA, 2017, pág. 94
3
CODENAL-CESNAV Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, 2018.
3

territorio nacional, destinados a preservar la soberanía,


independencia e integridad territorial…” 4

“…Defensa marítima: conjunto de acciones, recursos y


medios que adopta y dispone el Estado Mexicano,
destinados a proteger sus intereses marítimos y
preservar la soberanía, independencia e integridad de
las zonas marinas y territorio nacional…”5

“…Defensa aérea: conjunto de acciones, recursos y


medios que adopta y dispone el Estado Mexicano,
destinados a anular o reducir cualquier acción hostil a fin
de garantizar la soberanía del espacio aéreo y preservar
las áreas vitales del país…”6

8. Para materializar un esfuerzo conjunto y coordinado de lo


anterior, existe un proceso de planeamiento estratégico que
coordina las acciones y el empleo de los medios disponibles para
hacer frente a riesgos y amenazas y, conseguir los objetivos
nacionales (coyunturales o permanentes), mediante los siguientes
planes:

A. Plan General de Defensa Nacional.

B. Plan General de Guerra.

C. Plan de Movilización Nacional.

D. Plan de Movilización Militar.

E. Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto. 7

F. Plan Militar de Guerra Conjunto. 8


9. Cabe mencionar que el Plan General de Defensa Nacional
y el Plan General de Guerra se elaboran a nivel organismo de

4
Ibíd.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
7
Ibíd.
8
Ibíd.
4

Seguridad Nacional, a través del comité especializado que para el


efecto se organice. 9

10. Por otra parte, el Plan Militar de Defensa Nacional


Conjunto y el Plan Militar de Guerra Conjunto se elaboran a nivel de
Estado Mayor de Operaciones Conjuntas (EMOC). El primer
documento, prepara a las fuerzas armadas para responder de
manera conjunta contra amenazas tradicionales y emergentes,
riesgos y desafíos; y el segundo, derivado del Plan General de
Guerra establece su empleo, así como los criterios de coordinación
y líneas de acción para alcanzar los objetivos militares.10

Segunda Sección

Capacidades para la Defensa Nacional

11. Para la Defensa de la Nación, en los ámbitos externo e


interno, se cuenta con la fuerza armada permanente, fundamentada
por mandato constitucional e integrada en su conjunto por la
Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos. En tal sentido, a
quien funja como Titular del Ejecutivo Federal le corresponde ejercer
el cargo de Comandante Supremo, mientras que a los Secretarios
de la Defensa Nacional y de Marina el de Altos Mandos de las
Fuerzas Armadas.

12. En este contexto, el Estado mexicano, al hacer empleo del


esfuerzo nacional es responsable de mantener, incrementar o
desarrollar las capacidades militares polivalentes, 11 flexibles e
interoperables, requeridas por la Armada, el Ejército y la Fuerza
Aérea Mexicanos, para el logro de los objetivos político-militares.

13. La capacidad militar y naval es un conjunto de factores,


sistemas de mando y control, armamento y equipo, adiestramiento,
edificios e instalaciones, personal y medios de apoyo logístico,
establecidos con base en principios y procedimientos doctrinarios

9
Ibíd.
10
Ibid.
11
Que tiene varias funciones o puede desempeñar varias funciones. Definición obtenida de la
página web www.rae.es consultado 20 de agosto de 2018.
5

para lograr de manera conjunta los objetivos militares a nivel


estratégico, operacional o táctico.

14. Por tal motivo, las fuerzas militares y navales buscan en


forma permanente el impulso de la investigación y desarrollo, del
material, infraestructura, inteligencia, interoperabilidad, recursos
humanos, adiestramiento, doctrina y organización de sus fuerzas
para realizar operaciones conjuntas en el territorio nacional, en un
tiempo específico y frente a un adversario potencial o real, cuyos
efectos contribuyen al logro de los objetivos establecidos en los
niveles de conducción antes mencionados.

15. Lo anterior, se fundamenta en lo establecido en la Política


Nacional de Defensa, en su apartado “Concepto estratégico de la
Política Nacional de Defensa” que determina:

“…La Defensa Estratégica se interpreta como la acción


ininterrumpida del Estado mexicano para emplear su
Poder Nacional en donde las fuerzas armadas con el
apoyo y sostenimiento de la sociedad en su conjunto
actúen en el ámbito externo e interno…”.

16. El desarrollo de la Capacidad Estratégica Requerida12 es


el proceso mediante el cual, los Altos Mandos de las fuerzas
armadas a través de sus estados mayores, en tiempo de paz,
formulan hipótesis sobre antagonismos que se consideren puedan
afectar a la defensa nacional, con la finalidad de diseñar y presentar
ante el órgano correspondiente, los proyectos para generar tales
capacidades.

17. La aplicación de las capacidades militares y navales en


operaciones conjuntas, debe posibilitar el adecuado desarrollo de
las siguientes funciones operacionales: 13

12
Nivel de recursos humanos, materiales y apoyos de diversa naturaleza que las Fuerzas
Armadas de México demandarán a largo plazo para alcanzar los intereses y objetivos de
defensa. CODENAL-CESNAV Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, 2018.
13
SEDENA, Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, 2017,
pág. 6.
6

A. Mando y control.

B. Inteligencia.

C. Fuegos.

D. Movimiento y Maniobra.

E. Protección.

F. Logística/Sostenimiento.

18. En este sentido, el EMOC tendrá la responsabilidad de


comprobar que las instituciones armadas -entiéndase por estas la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de
Marina (SEMAR)- proporcionen las capacidades militares a las o los
Comandantes de Fuerza Conjunta (JFC), con el fin de materializar
las funciones operacionales durante el desarrollo de la Campaña. 14
De igual forma, es responsable de articular las capacidades de las
fuerzas armadas para responder efectiva y coordinadamente contra
amenazas tradicionales.

14
Se define Campaña como un conjunto de operaciones militares planeadas y dirigidas para
lograr uno o varios objetivos estratégicos en un espacio temporal y geográfico determinado.
SEDENA, Nociones de Estrategia, 2017, pág. 151.
7

Tercera Sección

Líneas de Acción Estratégicas

19. Partiendo del Concepto Estratégico de la Política Nacional


de Defensa, para cumplir con el primer objetivo de defensa, que
consiste en salvaguardar la Integridad, la Independencia y la
Soberanía de la Nación; se definieron para las Fuerzas Armadas
Mexicanas cinco líneas de acción estratégicas militares, 15 que tienen
como propósito emplear el poder nacional 16 en el ámbito interno y
externo, estas son las siguientes:

A. Disuasión Militar.

B. Cooperación Militar.

C. Prevención Militar.

D. Maniobra Militar.

E. Respuesta Militar.

20. Las líneas de acción estratégicas pueden ser aplicadas en


un marco nacional, ya sea solo una o varias de ellas, y en forma
sucesiva o simultáneamente.

15
Ibid, pág. 149.
16
Capacidad de un Estado para alcanzar y/o preservar los Objetivos Nacionales. Se estructura
con la reunión de los recurso y medios de toda índole, disponibles y potenciales, organizados
para su empleo estratégico. Para su análisis y estudio se puede dividir de manera convencional
en los campos: político, económico, social, militar, tecnológico y diplomático. CODENAL-
CESNAV Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, 2018.
8

Capítulo II

Las Fuerzas Armadas

Primera Sección

Generalidades

21. Las Fuerzas Armadas Mexicanas son instituciones


permanentes que fundamentan su existencia en el artículo 73
fracción XIV de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y la disposición y empleo en el artículo 89 fracción VI del
mismo estatuto.

22. De lo anterior se desprenden diversas legislaciones en las


cuales se reglamenta la integración, organización y misiones de
dichas fuerzas armadas y que sirven como base para la evolución y
desarrollo de las mismas, con visión holística que coadyuve al
desarrollo y defensa del país mediante la cooperación
interinstitucional.

Subsección (A)

Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

23. Con el propósito de proporcionar seguridad y defensa al


país, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
establece las siguientes misiones generales en el ámbito de
Seguridad y Defensa Nacionales:

A. Defender la integridad, la independencia y la


soberanía de la nación.

B. Garantizar la seguridad interior.


9

Subsección (B)

Armada de México

24. La Ley Orgánica de la Armada de México establece que


tiene como misión: emplear el Poder Naval de la federación para la
defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país; en los
términos que establece la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las leyes que de ella derivan y los tratados
internacionales.

Segunda Sección

Operaciones Militares y Navales

Subsección (A)

Generalidades

25. Las Operaciones Militares y Navales son todas las


actividades que desarrollan las fuerzas armadas de tierra, mar y
aire, para cumplir las misiones que tengan encomendadas en
diferentes situaciones.

26. Consisten en la aplicación de principios, planeamiento,


organización y administración, en el uso de los recursos y de la
fuerza militar, para conseguir metas u objetivos específicos.

27. Pueden distinguirse dos tipos o rangos de operaciones


militares y navales, los cuales son:

A. Operaciones militares y navales de guerra.

B. Operaciones militares y navales diferentes a la


guerra.
10

Subsección (B)

Operaciones Militares y Navales de Guerra

28. Las operaciones militares y navales de guerra pueden


revestir la forma de operaciones regulares, operaciones irregulares
o una combinación de ambas.

29. Las operaciones regulares. Son las que efectúan las


fuerzas armadas, conforme a normas vigentes de doctrina militar y
naval, de acuerdo con las leyes y usos del derecho internacional.

30. Las operaciones irregulares. Son las que llevan a cabo


grupos dispersos de civiles armados, pequeñas fracciones militares
o una combinación de ambas, contra una fuerza enemiga de gran
superioridad. Estas actividades bélicas, tienen por objeto hostilizar y
desgastar a dicha fuerza; pueden realizarse como hechos aislados e
individuales o como parte de un plan previamente establecido, en
combinación o no con operaciones regulares.

31. Las fuerzas armadas han tenido que adaptarse a los


entornos bélicos actuales, incluso al desarrollo de operaciones
especiales.

32. Las operaciones especiales. Son las acciones que


efectúan grupos orgánicos altamente adiestrados de las tres fuerzas
armadas, con tácticas, técnicas y modos de empleo especializados,
capaces de realizar sus acciones en áreas hostiles o en ambientes
sensibles para alcanzar objetivos de valor estratégico, operacional o
táctico que no son susceptibles de ser logrados por otro tipo de
fuerzas; tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, así
como en operaciones regulares o irregulares.
11

33. Dentro de las operaciones militares y navales de guerra


existen tres niveles de planeamiento y conducción:

A. Nivel estratégico. Es el nivel superior de


planeamiento y conducción de las operaciones militares, en el que
se establecen los objetivos estratégicos militares, se definen y se
asignan las capacidades necesarias, se establecen limitaciones y se
coordinan las actividades militares con otras no militares que
persiguen el mismo fin.

B. Nivel operacional. Vincula el nivel estratégico y el


táctico, para llevar a cabo el planeamiento y conducción de las
operaciones (normalmente conjuntas o combinadas) que permitan
alcanzar objetivos estratégicos-militares dentro de un área
operacional.

C. Nivel táctico. Establece el empleo de los medios de


acción de acuerdo a los objetivos militares asignados a los
componentes tácticos. En este caso la planeación y ejecución de las
operaciones se centran en la maniobra táctica dentro de un área
específica, así como en los movimientos logísticos para apoyarla.

Subsección (C)

Operaciones Militares y Navales diferentes a la Guerra

34. Las operaciones diferentes a la guerra están orientadas


principalmente a contribuir tanto en la preservación de la vida
institucional del país, como al logro de los objetivos nacionales de
desarrollo que se establezcan, para lo cual se hará necesario que
las fuerzas actúen aplicando las tácticas, técnicas y procedimientos
más adecuados para cada caso específico. En todo caso, la
actuación del personal militar en este tipo de operaciones, estará
sujeta a directrices, lineamientos o restricciones que dicte el
gobierno de la república.
12

35. Para el desempeño de las referidas operaciones, las


fuerzas armadas adaptan su organización, equipo y adiestramiento,
a un despliegue y una actuación adecuada para el efecto; por lo
anterior se considera la división territorial vigente en tiempo de paz,
la distribución o despliegue de unidades operativas y tropas, así
como el establecimiento de diversos servicios.

36. Las operaciones diferentes a la guerra, podrán realizarlas


las fuerzas armadas en forma independiente o de manera conjunta y
mantenerse en estrecho enlace y coordinación con las autoridades
de los tres órdenes de gobierno, así como organizaciones civiles
que tengan responsabilidad o injerencia.

37. En esta condición, cada fuerza armada realiza el


planeamiento correspondiente para atender diversas situaciones del
orden interno que pongan en riesgo o atenten contra la estabilidad
constitucional, la seguridad interior y el mantenimiento del estado de
derecho.
13

Capítulo III

Operaciones Conjuntas

Primera Sección

Generalidades

38. En otros países, las fuerzas armadas se encuentran


integradas bajo un solo ente que se responsabiliza de la defensa y
seguridad de su nación. Dicha condición facilita la integración de un
esfuerzo conjunto y por ende el establecimiento de un estado mayor
conjunto integrado de forma permanente.

39. Para el caso de nuestro país, la existencia de las tres


fuerzas armadas responsables de preservar la integridad, la
independencia y soberanía de la nación, reconocen la importancia
de este compromiso compartido; para ello, desarrollan una doctrina
conjunta que se adapte a las misiones de seguridad y defensa de la
patria.

40. Por lo tanto, el concepto y planeamiento de las


operaciones conjuntas para la Seguridad y Defensa Nacionales en
México, tendrán algunas diferencias a otras doctrinas de
operaciones conjuntas; sin que esto se contraponga a los principios
de la guerra.

41. El Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las


Fuerzas Armadas precisa que:
14

“…Las operaciones conjuntas son la solución para


enfrentar los retos actuales, al aumentar las ventajas de
una acción coordinada y reducir al mínimo las desventajas
de las acciones unilaterales de cada fuerza armada; para
realizar este tipo de operaciones, es necesario vincular la
concepción estratégica con las acciones tácticas
efectuadas por cada componente de una fuerza que lleva
a cabo operaciones conjuntas. Esta vinculación es el nivel
operacional…”17

42. Por su parte, el Manual de Operaciones Militares señala


que:

“…Las operaciones conjuntas son algo más que acciones


de unidades y elementos de las fuerzas armadas,
actuando bajo un mismo mando. Para conducirlas con
éxito se requiere un enfoque integral que permita alcanzar
el máximo efecto operacional de la fuerza conjunta,
empleando de la mejor manera posible las capacidades
disponibles…” 18

43. De igual forma, el Manual de Operaciones Aéreas


Militares establece la siguiente definición:

“…Son las actividades realizadas por los componentes del


ejército, fuerza aérea y armada o por dos componentes de
estas fuerzas armadas, para llevar a cabo operaciones
aeroterrestres, aeronavales y anfibias dentro de un teatro
de operaciones (TO), bajo el mando de una o un sólo
Comandante designado por el Mando Supremo…”. 19

17
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas” 2017,
pág. 16.
18
SEDENA, “Manual de Operaciones Militares” 2017, pág. 100.
19
SEDENA, Manual de Operaciones Aéreas Militares, 2018, pág 219.
15

44. Al tomar como base las concepciones antes descritas y al


analizar otras doctrinas similares, se conceptúa que las Operaciones
Conjuntas son las acciones militares realizadas por una Fuerza
Conjunta, organizada con componentes del Ejército, Fuerza Aérea y
Armada, por un período determinado de tiempo, bajo la conducción
de un mando único, dentro de un Teatro de Operaciones (TO), para
el logro de un objetivo conjunto de repercusión estratégica.

45. De manera tradicional, este tipo de operaciones se han


conceptualizado como: aeroterrestre, aeronaval y anfibia; no
obstante, de conformidad con lo descrito anteriormente, las acciones
que realicen los componentes u órganos de maniobra de la Fuerza
Conjunta, de acuerdo con el concepto de operaciones del JFC,
constituyen en si operaciones conjuntas, las cuales se realizan en
un Tempo 20 o Ritmo de Combate21 determinado por la
sincronización del diseño de la campaña.

46. Lo anterior significa que las operaciones conjuntas se


concretan en la Acción Conjunta22 que realiza el JFC desde la
organización de la Fuerza para garantizar su ejercicio del mando y
control hasta el logro del estado final militar deseado.

Segunda Sección

Principios de las Operaciones Conjuntas

47. Los principios de las operaciones conjuntas, son


resultantes de los principios de la guerra aplicables a las tres
fuerzas armadas, toda vez que al conjuntar su acción en el campo
de batalla no se modifican; por el contrario, revisten mayor
importancia, ya que al realizar operaciones militares y navales, su
observancia garantiza a los mandos lograr el eficiente empleo de las
capacidades de cada componente.

20
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas” 2017, pág.
77.
21
Tasa o ritmo relativo de actividad en relación con la actividad del oponente en las batallas y
combates tácticos y entre las operaciones principales. Incluye la capacidad de una fuerza
conjunta para hacer la transición desde una actitud operacional a otra. Ministerio de Defensa
Nacional, “Manual de Planificación Operacional de las Fuerzas Armadas”. Chile,2006. Pág. 113.
22
Ver párrafo 104, de este manual.
16

48. Los principios que se deben aplicar en estas operaciones


son los siguientes:

A. Unidad de mando.

B. Unidad de objetivo y continuidad en la acción.

C. Acción ofensiva.

D. Concentración y economía de fuerzas.

E. Maniobra.

F. Seguridad.

G. Sorpresa.

H. Sencillez.

I. Coordinación y cooperación.

J. Flexibilidad.

K. Restricción.

L. Perseverancia.

M. Legitimidad.

49. Unidad de Mando.

A. Este principio consiste en asegurar la unidad de


esfuerzo bajo un mando responsable para cada objetivo. Significa
que los componentes que integran la Fuerza Conjunta operan bajo
un solo mando que tiene la autoridad requerida para dirigir a todas
las fuerzas empleadas en búsqueda del logro de un propósito
común.
17

B. La unidad de mando aporta la cohesión necesaria


para la planificación y ejecución de operaciones. Se logra mediante
el ejercicio de autoridad para dirigir y coordinar la acción de todas
las fuerzas y elementos militares en un solo mando.

50. Unidad de Objetivo y continuidad en la acción.

A. En las operaciones, toda fuerza empleada debe


contar con un objetivo y éste debe ser de consecución factible y
decisiva. Podrá haber objetivos intermedios y secundarios para cada
fuerza empleada, pero deberán seleccionarse de manera tal que la
conquista de cada uno de ellos contribuya en forma importante a la
del objetivo final de la operación de que se trate.

B. La continuidad en la acción, significa que en toda


operación planeada debe crearse la posibilidad de poder llevar la
acción hasta la consecución del objetivo final.

51. Acción ofensiva. La acción ofensiva es la mejor manera


posible para obtener resultados positivos. La ofensiva permite tomar
la iniciativa, seleccionar los objetivos para cumplir la misión, imponer
la voluntad sobre el enemigo, obtener decisiones favorables sobre
él, levantar la moral en las tropas y desarrollar el espíritu de
combate en las mismas.

52. Concentración y economía de fuerzas.

A. Consiste en aplicar el máximo de la fuerza


combativa disponible en el punto crítico y en el momento decisivo de
la acción.

B. La economía de fuerzas está orientada a


proporcionar una cantidad de medios que aseguren decididamente
la obtención del objetivo principal y destinar aquellas que otorguen
una seguridad razonable en demanda de los esfuerzos secundarios;
inclusive, podría ser del mínimo necesario con el fin de proporcionar
más medios al esfuerzo principal. Ninguna parte de las fuerzas debe
carecer de un propósito u objetivo definido. Consiste en dosificar y
administrar adecuadamente las disponibles de manera tal que no
sean mal empleadas.
18

53. Maniobra. Es la combinación de esfuerzos en tiempo y


espacio, con el propósito de colocar al enemigo en una posición
desventajosa mediante la aplicación flexible de potencia de combate
para la consecución de un objetivo.

54. Seguridad. La aplicación de este principio, protege a los


mandos, unidades y su personal, de que el enemigo intervenga
amenazando su libertad de acción o su integridad física; o atentando
sorpresivamente para la destrucción de las fuerzas propias. El
propósito de la seguridad es nunca permitir que el enemigo adquiera
una ventaja inesperada.

55. La seguridad debe estar presente en todo momento, tanto


en la ejecución de acciones ofensivas, para evitar la fuga de
información, encubrir adecuadamente las intenciones al adversario y
ejecutar las operaciones de forma tal que permitan el cumplimiento
de la misión a un costo razonable; como en la defensiva, para evitar
la sorpresa por parte del enemigo y realizar acciones que
neutralicen su accionar.

56. Sorpresa. Consiste en actuar contra el enemigo en un


lugar donde éste no esperaba ser atacado o detenido, o en un
momento o circunstancia en que no estaba preparado para
protegerse y para contrarrestar su acción. Es por tanto la sorpresa,
una garantía de éxito parcial o total en las operaciones.

57. Sencillez. La sencillez consiste en preparar planes y


órdenes concisas y ejecutar maniobras de forma simple, sin artificios
ni complicación.

58. Coordinación y cooperación.

A. La coordinación, es responsabilidad de los mandos


de todo nivel, respecto a los escalones subordinados y consiste en
articular en tiempo y espacio, todas las acciones particulares de los
organismos ejecutantes, que integran la acción del conjunto.
19

B. La coordinación a través de la cooperación y los


intereses comunes es un complemento esencial de la unidad de
mando.
C. La cooperación se manifiesta en forma de ayuda y
colaboración recíprocas para la obtención de una finalidad común,
para realizar una acción conjunta con los medios disponibles, sobre
un mismo objetivo o en una misma dirección de esfuerzo.

59. Flexibilidad. Consiste en que las unidades deben


adaptarse a las diversas condiciones que la situación impone en el
desarrollo de las operaciones.

60. Restricción. Pretende limitar el daño colateral y prevenir el


uso innecesario de la fuerza. Para ello hay que asegurar el
conocimiento, comprensión y adiestramiento del personal respecto
de las reglas de enfrentamiento; asimismo, es propicio que estos
lineamientos contemplen y anticipen la mayor cantidad de
situaciones que puedan llegar a surgir durante las operaciones.

61. Perseverancia. Implica la preparación para operaciones


militares prolongadas y medidas en la búsqueda de los objetivos
nacionales. Algunas operaciones conjuntas pueden requerir años
para alcanzar el estado militar final deseado. La perseverancia
paciente, resuelta y persistente de las metas y objetivos nacionales
a menudo es esencial para el éxito; esto con frecuencia implica
medidas diplomáticas, económicas y de información para
complementar los esfuerzos militares.

62. Legitimidad. La legitimidad busca mantener la autoridad


moral y legal en la conducción de las operaciones. El uso
indiscriminado de la fuerza puede dañar hasta las acciones más
legítimas. Todas las operaciones militares deben distinguir
claramente entre los medios hostiles enemigos, irregulares, ilegales
y aquellos adecuados a las normas del Derecho Internacional y
Leyes de la Guerra, haciendo uso proporcional de la fuerza
únicamente sobre objetivos militares, evitando los daños colaterales
innecesarios.
20

Capítulo IV

Nivel Estratégico Conjunto

Primera Sección

Bases Generales

63. El cumplimiento de las misiones que las Fuerzas Armadas


Mexicanas tienen asignadas supone que ellas deben realizar
operaciones militares y navales que requieren de esfuerzos
terrestres, marítimos, aéreos, logísticos y de inteligencia,
debidamente coordinados desde el más alto nivel estratégico.

64. Esta coordinación esencial se refleja en la solución


estratégica que las fuerzas armadas adopten. Cuando esta solución
exige que determinado objetivo estratégico deba lograrse con el
esfuerzo integrado, coordinado y armónico de medios terrestres,
navales y aéreos, la consecuencia es el imperativo de crear un
órgano de maniobra conjunto que cumpla con esas características y
esto conlleva la necesidad de materializar una conducción militar de
carácter conjunto.

65. En el caso de las Fuerzas Armadas Mexicanas, el empleo


conjunto de las fuerzas requiere considerar la actual legislación,
organización y misiones, que orientan la actuación de cada una de
ellas.

66. El nivel estratégico militar es el nivel superior de


planeamiento y conducción de operaciones militares. En él se
concibe y aplica la estrategia militar para alcanzar los objetivos
políticos-estratégicos que define la o el Presidente de la República,
a través del Consejo de Seguridad Nacional; se asignan
capacidades, se establecen limitaciones (reglas de enfrentamiento)
y se coordinan todo tipo de actividades que persiguen el mismo fin.
21

67. En este nivel, a propuesta de los Altos Mandos de las


Fuerzas Armadas, la o el titular del Poder Ejecutivo Federal (Mando
Supremo) nombrará a la o el Comandante de Operaciones
Conjuntas (COC), quien en caso de amenaza tradicional 23 ejercerá
la Conducción Estratégica Militar Conjunta de todas las fuerzas
(terrestres, navales y aéreas) asignadas a las Operaciones Militares
y Navales de Guerra para la Defensa Nacional.

68. La Conducción Estratégica Militar Conjunta, consiste en la


articulación de las operaciones militares de una o varias campañas
coordinándolas entre sí, en forma integral, con otras acciones civiles
y militares; conjuntamente se distribuyen fuerzas y se coordina con
otras instituciones, su apoyo logístico y administrativo.

69. Lo anterior, establece un requerimiento de


interoperabilidad que permita que fuerzas del ejército, de la fuerza
aérea y de la armada puedan actuar de manera conjunta y
coordinada en una operación.

