Logoterapia Resumen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRINCIPALES CORRIENTES EN PSICOLOGÍA

LOGOTERAPIA

La logoterapia no es introspectiva (como en el psicoanálisis), sino que es introspectiva, es decir, mira al


futuro, a lo que el paciente quiere realizar en el futuro.
Es una terapia que se centra en el SENTIDO. El terapeuta busca que el paciente se enfrente a tener que
buscar el sentido de su vida, a que tome consciencia de ello y/o no rehúya.
La primera fuerza motivadora del ser humano, desde esta corriente psicológica es la lucha por encontrar un
sentido a la vida.
El sentido de la vida es único e irrepetible en cada ser humano y cada uno debe encontrarlo para poder
sentirse satisfecho (y aquí ni importan tanto los impulsos ni los instintos, como sí lo son en el psicoanálisis).
Debe notarse que se dice “encontrar” el sentido de la vida, ya que no es algo que yo pueda inventar, sino
que sólo debo descubrirlo porque ya está allí. Incluso, puede decirse que el sentido de la vida no es
inmutable ya que puede cambiar dependiendo del momento, de los cambios en mi vida.
Debe distinguirse la idea de búsqueda de satisfacción en la logoterapia con la idea de autorrealización en
Maslow ya que la propuesta de Maslow habla de un ser humano que se centra en sí mismo, en sus propias
metas, para poder autorrealizarse; mientras que Frankl propone la autotrascendencia de la existencia, que
consiste en dirigirme fuera de mí mismo y me entrego a algo o alguien fuera de mí.
Neurósis Noógena: cuando no logro encontrar ese sentido y esto me produce frustración (diferente a la
neurosis del psicoanálisis, que se produce por un conflicto entre mis impulsos e instintos y su realización)
El sufrimiento no siempre es un fenómeno patológico (una enfermedad que se debe médica). Por el
contrario, para esta corriente psicológica, el sufrimiento es sinónimo de desarrollo y crecimiento espiritual.
Hallarse angustiado es estar en búsqueda del sentido de la vida y no implica necesariamente un estado
anímico de tristeza. Esta tensión emocional entre lo que logré y lo que quiero lograr o entre lo que soy y lo
que quiero ser, es algo necesario para nuestro cerebro (noodinámica).
El vacío existencial se produce cuando no sé lo que quiero. Esto puede tomar la forma de “conformismo”
(hago lo que otros hacen) o “totalitarismo” (hago lo que otros quieren que haga). La búsqueda de sentido de
la que habla Victor Frankl es lo contrario al vacío existencial.
Sentido del amor: Sólo a través del amor (en sentido amplio) puedo conocer la personalidad de otra persona.
Sentido del sufrimiento: Muchas veces, la vida nos presenta situaciones dolorosas. Frankl dice que el dolor
también tiene un sentido y la clave está en la actitud con la cual yo lo enfrento.
La logoterapia no busca que, a través de las sesiones, el paciente sepa cómo obtener más placer y evitar el
dolor, sino que su objetivo es guiar al paciente para éste encuentre el sentido de su vida.

CONDUCTISMO

Condicionamiento clásico o respondiente (Pavlov-1936): su experimento con un perro le sirvió para explicar
el aprendizaje por condicionamiento.

1. Se presenta al perro el estímulo comida y éste, naturalmente, salivó.


2. Se introduce un estímulo neutro (no natural) que es la campana, la cual se la hace sonar al mismo
momento que al perro se le presenta el estímulo comida. El perro salivó.
3. Luego de repetir el experimento varias veces, se hizo sonar la campanilla pero no se presentó el
estímulo comida. A pesar de ello, el perro salivó.

Pavlov concluyó que el animal aprendió a dar la misma respuesta ante el estímulo natural (comida) que ante
el estímulo neutro (campana). Llamó estímulo condicionado a la campanilla y respuesta condicionada a la
salivación. La aparición de la respuesta condicionada está sujeta, luego del experimento, a la aparición del
estímulo condicionado.
Condicionamiento de Watson: En la misma época en la que se hablaba del experimento de Pavlov, Watson
realizó