70. En consecuencia, quien funja como COC será la autoridad


militar responsable de concebir, preparar y conducir en este nivel las
operaciones militares, para lo cual dispone de un EMOC, que lo
auxilia en estas funciones.

71. En el nivel estratégico conjunto se podrán conducir en


forma simultánea operaciones militares de diferente naturaleza, con
diferentes objetivos y en diferentes teatros de operaciones, con
objeto de lograr los objetivos estratégicos militares.

72. El planeamiento estratégico conjunto hace compatible el


logro del objetivo político y la forma de alcanzarlo con los recursos
disponibles, mediante el análisis de las posibles soluciones militares,
desde una concepción basada en el logro del objetivo general de la
guerra; se elaboran y priorizan en el nivel estratégico conjunto las
opciones de respuesta militar, mismas que se someten a decisión
política.

23
Aquella evidentemente patrocinada por el Poder Nacional de un Estado, que pone en peligro,
la integridad territorial, la soberanía y la independencia, pudiendo cuestionar la existencia del
país afectado; generalmente se manifiesta por acciones violentas en los campos político y
militar. Definición obtenida, Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, CODENAL-
CESNAV 2018.
22

73. Quien se desempeña como COC, auxiliado por su EMOC,


elabora el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto y el Plan Militar
de Guerra Conjunto en concordancia con el proceso de
Planeamiento de la Defensa Nacional, así como la Directiva Inicial
de Planeamiento Conjunto. 24

74. En este sentido, el Plan Militar de Defensa Nacional


Conjunto contiene las acciones destinadas a preparar a las fuerzas
armadas para responder de manera conjunta contra amenazas tanto
tradicional como emergentes, riesgos y desafíos, con el fin de
preservar la integridad independencia y soberanía de la nación. 25

75. Por su parte, el Plan Militar de Guerra Conjunto, el cual se


deriva del Plan General de Guerra, establece el empleo de las
fuerzas armadas, así como los criterios de coordinación y las líneas
de acción para alcanzar los objetivos militares. 26

76. La Directiva Inicial de Planeamiento Conjunto, contendrá


los objetivos estratégicos militares, la distribución geográfica de los
esfuerzos con la definición de los TOs (en cada uno de los cuales se
deberá conseguir uno o varios objetivos estratégicos militares) y en
caso de ser procedente, las áreas operacionales, la estructura de
mandos, las posibles fuerzas que actuarán y sus misiones.

77. La figura número 1 explica el nivel en el cual el COC


asistido por el EMOC realiza la conducción estratégica militar
conjunta bajo el concepto estratégico militar de defensa que
establezca el Consejo de Seguridad Nacional. (Ver figura número 1).

24
SEDENA, Nociones de Estrategia, 2017, pág. 111 y 142
25
Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, CODENAL-CESNAV 2018.
26
Ibíd.
23

Figura Núm. 1
Organización para la conducción de las operaciones conjuntas
(Ver párrafos 224 y 225)
24

Segunda Sección

El Estado Mayor de Operaciones Conjuntas

Subsección (A)

Integración

78. El Estado Mayor de Operaciones Conjuntas (EMOC)


constituye el órgano principal de asesores militares de la o el
Comandante de Operaciones Conjuntas (COC) así como de los
Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de quien ocupe la
Presidencia de la República (Mando Supremo), que es responsable
de la articulación de las capacidades de las fuerzas armadas y del
desarrollo de la planeación estratégico-operacional, para hacer
frente a las amenazas tradicionales, integración de la doctrina; y
conducción del adiestramiento conjunto.

79. Está organizado por las secciones típicas de un Estado


Mayor Conjunto, 27 así como de aquellas otras que sean necesarias
para su correcta función. En cada sección resulta fundamental que
se disponga de personal representante de cada fuerza armada, para
garantizar el asesoramiento adecuado de quien ejerza el mando en
cuanto a modos de empleo, técnica, posibilidades, necesidades y
limitaciones de los elementos de sus respectivas instituciones.

80. De igual forma, dispondrá de un grupo de personal asesor


quienes tienen la función de asesorar al COC sobre el empleo de la
fuerza armada y funciones que representan, quienes en todo
momento adoptaran un espíritu conjunto.

27
Manual de Estado Mayor, Libro Séptimo “El Estado Mayor Conjunto” Pag. 35. ESG, México.
25

Subsección (B)

Funciones

81. Las principales funciones que corresponden al EMOC son:

A. Proporcionar asesoría en el canal de mando


estratégico-operacional con respecto a los TOs.

B. Coordinar las relaciones en asuntos de interés


conjunto entre los JFCs y otras autoridades.

C. Preparar planes logísticos integrados los cuales


pueden incluir el establecimiento de responsabilidades logísticas
para cada uno de los JFCs.

D. Proporcionar adecuada y oportuna inteligencia para


su empleo por los JFCs.

E. Considerar las necesidades de la(s) fuerza(s)


conjunta(s) en relación con los planes logísticos y estratégicos.

F. Revisar los planes de las fuerzas conjuntas para


determinar su factibilidad y conveniencia para el cumplimiento de las
fuerzas asignadas.

G. Elaborar el Plan Militar de Defensa Nacional


Conjunto en el que se establecen las estrategias para articular,
desarrollar y emplear las capacidades de las fuerzas armadas para
la defensa de la integridad, independencia y soberanía del país.

H. Elaborar el Plan Militar de Guerra Conjunto, que


comprende el empleo de todos los recursos bélicos de la Nación
para responder a un caso específico de guerra probable o inminente
y determina además los criterios de coordinación así como las
líneas de acción para alcanzar los objetivos militares.

I. Proporcionar a los JFCs las fuerzas necesarias para


cada operación.
26

J. Generar la doctrina conjunta que oriente la


preparación de todas las capacidades de las fuerzas armadas para
la guerra, con un enfoque funcional y moderno, que asocie los
esfuerzos considerados en las doctrinas particulares de las fuerzas
terrestres, marítimas y aéreas.

K. Proponer la realización de ejercicios conjuntos,


terrestres, navales y aéreos para evaluar su organización,
equipamiento y capacidades para dar cumplimiento a los planes
estratégicos conjuntos.

Tercera Sección

División Militar del Territorio Nacional en Tiempo de Guerra

82. La división militar del territorio nacional en tiempo de


guerra, responde a necesidades operativas militares y navales, al
adquirir éstas mayor preponderancia sobre los factores económicos
y políticos.

83. Ante una situación de guerra el Mando Supremo, decreta


la creación de dos grandes zonas o fajas (Ver figura número 2).

A. La zona del interior, zona estratégica, o corazón


estratégico.

B. La zona de operaciones o zona táctica.

C. El límite entre ambas zonas se conoce con el


nombre de línea de demarcación.

84. Acorde con las doctrinas vigentes de las tres fuerzas


armadas, cada una prevé su división militar en la zona de
operaciones o zona táctica; no obstante, para hacer frente a una
amenaza tradicional que atente contra la defensa nacional, en un
entorno bélico, se requiere que las fuerzas armadas sean capaces
de operar de manera conjunta en un Teatro de Guerra, el cual será
organizado por el COC.
27

L.D.

Figura Núm. 2
Esquema de la división militar del Territorio Nacional en tiempo de guerra:
Z.I. Zona del Interior; Z.O. Zona de Operaciones; L.D. Línea de demarcación

85. Teatro de Guerra. Es aquella área de tierra, mar y espacio


aéreo, definida por las autoridades nacionales de mando, la cual
está o puede llegar a estar directamente involucrada en la
conducción de la guerra. Un Teatro de Guerra normalmente puede
contener más de un TO. 28

86. De acuerdo con el Concepto Estratégico Militar de


Defensa, el COC por conducto del EMOC emite la Directiva Inicial
de Planeamiento Conjunto, en la cual se determinan los objetivos
estratégicos por alcanzar, así como la división territorial de la Zona
de Operaciones en tantos TOs como la situación lo amerite.

87. Teatro de Operaciones (TO), se define como una sub-área


dentro de un Teatro de Guerra, necesaria para llevar a cabo o
apoyar las operaciones específicas de combate.

28
CODENAL-CESNAV, Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional, 2018.
28

88. Los diferentes TOs dentro de un mismo Teatro de Guerra


normalmente son separados geográficamente y se centran en
diferentes fuerzas enemigas. Los TOs suelen ser de tamaño
significativo, lo que permite operaciones por periodos de tiempo
prolongados.29

29
Ibíd.
29

Capítulo V

Nivel Operacional Conjunto

Primera Sección

Bases Generales

89. Los antagonismos globales o transnacionales han


condicionado al fenómeno de la guerra como una empresa conjunta
o incluso combinada, en la cual es necesario la participación de dos
o más fuerzas armadas integradas en componentes, estrechamente
coordinadas en tiempo y espacio bajo un mando único.

90. La doctrina de operaciones conjuntas se basa en la


recopilación de elementos del arte y ciencia de la guerra,
consolidada por la experiencia, para articular en correcta armonía la
unidad de mando con los medios disponibles, a fin de integrar,
diseñar y sincronizar operaciones militares y navales, en tiempo,
espacio y propósito.

91. John A. Warden III, quien en sus publicaciones profundizó


en el nivel operacional de la guerra, define que:

“…El nivel Operacional de la guerra es el que sigue al nivel


estratégico. Se refiere principalmente a cómo lograr los
fines estratégicos de la guerra con las fuerzas asignadas.
Es el nivel en el cual se elaboran los planes para el
verdadero empleo de las fuerzas terrestres, marítimas y
aéreas y el nivel donde estas fuerzas son utilizadas
durante el transcurso de una campaña. Generalmente, la o
el comandante de teatro está preocupado de las
operaciones, en oposición a la estrategia…”. 30

30
John A. Warden III, La campaña aérea. Primera Edición, Chile. ACADEMIA DE GUERRA
AÉREA. 2008. pág. 16.
30

92. La anterior definición expresa que en el diseño del “cómo”,


la sinergia es una condición esencial para el logro del esfuerzo
conjunto, a fin de alcanzar el estado final militar deseado,
determinado por el propio JFC.

93. Por otra parte, la Doctrina Conjunta de las fuerzas


armadas de los Estados Unidos de América especifica que:

“…El nivel operacional de la guerra vincula el empleo


táctico de las fuerzas con los objetivos estratégicos
nacionales. El enfoque a este nivel está en la planeación y
ejecución de operaciones usando el Arte Operacional.
Esto es: un enfoque cognitivo de los mandos y sus estados
mayores apoyados por su habilidad, conocimiento y
experiencia para planear y ejecutar (cuando sea requerido)
estrategias, campañas y operaciones que organicen y
empleen las capacidades militares a través de la
integración de los fines, formas y medios disponibles...”. 31

94. Como resultado de la actualización de la doctrina de


Defensa Nacional de las Fuerzas Armadas Mexicanas, el Manual de
Nociones de Estrategia establece que:

“…En el Nivel Operacional se planean, conducen y


sostienen campañas y operaciones principales para
alcanzar los objetivos estratégicos militares en los teatros
o zonas de operaciones. Este nivel da sentido a las
operaciones, al vincularlas con la consecución de los
objetivos estratégicos, y articular las acciones tácticas de
tal forma que su combinación consiga ese fin. Quien ejerza
el Mando Operacional debe alcanzar una situación final
deseada en la que todos los objetivos estratégicos
asignados se hayan alcanzado en las condiciones
determinadas por los niveles superiores...”.32

31
JP-3-0, Joint Operations, pág. I-13, USA, Enero 2017.
32
SEDENA, Nociones de Estrategia, 2017, pág. 150.
31

95. La importancia de este nivel es preponderante, toda vez


que otorga sentido a las operaciones conjuntas al vincularlas para el
logro de los objetivos estratégicos, y con ello articular las acciones
tácticas de tal forma que su combinación consiga ese fin. En este
sentido, existe un solo JFC por TO.

96. El nivel operacional se ocupa exclusivamente de los


aspectos prácticos de la conducción de la fuerza conjunta a través
de la campaña en un TO, mediante la ejecución de maniobras
conjuntas y la correcta administración de los apoyos logísticos
asignados, para colocarlos en la mejor situación y contribuir al logro
del estado final deseado.

97. La complejidad de las operaciones en el nivel operacional


puede verse incrementada por la necesidad de coordinar las
actividades militares con las de múltiples organizaciones civiles; en
este sentido, se debe tener en cuenta que las acciones militares
interactúan con elementos políticos, económicos, sociales, etcétera,
que influyen en el desarrollo de la campaña.

98. El nivel operacional de la guerra por su naturaleza


eminentemente conjunta exige del JFC, de su EMC y de los mandos
que les son directamente subordinados, el conocimiento amplio del
arte y diseño operacional, para emprender operaciones conjuntas
que incorporen la interacción de otras dependencias
gubernamentales y organismos no gubernamentales que en
coincidencia permitan alcanzar el estado final militar deseado.

Segunda Sección

El Comandante de la Fuerza Conjunta

99. Con base en la Directiva Inicial de Planeamiento Conjunto,


se designa al JFC quien a nivel operacional conduce las
operaciones militares y navales dentro de un TO, auxiliado por su
EMC, con la responsabilidad de realizar la toma de decisiones
basada en información confiable y conducir la campaña para el logro
de los objetivos estratégicos asignados.
32

100. El JFC una vez que recibe el insumo de su escalón


superior (Plan, Directiva Inicial de Planeamiento Conjunto o Guía de
Planeamiento), basado en su experiencia, conocimiento, creatividad
e intuición, da al EMC su intención inicial33 y su guía de
planificación, que a su vez servirán de insumos para iniciar el
Proceso de Planeamiento Operacional (OPP) con el fin de
desarrollar planes de campaña y de operaciones.

101. El JFC debe considerar que una operación conjunta


normalmente comprende un conjunto de etapas que pueden
superponerse según la situación o misión, siendo estas las
siguientes. 34

A. Análisis (El Entorno Operacional, el problema y el


enfoque operacional.)

B. Desarrollo del Plan de Operaciones (OPLAN).

C. Generación y preparación de la fuerza, inclusive su


concentración y adiestramiento.

D. Preparación del apoyo logístico.

E. Despliegue al área donde se llevarán a cabo las


operaciones.

F. Realizar las operaciones.

G. Revisar, evaluar y en su caso ajustar las


operaciones según sea necesario.

H. Finalización y transición de la operación. (Logro del


estado final militar deseado/misión).

I. Redespliegue de las fuerzas.

J. Identificar lecciones y revisar la doctrina.

33
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas” 2017,
pág. 54.
34
AJP-1 Allied Joint Doctrine, pág. 4-1, NATO, Febrero 2017.
33

102. Estas etapas pueden existir continuamente o


concurrentemente durante la operación conjunta, e incluso ser
necesario repetir alguna de ellas; no obstante, es esencial
considerarlas todas. El JFC debe tener dentro de la dirección
impuesta por el COC, la mayor libertad de acción posible para
realizar el planeamiento y ejecutar las operaciones.

103. La clara guía e intención del JFC, enriquecida por su


habilidad, experiencia e intuición, permite a la Fuerza Conjunta
lograr los objetivos asignados; este comandante ejerce el Control
Operacional (OPCON) sobre los componentes para el cumplimiento
de las misiones que le son encomendadas.

104. El JFC ejercerá la Acción Conjunta de las fuerzas puestas


a su disposición.

105. La Acción Conjunta consiste en el empleo coordinado y


sincronizado de las capacidades provistas por los componentes
terrestres, marítimos, y aéreos bajo un mando único para la
ejecución de operaciones militares y navales.

106. El JFC debe explotar cualquier condición que mejore su


posición relativa sobre el adversario; para ello, con el auxilio de su
EMC identifica y crea oportunidades mediante acciones ejecutadas
en un ritmo de acción superior al enemigo.

107. Un factor clave para el éxito de la campaña es obtener y


mantener la iniciativa; para ello, el JFC recurre a la capacidad de
maniobra de sus fuerzas para alcanzar los objetivos operacionales,
que en esencia contribuyen al logro de los objetivos estratégicos.

108. El JFC normalmente tendrá a su disposición componentes


de aire, mar y tierra, por lo que después de identificar el Centro de
Gravedad del Enemigo (ECOG), debe decidir que
fuerza/componente o combinación de ellas usará; al emplear más
de una, deberá considerar en sus decisiones los siguientes criterios:

A. Que todas las fuerzas disponibles no deben participar


en igual forma.
34

B. Que un componente no tiene prioridad absoluta y


debe ser apoyado por los otros.

C. Que todas las fuerzas no deben hacer lo mismo al


mismo tiempo.

D. Que una acción enemiga no siempre exige igual


reacción.

109. En su lugar, el JFC debe comprender que la guerra no es


un hecho aislado, sino que es un todo que responde a un objetivo
político, es decir su naturaleza y estado final militar deseado; con
base en ello, las capacidades del adversario sugieren la
composición de la Fuerza Conjunta necesaria para el éxito de la
campaña. En algunas ocasiones bastará un solo componente,
mientras que en otras, se deben emplear a los tres en cualquiera de
la amplia combinación de ellos.

110. Una habilidad esencial de un JFC es la de asignar


misiones y tareas que integren todas las capacidades de los
componentes de conformidad a su Concepto de las Operaciones
(CONOPS); la misión de cada fuerza debe complementar a la de las
demás, esto permite mejorar sus posibilidades de operación y limitar
las vulnerabilidades. Lograr esta sinergia requiere más que
simplemente comprender las capacidades y limitaciones de cada
componente. 35

111. Aunado a lo anterior, el JFC también debe visualizar las


operaciones de manera integral, para ello identifica las condiciones
previas que permitan que cada componente optimice su propia
contribución, y luego determinar cómo los otros componentes
pueden ayudar a producirlas. Debe comparar las misiones de las
fuerzas y asociarlas desde la perspectiva de la eficiencia combinada
bajo un mando común o conjunto, de carácter operacional, sin el
impedimento de las propias líneas de mando institucional.

112. Al diseñar su campaña el JFC debe considerar además


los siguientes aspectos:

35
JP-3-0, Joint Operations, USA, Enero 2017, pág. II-3,
35

A. Identificar las condiciones militares que permiten el


logro de los objetivos estratégicos militares, para apoyar así los
objetivos estratégicos políticos. La clave del arte operacional es
identificar de antemano lo que será decisivo para provocar la derrota
del adversario, esto se desprende en gran medida del análisis del
Centro de Gravedad (COG); para ello, es necesario disponer de un
pensamiento creativo e innovador para encontrar adecuadas
soluciones para el logro del estado final militar deseado.

B. Priorizar las actividades que conducen al


cumplimiento de las condiciones militares para el éxito, de forma
secuencial como simultánea. Es poco probable que un objetivo
estratégico-operacional se pueda lograr con una sola acción; el
resultado del proceso de priorización representa la base del plan y
se perfecciona en el diseño operacional.

C. Aplicación de los recursos militares y navales. El


JFC utiliza el arte operacional para considerar no solo el empleo de
fuerzas militares y navales, sino también su sostenimiento; además,
de la organización de sus esfuerzos en tiempo, espacio y propósito.
Esto incluye métodos fundamentales asociados con la
sincronización y la sinergia, así como la integración de los
componentes y sus capacidades militares dentro de un enfoque
holístico.

D. Identificar los riesgos y apreciar lo que es posible.


No se pueden lograr grandes victorias en un conflicto sin tomar
riesgos calculados; pero al mismo tiempo, no existe una regla para
ponderarlos. Para lograr el éxito, el JFC debe estar preparado para
tomarlos, no obstante debe aplicar el planeamiento de contingencia
para mitigar los efectos inesperados, toda vez que si no se
considera este aspecto con base a una adecuada inteligencia, rara
vez se podrá aplicar el potencial de combate de una manera
coherente que sea más rápida que la capacidad de reacción de la
fuerza adversaria.
36

E. Pensar desde la perspectiva de otros actores.


Existen bastantes elementos operacionales 36 que el JFC debe
considerar tanto antes como durante la realización de la campaña;
sin embargo, la perspectiva del oponente juega un papel esencial.
Independientemente de la situación imperante en el momento, la
premisa del planeamiento operacional es que las operaciones
militares se diseñen para hacer frente a la amenaza de un
adversario, pero es fundamental reforzar esta actividad al considerar
el enfoque tanto de sus líderes políticos como de su población civil
y militar, ya que poseen su propia voluntad, influenciada además,
por su cultura, principios, instituciones e intereses vitales.

Tercera Sección

Estado Mayor Conjunto

Subsección (A)

Integración y Funciones

113. Es la reunión organizada de personal perteneciente a las


diferentes fuerzas armadas, con amplia experiencia y conocimientos
militares, puesto a disposición del JFC, para auxiliarlo en su triple
función de concebir, preparar y conducir las operaciones conjuntas,
abarca en su trabajo todas las actividades relacionadas con el
personal, la información, las operaciones, los abastecimientos, las
comunicaciones, etcétera. 37

114. Este organismo será el responsable de realizar el OPP, a


efecto de diseñar una campaña exitosa para el logro del objetivo
militar estratégico designado o estado militar final deseado.

36
SEDENA, “Manual de planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017,
pág. 43.
37
SEDENA, M.E.M. Séptimo “El Estado Mayor Conjunto”, pág. 30 ESG, México.
37

115. Como resultado de la actualización de la doctrina militar y


naval, el Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las
Fuerzas Armadas, prescribe que para garantizar que el tiempo
disponible se emplee eficientemente y que se desarrolle el plan más
eficaz que cumpla con su intención, será pertinente que para la
ejecución de una misión o de las diversas tareas ordenadas por la
superioridad el JFC cuente con un EMC organizado de la siguiente
manera: 38

A. Jefatura del Estado Mayor Conjunto.

B. Subjefatura del Estado Mayor Conjunto.

C. Secciones del Estado Mayor Conjunto.

a. J-1 (Personal).

b. J-2 (Inteligencia).

c. J-3 (Operaciones).

d. J-4 (Logística).

e. J-5 (Planes).

f. J-S (Sección Secretaría)

D. Grupo de personal asesor.

116. Por lo que se refiere a esta subsección solo se ha descrito


la integración, el resto de preceptos son abordados en el manual de
nivel operacional citado anteriormente.

38
SEDENA, “Manual de planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017,
pág. 122.
38

Subsección (B)

El Planeamiento Operacional Conjunto

117. El planeamiento y ejecución conjunta comienzan a actuar


cuando se reconoce un evento potencial o real que puede requerir
una respuesta militar. Los Objetivos Estratégicos Militares
designados por el escalón superior en la Directiva Inicial de
Planeamiento Conjunto proporcionan un propósito integrador para
orientar acciones y recursos de la Fuerza Conjunta.

118. El OPP se considera como la orientación de planes y


órdenes por los cuales el JFC alinea las actividades militares y
recursos disponibles para examinar costo-beneficio, relaciones y
riesgos, que sometidos a una exhaustiva validación, permite
determinar un Curso de Acción (COA) para lograr el objetivo o
estado militar final deseado.

119. El planeamiento conjunto consiste en todas aquellas


actividades que auxilian al JFC y sus comandantes subordinados a
transformar los objetivos asignados en acciones que movilicen,
desplieguen, empleen, sostengan, 39 redesplieguen y desmovilicen a
la Fuerza Conjunta.

120. Con base en la comprensión obtenida a través de la


aplicación del Diseño Operacional y siguiendo el OPP, se lleva a
cabo el planeamiento detallado. Este se fundamenta en un proceso
analítico y ordenado, que consiste en un conjunto de pasos lógicos
para analizar una misión; desarrollar, analizar y comparar COAs
alternativos; seleccionar el mejor COA; y producir un plan u orden.

121. Los planes son el principal medio por el cual el JFC


comunica a sus subordinados su visión y como pretende emplear
las fuerzas para alcanzar su objetivo estratégico u operacional, por
ello el OPP requiere de un esfuerzo concurrente y coordinado entre
el EMC y los mandos de los componentes.

39
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017,
pág. 59.
39

122. Durante el OPP, el JFC y su EMC deben comprender que


la solución al problema operacional a resolver debe responder las
siguientes preguntas ¿Cuáles son las condiciones decisivas
(militares, políticas, económicas y sociales), que deben lograrse
para alcanzar los objetivos estratégicos (FINES)?; ¿Cuál es la
secuencia de acciones más probable que producen dicha condición
(FORMAS)?; ¿Cómo se deberían aplicar los recursos conjuntos
para lograr esa secuencia de acciones (MEDIOS)? y ¿Cuál es el
costo probable o riesgo de la Fuerza Conjunta al ejecutar la
secuencia de acciones?

123. Además de lo anterior, el JFC debe reconocer que es


necesario considerar en el proceso de planificación a otras
dependencias de gobierno; organizaciones internacionales;
organizaciones no gubernamentales; actores privados y comerciales
así como las poblaciones locales y regionales, toda vez que esta
coordinación es un eslabón crítico que debe ser considerado como
una fuente de poder en la planificación de la campaña.

124. Los nuevos pensadores y comandantes operacionales


hacen gala de su ingenio para concretar los modos de la campaña
con la habitual escasez de medios y con la incertidumbre constante
del Entorno Operacional (OE); para ello, toman en cuenta en todo
momento los factores operacionales de Tiempo, Espacio, Fuerza y
la Esfera de la Información40 (Ver figura número 3).

125. El adecuado equilibrio de estos factores proporcionan al


JFC la base para lograr la libertad de acción requerida en la guerra
e imponer su voluntad al enemigo; proveen también, un marco de
referencia para llevar a cabo su Maniobra Operacional.

40
NATO, “Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning”, 2013. pag. 2-54.
40

Figura Núm. 3
Factores operacionales

126. Para el JFC y su EMC es un proceso complicado evaluar


la influencia del Tiempo, Espacio y Fuerzas cuando se vinculan con
la Esfera de la Información, su desarrollo consta en gran medida de
una cuestión de imaginación y habilidad para equilibrar los tres
primeros factores, con el fin de ganar y mantener la iniciativa, así
como establecer las condiciones militares para el éxito.

127. La Esfera de Información posee atributos que la


distinguen de las otras tres, toda vez que el volumen de datos
recibidos no pueden regularse y la ausencia de estos no puede
compensarse. La información también es esencialmente indefinible
de manera significativa, a diferencia de los factores operativos
tradicionales; este factor siempre ha sido una fuente de poder, pero
en los tiempos actuales se hace cada vez más una fuente de
confusión, circunstancia por la que las operaciones requieren de
mayor orientación.
41

128. Normalmente, los factores de espacio y tiempo pueden


ser calculados con alto grado de precisión; sin embargo, no es el
caso del factor fuerza, porque las capacidades reales de los
componentes, sean o no conjuntas, abarcan varios elementos
cuantificables que son difíciles de evaluar con algún grado de
certeza. El JFC y su EMC en el desarrollo de los COAs deben
considerar el máximo empleo del pensamiento conjunto a efecto de
generar la sinergia necesaria para derrotar el dispositivo del
adversario.

129. Además de los elementos del Diseño Operacional


abordados con profundidad en el Manual de Planeamiento
Operacional Conjunto de las Fuerza Armadas (2017), el JFC y su
EMC deben considerar en su OPP los factores:

A. Simultaneidad. 41

a. Se refiere a la aplicación concurrente del poder


militar, naval y no militar en contra de las capacidades clave y las
fuentes de fortaleza del enemigo. Esta condición en las operaciones
de una fuerza conjunta contribuye directamente al colapso del
adversario al imponerle más demanda de fuerzas y funciones que
las que puede emplear

b. Esto no significa que todos los elementos de la


Fuerza Conjunta se empleen con igual prioridad o que incluso todos
los elementos se comprometan. Se refiere específicamente al
concepto de atacar las capacidades enemigas apropiadas en toda el
área operacional (OA), de tal manera que cause la ruptura de su
cohesión moral y física.

c. La simultaneidad también se refiere a la


conducta concurrente de las operaciones a nivel táctico, operacional
y estratégico, para ello es fundamental que por un lado los mandos
tácticos se comprometan en combate con pleno entendimiento de su
relevancia dentro de la Orden de Operaciones (OPORD); y por otro
que el JFC quien integra la estrategia del teatro y el arte

41
USA, JP-5-0, Joint Operation Planning, Agosto 2011, pág. III-35.
42

operacional, se mantenga consciente del impacto de los eventos


tácticos.
d. Los comandantes no pueden preocuparse solo
por los eventos en sus respectivos escalones, sino que también
deben comprender cómo sus acciones contribuyen al estado final
militar deseado.

B. Profundidad.42

a. El concepto de profundidad busca desgastar al


enemigo en toda el área de operaciones para crear mayores
necesidades de recursos y capacidades enemigas y contribuir
rápidamente a su derrota.

b. La profundidad en las operaciones se aplica


tanto al tiempo como a la geografía y crea las condiciones futuras
para interrumpir el ciclo de decisión del oponente. El ataque
estratégico, la interdicción y algunas operaciones de información
son ejemplos de profundidad en las operaciones conjuntas.

c. Las operaciones en profundidad contribuyen a


la protección de la fuerza y destrucción del adversario antes de que
este pueda emplear sus capacidades.

C. Sincronización, Sinergia y Apalancamiento/Multipli-


cador de fuerza (Leverage). 43 El JFC y su EMC a lo largo del OPP
considera cómo sincronizar las operaciones mediante el empleo de
las fuerzas disponibles en forma eficiente, para generar el mayor
efecto con un menor dispendio de recursos.

a. Sincronización. Es la disposición de las acciones


y sus resultados en tiempo, espacio y propósito, para lograr la
máxima ventaja y las condiciones más favorables, es decir los
Puntos Decisivos (DP). El principal beneficio de este factor es la
habilidad para producir sinergia al emplear diferentes recursos y
obtener ventajas a través de la creación de efectos y explotación de
las condiciones deseadas en toda el Área Operacional (OA).

42
Ibíd, pág. III- 35.
43
NATO, “Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning”, 2013. pág. 2-78.
43

b. Sinergia. Es el fin último de todos los esfuerzos


de sincronización, es la acción de dos o más causas cuyo efecto es
superior a la suma de los efectos individuales. En la práctica,
significa integración y sincronización de acciones dirigidas para
alcanzar el objetivo; es decir, para conmocionar, interrumpir y
derrotar a la fuerza enemiga en un conflicto armado.

c. Apalancamiento/Multiplicador de fuerza
(Leverage). Se logra cuando el impacto resultante de una acción es
más que proporcional que el esfuerzo aplicado. En la práctica se
consigue al enfocar las fortalezas de las fuerzas propias en contra
de las debilidades del enemigo cuando se dirigen a los DP.

130. Un elemento del diseño operacional que requiere de la


mayor preocupación del JFC y de su EMC es el Centro de Gravedad
(COG) definido como “La fuente de poder que proporciona a una|
fuerza, la fortaleza física y moral, la libertad de acción o la voluntad
para actuar”. 44

131. Karl von Clausewitz en su libro “De la Guerra”, introdujo el


centro de gravedad y lo definió como:

“…un centro de fuerza y movimiento del que depende el


conjunto, y al que tiene que dirigirse el golpe concentrado de
nuestras fuerzas…”. 45

Esta definición con el tiempo fue estudiada y ordenada de


acuerdo a múltiples acontecimientos bélicos que validaron su
importancia en el diseño operacional.

132. Las operaciones del teatro deben ser planificadas,


coordinadas y ejecutadas con la idea de derrotar al enemigo,
asestando golpes decisivos, para ello la correcta identificación de
los Centros de Gravedad del Enemigo (ECOGs) otorga una gran
ventaja en el manejo de un conflicto, pero una apreciación errónea
puede hacer perder el mismo; el JFC debe identificar los centros de
44
SEDENA, “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017,
pág. 45.
45
Karl von Clausewitz; “De la Guerra”, Colofón S.A. de C.V. 2006.
44

gravedad asequibles específicos que le permitan lograr el estado


final militar deseado.
133. El correcto análisis de los Factores Críticos 46 permite
determinar con claridad los ECOGs, toda vez que proveen al EMC
indicadores sobre como atacar o defender un ECOG, mostrando lo
que el centro hace, lo que necesita para hacerlo y lo que lo hace
vulnerable.

134. Sin embargo, en ocasiones no es fácil identificar ese


ECOG, por la naturaleza del enemigo pueden existir varios de ellos,
o sus capacidades son muy adaptativas, variando su ECOG a lo
largo de la campaña. Los COG de nivel operacional residen en una
capacidad crítica (CC) relacionada fundamentalmente con las
funciones operacionales.

135. Por lo que se refiere a esta subsección solo se han


descrito conceptos esenciales a ser tomados en cuenta por el JFC y
su EMC; el OPP es abordado ampliamente en el manual de nivel
operacional citado anteriormente.

Cuarta Sección

La Fuerza Conjunta

Subsección (A)

Concepto

136. La doctrina precedente al presente manual distingue


diversos conceptos de la Fuerza Conjunta, mismos que se adecuan
a la tercera clasificación generacional de la Guerra, 47 el Manual de
Estado Mayor, Libro Sexto, establece:

46
Capacidad Critica (CC), Requerimiento Critico (CR) y Vulnerabilidad Critica (CV); SEDENA,
“Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 2017, pág. 46.
47
Lind William; Nightengale Keith; Schmitt John; Sutton Joseph y Wilson Gary. (1989) “THE
CHANGING FACE OF WAR: INTO THE FOURTH GENERATION”, Marine Corps Gazette, pág.
22-26.
45

“…Los comandantes de Teatro serán comandantes


operativos de todas las fuerzas de tierra, mar y aire, que le
sean asignadas, lo cual significa que cada fuerza armada
representada en el mismo, tendrá a su vez su propio
comandante de la especialidad de Ejército, Armada y
Fuerza Aérea...”. 48

137. De igual forma, fusiona el concepto de mando con la


integración de fuerzas, como lo determinaba la definición de Mando
Unificado:

“…Un Mando Unificado es una Fuerza Conjunta bajo la


autoridad de un solo comandante, integrada por elementos
importantes asignados o de refuerzo de dos o más fuerzas
armadas …”. 49

138. No obstante, los entornos bélicos actuales han precisado


que una operación conjunta no se debe de entender como la unión
de esfuerzos en una serie de acciones individuales unidas por un
propósito común, sino como la aplicación integrada y sincronizada
de todas las capacidades disponibles de las fuerzas armadas,
dirigidas por un solo mando; adecuándose así el nivel operacional
en la conducción de las operaciones y su respectivo OPP.

139. La principal fortaleza de una Fuerza Conjunta radica en


las particularidades y exclusivas competencias de cada una de las
instituciones que la integra, las que se reflejan en sus capacidades,
doctrina, cultura y tradiciones; así como, en los hombres y mujeres
profesionales que son el principal factor para el éxito de esta
dinámica de actuación.

140. Por ello el concepto que más se aproxima para efectos de


este manual es el siguiente:

48
SEDENA, M.E.M. libro Sexto “El Estado Mayor y las Grandes Unidades Superiores”, pág. 31
ESG, México.
49
Ibíd. Pág. 32
46

“…FUERZA O AGRUPAMIENTO CONJUNTO. Contingente


integrado por componentes del Ejército, Fuerza Aérea y
Armada o de dos de estas fuerzas armadas, para llevar a
cabo operaciones conjuntas (Aeroterrestres, Aeronavales y
Anfibias) dentro de un T.O. bajo el mando de un solo
comandante autorizado, que ejerce el control y la
coordinación para perseguir un objetivo común…”. 50

141. El OE comprende el OA, área geográfica donde el JFC


realizará operaciones conjuntas estableciendo objetivos
operacionales para alcanzar los objetivos estratégicos-militares.

142. Con base en lo anterior, la Fuerza Conjunta se conceptúa


como: Un contingente integrado por componentes del Ejército,
Fuerza Aérea y Armada o de dos de estas fuerzas armadas, para
llevar a cabo Operaciones Conjuntas en el OA dentro de un TO,
bajo el mando del JFC, para alcanzar los objetivos estratégicos-
militares.

Subsección (B)

Organización de la Fuerza Conjunta

143. La forma en que el JFC organiza las fuerzas asignadas,


afecta la capacidad de respuesta y la versatilidad de las operaciones
conjuntas. La misión y el enfoque operativo del JFC, así como el
principio de unidad de mando, son principios rectores para organizar
la fuerza conjunta en la ejecución de las operaciones.

144. La Fuerza Conjunta se puede establecer sobre una base


geográfica o funcional. El JFC puede centralizar determinadas
funciones dentro de la Fuerza Conjunta, pero no debe reducir la
versatilidad, capacidad de respuesta e iniciativa de los componentes
subordinados; además, debe permitir que los componentes; así
como, las organizaciones y capacidades funcionen tal y como fueron
diseñados con base a los principios de empleo, ya que cada uno de
ellos aporta distintos efectos a las operaciones que en suma
permiten la efectividad conjunta.

50
SEDENA, M.E.M. Libro Séptimo “El Estado Mayor Conjunto”, pág. 24. ESG, México
47

145. La interdependencia conjunta es la confianza de una


fuerza armada en las capacidades de otra, para maximizar los
efectos complementarios y de refuerzo de ambas; el grado de esta
condición varía con circunstancias específicas, de modo, espacio y
tiempo.

146. Cuando el JFC organiza sus fuerzas, debe de considerar


el grado de interoperabilidad entre los componentes, así como con
otros organismos participantes tales como las dependencias
gubernamentales.

147. Dependiendo del escenario y entidad de la fuerza, el


planeamiento y conducción de las operaciones militares, la
organización de la fuerza en el nivel operacional puede resultar muy
compleja. Para gestionar esta complejidad, existen tres métodos
para garantizar el ejercicio del mando y control: Método de Mando
por Componentes, Método por Órganos de Maniobra y Método de
Mando Mixto.

A. Método de Mando por Componentes.

a. Especialmente adecuado para operaciones


militares y navales, en donde el escenario geográfico no es una
limitante para el empleo de las fuerzas de una determinada
característica bajo un solo mando, o bien cuando la misión y el
escenario demandan el empleo de múltiples capacidades por tipos
de fuerzas.

b. En estos casos se organizan Mandos


Componentes o Mandos de Componente Funcional, para agrupar
los medios de naturaleza o características afines bajo un solo
mando, en una estructura única tales como: componente terrestre,
naval, aéreo o de fuerzas especiales, responsables del
planeamiento y conducción de operaciones terrestres, marítimas,
aéreas, de operaciones especiales u otras operaciones como parte
de una operación conjunta.

c. Esto obliga a desarrollar claros mecanismos de


coordinación que permitan a quienes se desempeñen como
Comandantes Tácticos comprender perfectamente las intenciones y
objetivos de la o el Comandante Operacional.
48

d. En cuanto a las relaciones de apoyo entre


mandos componentes, para operaciones específicas, o en
determinadas fases de operación conjunta, puede requerirse de la
designación de un mando componente apoyado. Cuando así se
determine, el JFC ejecuta el procedimiento de apoyo entre mandos
con sus mandos componentes.

e. En cualquier caso, las relaciones que deben


existir entre los distintos mandos componentes para cada fase de la
operación deben quedar establecidas en el planeamiento.

f. En el OPLAN, se debe especificar el mando


componente apoyado y los que apoyan en cada fase de la
operación, siempre y cuando se considere apropiada la utilización
de esta relación de apoyo.

g. El mando que apoya desarrolla sus planes y


conduce las operaciones, para el efecto se basa en las directrices
emitidas por el mando apoyado. En particular, asesora sobre las
capacidades y limitaciones de las organizaciones, y medios de
apoyo empleados, e informa sobre cualquier cambio en la
disponibilidad y capacidades de las organizaciones y medios que
realizan los apoyos; además, valora los potenciales impactos en las
operaciones.

h. El Manual de Planeamiento Operacional


Conjunto de las Fuerzas Armadas a modo de ejemplo presenta una
estructura de Mandos Componentes para una Fuerza Conjunta (Ver
figura número 4).
49

Figura Núm. 4
Estructura de Mandos por Componentes

B. Método por Órganos de Maniobra (Control Directo).

a. Basado en la apreciación, el JFC puede optar


por el mando directo de las fuerzas asignadas, por órganos de
maniobra, con la asesoría de su EMC.

b. Este método es especialmente adecuado para


operaciones militares, en donde el escenario geográfico es una
limitante que influye para el empleo de las fuerzas de una
determinada característica bajo un solo mando, o bien cuando la
misión y el escenario, demandan el empleo de múltiples
capacidades por diferentes tipos de fuerza.

c. Este procedimiento reduce los problemas de


coordinación que presenta el Método de Mando por Componentes,
pero requiere un estado mayor capaz de organizar, planificar, dirigir,
coordinar y controlar las actividades de fuerzas y capacidades muy
distintas. Se emplea principalmente en operaciones de menor
escala.

C. Método de Mando Mixto.


50

a. Lo ejecuta el JFC al emplear un sistema que


conjugue los dos métodos de conducción antes descritos. Es decir,
puede conducir los medios de una o más instituciones por el Método
de Componentes y otros medios asignados ya sea conjuntos o de
otra institución conducirlos por el Método por Órganos de Maniobra.

b. Este método está condicionado, entre otros


aspectos por el escenario, los objetivos estratégicos, o por una
desvinculación geográfica que influye en el TO conjunto.

148. Cualquiera que sea el método seleccionado para


organizar la Fuerza Conjunta, el JFC debe de comprender que las
operaciones que realicen las fuerzas son respaldadas, apoyadas y
reforzadas entre ellas, pero nunca serán campañas independientes.

Quinta Sección

Modos de Empleo

Subsección (A)

Generalidades51

149. El JFC y quienes se desempeñen como comandantes de


sus componentes tienen la responsabilidad de conducir las
operaciones militares y navales que orientan al logro de los objetivos
políticos. Para ello, emplean las fuerzas de aire, mar y tierra
necesarias para lograr un objetivo militar que brinde apoyo al
objetivo político de la guerra.

150. Por ende, la naturaleza del conflicto será establecida por


los objetivos políticos y militares de ambas partes de la contienda.

151. El JFC quien a la vez es quien se desempeña como


comandante en el nivel operacional debe considerar las relaciones
entre los objetivos militares y los políticos, si desea realizar su labor
en forma adecuada.

51
John A. Warden III, La campaña aérea. Primera Edición, Chile. ACADEMIA DE GUERRA
AÉREA. 2008. pág. 143.
51

152. Para reforzar lo anterior, existen ciertas ideas que pueden


ser relevantes:

A. Nadie renuncia a todo hasta que la resistencia no se


torna obviamente inútil o físicamente imposible.

B. El grado de daño que soporta un estado está


relacionado con lo que se le pide que otorgue.

C. El valor de las cosas depende del observador.

D. La intensidad de la lucha es establecida por el lado


que tiene el mayor interés y voluntad, no por el contrario.

E. Los objetivos militares y los planes de campaña


deben estar ligados a objetivos políticos vistos a través de los ojos
del enemigo, no de los propios.

153. Es posible que el JFC no pueda opinar en el


establecimiento de objetivos políticos o incluso en los militares, es
decir, que se le proporcionen ambos y se le ordene desarrollar un
plan de campaña para lograr tales objetivos.

154. Es posible también que esté en una posición en la que


observe contradicciones lógicas o problemas físicos ignorados u
obviados en el nivel de mando estratégico. Estos desacuerdos son
muy comunes en casi todas las guerras. Sin embargo, el JFC debe
hacer saber su opinión y a la vez debe estar preparado con planes
alternos en caso de que sea dirigido en algún otro sentido.

155. Otra posibilidad, es que el JFC y quienes se desempeñen


como comandantes de sus componentes pueden influir en o incluso
redactar el objetivo militar para la guerra. Para ello el objetivo militar
debe conducir hacia el objetivo político, por lo que quien funja como
comandante debe contar o asegurarse que cuenta con fuerzas
adecuadas que logren el objetivo.

156. De conformidad con el estudio de diversas campañas a lo


largo de la historia, los objetivos militares son considerados en tres
categorías:
52

A. La destrucción (o neutralización a través de la


maniobra) de algunas o todas las fuerzas del enemigo. El grado
necesario de destrucción dependerá de la importancia del objetivo
político desde el punto de vista del enemigo y de sus capacidades.

B. La destrucción de parte o toda la economía del


enemigo, especialmente la economía relacionada con la guerra.

C. La destrucción de la voluntad para resistir, ya sea del


gobierno o del pueblo, cuando la rendición incondicional es el
objetivo político. Este objetivo es complicado, en virtud de que es
difícil de alcanzar la “voluntad” sin destruir las fuerzas armadas o la
economía. Es decir, cuando las fuerzas armadas no pueden cumplir
su propósito o su economía ya no puede proporcionar los servicios
militares (o civiles) esenciales, entonces la voluntad de resistencia
se desploma.

157. Cabe recalcar que independientemente del que sea el


objetivo militar, debe identificarse el Centro de Gravedad del
Enemigo (ECOG) y atacarse. En este mismo sentido, podemos
concebir tres posibilidades para derrotar al enemigo:

A. Establecer un frente amplio donde el objetivo sea


reducir cada una de las posiciones del enemigo, en forma
secuencial o en forma simultánea (si se dispone de fuerzas
suficientes).

B. Reducir una o dos de sus posiciones e ignorar las


restantes, para abrir una brecha que nos permita llegar al centro de
gravedad principal.

C. Evitar las posiciones enemigas y dirigirse al centro de


gravedad político (dirigentes o gobierno).

158. Por lo tanto, el JFC debe decidir si adopta un frente amplio


o un acercamiento indirecto o una combinación de ambos. Una vez
que adopta una decisión, su plan puede ser modificado por los
siguientes motivos:

A. La incertidumbre, la fricción y el fervor de la guerra.


53

B. El enemigo es un ser pensante que intentará


oponerse a nuestra voluntad durante el transcurso del conflicto.
C. El enemigo tiene la capacidad de crecer y aprender a
medida que pasan los días.

159. Una vez que se ha escogido o asignado un objetivo militar


y se elaboró el análisis de la misión, el JFC tiene la tarea de
determinar si su objetivo puede lograrse de una mejor manera con
fuerzas de aire, mar o tierra. Es posible que las tres no tengan una
función igual; si así fuera, se debe identificar el componente que
llevará a cabo el esfuerzo principal (Componente Apoyado), de
manera que los otros puedan permanecer en apoyo (Componentes
de Apoyo).

160. Para comprender el concepto de un Componente


Apoyado y la relación entre los Componentes de Apoyo, resulta útil
pensar en otra forma del arte: el concierto.

161. Cuando la o el compositor de un concierto elige un


instrumento como el “apoyado”, no significa que los demás no
tengan funciones; los otros proporcionan el apoyo que permite al
principal realizar acciones que no podrá lograr por sí solo.

162. Es decir, en algún momento el Componente Apoyado será


el único instrumento activo, mientras que los otros se mantienen en
reposo, en espera de su turno. En otras ocasiones el Componente
Apoyado no participará, mientras que los otros llevarán toda la
carga.

163. La parte esencial del compositor, es que no trate de hacer


que un instrumento suene como otro, o que haga el trabajo de otro;
más bien, que emplee cada instrumento para la tarea que es capaz
de ejecutar y para la que fue constituido.
164. Algunas orientaciones para elegir al Componente
Apoyado son las siguientes:

A. El componente naval:

a. Puede ser totalmente adecuado si la campaña


es contra un poderío insular que puede ser aislado y obligado a
54

rendirse por falta de abastecimientos, a través del corte de sus


líneas marítimas.

b. No es apropiado si la campaña es contra un


poderío continental que tiene poco comercio marítimo y donde el
área de hostilidades no está limitada por océanos.

B. Cuando se cuenta con suficiente tiempo, medios


económicos y capacidades para soportar bajas humanas, escoger
entre el componente aéreo y el terrestre como componente principal
es más difícil, ya que en teoría, cualquiera de las dos puede llevar a
cabo lo mismo que el otro.

C. El componente principal debe ser el terrestre:

a. Cuando el aéreo no pueda hacer una


contribución sustancial y oportuna al esfuerzo de la campaña. Por
ejemplo, en una lucha contra transgresores de la ley que pueden
mantenerse por sí mismos y mezclarse con la población, el
componente aéreo tiene un valor marginal, en virtud de que no
existe un blanco significativo para ser atacado por este componente.

b. Si la ocupación a corto plazo de partes limitadas


del territorio es el objetivo militar para cualquiera de los lados y
pondrá fin a la guerra.

c. Si el tiempo tiene una importancia significativa y


se ha consensado que la acción terrestre puede conducir al objetivo
político más rápidamente que la acción aérea.

D. El componente aéreo debe ser el principal:

a. Cuando las fuerzas de superficie son incapaces


de ejecutar la tarea debido a una insuficiencia numérica o porque
estén sin capacidad para alcanzar el ECOG.

b. Cuando las fuerzas terrestres enemigas sean


aisladas o retrasadas por nuestras fuerzas de superficie, permiten
que actúe directamente contra centros políticos o económicos.
55

c. Si el poderío enemigo estuviera confinado a un


área relativamente pequeña, como una isla por ejemplo.

d. Para una fase de una campaña que está


conduciendo hacia un punto donde el componente naval o terrestre
se hace dominante.

e. Si el tiempo no es una limitante significativa.

165. Cabe hacer énfasis que el componente aéreo no puede


detener grandes cantidades de hombres a corto plazo; para que la
interdicción funcione, requiere de tiempo y el ataque a la producción
bélica requiere inclusive de más tiempo.

166. Así mismo, se enfatiza que no es posible ganar una


guerra si el enemigo tiene superioridad aérea. Ninguna nación que
ha disfrutado de esta superioridad, jamás ha perdido una guerra por
fuerza de las armas del enemigo. Tratar de ganar (o no perder) sin
dicha superioridad, es tratar de hacer algo que nadie ha hecho
antes.

167. El JFC prudente, hará lo necesario para lograr ser


superior en el aire, incluso replegarse en tierra para obtener mejores
condiciones que le permitan obtener la superioridad aérea. Por ello,
se torna vital efectuar un análisis y evaluación de la situación aérea
propia y enemiga con suficiente anticipación al inicio de las
hostilidades.
56

Subsección (B)

Componente Terrestre

168. Las operaciones militares terrestres que se realizan en


este nivel tienen por finalidad debilitar la determinación y cohesión
del adversario; para lograrlo, es necesario que en todas ellas se
mantenga permanentemente la iniciativa. Degradar de manera
progresiva la voluntad del enemigo aumentará su incapacidad para
organizar y coordinar sus operaciones.

169. Lo anterior, se puede conseguir mediante la maniobra y la


ejecución de los fuegos, el tempo (ritmo de actividad de las
operaciones propias con respecto del adversario) y la sincronización
de las operaciones, la obtención de la sorpresa, las operaciones de
información y la ventaja relativa obtenida mediante la aplicación de
suficiente potencia de combate y la superioridad tecnológica, pero
sobre todo con la moral y la voluntad de vencer.

170. El ataque a la cohesión del adversario debe combinarse


con la protección de la propia. La cohesión se consigue y preserva
por medio del mantenimiento de la moral, la coherencia entre la
acción de todos los niveles de decisión y la unidad de propósito.

171. El componente terrestre opera en un ambiente complejo y


fluido donde se desarrollan múltiples actividades, al relacionar
diferentes actores. En operaciones de combate, sus acciones tienen
por objetivo anular la capacidad de combate de las fuerzas
enemigas y controlar el entorno operativo. Para ello, debe ser capaz
de conducir operaciones simultáneas, aplicar la potencia de
combate de manera que se obtengan resultados decisivos y
garantizar a la vez la protección de la fuerza para facilitar las
operaciones posteriores. 52

52
SEDENA, Manual de Operaciones Militares, 2017, pág. 100.
57

172. Estas fuerzas cumplen la función de transformar las


acciones operacionales de la campaña en acciones tácticas, para
fijar los objetivos de la batalla terrestre en la consecución de los
objetivos previstos por el JFC en su plan de campaña.

173. En este sentido, el componente terrestre de acuerdo al


concepto de operaciones del JFC con el apoyo de los otros
componentes, puede realizar la maniobra operacional 53 en
cualquiera de las siguientes formas:

A. Maniobra por líneas interiores.

B. Maniobra por líneas exteriores.

C. Maniobra envolvente.

D. Maniobra de ala.

E. Maniobra de rotura.

F. Maniobra defensiva.

G. Maniobra en retirada.

174. El JFC explota cualquier circunstancia que pueda mejorar


su posición relativa sobre el adversario, mediante la identificación y
creación de oportunidades e imprimiendo a sus acciones un tempo
superior al de aquel.

175. La capacidad de maniobra de las fuerzas y la permanente


disponibilidad de quien se desempeñe como comandante para
tomar decisiones adoptadas a la situación son fundamentales para
obtener y mantener la iniciativa, factor clave para el éxito en todos
los escalones de mando.

53
Ibíd. pág. 98.
58

176. Aun cuando las capacidades tecnológicas para hacer la


guerra proporcionan la victoria militar en el ámbito físico (derrota
militar de las fuerzas adversarias y ocupación del terreno) y en el
ámbito cibernético (bloqueo del sistema de mando y control del
enemigo) es necesario recordar que el objetivo final es siempre
imponer la voluntad propia sobre el enemigo, por lo que el objetivo
final es humano, toda vez que las acciones militares, políticas,
económicas y de información ocurren en tierra, dirigida a líderes
políticos, militares o grupos dentro de la población.

Subsección (C)

Componente Aéreo 54

177. En relación al análisis de la situación aérea y con el fin de


establecer un marco para la planificación, es posible dividir la
mayoría de las guerras en cinco casos que son definidos por la
relación entre las fuerzas aéreas oponentes:

A. Caso I.

Ambos lados tienen la capacidad y la voluntad de


atacar las bases del otro.

B. Caso II.

Ocurre cuando un lado es capaz de atacar a su


enemigo en cualquier lugar, mientras que el enemigo apenas puede
alcanzar el frente.

C. Caso III.

Es el inverso del caso II y constituye una situación


peligrosa. Aquí, un lado es vulnerable para atacar, pero es incapaz
de alcanzar el enemigo

54
John A. Warden III, La campaña aérea. Primera Edición, Chile. ACADEMIA DE GUERRA
AÉREA. 2008. pág. 31.
59

D. Caso IV.

Describe la situación en la que ningún lado puede


operar contra las áreas de retaguardia y las bases aéreas del
enemigo y en la que la acción aérea se confina, por lo tanto, al
frente.

E. Caso V.

Podría producirse a través de restricciones


políticamente acordadas o debido a que ningún lado cuente con
poder aéreo alguno. (Ver figura número 5).

178. Los cinco casos proporcionan una apreciación general de


la situación predominante al comienzo de una campaña o fase. El
JFC necesita tal apreciación general.

Casos de superioridad aérea


Aeródromos propios y Aeródromos
Líneas de
Casos sus áreas de enemigos y sus
batalla
retaguardia áreas de retaguardia
I Vulnerable Alcanzable Vulnerable
II Seguro *** Alcanzable Vulnerable
III Vulnerable Alcanzable Seguro
IV Seguro Alcanzable Seguro
V Seguro Inalcanzable Seguro
Los aeródromos propios y enemigos comprenden
* infraestructura de apoyo, tal como energía, combustible e
instalaciones de mando y control.
** Normalmente el frente terrestre podría ser una frontera.
Medios seguros para que no haya probabilidad de que los
aeródromos sean atacados, ya sea porque el enemigo es
***
incapaz de atacarlos, o porque elige no realizarlo, o se
encuentran protegidos por restricciones políticas.
Cuando el Caso II avance a su lógica conclusión, el
****
enemigo no podrá alcanzar siquiera las líneas de batalla.

Figura Núm. 5
Casos de superioridad aérea
60

179. No obstante, dentro de su contexto, el JFC debe darse


cuenta de que las variaciones en la cantidad de personal y apoyo
material afectan significativamente el planeamiento.

180. Por tal motivo, es necesario considerar una matriz simple


de algunas de las relaciones posibles entre el material y el personal
capacitado. (Ver figura número 6).

181. El Caso I es un juego de ajedrez, y al igual que en este


juego, la estadística favorece al lado que tiene la iniciativa del
movimiento.

182. El Caso II proporciona la oportunidad para una acción


decisiva, que teóricamente, se puede ganar la guerra desde el aire.
Este caso puede presentarse (lo más probablemente) a la carencia
de equipo adecuado en el inventario del adversario.

Variables de la Superioridad Aérea


Personal Capacitado * Material **
A Limitado*** Limitado
B Limitado Ilimitado
C Ilimitado Limitado
D Ilimitado **** Ilimitado ****
El personal capacitado incluye a aquellos cuyo
entrenamiento es largo y que no puede ser reemplazado
*
rápidamente cuando se pierde (Pilotos, otros miembros de la
tripulación y técnicos).
El material incluye aviones, misiles, instalaciones de
**
fabricación e infraestructura de apoyo.
Debe ser evaluado con el transcurso del tiempo. Es decir,
tanto el personal como el material pueden hacerse
***
ilimitados, ya sea a través de la movilización, transferencias
entre los teatros o asistencia exterior.
Figura Núm. 6
Variables de la superioridad aérea

183. En relación al mismo caso, debe considerarse que si la


problemática del enemigo para atacar nuestras bases fuera la falta
del equipo requerido para tales ataques, o debido a la pérdida de
bases avanzadas o de aviones durante la guerra, la situación
operacional puede cambiar durante la guerra misma.
61

184. El mayor problema que enfrenta el JFC en este caso, es


determinar cuáles son los elementos del sistema de la fuerza aérea
del enemigo que debe atacar, a fin de obtener la superioridad aérea.

185. El Caso III, donde no se pueden atacar las bases del


enemigo, solo permite la defensa contra sus ataques.

186. El Caso IV presenta una situación similar al Caso III,


donde las operaciones pueden tener lugar sobre el frente, pero en
ningún área de retaguardia del contendor. En este caso, el JFC
debe decidir cómo va a enfrentar al enemigo sobre las líneas.

187. El Caso V, sin combate aéreo, es el más simple; solo es


necesario llevar a cabo los planes de contingencia contra la
introducción de la fuerza aérea.

188. En relación al planeamiento de la obtención de la


superioridad aérea del teatro, o en su caso local, es posible que
exista la opinión de los planificadores que la primera, parezca
demasiado ambiciosa y que se propone más de lo que es necesario,
por lo que en su lugar sería factible recomendar la superioridad
aérea local.

189. Aquí la superioridad aérea local puede tener dos


significados:

A. Con frecuencia significa establecer cobertura para


una operación de superficie.

B. Su significado sugiere también una fase en una


campaña aérea, similar a una operación de penetración en tierra
que establece la base para otros movimientos similares.

190. A menos que el tiempo necesario para la superioridad


aérea local sea muy corto, es un concepto erróneo, porque lanza la
fuerza aérea a la defensiva.
62

191. La superioridad aérea local podría tener sentido para una


operación corta, tal como pasar una flota naval a través de un
estrecho o cerca de una masa terrestre. Se pueden efectuar
ataques a las bases aéreas enemigas para obstaculizar operaciones
de vuelo y se puede colocar suficiente cobertura sobre la flota para
protegerla, mientras el enemigo está tratando de organizar ataques
a gran escala. El tiempo total requerido para la superioridad aérea
local debe estar en el orden de horas y es factible.

192. El tiempo requerido para proporcionar superioridad aérea


local para una contraofensiva o una defensa terrestre varía desde
horas a días, como mínimo y, tal vez, incluso semanas o meses. En
este caso, el enemigo contará con mucho tiempo para concentrar
fuerzas contra la fuerza aérea de cobertura, lo que requiere mayores
proporciones de fuerza para defender y presenta también mayores
dificultades para reaccionar antes que para empezar.

193. Sin embargo, si el plan general de la campaña del teatro


visualiza ganar la guerra mediante la ocupación de una parte del
territorio, en lugar de destruir las fuerzas del enemigo o la
producción militar, se puede establecer la superioridad aérea sobre
el territorio disputado, para hacer retroceder a la fuerza aérea
enemiga hasta el punto donde no pueda alcanzar la zona de batalla.
Lo anterior no se refiere a una operación de cobertura.

194. En el proceso de planificación o ejecución de una


campaña aérea, surgen tres situaciones especialmente relacionadas
que el JFC y su EMC deben enfrentar.

A. La primera, es el empleo de la fuerza aérea en


situaciones de emergencia, tales como una ofensiva terrestre del
enemigo en rápido avance.

B. La segunda, es decidir, sobre el relativo esfuerzo que


se ha de asignar a la interdicción y el apoyo aéreo cercano.

C. La tercera, es el deseo de llevar a cabo la


superioridad aérea, interdicción y apoyo aéreo cercano
simultáneamente.
63

195. Para determinar la forma en que se deben asignar los


recursos aéreos y la cantidad de poder que se debe aplicar, el
principio rector será concentrar los esfuerzos que aseguren un
resultado que cumpla con el objetivo militar del teatro.

Subsección (D)

Componente Naval

196. Las operaciones navales incluyen cualquier acción


realizada por las fuerzas de superficie, submarinas, aeronavales y
de Infantería de Marina, para el control y uso del mar, la negación
de los espacios marítimos o para proyectar operaciones desde y
hacia el mar.

197. El dominio del mar no puede ser absoluto y general, sino


relativo y parcial por la desproporción existente entre las
dimensiones del océano y las capacidades de la fuerza que trata de
establecerlo. Por lo anterior, el concepto “control del mar” se refiere
a la obtención de un cierto grado de control en áreas delimitadas,
sobre las actividades que se desarrollan en un espacio marítimo de
interés, durante un tiempo determinado.

198. El control del mar debe aplicarse principalmente en las


áreas consideradas como centros de gravedad estratégicos y en
aquellas otras donde, de acuerdo con la situación, surja la
necesidad de establecerlo.

199. Hacer uso del mar significa el tránsito seguro de las


mercaderías y de las personas a través de las rutas marítimas, así
como el paso de fuerzas militares para transportar fuerzas y
proyectar el poderío nacional más allá de la franja costera contra
objetivos terrestres o marítimos e implica establecer y mantener las
relaciones diplomáticas entre los estados costeros donde se
pretenda transitar.
64

200. Para el JFC, el empleo de las fuerzas navales en una


operación conjunta se establecerá en función de la misión y el TO
actuando en conjunto con las fuerzas del Ejército y Fuerza Aérea.

201. Dependiendo de la naturaleza de la operación conjunta,


las fuerzas navales de un componente marítimo participan
directamente en operaciones en tierra a través de la proyección de
las fuerzas, proporcionan además cobertura con fuego de apoyo
naval, apoyo de la aviación naval y operaciones de seguridad y
protección marítima; asimismo, funcionan como plataformas de una
fuerza conjunta para el despliegue y sostenimiento de una fuerza
expedicionaria, así como plataforma de Mando y Control (C2) en la
operación.

202. Las características de una fuerza naval son variables y su


constitución deberá responder a una planificación adecuada y
precisa a largo plazo, en el planeamiento de las fuerzas se
consideran las siguientes áreas de capacidad: mando y control,
superioridad en el enfrentamiento, movilidad y proyección,
sostenibilidad, supervivencia y protección y acción del estado. El
modelo de fuerza naval elegido responderá a la consideración de
diversos factores, entre los que ocuparán un papel destacado las
misiones a realizar así como los recursos disponibles para su
materialización.

203. Para el JFC la contribución principal de las fuerzas


navales consiste en su disponibilidad para aportar unidades
tecnológicamente avanzadas, interoperables, adiestradas y listas
para intervenir en cualquier escenario.

204. La contribución de las fuerzas navales puede incluir, entre


otras, las siguientes acciones:

A. Mantenimiento del control de mar para permitir el


despliegue de una fuerza conjunta o combinada o para evitar su
utilización por fuerzas hostiles.

B. Proyección de una fuerza desde la mar con acciones


de ataque a tierra mediante operaciones anfibias.
65

C. Proyección de unidades de fuerzas especiales para


ejecutar operaciones tanto en la mar como en tierra.

D. Control de las líneas de comunicación marítima de


las aguas litorales y apoyo al control del espacio aéreo para
garantizar la libertad de acción de una fuerza conjunta o combinada.

E. Proporcionar fuego de apoyo naval a las operaciones


terrestres.

F. Contribución a la defensa del espacio aéreo nacional


mediante la integración de unidades navales en el mando de
defensa y operaciones aéreas.

G. Contribución a la conducción de operaciones en los


niveles operacional y/o táctico con los medios de mando y control
necesarios.

H. Vigilancia y control de los espacios marítimos donde


se ejerce soberanía, derechos soberanos o jurisdicción.

Subsección (E)

Componente de Operaciones Especiales

205. Las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF),


generalmente operan en pequeñas unidades en el OA; esto requiere
de una planificación centralizada y ejecución descentralizada,
encuadrada por una orientación estratégica y operacional a través
del JFC, además de una sólida infraestructura de comunicaciones.

206. Las misiones asignadas a las SOF pueden incluir un


amplio espectro de actividades; no obstante, quien ejerza el mando
del Componente de Operaciones Especiales, al participar en una
campaña u operación importante de este nivel apoya al JFC a través
de las siguientes acciones:

A. Acción Directa (DA) para cumplir sus misiones,


además de apoyar el esfuerzo principal de las Fuerzas
Convencionales (FC); así como el Reconocimiento Especial (SR).
66

B. Rescate y recuperación de retenidos; así como,


personal de la Fuerza Conjunta.
C. Preparación del Entorno Operacional (OE).

D. Guerra no convencional (UW)

207. La Acción Directa (DA) consiste en ataques de corta


duración y acciones ofensivas de corta escala, realizadas con SOF
especializadas para asegurar, destruir, capturar, explotar, recuperar
o dañar blancos en entornos hostiles, denegados, o políticamente
y/o diplomáticamente sensibles.

A. La DA difiere de otras acciones ofensivas por el nivel


de riesgo diplomático o político, las técnicas operacionales
empleadas y el grado de uso discriminado y preciso de la fuerza
para lograr objetivos específicos. Las SOF pueden realizar DA por
medio de incursiones, emboscadas u otras técnicas de asalto
directo; a través del fuego indirecto desde plataformas aéreas,
terrestres o marítimas; provee la guía terminal para municiones
guiadas con precisión; acciones de sabotaje; y operaciones
antibuque y de intercepción marítima.

B. La DA puede proporcionar resultados específicos


sensibles en niveles operacionales y estratégicos de la guerra, SOF
puede realizar DA de forma independiente o como parte de una
operación o campaña conjunta más grande.

C. Las misiones de DA pueden involucrar la localización


y captura o aseguramiento de personal y material de alto valor en
áreas sensibles, denegadas o en conflicto. Estas misiones
generalmente son resultado de situaciones que involucran una
sensibilidad diplomática y/o política, o de extremada importancia
militar para el adversario.

D. La DA marítima incluye operaciones en la playa;


abordaje nocturno de buques en movimiento; ataques subacuáticos
contra buques u otros objetivos; ataques a puertos y asaltos a
plataformas de gas y petróleo.
67

208. El Reconocimiento Especial (SR) implica acciones de


reconocimiento y observación realizados de forma clandestina o
encubierta, para recopilar o verificar información de importancia
estratégica u operacional, empleando capacidades militares que
normalmente no se encuentran en las Fuerzas Convencionales
(CF). Estas acciones proporcionan una capacidad adicional de
recolección de información en favor del JFC; además, de
complementar otras acciones convencionales de reconocimiento y
observación.

209. El SR incluye la recolección de información sobre las


actividades de un adversario real o potencial; datos meteorológicos,
hidrográficos o geográficos de un área particular; evaluación de
riesgos químicos, biológicos o radiológicos en un área negada; así
como la localización de blancos, valoración de áreas y
reconocimientos post-ataques. Estas misiones pueden realizarse a
través de medios terrestres, aéreos y marítimos.

210. Preparación del Entorno Operacional (OE).

A. Las SOF realizan acciones para preparar el OE para


potenciales operaciones de la Fuerza Conjunta; estas actividades
comprenden operaciones para perfeccionar la ubicación de blancos
específicos para misiones a corto plazo.

B. Realizan además el reconocimiento cercano de


blancos; la identificación, seguimiento y localización de blancos; la
recepción, informe de la situación táctica del enemigo, movimiento e
integración de Fuerzas Convencionales (FC) en el OA; así como, la
designación y guía de blancos para el ataque terminal.

211. La UW consiste en operaciones y actividades que se


llevan a cabo para permitir que un movimiento de resistencia
coaccione, interrumpa y hostigue a la fuerza adversaria que invade
el territorio nacional.

212. Por sus efectos de carácter estratégico y operacional, las


operaciones especiales están muy ligadas a la función de
inteligencia, tanto si sus misiones son de SR o de DA; por lo tanto,
68

el JFC debe tener capacidad de efectuar Operaciones Especiales en


su OA, con la relevancia adecuada en relación a las acciones que
realicen las fuerzas convencionales.
213. Para el correcto planeamiento y ejecución de estas
operaciones se requiere que el que ejerza el mando del
Componente de Operaciones Especiales observe lo siguiente:

A. Proporcione una clara cadena de mando para lograr


el principio de Unidad de Mando con el JFC para llevar a cabo las
tareas asignadas.

B. Establezca relaciones organizacionales claras para


lograr el principio de Unidad de Objetivo. Se debe definir con
claridad autoridad, roles y relaciones para asegurar que los mandos
subordinados, el EMC y los líderes de los nodos de mando y control
así como las y los oficiales de enlace comprendan su grado de
autoridad y de conexión con los demás.

C. Proporcione al EMC personal asesor con amplia


experiencia en fuerzas especiales para el planeamiento, conducción
y apoyo de este tipo de operaciones.

D. Haga coincidir las capacidades de la unidad de


operaciones especiales con los requisitos de la misión.

E. Comprenda la sincronización de las operaciones que


realizan las SOF, en el marco de las Operaciones Conjuntas como
parte de una acción unificada.

F. Asegure que quienes se desempeñen como oficiales


de enlace se encuentren en su lugar, y conozcan sus tareas,
responsabilidades y autoridad.

G. Mantenga la continuidad de las SOF dentro del OA.


69

Sexta Sección

Funciones Operacionales

Subsección (A)

Generalidades

214. Esta subsección estudia las funciones conjuntas, tareas


relacionadas y consideraciones clave que deben ser tomadas en
consideración en el desarrollo de las operaciones conjuntas durante
la ejecución de la campaña.

215. Las funciones operacionales conjuntas son actividades


agrupadas que apoyan al JFC para integrar, sincronizar y dirigir las
operaciones conjuntas; estas acciones son comunes en todos los
niveles de la guerra y se agrupan en Mando y Control, Inteligencia,
Fuegos, Movimiento y Maniobra, Protección y Logística
(Sostenimiento). En este sentido, cabe mencionar que las funciones
de Mando y Control e Inteligencia se aplican para todo tipo de
operaciones; sin embargo, otras como Fuegos se aplica según lo
requiera el CONOPS del JFC.

216. Las funciones conjuntas se refuerzan y se complementan


unas con otras, y su integración es esencial para el logro de la
misión. Por ejemplo, los Fuegos Conjuntos pueden mejorar la
protección del Área de Seguridad Conjunta (JSA) para dispersar o
interrumpir la amenaza enemiga que ponga en riesgo esta área.

217. A través de los planes el JFC emplea y combina las


capacidades militares y navales puestas a su disposición, para
desarrollar las funciones operacionales, realizando tareas asociadas
con cada función que le permitan lograr el estado final militar
deseado/misión.
70

218. No obstante, es necesario considerar que las fuerzas y


sus recursos empleados en una función operacional, no implican
que sean exclusivamente destinadas para realizar esa actividad, las
capacidades particulares de cada fuerza pueden apoyar
simultáneamente o secuencialmente múltiples funciones, en tanto
que la Fuerza Conjunta está llevando a cabo una fase de la
operación; por ejemplo, cuando son empleados los recursos del
componente aéreo, estos rutinariamente apoyan las seis funciones
en el desarrollo de una operación de combate.

219. Así como quienes fungen como comandantes de los


componentes integran sus actividades a través de las funciones
operacionales para cumplir tareas y misiones, el JFC y su estado
mayor hacen lo mismo para la fuerza conjunta; sin embargo,
diversos factores complican al JFC el desafío de su integración,
tales como las demandas competitivas de capacidades de alta
prioridad o el hecho de que los componentes de la Fuerza Conjunta
tienen diferentes enfoques, procedimientos y perspectivas
orientados a las funciones.

Subsección (B)

Mando y Control

220. El Mando y Control (C2) abarca el ejercicio de autoridad y


dirección por parte de un JFC sobre las fuerzas asignadas para
cumplir la misión; a través de esta actividad el JFC proporciona su
visión operacional, orientación y dirección a la Fuerza Conjunta. La
función de C2 abarca las siguientes tareas:

A. Establecer, organizar y operar un cuartel general de


Fuerza Conjunta.

B. Comandar fuerzas subordinadas.

C. Preparar, modificar y expedir planes, órdenes y


directivas.

D. Establecer autoridades de mando entre quienes se


desempeñen como comandantes subordinados.
71

E. Asignar tareas, prescribir estándares de desempeño


de tarea y designar OAs.

F. Priorizar y asignar recursos.

G. Manejar riesgos.

H. Comunicar y mantener el status de información a


través de su estado mayor, fuerza conjunta y con la población civil
según corresponda.

I. Evaluar el progreso hacia la realización de tareas, la


creación de condiciones y el logro de objetivos.

J. Coordinar y controlar el empleo de las capacidades


conjuntas letales y no letales.

K. Coordinar, sincronizar y cuando sea apropiado,


integrar las operaciones conjuntas con las operaciones y actividades
de otros organismos.

L. Asegurar el flujo de la información e informar al


escalón superior.

221. Mando “es la autoridad que una persona en servicio activo


ejerce legalmente sobre sus subordinados en virtud de su jerarquía,
cargo o comisión”; 55 el mando incluye tanto la autoridad como la
responsabilidad de usar recursos para cumplir misiones asignadas,
esta facultad en todos los niveles es el arte de motivar y dirigir
personas y organizaciones para cumplir misiones.

222. La función C2 es compatible con el proceso militar de


toma de decisiones; en esta fase la inteligencia oportuna permite a
las los comandantes tomar decisiones y ejecutarlas de manera más
rápida y efectiva que el enemigo, disminuye el riesgo y les permite
un mayor control sobre el tempo y la velocidad en la que se ejecutan
las operaciones.

55
SEDENA, “Mando Militar”, 2013, Pág. 10.
72

223. Grado de autoridad o autoridad de mando. El grado de


autoridad otorgado a quien se desempeñe como comandante de
una organización operativa vendrá definido por la orden respectiva,
y mantener la preponderancia orgánica que le corresponda; el JFC
ejerce los grados de autoridad Control Operacional OPCON; Control
Táctico TACON; y Apoyo. La figura No. 7 resume esta relación (Ver
figura número 7).

224. Conducción Estratégica Militar Conjunta.

A. Representa la autoridad de mando intransferible,


ejercida únicamente por el COC, por disponer de una misión
continua; además, de ser designado y establecido por quien ocupe
la Presidencia de la República. Es la facultad para realizar funciones
de mando sobre las fuerzas asignadas a las operaciones militares
de guerra para la defensa nacional.

B. Implica la organización y empleo de los mandos y sus


fuerzas asignando tareas, designando objetivos y dando una
dirección autorizada sobre todos los aspectos de las operaciones
militares, incluso el entrenamiento conjunto y la logística necesaria
para cumplir las misiones asignadas.

C. La conducción se realiza a través de los JFCs, y las o


los comandantes de componente, proporcionándoles plena
autoridad para organizar a los mandos y sus fuerzas según el
Concepto Estratégico Militar de Defensa desarrollado en el Plan
Militar de Defensa Nacional Conjunto. 56

D. Durante la gestión de crisis, la autoridad directiva


para la logística del COC le permite emplear todas las capacidades
logísticas de los componentes asignados según sea necesario para
el logro del estado final militar deseado.

56
SEDENA, Nociones de Estrategia, 2017, pág. 111
73

225. Control Operacional (OPCON).

A. Es una autoridad de mando delegada o transferida


ejercida por JFC para realizar funciones de mando sobre las fuerzas
subordinadas. Implica organizar y emplear a los componentes y
órganos de maniobra, asignar tareas, designar objetivos y dar la
dirección operacional necesaria para lograr la misión.

B. Incluye la dirección e intensión del JFC sobre todos


los aspectos de las operaciones militares y el entrenamiento
conjunto necesario para cumplir las misiones asignadas a este
mando. Esta autoridad se realiza a través de quienes se
desempeñen como comandantes de los componentes y órganos de
maniobra.

C. El OPCON puede delegarse o transferirse dentro de


la cadena de mando, además no incluye responsabilidad
administrativa ni logística.

226. El Control Táctico (TACON).

A. Es la autoridad delegada o transferida a un mando


para efectuar la conducción especifica de los movimientos y
maniobras de las unidades que son necesarios para el
cumplimiento de las misiones o tareas asignadas por la o el
comandante que ejerce el OPCON (JFC).

B. El TACON proporciona suficiente autoridad para


controlar y dirigir la aplicación de la fuerza o el uso táctico de los
recursos de apoyo de combate (Fuegos) dentro de la misión o tarea
asignada.

C. EL TACON es inherente al OPCON y puede


delegarse o transferirse dentro de la cadena de mando; además, no
incluye responsabilidad administrativa ni logística.

D. A excepción de las Fuerzas de Operaciones


Especiales (SOF), las y los comandantes de componentes suelen
ejercer TACON sobre las capacidades militares o fuerzas
disponibles para cumplir la misión.
74

227. Apoyo (SUPPORT).

A. Establecer relaciones de apoyo entre los


componentes es una opción útil para cumplir las misiones
necesarias, el JFC puede establecer relaciones de apoyo entre las y
los comandantes de componente para la coordinación de
operaciones en profundidad.

B. El vínculo de apoyo establecido por el mando


operacional, para cada fase de la operación está orientado a la
consecución de objetivos concretos; no constituye una relación de
mando como tal. Estas relaciones se establecen en términos de
“mando que apoya” y “mando apoyado”.

Figura Núm. 7
Sinopsis de las Relaciones de Mando y Control
de las Operaciones Conjuntas
75

C. Ejemplo de lo anterior, consiste cuando quien se


desempeña como Comandante de Componente Marítimo de Fuerza
Conjunta (JFMCC) es apoyado para una misión de control del mar,
mientras que simultáneamente apoya la o el Comandante de
Componente Aéreo de la Fuerza Conjunta (JFACC) para lograr el
control del aire en todo el TO. De manera similar ocurre cuando
quien se desempeña como Comandante de Componente de
Operaciones Especiales de Fuerza Conjunta (JFSOCC) puede ser
apoyado para una misión de acción directa mientras
simultáneamente apoya a la o el Comandante del Componente
Terrestre de la Fuerza Conjunta (JFLCC) para un ataque.

228. Un precepto operativo común que el JFC debe considerar


en las operaciones conjuntas es que en todo momento debe evitar
combinar capacidades cuando hacerlo agrega complejidad sin
compensar las ventajas.

229. Los beneficios observados de las acciones militares


realizadas por las fuerzas conjuntas no ocurren naturalmente por
condición de las relaciones de mando; la integración necesaria para
las operaciones conjuntas requiere un esfuerzo explícito y tener en
cuenta que se puede aumentar la complejidad operacional. Esta
circunstancia requiere entrenamiento adicional, interoperabilidad
técnica y tecnológica, así como un adecuado enlace y planeamiento.

230. Si bien la efectividad suele ser más importante que la


eficiencia en las operaciones conjuntas, el JFC y quienes se
desempeñan como comandantes de los componentes deben
determinar cuando los potenciales beneficios de la integración
conjunta no pueden compensar los factores desfavorables. La
sinergia es un medio para lograr la mayor eficacia operativa, no un
fin en sí mismo; el principio de simplicidad de las operaciones
conjuntas siempre es una consideración clave.
76

231. El control es inherente al mando; controlar es administrar


y dirigir fuerzas y acciones de manera consecuente con la autoridad
de mando de quien se desempeña como comandante. Esta función
auxilia al JFC y a su estado mayor a estimar requerimientos, asignar
los medios e integrar los esfuerzos; de igual forma, es necesario
para determinar el estado de la efectividad organizacional, identificar
la varianza de los estándares establecidos y corregir las
desviaciones de estos.

232. El control permite a los mandos adquirir y aplicar medios


para apoyar la misión y emitir instrucciones específicas de
orientación general; mantener la libertad de acción; delegar
autoridad; dirigir operaciones desde cualquier ubicación; e integrar y
sincronizar acciones en toda el OA. Por último, esta función es un
medio para medir, informar y corregir el rendimiento de los medios
de acción en la consecución de los objetivos.

233. Área de Operaciones (AO) y consideraciones funcionales.

A. El C2 en el AO.

a. Las y los comandantes de la fuerza terrestre y


naval son apoyados dentro de sus AOs designadas; a través del C2,
quien funja como Comandante del Componente Terrestre de la
Fuerza Conjunta (JFLCC) y la o el Comandante de Componente
Marítimo de Fuerza Conjunta (JFMCC) integran y sincronizan el
movimiento y la maniobra con inteligencia, fuegos, protección y
sostenimiento, y hacen además un amplio uso de la propaganda y
contrapropaganda.

b. La sincronización de esfuerzos dentro del AO


terrestre o marítima con el TO o Área de Operaciones Conjunta
(JOA) es de particular importancia; para lograrlo, el JFC establece
prioridades que guiarán o informarán las decisiones de ejecución en
todo el TO o JOA, incluso dentro de las AOs de las y los
comandantes terrestres, navales y de fuerzas de operaciones
especiales.
77

c. Para facilitar esta integración y sincronización,


las y los anteriormente citados comandantes tienen la autoridad
para designar la prioridad de blancos, los efectos y el horario de los
fuegos dentro de sus AOs.

d. Quien funja como Comandante del Componente


Aéreo de la Fuerza Conjunta (JFACC) es normalmente la o el
comandante que apoya el esfuerzo general de interdicción aérea del
JFC, mientras que los JFLCC y JFMCC son las y los comandantes
apoyados para interdicción en sus AO.

e. En coordinación con el JFLCC y el JFMCC, otros


mandos designados por el JFC para realizar operaciones en el JOA
tienen la libertad de realizar su planeamiento y ejecución dentro de
las AOs terrestres y marítimas, (como es el caso de las SOF) los
cuales deben coordinar sus acciones con la o el comandante
correspondiente para evitar efectos adversos o incidentes de fuego
propio (Fratricidio); en el concepto que si estas acciones tienen un
impacto adverso se debe reajustar el plan, resolver el problema con
quien se desempeñe como comandante de componente afectado o
consultar con el JFC para su resolución.

B. El C2 de las operaciones aéreas conjuntas.

a. El JFC normalmente designa un JFACC para


establecer la unidad de mando y la unidad de esfuerzo para las
operaciones aéreas conjuntas, a este comandante le delega la
autoridad necesaria para cumplir misiones y tareas asignadas,
además de establecer relaciones de apoyo entre los otros
componentes para facilitar las operaciones.

b. El JFACC lleva a cabo operaciones aéreas


conjuntas de acuerdo con la intención del JFC y del concepto de las
operaciones.

c. El JFC puede designar al JFACC como el


componente principal para el ataque estratégico; interdicción aérea;
recuperación de personal (RP); e inteligencia, vigilancia y
reconocimiento con medios aéreos (ISR) entre otras acciones, quien
planifica, coordina, ejecuta y evalúa estas misiones para el JFC.
78

d. El JFC normalmente designa al JFACC como la


o el Comandante de la Defensa Aérea del Área (AADC) y como la
Autoridad de Control del Espacio Aéreo (ACA) porque las tres
funciones son integrales entre sí y requieren una perspectiva
general del OA; no obstante, si el JFC lo considera apropiado,
puede designar un AADC o una ACA por separado.

e. En aquellas operaciones conjuntas en las que se


designan comandantes por separado, la coordinación estrecha es
esencial para alcanzar la unidad de esfuerzo, la prevención de
incidentes de fuego propios (Fraticidio) y la eliminación de conflictos
de las operaciones aéreas conjuntas.

f. El JFC es la persona responsable del control del


espacio aéreo dentro del OA; para lograrlo, el JFACC quien tiene
encomendada la ACA coordina e integra el uso del espacio aéreo,
asimismo desarrolla guías, técnicas y procedimientos para el control
del espacio aéreo y para las unidades que operan dentro del OA.

g. El JFACC quien al mismo tiempo es el AADC es


responsable de conducir las Operaciones de Contra Fuerza Aérea
ofensivas y defensivas; en consecuencia, identifica los volúmenes
de espacio aéreo y las medidas de control que respaldan y mejoran
estas operaciones, de igual forma identifica los sistemas de gestión
del espacio aéreo requeridos y establece procedimientos para que
los sistemas operen dentro del espacio aéreo.

C. El C2 de las operaciones marítimas conjuntas.

a. El JFC establece AOs marítimas para lograr la


unidad de mando sobre la ejecución de las operaciones del
componente marítimo, que implican el empleo interrelacionado de
fuerzas conjuntas de aire, de superficie y submarinas.

b. El AO marítima debería ser de tamaño suficiente


para permitir el movimiento, la maniobra y el empleo de sistemas de
armas; uso efectivo de las capacidades de guerra; y proporcionar
profundidad operacional para el sostenimiento y la protección de la
fuerza.
79

c. El JFMCC es la o el comandante del


componente principal para operaciones dentro del AO marítima
designada por el JFC.

d. El AADC normalmente establecerá una región de


defensa aérea congruente, que cubrirá el océano abierto y los
litorales, para garantizar que el JFACC pueda cumplir con las
responsabilidades asignadas por el JFC en todo el teatro.

D. El C2 de las Operaciones del Ciberespacio (CO).

a. Las y los comandantes conducen CO para


retener la libertad de maniobra en el ciberespacio, lograr los
objetivos del JFC, negar la libertad de acción al enemigo y habilitar
otras actividades operativas. Algunas de las capacidades que el JFC
puede emplear para realizar CO incluyen porciones significativas de
las Operaciones Conjuntas del Espectro Electromagnético (JEMSO),
C2, recolección de inteligencia y guerra de navegación. 57

b. El JFC dispone de personal de asesores y


asesoras capaces de planificar, sincronizar y controlar las
actividades de CO en apoyo de su misión asignada; en este sentido,
las relaciones de mando claramente establecidas son cruciales para
garantizar el empleo oportuno y efectivo de las capacidades del
ciberespacio.

c. Al aprovechar las facultades de la Dirección


General de Informática en este ámbito de información, el JFC
integra las capacidades del ciberespacio en su planeamiento, evita
el conflicto y sincroniza los ataques en el ciberespacio, 58 prepara el
OE y realiza evaluaciones operacionales y funcionales.

E. El C2 de las Operaciones Conjuntas del Espectro


Electromagnético (JEMSO).

57
Acción defensiva y ofensiva para asegurar y prevenir la ubicación, navegación y
sincronización de la información, a través del empleo coordinado de operaciones de espacio,
ciberespacio y guerra electrónica.
58
Acción de interrumpir, denegar, degradar, manipular o destruir información, sistemas o las
propias redes.
80

a. Las JEMSO son aquellas actividades que


consisten en Guerra Electrónica (EW) y operaciones conjuntas de
gestión del espectro electromagnético utilizadas para explotar,
atacar, proteger y gestionar el entorno electromagnético para lograr
los objetivos del mando.

b. La Autoridad de Control de Guerra Electrónica


(EWCA), consiste en la facultad para realizar el ataque electrónico
en el OA, para ello se desarrolla una guía para ejecutar estas
acciones en nombre del JFC. Esta autoridad puede ser retenida por
el JFC o ser delegada para ser ejecutada por el J-3.

c. El J-3 tendrá la responsabilidad primaria del


estado mayor de planificar, coordinar, integrar y supervisar la
ejecución de las operaciones de EW de la Fuerza Conjunta.

d. El J-3/EWCA debe conocer el efecto que la EW y


las JEMSO pueden tener en las CO, dado que algunas redes tienen
enlaces de radiofrecuencia en espacio libre y, por lo tanto, pueden
verse afectadas por las operaciones de EW, por lo que el JEMSO
necesita tomar en consideración las CO.

234. Sistema de mando y control (C2).

A. El JFC ejerce autoridad y dirección a través de un


sistema de C2, el cual consiste en las instalaciones, equipo,
comunicaciones, funciones y procedimientos de estado mayor;
además de personal esencial para planear, preparar, monitorear y
evaluar las operaciones. Este sistema le permite al JFC mantener la
comunicación con los mandos superiores, de apoyo y subordinados
para controlar todos los aspectos de las operaciones actuales
mientras planifica operaciones futuras.

B. El EMC es la pieza clave del sistema C2, ya que el


JFC entiende, planifica, dirige y controla la mayoría de los aspectos
de las operaciones a través de la experiencia y los esfuerzos del
personal que integra este organismo.
81

C. El enlace es un aspecto importante del C2, las y los


comandantes pueden intercambiar equipos de enlace o personal
representante entre mandos superiores, de apoyo y subordinados
según sea necesario. El personal de enlace generalmente
representa los intereses del mando que los envía al mando receptor,
pero puede promover en gran medida la comprensión de la
intención de la o el comandante tanto del cuartel general emisor
como el receptor; este personal debería asignarse previamente a la
planificación conjunta. El personal de Oficiales de Enlace (LNO) son
particularmente esenciales para determinar las necesidades y
coordinar las acciones de apoyo.

D. Medidas de Control y Coordinación. Para facilitar las


operaciones conjuntas efectivas, el JFC establece diversas medidas
de coordinación para la maniobra y control del movimiento,
coordinación del espacio aéreo y apoyo de fuego. Estas medidas
incluyen límites, líneas de fase, objetivos, coordinación de altitudes
para eliminar conflictos de las operaciones aéreas, áreas de defensa
aérea, OAs, áreas de patrullaje de submarinos, áreas sin fuego y
otras según sea necesario.

E. Los sistemas de comunicaciones y de Inteligencia,


Vigilancia y Reconocimiento (ISR) proporcionan comunicaciones,
inteligencia, datos de selección de blancos y advertencia de misiles.
La precisión, velocidad e interoperabilidad con la que estos sistemas
operan, mejoran el acceso a la información disponible para todos los
niveles de mando y así mejorar de este modo una perspectiva
común del OE.

F. Un mando efectivo a diferentes ritmos operacionales


requiere comunicaciones oportunas, confiables, seguras,
interoperables y sostenibles. El planeamiento de comunicaciones e
ISR aumenta las opciones disponibles para el JFC al proporcionar
los sistemas detectores y de comunicaciones necesarios para
recopilar, procesar, almacenar, proteger y diseminar información en
momentos decisivos. Estos sistemas de comunicaciones y
detectores permiten al JFC explotar el éxito táctico y facilitar las
operaciones futuras.

G. Planeamiento del sistema de comunicaciones.


82

a. El propósito del sistema de comunicaciones


conjuntas es ayudar al JFC en el C2 de las operaciones militares, el
planeamiento del sistema de comunicación es esencial para un C2
eficaz y para la integración, y el empleo de las capacidades de la
Fuerza Conjunta.

b. La misión y la estructura de la Fuerza Conjunta


determinan el flujo de información específica, y los requisitos de
procesamiento; estos requisitos dictan la arquitectura general y la
configuración específica del sistema de comunicaciones. Por lo
tanto, esta actividad debe integrarse y sincronizarse con el
planeamiento conjunto.

c. Mediante un planeamiento eficaz del sistema de


comunicaciones, el JFC puede aplicar capacidades en el momento y
el lugar críticos para el éxito de la misión; este planeamiento
considera, y cuando corresponde, acomoda los enlaces de
comunicación con quienes se desempeñen como comandantes y
otros organismos, así como sus centros de C2.

d. La interoperabilidad, el intercambio de
información y el planeamiento de la seguridad de las
comunicaciones con las partes interesadas son esenciales para
garantizar comunicaciones seguras y proteger la información
sensible.

e. El planeamiento y gestión conjunta del sistema


de comunicaciones implica el empleo y el control técnico de los
sistemas de comunicaciones asignados; lo anterior, permite
mantener un estado preciso y detallado de la red hasta el nivel
modular. Los elementos esenciales del sistema de comunicaciones
son dirigidos por la misión y determinados por la organización del
C2 y la ubicación de las fuerzas disponibles para el JFC.

f. Las relaciones de mando específicas y la


organización de las unidades y de los estados mayores dirigen los
métodos y medios de comunicación interconectados. El sistema de
comunicaciones debe apoyar y proporcionar un flujo de información
asegurado y continuo hacia y desde las y los comandantes en todos
los niveles.
83

g. Los encargados de planificar el sistema de


comunicaciones, se aseguran de que la red de comunicaciones de
la Fuerza Conjunta pueda facilitar un flujo rápido e irrestricto de
información desde su origen a través de nodos intermedios de
recolección y procesamiento hasta su entrega al personal usuario.
Normalmente, el sistema combinado proporciona comunicaciones
de voz, datos y video; preparar el sistema de comunicaciones para
respaldar al JFC requiere el conocimiento de la organización de
Fuerza Conjunta, el CONOPS de quien funja como comandante, las
comunicaciones disponibles y su empleo.

h. La capacidad de mandar, controlar y


comunicarse con las fuerzas desplegadas es un factor clave para el
éxito de la misión y como tal, también es un blanco clave para los
adversarios; por lo tanto, es esencial considerar ese riesgo y las
medidas de mitigación al desarrollar el plan.

i. El sistema de comunicaciones que se configura


es el principal medio a través del cual la inteligencia fluye al JFC y a
todo el OE. Este planeamiento debe realizarse en estrecha
coordinación con el sistema de inteligencia para identificar los
equipos especializados y los requisitos de difusión de algunos tipos
de información.

235. Requerimientos de Información Crítica de quien se


desempeña como Comandante (CCIR).

A. Son elementos de información que el JFC identifica


como críticos para la toma oportuna de decisiones, se enfocan en el
manejo de la información y ayudan a quien se desempeñe como
comandante a evaluar el OE, así como identificar los Puntos de
Decisión (DPs) durante las operaciones. Su característica principal
es que pertenecen únicamente al JFC.
84

B. La lista de CCIR es normalmente corta para que su


estado mayor pueda concentrar sus esfuerzos y asignar recursos;
pero dichos requerimientos no son estáticos. El JFC agrega, elimina,
ajusta y actualiza sus CCIR a lo largo de las fases de planeamiento
y ejecución, en función de la información que necesita para tomar
decisiones. Estos elementos deben revisarse y actualizarse como
mínimo en el desarrollo del plan; así como, en su perfeccionamiento
y adaptación, del mismo modo que durante cada fase de ejecución
de la orden.

C. Los Requerimientos de Inteligencia Prioritarios (PIR)


y los Requerimientos de Información de la Fuerzas Amigas (FFIR)
constituyen la lista total de CCIR.

a. Los PIR son designados por la o el comandante


para orientar la recopilación de información relacionada al enemigo
o adversario y el OE, para disponer de datos en el proceso de toma
de decisiones. Todas las secciones del EMC pueden recomendar
PIR; sin embargo, el J-2 las consolida para aprobación del JFC.
Estos requerimientos se actualizan continuamente en sincronización
con los puntos de decisión del mando.

b. Los FFIR se enfocan en la información que el


JFC debe tener para evaluar el estado de la fuerza amiga y las
capacidades de apoyo. Todas las secciones del EMC pueden
recomendar FFIR; sin embargo, el J-5 las consolida y proporciona
recomendaciones a quien funja como comandante durante la fase
de planeamiento. Durante la ejecución el J-3 consolida estos
requerimientos y proporciona la recomendación para que los FFIR
se relacionen con las operaciones actuales. El J-5 consolida los
requerimientos y recomienda los FFIR que se relacionen con el
esfuerzo de los planes futuros.

236. Ritmo de batalla.

A. El ritmo de batalla del cuartel general consiste en su


ciclo de operaciones diarias de sesiones informativas, reuniones y
requerimientos de informes. Un ritmo de batalla estable facilita la
toma de decisiones, eficientes acciones del estado mayor y la
gestión de información dentro del cuartel general; de la misma
manera que con el escalón superior, fuerzas que apoyan y
subordinadas.
85

B. El JFC y su estado mayor deben desarrollar un ritmo


de batalla que minimice los requerimientos de reunión y proporcione
espacios para su interacción con su escalón avanzado y con los
mandos subordinados.

C. Los ritmos de batalla del cuartel general conjunto y de


los cuarteles generales de los componentes deben estar
sincronizados para adaptar las operaciones en múltiples zonas
horarias; al igual que al ritmo de batalla de mandos superiores y
adyacentes.

D. Otros factores, como la planificación, la toma de


decisiones y los ciclos operativos (recopilación de inteligencia,
selección de blancos y el ciclo conjunto de tareas aéreas) influyen
en el ritmo de batalla. Además, las reuniones de los estados
mayores deben estar sincronizadas.

E. La jefa o jefe del estado mayor normalmente


administra el ritmo de batalla del cuartel general de la Fuerza
Conjunta. Es necesario considerar a las dependencias de gobierno
que tienen injerencia en el AO, toda vez que a menudo tienen
capacidades limitadas y acceso restringido a cierta información.

237. Construyendo el entendimiento compartido.

A. Las decisiones son los productos más importantes de


la función de C2, porque guían la fuerza hacia los objetivos y el
logro de la misión. Las o los comandantes y el estado mayor
requieren no solo información para arribar a esta fase de decisión
del JFC en el OPP, sino también conocimiento y comprensión que
implican en el juicio esencial para una toma sensata de decisiones.
(Ver figura número 8).
86

Construyendo entendimiento compartido

Toma de decisiones Juicio Experiencia

Percepción

Entendimiento compartido
Compartir el conocimiento Arte y
para crear un entendimiento Aprendizaje liderazgo
compartido de equipo
Conocimiento
Aprendizaje
individual
Manejo de la
Información Ciencia y
información
sistemas
Tratamiento
Datos

Figura Núm. 8
Construyendo entendimiento compartido

B. Manejo de la información (IM).

a. El IM es un proceso esencial que recibe,


organiza, almacena, controla y asegura la amplia gama de datos e
información de una organización. Facilita la disponibilidad al
personal de usuarios relevantes para desarrollar la comprensión a
través del intercambio de conocimiento, al mismo tiempo que
previene la divulgación inadvertida de información sensible o
privada.

b. IM es más que un proceso de tecnología de la


información; implica numerosas herramientas de apoyo a la decisión
íntimamente integradas con los CCIR; incluye matrices de soporte
de decisiones impresas para el jefe o jefa del EMC y su estado
mayor, gráficos de pared con estados de PIR y FFIR, registros de
informes, llamadas, videos y directivas de almacenamiento de
información.
87

c. El IM es importante para el ritmo de batalla quien


se desempeñe como comandante y para el desarrollo e intercambio
de información para acrecentar el conocimiento individual y
colectivo. Este proceso efectivo mejora la velocidad y precisión del
flujo de información y apoya la ejecución a través de
comunicaciones confiables.

d. El proceso se utiliza para gestionar los recursos


de información de la organización y optimizar su acceso por parte de
todos los que la necesitan.

e. El jefe o jefa del estado mayor de la Fuerza


Conjunta como integrador clave, puede ser responsable de
administrar el proceso de mensajería instantánea, mientras que la
dirección del sistema de comunicaciones del EMC garantiza la
operación y conectividad de los sistemas y procesos de
comunicaciones de C2 que está apoyando.

f. Los cuarteles generales conjuntos tendrán un


oficial de IM y un plan de IM.

C. El intercambio de conocimiento.

a. Complementa el valor del IM con los procesos


para crear una cultura organizacional que alienta y recompensa las
actividades de aprendizaje en equipo, para facilitar el entendimiento
compartido. Implica adoptar un enfoque deliberado,
interorganizacional y funcional para obtener, compartir y mantener el
conocimiento que facilite la comprensión, lo cual es necesario para
tener una ventaja en el OE.

b. Si bien la información se puede recopilar,


procesar y almacenar como contenido estructurado o no
estructurado, como en informes y bases de datos, las personas
adquieren conocimientos a través de un proceso cognitivo.
88

c. El libre intercambio de ideas entre el JFC y su


estado mayor que tempranamente debe tipificar el diseño
operacional, es una actividad que comparte el conocimiento
individual de numerosos expertos funcionales; lo anterior, modifica y
aumenta el conocimiento colectivo, y promueve el entendimiento
compartido.

d. De manera similar, las sesiones posteriores a la


acción que el JFC lleva a cabo con los mandos subordinados y su
estado mayor, durante y después de una operación, crean un
ambiente de aprendizaje en el que los participantes comparten el
conocimiento y aumentan la comprensión colectiva. El conocimiento
y la comprensión ocurren mejor a través de la interacción, ya sea en
persona o virtual, que a través de la lectura y la asimilación de
varios productos.

e. Ciertos productos son particularmente relevantes


para el intercambio de conocimiento. La intención del JFC es un
producto basado en el conocimiento, que mandos usan para
compartir su visión y dirección con la fuerza conjunta; la intención,
crea un propósito y una comprensión compartida, proporciona
atención al personal y ayuda tanto a los mandos subordinados como
a los de apoyo, a actuar para lograr los objetivos sin más órdenes,
incluso cuando las operaciones no se desarrollan según lo
planeado.

f. Las bases de datos de lecciones aprendidas son


productos basados en el conocimiento que ayudan al personal
usuario a evitar errores previos y adoptar las mejores prácticas
comprobadas. Estas bases de datos ejemplifican cómo el enlace del
IM y los procesos de apoyo a la decisión pueden mejorar las
operaciones futuras al compartir el conocimiento adquirido a través
de la experiencia.

g. El IM específico, el intercambio de conocimiento,


procesos y productos colaborativos varían según el tipo de comando
conjunto, con base en las necesidades y preferencias de quien se
desempeñe como comandante.

D. Colaboración.
89

a. La colaboración efectiva mejora el C2


compartiendo conocimiento y construyendo entendimiento
compartido. Aunque el valor de la interacción persona a persona es
indiscutiblemente preferido, las capacidades que mejoran la
colaboración asincrónica a larga distancia entre fuerzas dispersas,
pueden mejorar tanto el planeamiento como la ejecución de
operaciones conjuntas; sin embargo, se debe tener en cuenta el
riesgo adicional, ya que la colaboración a larga distancia crea una
vulnerabilidad crítica que el enemigo o adversario pueden explotar.

b. Estas capacidades no solo mejoran la eficiencia


y la comprensión común durante la interacción de rutina en tiempo
de paz entre las personas participantes, sino que también mejoran
la efectividad del combate durante operaciones limitadas de tiempo,
asociadas con operaciones de combate y de asuntos civiles.

c. Un entorno de colaboración es aquel en el que


se alienta a las y los participantes a utilizar el pensamiento crítico;
resolver problemas; y compartir información, conocimiento,
percepciones, ideas y conceptos en un espíritu de cooperación
mutua que va más allá del requisito de coordinarse con los demás.

d. En las operaciones conjuntas, el JFC y su estado


mayor tienden a colaborar, debido a un propósito común
establecido; sin embargo, la colaboración puede mejorar cuando el
personal aprovecha las relaciones sociales, establece relaciones de
confianza y comparte conocimiento. Esto es particularmente
importante en las relaciones con las y los participantes
interorganizacionales, ya que sus objetivos, percepciones y
resultados deseados no siempre coincidirán con los del personal
militar.

E. Capacidades de colaboración.

a. Permite a quienes se desempeñan como


encargados del planeamiento construir un plan sin tener que estar
en un lugar específico; la colaboración les proporciona además una
"visión general" mientras trabajan en varias secciones de un plan, lo
que les ayuda a identificar y resolver los conflictos de planeamiento
con anticipación.
90

b. Las y los comandantes pueden participar más


fácilmente en el análisis de los COAs, incluso cuando están lejos del
cuartel general, con la posibilidad de seleccionar un COA sin el
proceso de la reunión informativa tradicional.

c. El EMC puede publicar sus planes y órdenes en


páginas web interactivas o portales para su uso inmediato por el
personal subalterno, por ejemplo: facilitados por interfaces
automatizadas de máquina a máquina o mecanismos de
"publicación y suscripción". Las capacidades de colaboración
requieren procesos efectivos y eficientes; personal usuario
entrenado y disciplinado, así como una infraestructura de
herramientas de colaboración utilizable.

F. Intercambio de información e inteligencia. Los


mandos en todos los niveles deben determinar y proporcionar
orientación sobre qué información e inteligencia se debe compartir:
con “quién y cuándo”.

238. Sincronización de Comunicaciones de la o el Comandante


(CCS).

A. Implica esfuerzos enfocados para crear, fortalecer o


preservar condiciones favorables para el avance de intereses,
políticas y objetivos nacionales, mediante la comprensión y
comunicación con audiencias clave, por medio del uso coordinado
de información, temas, mensajes, planes, programas, productos y
acciones, sincronizados con los instrumentos del poder nacional.

B. El JFC debe abordar y mitigar las diferencias reales o


percibidas entre acciones y palabras (la brecha "decir-hacer"), ya
que esta divergencia puede reducir la credibilidad y afectar
negativamente las operaciones planificadas. La sincronización de
capacidades relacionadas con la Información, Vigilancia y
Reconocimiento (ISR), asuntos públicos y otras acciones son
fundamentales para una CCS exitosa.

C. Planificación conjunta integral


91

a. El JFC debe garantizar que los esfuerzos de


CCS respalden los planes, programas y acciones de mayor nivel
dirigidos a elementos clave. Un enfoque para lograr esto, es
desarrollar una Línea de Esfuerzo (LOE) de CCS y planes
relacionados que proporcionen la intención, los objetivos, la
orientación temática y el proceso para coordinar e integrar las
formas y medios relacionados con la CCS; este enfoque puede
garantizar la coherencia de los mensajes, las actividades y las
operaciones al nivel más bajo con mandos de apoyo, organismos
interinstitucionales y otras partes interesadas.

b. El JFC y su estado mayor deben incluir el


enfoque de CCS o la LOE como parte de la intención y la
orientación operativa del mando. Los planes y órdenes brindan
instrucciones y tareas adicionales para sincronizar las principales
capacidades y acciones de apoyo del JFC de Asuntos Civiles (PA) y
de Operaciones de Información (IO) según corresponda.

c. Los productos de CCS deben incluir una


narración, temas y mensajes, así como productos visuales,
actividades de apoyo e identificación de audiencias clave. Estas
acciones ayudan a orientar y regular las operaciones de la fuerza
conjunta cuando se comunica e interactúa con la población local,
con los y las participantes interorganizacionales y con los medios; lo
anterior, busca asegurar que las acciones conjuntas de la fuerza
apoyen, se alineen y complementen otros objetivos relevantes:

i. Narrativa. Es una historia corta utilizada


para sustentar operaciones y proporcionar una mayor comprensión
y contexto a una operación o situación. Para cada operación
militar, la Presidenta o Presidente de la República o el COC
pueden crear la narrativa nacional/estratégica para explicar los
eventos en términos consistentes con la política nacional. Esta guía
debe ser transmitida al EMC y proporcionada al JFC en los
términos de las órdenes operativas u otras orientaciones
estratégicas; el resultado final debe ser un plan militar que alinee
tanto las operaciones como las comunicaciones con la estrategia
nacional y coherente con la narrativa nacional.
92

ii. Temas. Los temas estratégicos son


desarrollados por el EMOC. El JFC apoya los temas estratégicos
mediante el desarrollo de temas de nivel operacional apropiados
para su misión y grado de autoridad. Los temas en cada nivel de
mando deben apoyar los temas del siguiente nivel superior,
mientras que también respaldan los temas estratégicos del EMOC
para garantizar una comunicación constante a nivel local e
internacional.

iii. Mensajes. Respaldan a los temas mediante


la entrega de información adecuada a un público específico y
también se pueden adaptar para su entrega en un momento, lugar
y método de comunicación específicos. Si bien los mensajes son
más dinámicos, siempre deben apoyar los temas más duraderos
de la cadena de mando. La naturaleza dinámica y el margen de
acción inherente a los mensajes proporcionan tanto a los
comunicadores de la Fuerza Conjunta como a los planificadores
más agilidad para llegar a las audiencias clave.

239. Compromiso con el líder clave (KLE).

A. La mayoría de las operaciones requieren de mandos


capaces de involucrar al personal de líderes clave tanto locales
como regionales para influir en sus actitudes y obtener su apoyo;
establecer relaciones hasta el punto de un compromiso e influencia
efectiva generalmente lleva tiempo.

B. Se puede instruir a quienes funjan como


comandantes a identificar a los líderes clave, desarrollar mensajes,
establecer diálogos y determinar otras formas y medios de entrega,
especialmente en sociedades donde las relaciones interpersonales
son primordiales.

C. El JFC utiliza los procesos de CCS para administrar


los mensajes, la entrega y los impactos, a fin de evitar la
disconformidad de los esfuerzos de mensajería. Las oportunidades
de interacción con líderes amigables y neutrales podrían incluir
reuniones persona a persona, reuniones municipales y eventos
comunitarios; comprender el contexto cultural, los patrones de
orientación cognitiva y los métodos de comunicación, son
esenciales.
93

D. La Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno


Operacional (JIPOE) del J-2 debe identificar a las y los principales
líderes enemigos y neutrales, así como al personal de líderes
amigos clave que no están en la esfera de influencia de quien se
desempeña como comandante; sin embargo, todo el personal debe
identificar a las personas líderes en relación con sus áreas
funcionales como parte del JIPOE.

240. Gestión de riesgos.

A. Es el proceso para identificar, evaluar y controlar los


peligros que surgen de los factores operacionales y tomar
decisiones que equilibren el costo del riesgo con los beneficios de la
misión. Ayuda a las organizaciones y a las personas a tomar
decisiones informadas para reducir o compensar el riesgo, aumenta
la efectividad operacional y la probabilidad de éxito de la misión.

B. Quien se desempeñe como comandante determina el


nivel de riesgo que es aceptable con respecto a los aspectos de las
operaciones y debe establecer esta determinación en la intención
del escalón superior; el proceso de apreciación de la operación
proporciona un método común para identificar y revisar los riesgos
durante el planeamiento y la ejecución. El riesgo es uno de los
resultados de esta revisión.

C. La evaluación del riesgo para la misión incluye un


riesgo general para el análisis de la misión (bajo, moderado,
significativo y alto) a lo largo de múltiples criterios (autoridades y
permisos, política, fuerzas, bases y acuerdos, recursos,
capacidades, etcétera). Para ayudar en la gestión del riesgo, los
mandos y sus estados mayores desarrollan o instituyen un proceso
de gestión de riesgos adaptado a su misión o OA. (Ver figura
número 9).

D. La gestión de riesgos es una función del mando y una


consideración clave en el planeamiento. Ayuda a las y los
comandantes a preservar vidas y recursos; evitar, eliminar o mitigar
riesgos innecesarios; identificar medidas de control factibles y
efectivas donde no existen estándares específicos; y desarrollar
94

COAs válidos. La prevención de incidentes de fuego propios es una


consideración clave en la gestión de riesgos.
E. La gestión de riesgos no inhibe la flexibilidad y la
iniciativa de un mando, esta acción es relevante en todos los
niveles, en toda gama de operaciones militares incluyendo cada una
sus fases. Para aliviar o reducir el riesgo, quienes se desempeñen
como comandantes pueden tomar una variedad de acciones, tales
como cambiar el CONOPS, cambiar el plan para el empleo de
fuegos, ejecutar una ramificación al plan original o emplear
contramedidas.

F. La seguridad preserva el poder militar. Las


operaciones con un tempo alto aumentan el riesgo de lesiones y
muerte debido a percances; el interés del mando, la disciplina, las
medidas de mitigación de riesgos, la educación y la capacitación
reducen esos riesgos.

Figura Núm. 9
Proceso de gestión de riesgos

241. Relaciones Públicas (PA).


95

A. Son actividades de comunicación con audiencias


externas e internas que contribuyen al logro de los objetivos
militares, al contrarrestar la información incorrecta, al adversario y la
propaganda enemiga a través de la difusión de información precisa.
B. PA también observa los procedimientos de Seguridad
de las Operaciones (OPSEC) al educar a los medios sobre las
implicaciones de la publicación prematura de información o la
publicación inadvertida de información clasificada o sensible
identificada en los CCIR, junto con la gestión de la divulgación
apropiada de información al público. PA asesora al JFC sobre el
posible impacto de las operaciones y actividades militares en la
percepción pública.

C. La velocidad y los métodos con los que las personas


y las organizaciones pueden recopilar y transmitir información hacen
probable que los incidentes se publiquen rápidamente en todo el
mundo. Los sitios de Internet, las redes sociales, los mensajes de
texto y los teléfonos inteligentes móviles son algunos de los medios
a través de los cuales los adversarios se comunican. Esta
información instantánea, no filtrada y a menudo incompleta,
intencionalmente tendenciosa u objetivamente incorrecta, provista
por satélite e Internet, hace que la planificación y la ejecución
efectiva de las PA sean esenciales.

D. El soporte de las PA es importante en cada fase de


las operaciones; el JFC debe desarrollar un plan de comunicación
para audiencias internas y externas que aborde las operaciones
actuales y futuras. Este plan debe minimizar los efectos adversos
sobre la operación conjunta que puedan generar informes y análisis
inexactos de los medios de comunicación, de fallas en el
cumplimiento de las directrices de la OPSEC del CCMD y la
promulgación de desinformación e información errónea.

E. El apoyo de las PA es muy importante en cada fase


de las operaciones, los planes de comunicación deberán contemplar
la apertura, informes independientes, y anticipar y responder a las
consultas de los medios. Estos planes deben proporcionar la
máxima divulgación permitida con el mínimo retraso y crear un
entorno entre el JFC y los medios de comunicación que alienten una
cobertura contextual equilibrada de las operaciones.
96

242. Engaño Militar. (MILDEC).

A. Las y los comandantes conducen MILDEC para


engañar a los mandos enemigos y hacer que tomen medidas
específicas o no realicen ninguna actividad.

B. La intención es hacer que los mandos enemigos


formen impresiones inexactas sobre las disposiciones, capacidades,
vulnerabilidades e intenciones de la fuerza propia; hacer mal uso de
sus activos de recopilación de inteligencia; y que no empleen sus
unidades de combate o apoyo para obtener la mejor ventaja.

C. Según lo ejecutado por el JFC, el MILDEC se dirige al


personal de líderes y a quienes toman las decisiones del enemigo, a
través de la manipulación de sus sistemas de recopilación, análisis y
difusión de inteligencia. El MILDEC depende de la inteligencia para
identificar objetivos de engaño, ayudar a desarrollar historias
creíbles, identificar y orientar a receptores adecuados y evaluar la
efectividad del esfuerzo de engaño.

D. El engaño requiere un conocimiento profundo del


enemigo y sus procesos de toma de decisiones. Durante la
formulación del CONOPS, el estado mayor determina como el JFC
quiere que el enemigo actúe en los puntos críticos de la operación.
Esas acciones enemigas desea das se convierten en el objetivo del
MILDEC.

E. MILDEC se centra en hacer que el enemigo actúe de


la manera deseada, no simplemente para ser engañado en su
pensamiento.
97

Subsección (C)

Inteligencia

243. La función de inteligencia apoya las operaciones


conjuntas con el análisis del OE para proporcionar información al
JFC sobre las capacidades del enemigo, los COG, las
vulnerabilidades y los COAs futuros; en el mismo sentido auxilia
tanto a las y los comandantes como a sus estados mayores a
comprender y esquematizar la situación de las fuerzas amigas,
neutrales y adversarias.

244. Los productos obtenidos del empleo continuo del proceso


de análisis del JIPOE, una vez adaptados adecuadamente pueden
mejorar la comprensión del OE y proporcionar al JFC los elementos
de juicio necesarios para prever situaciones futuras, así como
adelantarse a las actividades que realice el enemigo; por lo cual,
comprender el OE es fundamental para las operaciones conjuntas.

245. Las personas y organizaciones que no sean el enemigo


pueden afectar positiva o negativamente la misión de la fuerza
conjunta, estos actores pueden incluir: la población y posibles
líderes de la oposición. En este mismo sentido, otros actores
relevantes pueden incluir organizaciones internacionales, actores no
estatales y ONGs.

246. Al identificar los actores relevantes y aprender tanto como


sea posible sobre ellos y sus interrelaciones, el JFC puede
desarrollar un enfoque que facilite la toma de decisiones y el
comportamiento (activo o pasivo) entre estos actores que contribuya
a lograr el estado final militar deseado de la operación, por lo tanto,
el análisis sociocultural e Inteligencia de Identidad (I2) permiten una
mejor comprensión de los actores relevantes.

247. JIPOE.
98

A. El JFC emplea tanto a los órganos como a las


agencias de inteligencia y coordina sus capacidades
interinstitucionales de apoyo para desarrollar un panorama de
inteligencia actual, además de analizar el OE; se puede
proporcionar apoyo de inteligencia al J-2 del EMC según se solicite,
para integrar las capacidades de inteligencia en un esfuerzo integral
diseñado para apoyar a la Fuerza Conjunta, enfocando estas
capacidades en las necesidades del JFC.

B. A medida que surge una crisis que potencialmente


requiere una acción militar, el JFC y su estado mayor deben analizar
las estimaciones de inteligencia disponibles como parte del proceso
JIPOE. El JFC enfoca los esfuerzos de inteligencia para buscar
información específica sobre la actividad enemiga y determinar o
confirmar los COG enemigos; así como perfeccionar las
estimaciones sobre las capacidades, disposiciones, intenciones y
COAs probables del enemigo, que pueden requerir una respuesta
inmediata o una aceleración del OPP.

248. Esta función de inteligencia abarca el proceso de


inteligencia conjunta, que consiste en las seis categorías
interrelacionadas de operaciones de inteligencia que a continuación
se enlistan:

A. Planificación y dirección de actividades de


inteligencia.

B. Recolección de Información.

C. Evaluación y explotación de la información recopilada


para producir información de valor militar.

D. Análisis de información y producción de inteligencia.

E. Difusión e integración de inteligencia con las


operaciones.

F. Evaluación y retroalimentación con respecto a la


efectividad y calidad de la inteligencia.

249. Consideraciones esenciales.


99

A. Responsabilidades.

a. El JFC y quienes se desempeñen como


comandantes de componente son los actores clave en la
planificación y realización de las tareas de inteligencia.

b. Las y los comandantes son más que simples


consumidores de inteligencia, ellos son responsables de producir e
integrar completamente la inteligencia en sus planes y operaciones,
distribuir inteligencia e información a los mandos subordinados, y
cuando sea apropiado, a los componentes que lo requieran, a través
de los canales y sistemas establecidos.

c. En este sentido, establecen requerimientos


operacionales y de inteligencia, además de hacer una
retroalimentación continua para garantizar un apoyo de inteligencia
óptimo para el proceso de planeo y las operaciones, con la finalidad
de disminuir la sorpresa, apoyar los esfuerzos de engaño y permitir
la evaluación de la operación conjunta.

B. Vigilancia y Reconocimiento. Apoyan la recopilación


de información en toda el OA; estas actividades se centran en los
requerimientos ya planificados pero son lo suficientemente flexibles
como para responder a requerimientos emergentes y urgentes.
Asimismo, apoyan a los mandos en la vigilancia constante de
objetivos específicos que son esenciales para el cumplimiento de la
misión.

C. Contra inteligencia (CI) e Inteligencia Humana


(HUMINT).
a. El JFC confía en la inteligencia adquirida a
través de las capacidades de CI y HUMINT en todas las fases de las
operaciones conjuntas; la CI y HUMINT emplean fuentes humanas
para recopilar información, y aunque sus actividades pueden
superponerse, cada una tiene su propósito y función.
100

b. Con base en lo anterior, las actividades de CI se


usan para proteger a la fuerza y deben estar completamente
integradas en la planificación y ejecución de la operación del JFC,
estas actividades recolectan información que ayuda a mejorar el
conocimiento del enemigo y a identificar, explotar y neutralizar las
amenazas de sus fuerzas de inteligencia. Por su parte, las
actividades de HUMINT se esfuerzan por satisfacer los PIR de quien
funja como comandante y proporciona información precisa sobre
composición de la fuerza del adversario.

D. Inteligencia de Identidad. (I2) Es la información que


se conforma a partir de los atributos de identidad de personas,
grupos, o poblaciones de interés; las tendencias mundiales han
impuesto mayores requerimientos al JFC para poder reconocer y
diferenciar a una persona de otra y apoyar las funciones de
protección e inteligencia. Esta actividad auxilia a la fuerza conjunta a
proteger y controlar poblaciones de interés; los productos I2, como
listas de vigilancia biométrica y de personas encubiertas, ayudan al
JFC a identificar, rastrear y caracterizar a los actores que puedan
afectar negativamente al OE y nuestras fuerzas.

Subsección (D)

Fuegos

250. Emplear fuegos es usar armas y otros sistemas


disponibles para crear un efecto específico en un objetivo. Los
Fuegos son aquellos que se conforman por el empleo del
armamento de fuerzas de dos o más componentes en una acción
coordinada para producir los resultados deseados en apoyo de un
objetivo común; los fuegos generalmente producen efectos
destructivos, pero se pueden emplear en otras formas y medios con
poca o ninguna destrucción física asociada.
101

251. Esta función considera las siguientes tareas, misiones y


procesos:

A. Conducción del análisis de blancos conjunto


(Targeting). Es el proceso de selección y priorización de blancos,
asignando una respuesta adecuada a ellos, teniendo en cuenta los
objetivos del mando, los requisitos operativos y las capacidades del
material.

B. Proporcionar apoyo de fuego conjunto. Esta tarea


incluye fuegos para apoyar a la Fuerza Conjunta en sus
movimientos, maniobra y en el control del terreno, poblaciones, el
espacio, el ciberespacio, el espacio aéreo y las áreas marítimas
clave.

C. Contrarrestar las amenazas aéreas y de misiles. Esta


tarea integra operaciones, como capacidades ofensivas y
defensivas para alcanzar y mantener un grado deseado de
superioridad aérea y protección de la fuerza; estas operaciones
están planificadas para destruir o anular a las aeronaves tripuladas y
no tripuladas y misiles enemigos, antes y después del lanzamiento.

D. Interdicción de Capacidades Enemigas. La


interdicción desvía, interrumpe, retrasa o destruye las capacidades
de superficie militar del enemigo, antes de que puedan ser utilizadas
de manera efectiva contra las fuerzas amigas o para lograr sus
objetivos.

E. Conducir Ataques Estratégicos. Esta tarea incluye


acciones ofensivas contra objetivos ya sean militares, políticos,
económicos u otros, que se seleccionan específicamente para lograr
objetivos estratégicos nacionales o militares.

F. Empleo de las Capacidades de Propaganda y Contra


propaganda. Estas son herramientas, técnicas o actividades
empleadas en el entorno de la información para crear efectos y
condiciones operacionales deseables; en el contexto de la función
de Fuegos, esta tarea se centra en el empleo integral de la
Propaganda y Contra propaganda en coordinación con las Líneas
de Operación (LOO) y Líneas de Esfuerzo (LOEs), para influir,
interrumpir, corromper o usurpar la toma de decisiones del enemigo.
102

G. Evaluar los resultados del empleo de fuegos. Esta


tarea incluye evaluar la efectividad y el rendimiento de los fuegos,
así como su amplia contribución a la operación u estado final militar
deseado.

252. Consideraciones clave, asociadas con las tareas


anteriores.

A. El Análisis de Blancos. Relaciona el proceso de


vincular los efectos deseados de los fuegos con las acciones y
tareas en el nivel de componente. Durante esta actividad el JFC y su
estado mayor deben considerar los objetivos estratégicos y
operacionales, el potencial de incidentes de fuego amigo (fratricidio)
y otros efectos no deseados de los fuegos y las limitaciones legales
cuando se tomen decisiones sobre los blancos.

a. Vigilancia.

i. El JFC puede asignar la tarea a su estado


mayor para llevar a cabo funciones de supervisión y control del
Targeting o puede delegar la responsabilidad a un mando
subordinado; por lo general, el JFC organiza juntas de coordinación
de Targeting Conjunto (JTCB). Si el JFC así lo decide, una JTCB
puede ser un Centro Integrador para este esfuerzo o un mecanismo
de revisión de nivel JFC; en cualquier caso, debe estar compuesto
por representantes del EMC, de todos los componentes y si es
necesario, sus unidades subordinadas.

ii. El objetivo principal de la JTCB es garantizar


que las prioridades asignadas a los blancos, la orientación y los
resultados deseados se vinculen con los objetivos del JFC; las
reuniones informativas realizadas en el JTCB deben garantizar que
todos los componentes y el personal del EMC coordinen y
sincronicen los esfuerzos del Targeting con la inteligencia y las
operaciones.
103

b. Delegación de la Autoridad del Proceso de


Análisis de Blancos (Targeting).

i. El JFC es responsable de todos los aspectos


del Targeting y puede llevarlo a cabo a nivel de su Cuartel General o
autorizar a un mando de componente para que lo haga;
normalmente designa a un representante personal o a un mando de
componente para presidir el JTCB.

ii. Cuando el JFC no delega la autoridad del


Targeting y no establece un JTCB, personalmente realiza esta tarea
en su Cuartel General con la asistencia del J-3; en este caso,
aprueba la formación dentro de la J-3 de un organismo de
coordinación de fuegos, para proporcionar recomendaciones al J-3.
En todo caso se debe asegurar que este proceso sea un esfuerzo
conjunto que incluya a los mandos subordinados involucrados.

iii. Quien quiera que el JFC autorice para


planificar, coordinar y resolver conflictos de objetivos conjuntos debe
poseer o tener acceso a una infraestructura de C2 suficiente,
instalaciones adecuadas, experiencia en planeamiento conjunto e
inteligencia apropiada.

c. La distribución del esfuerzo aéreo.

i. En el contexto de los fuegos, forma parte del


Targeting y se refiere a como el JFACC asegura que la asignación
del esfuerzo aéreo sea coherente con la intención y objetivos del
JFC.

ii. En este sentido después de consultar con


otros mandos de componente, el JFACC recomienda al JFC la
distribución del esfuerzo aéreo, el cual puede incluir prioridad o
porcentaje de esfuerzo basado en el CONOPS, tareas específicas
para las cuales los recursos aéreos son esenciales y otros factores
tales como los requerimientos y/o solicitudes de fuego.

iii. Finalmente después de que el JFC toma su


decisión, el JFACC distribuye y asigna las fuerzas o capacidades
disponibles que cumplirán la misión.
104

B. El apoyo de Fuego Conjunto.


a. Incluye fuegos que apoyan a las fuerzas aéreas,
terrestres, navales, del ciberespacio y de operaciones especiales,
en sus movimientos, maniobras; así como control del terreno,
poblaciones, el espacio aéreo, el ciberespacio, el Espectro
Electromagnético (EMS) y el espacio marítimo clave. Este apoyo
puede incluir, capacidades de todo tipo de aeronaves, apoyo de
fuego naval de superficie, artillería, morteros, cohetes y misiles, así
como otros efectos de ataques ciberespaciales, Ataque Electrónico
(EA) y otras capacidades no letales.

b. El apoyo aéreo cercano (CAS) es un elemento


crítico del apoyo de fuegos conjunto que requiere un planeamiento
detallado, coordinado; así como entrenamiento de grupo y apoyo de
la fuerza aérea para una ejecución efectiva y segura. Es esencial, la
integración y la sincronización de todos los fuegos de que dispone la
Fuerza Conjunta para apoyo de su maniobra.

C. Contra fuerza aérea y de amenaza de misiles.

a. El JFC contrarresta las amenazas aéreas y de


misiles para garantizar la libertad de acción de las fuerzas amigas,
brindar protección y negar la libertad de acción del enemigo. La
contra fuerza aérea integra operaciones ofensivas y defensivas para
alcanzar y mantener un grado deseado de superioridad y protección
aérea, al neutralizar o destruir aviones y misiles enemigos, tanto
antes como después de su lanzamiento.

b. Una misión de contra fuerza aérea es


intrínsecamente un esfuerzo conjunto e interdependiente. Cada
componente de la Fuerza Conjunta aporta las capacidades
necesarias para el éxito de la misión. Además, la capacidad de
servicio y el desarrollo de la estructura de la fuerza, reflejan una
dependencia determinada de todos los componentes para
maximizar los efectos complementarios y de refuerzo mientras que
se minimizan las vulnerabilidades relativas.

c. Debido a la naturaleza conjunta e


interdependiente, todos los componentes de la Fuerza Conjunta
normalmente tienen la tarea de realizar operaciones en apoyo de la
misión de contra fuerza aérea.
105

d. El JFC normalmente designará un AADC, y a un


JFACC, para mejorar la unidad de mando (o la unidad de esfuerzo),
la planificación y dirección centralizadas y la ejecución
descentralizada para contrarrestar las amenazas aéreas y de
misiles.

e. Las Operaciones Ofensivas de Contra Fuerza


Aérea (OCA) son el método preferido para contrarrestar las
amenazas de aire y misiles en el teatro.

i. Normalmente, las OCA buscan dominar el


espacio aéreo enemigo y destruir, interrumpir o neutralizar las
aeronaves enemigas, los misiles, las plataformas de lanzamiento y
sus estructuras de apoyo tan cerca de sus fuentes como sea posible
antes y después del lanzamiento.

ii. Las OCA incluyen operaciones de ataque,


barridos aéreos, escolta de pelea y supresión de las defensas
aéreas enemigas. Normalmente, las Operaciones Defensivas de
Contra Fuerza Aérea (DCA) son medidas defensivas diseñadas para
detectar, identificar, degradar, neutralizar o derrotar ataques aéreos
y de misiles enemigos que intentan penetrar en el espacio aéreo
amigo.

iii. Tanto las OCA como las DCA también


pueden llevarse a cabo para garantizar el acceso y la libertad de
acción en el espacio aéreo internacional. Estas operaciones pueden
usar aeronaves, misiles tierra-tierra, misiles tierra-aire, artillería,
fuerzas terrestres, operaciones especiales, ataques al ciberespacio
y Ataques Electrónicos (EA). Nuestras fuerzas deben ser capaces
de contrarrestar las amenazas de aire y misiles durante todas las
fases de una operación.

a. Control del espacio Aéreo.

i. El control del aire es un requisito previo para


el éxito de las operaciones o campañas modernas, ya que evita que
las amenazas aéreas y de misiles enemigos interfieran de manera
efectiva con las operaciones, lo que facilita la libertad de acción y
movimiento.
106

ii. El control del aire no puede ser ficticio. En el


aire, el grado de control puede variar desde ningún control, a la
paridad (donde ninguno de los oponentes puede reclamar algún
nivel de control sobre el otro), de este a la superioridad aérea local y
por útimo a la supremacía aérea sobre toda el OA.

iii. El control del aire puede variar a lo largo


tiempo. Es importante recordar que el grado de control del aire es
escalable y puede ser localizado geográficamente (horizontal y
verticalmente) o definido en el contexto de un teatro completo. El
grado de control deseado estará bajo la dirección del JFC y se
basará en el CONOPS, y será típicamente un objetivo prioritario
inicial de las operaciones aéreas conjuntas.

iv. La superioridad aérea es ese grado de


control del aire por una fuerza que permite la conducción de sus
operaciones en un momento y lugar determinados sin la
interferencia prohibitiva de amenazas de aire y misiles.

v. La supremacía aérea es el grado de control


del aire en el que la fuerza opuesta es incapaz de interferir
efectivamente dentro del OA utilizando amenazas de aire y misiles.

vi. Las operaciones de contra fuerza aérea


generalmente comienzan al inicio de una operación o campaña para
producir el grado deseado de control del aire en el tiempo y lugares
elegidos por el JFC.

b. Integración del aire y la defensa de misiles.


Mientras que el combate conjunto se centra en operaciones dentro
de una o más OAs, las amenazas a las fuerzas conjuntas pueden
venir de fuera del TO, e incluso fuera de nuestro país. En particular,
los misiles balísticos y de crucero; así como los medios de largo
alcance de la fuerza aérea enemiga pueden plantear desafíos
importantes que requieren integración de capacidades defensivas
tanto dentro como fuera de nuestro país.

D. Interdicción.
107

a. La interdicción es una herramienta poderosa


para el JFC. Esta operación consiste en acciones para desviar,
interrumpir, retrasar o destruir las capacidades de superficie militar
del enemigo antes de que pueda ser utilizada de manera efectiva
contra las fuerzas amigas.

b. La interdicción aérea se realiza a una distancia


tal de las fuerzas amigas que no se requiere la integración detallada
de cada misión aérea con el fuego y el movimiento de las fuerzas
amigas. El JFC planifica y sincroniza el esfuerzo general de
interdicción en el TO. El JFACC es normalmente la o el comandante
del componente apoyado del esfuerzo general de interdicción aérea
del JFC, mientras que los JFLCC y los JFMCC son comandantes de
componentes apoyados para la interdicción en sus AOs.

c. Todos los elementos de la Fuerza Conjunta


pueden llevar a cabo operaciones de interdicción; las fuerzas
aéreas, terrestres, marítimas, ciberespaciales y de operaciones
especiales pueden llevar a cabo operaciones de interdicción como
parte de su misión general, en este sentido el JFC puede optar por
emplear la interdicción como un medio principal para lograr un
objetivo; por ejemplo, con el empleo de componentes que apoyen a
otro componente que realiza el esfuerzo de interdicción.

d. La interdicción durante el combate no se limita a


ninguna región en particular del OA, sino que generalmente es
conducida al frente de ella o a distancia de las fuerzas terrestres
amigas; con base en lo anterior la interdicción conjunta se debe
planificar para crear ventajas tácticas, operacionales o estratégicas
para la Fuerza Conjunta, con los correspondientes efectos adversos
sobre el enemigo.

e. La interdicción en la profundidad del área


enemiga puede tener amplios efectos operacionales; sin embargo,
esta operación puede tener un efecto retardado en tierra, el mar y
las operaciones especiales seleccionadas; por el contrario la
Interdicción cercana a las Fuerza Conjunta, tendrá efectos
operacionales y tácticos más inmediatos; por lo tanto, el JFC varía el
énfasis sobre las operaciones de interdicción y las maniobras de
superficie, dependiendo de la situación que enfrente.
108

E. Ataque Estratégico.

a. Es una acción ofensiva dirigida por el JFC contra


un objetivo, ya sea militar u otro, que se selecciona para lograr
objetivos estratégicos nacionales o militares (Los objetivos
adecuados pueden ser los COG estratégicos enemigos).

b. Estos ataques buscan debilitar la capacidad o la


voluntad del enemigo de participar en un conflicto o continuar una
acción y, como tal, podrían ser parte de una campaña o una
operación importante, o conducirse de manera independiente según
lo indique el Mando Supremo.

253. Además, estos ataques pueden lograr objetivos


estratégicos sin necesidad de alcanzar objetivos operacionales
como condición previa. Todos los componentes de una Fuerza
Conjunta pueden tener capacidades para realizar ataques
estratégicos.
109

Subsección (E)

Movimiento y Maniobra

254. Esta función abarca la disposición de fuerzas conjuntas


para realizar operaciones asegurando ventajas posicionales antes o
durante las operaciones de combate y explotando el éxito táctico
para lograr objetivos operacionales y estratégicos. Esta función
incluye mover o desplegar fuerzas en un OA y maniobrarlas a
profundidades operacionales para fines ofensivos y defensivos;
también incluye asegurar la movilidad de las fuerzas amigas.

255. La función de movimiento y maniobra abarca una serie de


tareas que incluyen:

A. Despliegue, repliegue, reagrupación o movimiento de


las formaciones de la Fuerza Conjunta y/o componentes, dentro del
OA por cualquier medio o modo (es decir, aire, mar o tierra).

B. Maniobrar a la Fuerza Conjunta para lograr una


posición de ventaja sobre el enemigo.

C. Proporcionar movilidad a la Fuerza Conjunta para


facilitar su movimiento sin retrasos causados por el terreno u
obstáculos.

D. Retrasar, canalizar o detener el movimiento y la


maniobra del enemigo.

E. Controlar áreas de importancia en el OA cuya


posesión o control proporcione una ventaja operacional.
110

256. Movimiento para lograr el alcance operacional.

A. Las fuerzas, a veces limitadas a las desplegadas en


el frente o incluso a la Fuerza Conjunta formada específicamente
para una tarea en particular, pueden colocarse dentro del alcance
operacional de los ECOGs o puntos decisivos para lograr una fuerza
decisiva en el momento y lugar apropiados; entendiéndose como
alcance operacional a la distancia y duración a través de las cuales
una fuerza conjunta puede emplear con éxito sus capacidades
militares.

B. El JFC debe considerar cuidadosamente el


movimiento de las fuerzas y conocer las amenazas que pueden
retardar o interrumpir el despliegue de fuerzas amigas; en ocasiones
el movimiento de las fuerzas puede contribuir a incrementar la
tensión, mientras que en otras ocasiones su efecto disuasivo puede
reducir esas tensiones, e incluso puede disuadir la agresión o el
movimiento del adversario.

257. La maniobra es el empleo de fuerzas en el OA a través del


movimiento en combinación con los fuegos para lograr una posición
de ventaja con respecto al enemigo; la maniobra de fuerzas en
relación con los COGs. enemigos puede ser clave para el logro de la
misión del JFC. A través de la maniobra, el JFC puede concentrar
fuerzas en puntos decisivos para lograr sorpresa, efectos
psicológicos, choque, y/o permitir o explotar los efectos de los
fuegos concentrados o de precisión.

A. El propósito principal de la maniobra es colocar al


enemigo en desventaja mediante la aplicación flexible del
movimiento y fuegos, el objetivo es hacer que el enemigo sea
incapaz de resistir afectando determinantemente su moral y
cohesión física (es decir, su capacidad para luchar como un todo
efectivo y coordinado) moviéndose a una posición ventajosa para
dar un golpe decisivo; esto se puede lograr atacando a las fuerzas
enemigas y controlando el territorio, espacio aéreo, EMS, población,
áreas marítimas clave y LOC a través de maniobras aéreas,
terrestres y marítimas.
111

B. Existen múltiples formas de obtener una ventaja


posicional; una fuerza naval con poder aéreo, misiles de crucero y
capacidad de asalto anfibio, dentro del alcance operacional del
ECOG, tiene una ventaja posicional, de la misma manera, las
fuerzas terrestres y aéreas que están dentro del alcance operacional
del ECOG y tienen los medios y la oportunidad para atacar y
maniobrar en un COG de este tipo, también tienen una ventaja
posicional.

C. En todos los niveles de la guerra, una maniobra


exitosa requiere no solo fuego y movimiento, sino también agilidad y
versatilidad de pensamiento, planes, organizaciones y operaciones;
requiere desplegar y luego, si es necesario, cambiar el esfuerzo
principal y aplicar los principios de masa y economía de fuerza.

a. En el nivel estratégico, el despliegue y


posicionamiento de unidades dentro de un área operacional son
formas de maniobra, si tales movimientos buscan obtener una
ventaja posicional; la maniobra estratégica debe colocar las fuerzas
en posición para iniciar las fases de una Campaña u operaciones
mayores.

b. En el nivel operacional, la maniobra es un medio


por el cual el JFC establece los términos para la batalla como
tiempo y ubicación, rechaza la batalla o explota situaciones
existentes, para conseguir un objetivo que suele ser un COG o un
punto decisivo; por lo cual la maniobra operacional generalmente
toma grandes fuerzas desde una posición inicial hasta un área
donde se encuentren en posición de alcance operacional y estar en
condiciones de conseguir objetivos operacionales; en este sentido el
enemigo puede usar acciones para impedir las operaciones de las
fuerzas amigas o limitar su libertad de acción.

c. En el nivel táctico, la maniobra es un medio por


el cual las y los comandantes de los componentes emplean sus
fuerzas en combinación con los fuegos para lograr una ventaja
posicional con respecto al enemigo.
112

258. El JFC debe considerar diversas formas y medios para


apoyar a las fuerzas de maniobra a obtener una ventaja posicional,
específicamente, los ingenieros de combate proporcionan movilidad
de la fuerza al abrir brechas entre los obstáculos, al mismo tiempo
que contrarrestan la movilidad de las fuerzas enemigas al colocar
obstáculos y minimizar los efectos de las acciones enemigas sobre
las fuerzas amigas.

Subsección (F)

Protección

259. Esta función abarca la protección de las unidades


operativas y de servicio, así como otras actividades de protección.

A. La función se centra en la protección de la fuerza,


para preservar el potencial de combate de la Fuerza Conjunta en
cuatro formas principales.

a. Una forma utiliza medidas defensivas activas


que protegen a la Fuerza Conjunta, su información, sus bases, la
infraestructura necesaria y las LOC de un ataque enemigo.

b. Otra forma utiliza medidas defensivas pasivas


que dificultan la localización, el ataque y la destrucción de fuerzas,
sistemas e instalaciones amigas al reducir la probabilidad y
minimizar los efectos del daño causado por una acción hostil sin la
intención de tomar la iniciativa.

c. La aplicación de tecnología y procedimientos


para reducir el riesgo de incidentes de fuego amigo es igualmente
importante.

d. Finalmente, la gestión, como la respuesta de


emergencia reduce la pérdida de personal y capacidades debido a
eventos aislados, accidentes, amenazas a la salud y desastres
naturales.
113

B. La protección de la fuerza no incluye acciones para


vencer al enemigo o proteger contra accidentes, clima o
enfermedades.

C. Como lo requiera la misión del JFC, la función de


protección va más allá de la protección de la fuerza para abarcar la
protección de los no combatientes.

260. La función de protección abarca una serie de tareas, que


incluyen:

A. Proporcionar defensa aérea, del espacio y de misiles.

B. Proteger a los civiles y quienes han sido autorizados


para acompañar a las unidades operativas por contribuir con las
operaciones debido a su capacidad profesional.

C. Llevar a cabo operaciones de contramedidas


defensivas, incluido el MILDEC en apoyo de las Operaciones de
Seguridad (OPSEC), contra engaño y operaciones de
contrapropaganda.

D. Llevar a cabo OPSEC, defensa del ciberespacio,


ciberseguridad, EA defensivo y actividades de protección
electrónica.

E. Llevar a cabo operaciones de rescate de personal


(PR).

F. Establecer programas antiterroristas.

G. Establecer capacidades y medidas para evitar


incidentes de fuego amigo.

H. Asegurar y proteger las fuerzas de combate y


logísticas, bases, el JSA y LOCs.

I. Proporcionar protección física y seguridad para las


fuerzas y los medios, para mitigar los efectos de las amenazas de
los explosivos.
114

J. Proporcionar defensa Química, Biológica, Radiológica


y Nuclear (CBRN).

K. Mitigar los efectos de los incidentes CBRN a través


de una planificación, preparación, respuesta y recuperación
minuciosas.

L. Proveer administración de emergencias y respuesta


de capacidades y servicios.

M. Proteger la red de información de las Secretarías de


la Defensa Nacional y de Marina Armada de México, utilizando
medidas de ciberseguridad y defensa del ciberespacio.

N. Identificar y neutralizar las amenazas internas.

Ñ. Llevar a cabo actividades de recopilación de


identidad. Estas incluyen la investigación mediante el apoyo de
medios digitales (video y fotografía) y veto en apoyo de la I2.

261. Las consideraciones de protección afectan el


planeamiento en cada operación conjunta. Las campañas y las
principales operaciones implican combates a gran escala contra un
enemigo capaz. Estas operaciones típicamente requieren la gama
completa de tareas de protección, lo que complica tanto la
planificación como la ejecución.

262. Aunque el OA y la Fuerza Conjunta pueden ser más


pequeños para una respuesta a una crisis o para operaciones de
contingencia limitadas, la misión puede ser compleja y peligrosa, por
lo que requiere una variedad de consideraciones de protección.

263. Los entornos permisivos asociados con el enfrentamiento


militar, la cooperación en materia de seguridad y la disuasión aún
requieren que quienes se desempeñen como comandantes y su
personal consideren medidas de protección acordes con los riesgos
potenciales. Estos riesgos pueden incluir una amplia gama de
amenazas, como terrorismo, empresas delictivas, amenazas y
peligros ambientales y amenazas del ciberespacio.
115

264. La investigación continua y el acceso a información


precisa y detallada sobre el OE junto con una capacitación realista
pueden mejorar las actividades de protección.

265. La protección de la fuerza incluye medidas preventivas


tomadas para prevenir o mitigar las acciones de amenazas del
enemigo e internas contra el personal militar (incluyendo a los
integrantes de sus familias y otro personal civil que apoyen las
operaciones militares), recursos, instalaciones e información crítica.

266. Estas acciones preservan el potencial de combate de la


fuerza para que pueda aplicarse en el momento y lugar decisivos e
incorporen medidas ofensivas y defensivas integradas y
sincronizadas que permitan el empleo efectivo de la Fuerza
Conjunta mientras se degradan las oportunidades para el enemigo.

267. La protección de la fuerza se logra a través de la selección


adaptada y la aplicación de medidas activas y pasivas de varias
capas acordes con el nivel de riesgo. Las fuentes de inteligencia
proporcionan información sobre las capacidades de un enemigo o
adversario contra el personal y los recursos, así como información
sobre consideraciones de protección de la fuerza.

268. La I2 puede identificar redes de amenazas en el OA,


mejorando la capacidad del mando para establecer programas
efectivos antiterroristas, actividades de investigación y veto, y
relaciones duraderas con la población local.

269. Consideraciones clave.

A. La seguridad de las fuerzas y los medios mejora la


protección de la fuerza al identificar y reducir la vulnerabilidad de las
fuerzas amigas a los actos hostiles, a la influencia o la sorpresa.

B. Las operaciones de seguridad protegen las fuerzas


de combate y logísticas, bases, JSAs y LOCs. La seguridad física
incluye medidas físicas diseñadas para proteger al personal; para
prevenir el acceso no autorizado a equipos, instalaciones,
materiales y documentos; y para protegerlos contra el espionaje, el
sabotaje, el daño y el robo.
116

C. El proceso de seguridad física determina


vulnerabilidades a amenazas conocidas; aplica técnicas y medidas
apropiadas de disuasión, control y de negación de técnicas y
medidas de salvaguardia; y responde a las condiciones cambiantes.
Las funciones de seguridad física incluyen seguridad de
instalaciones, cumplimiento de la ley, operaciones de patrullaje y
guardia, áreas especiales de seguridad terrestre y marítima y otras
operaciones de seguridad física, así como empleo de binomios
canófilos.

D. Las medidas incluyen cercas y áreas de separación


perimetrales, patrullas terrestres o marítimas, iluminación y
sensores, barreras para vehículos, protección contra explosiones,
sistemas de detección de intrusos y vigilancia electrónica, y
dispositivos y sistemas de control de acceso. Las medidas de
seguridad física, como cualquier defensa, deberían superponerse y
desplegarse en profundidad.

E. DCA, apoya la protección utilizando medidas de


defensa activa y pasiva aéreas y de misiles.

a. La defensa activa, aérea y de misiles incluye


todas las acciones defensivas directas tomadas para destruir, anular
o reducir la efectividad de las amenazas hostiles aérea y de misiles
contra las fuerzas amigas y los recursos. Incluye el uso de
aeronaves, armas de defensa aérea y misiles, EW y otras armas
disponibles. Idealmente, la integración de los sistemas permitirá una
defensa en profundidad, que aumentan la probabilidad de éxito en
algún posible enfrentamiento.

b. La defensa pasiva, aérea y contra misiles incluye


todas las medidas (además de la defensa aérea activa) tomadas
para minimizar la efectividad de las amenazas aéreas hostiles
(incluyendo misiles) contra las fuerzas amigas y sus recursos. Estas
medidas incluyen el camuflaje, la ocultación, el engaño, la
dispersión, la reconstitución, la redundancia, los sistemas de
detección y advertencia, y el uso de la construcción de protección.

F. El uso defensivo de las actividades de propaganda y


contrapropaganda garantizan el acceso oportuno, preciso y
relevante a la información, al tiempo que se niega al enemigo la
117

oportunidad de explotar información amiga y sus sistemas para sus


propios fines.
a. Las OPSEC, actividades de propaganda y
contrapropaganda, niegan al adversario la información necesaria
para evaluar correctamente las capacidades e intenciones amigas.
También es una herramienta que dificulta el uso por parte del
adversario de sus propios sistemas y procesos de información y
brinda el soporte necesario a todas las actividades de propaganda y
contrapropaganda.

b. Las OPSEC complementan a las otras IRC y


deben integrarse en la planificación. El propósito de las OPSEC es
reducir la vulnerabilidad de nuestras fuerzas a la explotación
adversaria exitosa de información crítica. A diferencia de los
programas de seguridad que buscan proteger la información
clasificada y la información no clasificada controlada, las OPSEC
identifica, controla y protege la información crítica no clasificada que
está asociada con operaciones y actividades militares específicas.

c. Las OPSEC se aplican a todas las actividades


que preparan, sostienen o emplean fuerzas. El proceso de las
OPSEC analiza posteriormente las acciones de las fuerzas propias
asociadas con operaciones militares y otras actividades para:

i. Identificar aquellas acciones que pueden ser


observadas por los sistemas de inteligencia del adversario.

ii. Determinar qué indicaciones específicas


podrían recopilarse, analizarse e interpretarse para derivar
información crítica a tiempo para que sea útil para el adversario.

d. Las Operaciones del Ciberespacio Defensivas


(DCO) incluyen CO activas y pasivas para preservar las
capacidades del ciberespacio propias y protección de datos, redes y
capacidades centradas en la red mediante el monitoreo, análisis,
detección y respuesta a actividades no autorizadas dentro de los
sistemas de información de las Secretarías de la Defensa Nacional y
de Marina Armada de México y sus redes informáticas.

e. La ciberseguridad abarca medidas que protegen


las computadoras, los sistemas y servicios de comunicaciones
118

electrónicas y las comunicaciones por cable al garantizar su


disponibilidad, integridad, autenticación y confidencialidad.
i. La ciberseguridad incorpora capacidades y
procesos de protección, detección, respuesta, restauración y
reacción para proteger y preservar la información y los sistemas de
información.

ii. La ciberseguridad para la red de información


de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina Armada de
México, requiere la integración de las capacidades del personal, de
las operaciones y de la tecnología. Estas capacidades establecen
una protección multicapa y multidimensional para garantizar la
supervivencia y el cumplimiento de la misión.

f. Uso defensivo de la EW.

i. La protección electrónica es aquella división


de la EW que implica la acción tomada para proteger al personal, las
instalaciones y el equipo de cualquier efecto de uso amigo o
enemigo del EMS que degrade, neutralice o destruya la capacidad
de combate amiga.

ii. Las actividades defensivas del EA utilizan el


EMS para proteger al personal, las instalaciones, las capacidades y
el equipo. Los ejemplos incluyen medidas de autoprotección y
protección de la fuerza tales como el uso de consumibles (por
ejemplo, trampas y señuelos activos), bloqueadores, señuelos
remolcados, sistemas de contramedidas infrarrojas de energía
dirigida y sistemas de Dispositivos Explosivos Improvisados
controlados por radio (IED).

G. Rescate de Personal (PR). Las misiones de PR usan


esfuerzos militares, diplomáticos y civiles para recuperar y reintegrar
al personal aislado. Hay cinco tareas de relaciones públicas
(informar, ubicar, apoyar, recuperar y reintegrar) necesarias para
lograr una recuperación completa y coordinada del personal militar
y/o civiles. Los JFC deben considerar todas las capacidades
disponibles (individuales, de componentes, conjuntas y de países
aliados) al planificar y ejecutar misiones de PR.
119

H. Defensa CBRN (Química, Biológica, Radiológica y


Nuclear). La preparación para el posible uso enemigo de armas
CBRN es esencial para la planificación conjunta. Incluso cuando un
enemigo no posee material CBRN o armas de destrucción masiva
(WMD), el acceso a materiales tales como fuentes de radiación y
materiales industriales tóxicos es una consideración de planificación
significativa.

a. Ya sea que un ataque CBRN logre objetivos


militares tradicionales, es probable que genere efectos adversos
estratégicos, operativos, psicológicos, económicos y políticos. La
defensa de CBRN se enfoca en evitar los riesgos de CBRN
(contaminación), proteger a las personas y las unidades de los
riesgos CBRN, y descontaminar al personal y al material para
restaurar la capacidad operativa.

b. La defensa de CBRN también puede contribuir a


la disuasión del uso de armas de destrucción masiva enemigo a
través de la mejora de la supervivencia de CBRN de nuestras
fuerzas.

c. Las capacidades de defensa CBRN también


pueden responder a incidentes que no sean en el combate o causas
accidentales, como incidentes químicos industriales tóxicos.

I. Los Programas Antiterroristas apoyan la protección


de la fuerza mediante el establecimiento de medidas defensivas que
reducen la vulnerabilidad de las personas y los bienes a los actos
terroristas, para incluir una respuesta y contención limitadas por
parte de las fuerzas militares y civiles locales.

a. Estos programas también incluyen seguridad


personal y medidas defensivas para proteger al personal de las
fuerzas armadas, al personal de alto riesgo, a personal de
empleados civiles, a los integrantes de la familia, a las instalaciones
de las Secretarías, a la información y al equipo.
120

b. Las medidas de seguridad personal consisten en


reglas de sentido común para la conducta en y fuera de actos del
servicio de los integrantes de las fuerzas armadas. También
incluyen el empleo de fuerzas con funciones de seguridad y el uso
de equipos de Protección Individual (IPE), vehículos blindados,
instalaciones reforzadas y alarmas de coacción.

c. La Seguridad del Personal de Alto Riesgo


salvaguarda a las personas designadas que, en virtud de su rango,
asignación, valor simbólico, ubicación o amenaza específica, están
en mayor riesgo que la población general.

d. Se puede desalentar la actividad terrorista


variando la postura de protección de la fuerza de la instalación
mediante el uso de un programa de medidas antiterroristas al azar,
que puede incluir diversas rutas de patrulla; puestos de guardia de
personal y torres a intervalos irregulares; y realizando inspecciones
de vehículos y embarcaciones, búsquedas de personal y
comprobaciones de identificación en un patrón establecido pero
impredecible. Para ser eficaces, estas medidas deberían ser muy
visibles para cualquier elemento hostil que realice la vigilancia.

J. El objetivo de la Identificación de Combate (CID) es


distinguir con precisión los objetos y las fuerzas enemigas en el OE
de los demás para apoyar las decisiones de enfrentamiento. La CID
apoya a la protección de la fuerza y mejora las operaciones al
ayudar a minimizar incidentes de fuego amigo y daños colaterales.
La CID no es un sustituto de ningún requerimiento para realizar una
identificación positiva de fuerzas hostiles, actos hostiles o una
demostración de intención hostil según lo requerido por las ROE
para enfrentar blancos.

a. Dependiendo de los requerimientos


operacionales, la caracterización de la CID puede estar limitada a
"amigo", "enemigo/hostil", "neutral" o "desconocido". En algunas
situaciones, pueden requerirse caracterizaciones adicionales, que
incluyen, entre otras, la clase, el tipo, la nacionalidad y la
configuración de la misión.
121

b. El EMC debe desarrollar a la brevedad,


procedimientos de CID durante la planificación. Estos
procedimientos deben ser consistentes con las ROE y no deben
interferir con la capacidad de una unidad o persona para enfrentarse
a las fuerzas enemigas. Al desarrollar los procedimientos de CID del
JFC, las consideraciones importantes incluyen las misiones,
capacidades y limitaciones de todo el personal participante.

K. Los Programas de Protección de Infraestructura


Crítica apoyan la identificación y mitigación de vulnerabilidades a la
infraestructura crítica de defensa, que incluye infraestructuras
locales, las Secretarías, esenciales para planificar, movilizar,
desplegar, ejecutar y mantener operaciones. Las vulnerabilidades
encontradas en la infraestructura crítica de la defensa serán
remediadas y/o mitigadas en base a las decisiones de gestión de
riesgos tomadas por las autoridades responsables. Estas decisiones
de mitigación de vulnerabilidad deben tomarse usando todas las
áreas de programas disponibles, incluyendo antiterrorismo,
MILDEC, OPSEC y protección de la fuerza.

L. Operaciones contra dispositivos explosivos


improvisados (C-IED). Las operaciones C-IED son la organización,
integración y sincronización de capacidades y actividades para
reducir las víctimas y mitigar el daño causado por los IED. Incluyen
medidas para neutralizar la infraestructura que apoya la producción
y el empleo de artefactos explosivos improvisados; el desarrollo de
tácticas, técnicas y procedimientos para contrarrestar la amenaza de
artefactos explosivos improvisados a nivel táctico; y la explotación
técnica y forense del dispositivo para obtener información que
respalde el análisis de blancos, mejore la protección de la fuerza,
identifique las fuentes de los materiales e identifique las firmas de
las armas.

M. Identificar y neutralizar las amenazas internas. Las


amenazas internas pueden incluir tiradores activos, bombarderos,
espías y otras amenazas integradas o trabajando con nuestras
fuerzas. Estas amenazas generalmente son personas con acceso
autorizado, que usan ese acceso para cometer cualquiera de una
variedad de acciones ilícitas contra el personal de nuestras fuerzas,
el material, las instalaciones y la información.
122

a. Contrarrestar estas amenazas implica coordinar


e intercambiar información entre seguridad, ciberseguridad, CI,
aplicación de la ley y el estado mayor.

b. Las actividades de identidad apoyan la


identificación de amenazas internas. El J-2 de la Fuerza Conjunta
establece procedimientos para contrarrestar las amenazas internas
en la totalidad de la misma.

270. Protección de las personas civiles. Las personas que no


forman parte ni están asociadas con una fuerza o grupo armado, ni
participan en hostilidades de otro modo, se clasifican como civiles y
tienen un estatus de protección bajo las leyes de la guerra.

A. Nuestras fuerzas armadas deben cumplir con las


leyes de la guerra durante todos los conflictos armados, que incluye
tomar medidas para proteger a las personas civiles.

B. Además, la rendición de cuentas, la credibilidad y la


legitimidad de una operación conjunta, el éxito de la misión general
y el logro de los objetivos estratégicos de nuestro país dependen de
la capacidad de las fuerzas conjuntas para minimizar los daños a
civiles en el curso de sus propias operaciones y, potencialmente, su
capacidad para mitigar el daño que puedan surgir de las
operaciones.

C. Los objetivos estratégicos a menudo implican


fortalecer la seguridad, la estabilidad y el bienestar civil.

D. La protección de personas civiles puede ser el


objetivo principal de una misión o una tarea de apoyo.

a. La protección de personas civiles contra los


ataques deliberados como un imperativo estratégico u operacional
es distinta de las obligaciones legales de nuestras fuerzas para
minimizar el daño al personal civil durante la realización de las
operaciones.

b. La protección efectiva de las personas civiles


depende de unidades adaptativas, un clima de comando que
enfatiza su importancia y líderes que pueden tomar decisiones
123

oportunas y apropiadas basadas en situaciones críticas sobre el


terreno.
c. Además, las fuerzas conjuntas deben contar con
ROE que prioricen y den cuenta de la protección de los civiles en el
proceso de planificación.

E. La mitigación de víctimas civiles afecta directamente


el éxito de la misión general. Incluso las acciones tácticas pueden
tener efectos estratégicos y de segundo orden.

F. Minimizar y abordar los incidentes civiles de víctimas


respalda los imperativos estratégicos y ha sido inculcado al personal
militar.

G. La falta de minimizar las bajas civiles puede socavar


los objetivos de las políticas nacionales y la misión de las fuerzas
conjuntas, al tiempo que se ayuda al enemigo.

271. Además, las bajas de personas civiles pueden provocar


una mayor oposición a las fuerzas conjuntas. Centrar la atención en
la mitigación de víctimas civiles puede ser una inversión importante
para mantener la legitimidad y asegurar el éxito final.
124

Subsección (G)

Logística/Sostenimiento

272. Es la función que se encarga de prever y proveer el apoyo


logístico adecuado para mantener y prolongar las operaciones hasta
el cumplimiento de la misión, incluye el retorno a las instalaciones
militares.

273. Esta función proporciona al JFC los medios para permitir


la libertad de acción y resistencia para extender el alcance
operacional, asimismo determina la profundidad a la que la Fuerza
Conjunta puede llevar a cabo operaciones decisivas, lo que permite
al JFC aprovechar, retener y explotar la iniciativa.

274. La Logística incluye tareas para:

A. El abastecimiento.

B. La evacuación de materiales.

C. El mantenimiento.

D. La evacuación y hospitalización de personal.

E. La evacuación y hospitalización de animales.

F. La construcción de obras y el alojamiento de las


tropas.

G. El transporte.

H. La mano de obra.
125

275. El EMOC desarrolla un análisis permanente de las


capacidades logísticas que proporcionen información precisa y
detallada para apoyar las operaciones de los TOs, a fin de elaborar
un concepto logístico adecuado viable y eficiente que garantice que
haya capacidad suficiente y planificada, para respaldar el plan de
campaña del JFC.

276. El JFC debe identificar las capacidades logísticas al


principio del planeo, esta función debe ser una consideración
prioritaria cuando se diseña la Campaña y se constituye la Fuerza
Conjunta, asimismo le proporciona flexibilidad para desarrollar el
CONOPS y para reorientar los esfuerzos de dicha fuerza.

277. Dados los objetivos de la misión y las amenazas


enemigas, el objetivo final es que el JFC y su EMC desarrollen un
CONOPS factible, compatible y eficiente que tenga en cuenta la
amenaza y la defensa de las fuerzas logísticas.

278. La logística, se trata de la integración de los esfuerzos de


apoyo estratégicos, operacionales y tácticos dentro del teatro, al
tiempo que se planea el despliegue y movimiento de los diversos
servicios y material para apoyar el CONOPS del JFC.

279. Cada una de las fuerzas armadas tiene sus propios


servicios técnicos, administrativos y especiales; organizados,
equipados y adiestrados para actuar en el ámbito de operación que
a la respectiva fuerza armada le corresponde por ley y por doctrina.

280. Sin embargo, la conveniencia orgánica y funcional de


agrupar a los diversos servicios de cada fuerza en un sistema
logístico conjunto, es conveniente en tiempo de guerra con miras al
logro de economías, apoyos recíprocos y coordinación de las tres
fuerzas armadas.

281. Por lo que se refiere a la función operacional de Logística


solo se han establecido algunos conceptos esenciales a ser
tomados en cuenta por el JFC y su EMC y es abordada
ampliamente en el manual de logística militar.
126

Séptima Sección

Áreas Operacionales

282. Un aspecto relevante en la Acción Conjunta y que está en


estrecha relación con el sistema de Mando y Control que se
establezca, es la organización del Espacio Físico donde el Mando
Estratégico y las y los Comandantes Operacionales y Tácticos
actúan; la organización de este espacio se vincula directamente con
el diseño de la Campaña y los objetivos estratégicos, operacionales
o tácticos por alcanzar.

283. El Espacio en el cual pueden llevarse a cabo operaciones


conjuntas, es la combinación de condiciones y circunstancias e
influencias que afectan el empleo de las capacidades de cada
componente e intervienen en las decisiones del JFC.

284. Para la asignación de objetivos y responsabilidades a sus


mandos subordinados, así como para contribuir a la coordinación y
evitar interferencias mutuas durante el desarrollo de las operaciones
conjuntas, tanto el Mando Estratégico como los JFCs. deben definir
y asignar espacios geográficos para la actuación de los
componentes y/o para operaciones especiales que contribuyan al
logro del estado final militar deseado; las dimensiones de estas
áreas y el tipo de fuerzas empleadas en ellas dependerá de la
naturaleza y alcance de la Campaña y/o la duración prevista de las
operaciones.

285. Para el efecto se definen las siguientes áreas


operacionales, que se complementan con las establecidas en la
sexta sección, Capítulo I, del Manual de Planeamiento Operacional
Conjunto de las Fuerzas Armadas: (Ver figura número 10).

A. Área Operacional (OA).

B. Teatro de Guerra. 59

59
Ver párrafo 84.
127

C. Teatro de Operaciones.60

D. Área de Operaciones Conjunta (JOA).

E. Área de Operaciones (AO).

F. Área Conjunta de Operaciones Especiales (JSOA).

G. Área de Apoyo Conjunto (JSA).

H. Área de Operaciones Anfibia (AOA).

286. Área Operacional (OA). Término general que abarca un


concepto descriptivo del área geográfica en la que se llevan a cabo
las operaciones militares.61

287. Para las operaciones de alcance o duración limitada, o


para operaciones especiales, el JFC puede establecer las siguientes
OAs, las cuales su tamaño y los tipos de fuerzas empleadas en ellas
dependen del alcance y naturaleza de la misión, así como la
duración prevista de las operaciones:

A. Área de Operaciones Conjunta (JOA). Es un área de


tierra, mar y espacio aéreo, definida por el JFC en las que fuerzas a
su mando conducen operaciones militares para cumplir una misión
específica. Las JOA son especialmente útiles cuando las
operaciones tienen un área geográfica o alcance limitado o bien
cuando se van a realizar en los límites entre TOs.

B. Área de Operaciones (AO). Un área de tierra, mar o


espacio aéreo definida para las o los Comandantes de cada
componente o de quien se desempeñe como comandante
subordinado, en donde se realizarán operaciones militares para
lograr una misión específica.

60
Ver párrafo 86.
61
SEDENA. 2018. Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas.
México: SEDENA. p. 16.
128

C. Área Conjunta de Operaciones Especiales (JSOA).


Es un área de tierra, mar y espacio aéreo asignada quien se
desempeñe como Comandante del Componente de Operaciones
Especiales para la conducción de operaciones de su ámbito; puede
tener una extensión limitada para cumplir una misión de corto
alcance con una finalidad operacional o estratégica, o puede ser lo
suficientemente extensa para permitir una amplia gama de
operaciones continuas de guerra no convencional (UW).

D. Área de Apoyo Conjunto (JSA). Es un área de


superficie específica, designada por el JFC como crítica, que facilita
la protección de los organismos de apoyo a las operaciones
conjuntas y abarca líneas de comunicaciones (LOC), puntos de
concentración de fuerza, control de movimiento, sostenimiento, C2,
bases aéreas/aeródromos, puertos marítimos y otras actividades
afines. Puede incluir bases intermedias y otras facilidades de apoyo
cercanos a las unidades de combate.

Figura Núm. 10
División territorial en el área operacional
129

E. Área de Operaciones Anfibia (AOA). Es un área


geográfica dentro de la cual se localiza el o los objetivos de la fuerza
anfibia. Esta área debe tener la extensión suficiente para asegurar el
cumplimiento de la misión de dicha fuerza y proporcionar el espacio
necesario para conducir operaciones terrestres, marítimas y aéreas.
130

Acrónimos/Abreviaturas

Acrónimo/Abreviatura Significado

Comandante de Defensa Aérea del Área


AADC
(Area Air Defense Commander).

Autoridad de Control del Espacio Aéreo


ACA
(Airspace Control Authority).

ALFA Almacenes de Fuerza Aérea.

Área de Operaciones (Area Of


AO
Operations).
Área de Operaciones Anfibias (Amphibious
AOA
Objective Area).

AOC Área de Operaciones de Combate.

ARB Área de Retaguardia de las Brigadas.

Área de Retaguardia del Cuerpo de


ARCE
Ejército.

ARD Área de Retaguardia Divisionaria.

AS Área de Servicios.

AS-1 Área de Servicios de Combate.

AS-2 Servicios de Campaña.

ASCE Área de Servicios del Cuerpo de Ejército.


131

Acrónimo/Abreviatura Significado

ASD Área de Servicios Divisionaria.

ATB Área de Trenes de la Brigada.

Centros de Análisis, Pronóstico y Difusión


C.A.P.D.I.M.
de Información Meteorológica.

C2 Mando y Control (Command and Control).

CAS Apoyo Aéreo Cercano (Close Air Support).


Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear
CBRN (Chemical, Biological, Radiological, and
Nuclear).

CC Capacidad Crítica (Critical Capability).

Requerimientos de Información del


Comandante.
CCIR
(Commander’s Critical Information
Requirement).
Mando Combatiente (Combatant
CCMD
Command).
Sincronización de Comunicaciones del
Comandante.
CCS
(Commander’s communication
synchronization).
Fuerzas Convencionales (Conventional
CF
Forces).
CI Contrainteligencia (Counterintelligence).
Identificación de Combate (Combat
CID
Identification).
132

Acrónimo/Abreviatura Significado

Operaciones Contra Dispositivos


C-IED Explosivos Improvisados (Counter-
Improvised Explosive Device).

Centro Nacional de Análisis, Pronóstico y


CNAPDIM
Difusión de Información Meteorológica.
Operaciones del Ciberespacio
CO
(Cyberspace Operations).
COA Curso de Acción (Course of Action).

COC Comandante de Operaciones Conjuntas.

COG Centro de Gravedad (Center of Gravity).


Concepto de Operaciones (Concept of
CONOPS
Operations).
Vulnerabilidad Crítica (Critical
CR
Vulnerability).
CyL Combustibles y Lubricantes.

DA Acción Directa (Direct Action).

DATFA Depósitos de Abastecimientos Técnicos de


Fuerza Aérea.

DBA Depósitos de Base Aérea.

Operación Defensiva de Contra Fuerza


DCA Aérea
(Defensive Counterair).
133

Acrónimo/Abreviatura Significado

Operación Defensiva del Ciberespacio


DCO (Defensive
Cyberspace Operations).

DP Punto Decisivo (Decisive Point).

DCy L Depósitos de Combustibles y Lubricantes.

DDU Depósitos Destacados de Unidad.

DGA Depósito General Aéreo.

DGST Dirección General del Servicio Territorial.

E Este.

EA Ataque Electrónico (Electronic Attack).

Centro de Gravedad Enemigo (Enemy


ECOG
Center of Gravity).

EMC Estado Mayor Conjunto.

E.M.D.N. Estado Mayor de la Defensa Nacional.

EMM Estación Meteorológica Militar.

Espectro Electromagnético
EMS
(Electromagnetic Spectrum).

EMOC Estado Mayor de Operaciones Conjuntas.

EW Guerra Electrónica (Electronic Warfare).


134

Acrónimo/Abreviatura Significado

Autoridad de Control de Guerra Electrónica


EWCA
(Electronic Warfare Control Authority).

FC Fuerzas Convencionales.

Requerimientos de Información de Fuerzas


FFIR Amigas
(Friendly Force Information Requirement).

Unidades de Servicio de Sanidad (Force


FHP
Health Protection).

HUMINT Inteligencia Humana (Human Intelligence).

Inteligencia de Identidad (Identity


I2
Intelligence).

Dispositivos Explosivos Improvisados


IED
(Improvised Explosive Device).

Manejo de la información (Information


IM
Management).

Operaciones de Información (Information


IO
Operations).

Equipo de Protección Individual (Individual


IPE
Protective Equipment).

Capacidad Relacionada con la Información


IRC
(Information-Related Capability).

Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento


ISR (Intelligence, Surveillance, And
Reconnaissance).
135

Acrónimo/Abreviatura Significado

Operaciones Conjuntas del Espectro


JEMSO Electromagnético (Joint Electromagnetic
Spectrum Operations).

Comandante del Componente Aéreo de la


Fuerza
JFACC
Conjunta (Joint Force Air Component
Commander).

Comandante de la Fuerza Conjunta (Joint


JFC
Force Commander).

Comandante del Componente Terrestre de


JFLCC la Fuerza Conjunta (Joint Force Land
Component Commander).
Comandante del Componente Marítimo de
JFMCC la Fuerza Conjunta (Joint Force Maritime
Component Commander).
Comandante del Componente de
Operaciones Especiales de la Fuerza
JFSOCC
Conjunta (Joint Forces Special Operations
Component Commander).

Comandante del Componente de Fuerzas


Irregulares de la Fuerza Conjunta (Joint
JIFCC
Irregular Forces Special Operations
Component Commander).

Preparación de Inteligencia Conjunta del


Área Operacional (Joint Intelligence
JIPOE
Preparation of the Operational
Environment).

Área de Operaciones Conjuntas (Joint


JOA
Operations Area).
136

Acrónimo/Abreviatura Significado

Área de Seguridad Conjunta (Joint


JSA
Security Area).

Área Conjunta de Operaciones Especiales


JSOA
(Joint Special Operations Area).

JST Jefatura del Servicio Territorial.

Junta de Coordinación de Análisis de


JTCB Blancos Conjunto (Joint Targeting
Coordination Board).
Compromiso con el Líder Clave (Key
KLE
Leader Engagment).

L.D. Línea de Demarcación.

Agencia de Ejecución de la Ley (Law


LEA
Enforcement Agency).

L.D. Línea de Demarcación.

LNO Oficial de Enlace (Liaison Officer).

Línea de Comunicaciones (Line of


LOC
Communications).

LOE Línea de Esfuerzo (Line of Effort).

Línea de Operaciones (Line of


LOO
Operations).

MILDEC Engaño Militar (Military Deception).

N Norte.
137

Acrónimo/Abreviatura Significado

NE Noreste.

NW Noroeste.

OA Área Operacional (Operational Area).

Operación Ofensiva de Contra Fuerza


OCA
Aérea (Offensive Counterair).

Entorno Operacional (Operational


OE
Envaironment).

OGO Orden General de Operaciones.

OPCON Control Operacional (Operational Control).

OPLAN Plan de Operaciones (Operations Plan).

OPORD Orden de Operaciones (Operation Order).

Proceso de Planeamiento Operacional


OPP
(Operational Planning Process).
Seguridad de las Operaciones (Operations
OPSEC
Security).

PA Relaciones Públicas (Public Affairs).

Requerimiento de Inteligencia Prioritario


PIR
(Priority Intelligence Requirement).

P.S.O. Procedimiento Sistemático de Operar.


138

Acrónimo/Abreviatura Significado

Reglas de Enfrentamiento (Rules of


ROE
Engagement).

R.M. Región Militar.

RP Recuperación de Personal.

S Sur.

S-1 Sección Primera.

S-2 Sección Segunda.

S-3 Sección Tercera.

S-4 Sección Cuarta.

SA Sección Avanzada.

SB Sección de Base.

SE Sureste.

Sección de Instrucción, Información y


S-I/I/O.
Operaciones.

Sección de Personal, Abastecimientos y


S-P/A/A.
Ayudantía.

SMN Servicio Militar Nacional.


139

Acrónimo/Abreviatura Significado

Fuerzas de Operaciones Especiales


SOF
(Special Operations Forces).
Reconocimiento Especial (Special
SR
Reconnaissance).

SW Suroeste.

TACON Control Táctico (Tactical Control).

TC1 Trenes de Campaña.

TC2 Trenes de Combate.

TO Teatro de Operaciones.
Ultra High Frecuency (Ultra alta
UHF
frecuencia).
Guerra no Convencional (Unconventional
UW
War).
Very High Frequency (Muy alta
VHF
frecuencia).

W Oeste.
Armas de Destrucción Masiva (Weapons
WMD
of Mass Destruction).
Z.I Zona del Interior.

Z.O. Zona de Operaciones.


140

Bibliografía

Allied Joint Doctrine (AJP-01), February 2017 OTAN.

Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning (AJP-5), June


2013 OTAN.

D.A.M. 1.3 Manual de Operaciones Navales. Secretaría de Marina


Armada de México. 2012.

D.A.M. 1.5 Planeamiento Naval Operativo. Secretaría de Marina


Armada de México. 2012.

El Arte Operacional y la Estrategia Conjunta, Ramiro Navajas


Santini, REVISMAR/2006.

Glosario de términos unificados de Seguridad Nacional.


COL.DEF.NAL. -CESNAV. Cd. México. 2018.

JFODS4. Joint Forces Operations & Doctrine. Guide to Joint,


Multinational & International Operations. The Lightning Press.
Norman M. Wade. 2015

Joint Operations (JP-3-0). January 2017 USA.

Joint Operations (JP-5-0). August 2011 USA.

John A. Warden III. La campaña aérea. Primera Edición, Chile.


ACADEMIA DE GUERRA AÉREA. 2008.

Libro de la Defensa Nacional de Chile 2010. 4ª Parte, Política Militar:


Capítulo XI Conceptualización, Capítulo XII Conducción de la
Fuerza y Capítulo XIII Empleo de la Fuerza.

Lind William; Nightengale Keith; Schmitt John; Sutton Joseph y


Wilson Gary. (1989) “THE CHANGING FACE OF WAR: INTO THE
FOURTH GENERATION”, Marine Corps Gazette.

Ministerio de Defensa Nacional. Doctrina para la Acción Conjunta de


las Fuerzas Armadas. República de Chile. 2011.
141

Ministerio de Defensa Nacional, Manual de Planificación


Operacional de las Fuerzas Armadas. República de Chile. 2006.

Operaciones Conjuntas. Teoría y praxis. Horacio Justiniano Aguirre.


Vicealmirante.

Secretaría de la Defensa Nacional. M.E.M. Libro Sexto: El Estado


Mayor y las Grandes Unidades Superiores. México. ESCUELA
SUPERIOR DE GUERRA.

Secretaría de la Defensa Nacional. M.E.M. Libro Séptimo: El Estado


Mayor Conjunto. México. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA.

Secretaría de la Defensa Nacional. Manual de Mando Militar.


México. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. 2013.

Secretaría de la Defensa Nacional. Manual de Operaciones Aéreas


Militares. México. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
2018.

Secretaría de la Defensa Nacional. Manual de Operaciones


Militares. México. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
2017.

Secretaría de la Defensa Nacional. Nociones de Estrategia. México.


SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL 2017.

Secretaría de la Defensa Nacional. Manual de Planeamiento


Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas. México.
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL 2017.

Secretaría de Marina Armada de México. Ley Orgánica de la


Armada de México. 2017.
Organismo responsable de Dirección General de Educación
elaboración y/o actualización. Militar y Rectoría de la Universidad
del Ejército y Fuerza Aérea.
Creación. 2018

Revisión en el E.M.D.N. 2018

Próxima revisión 2020

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte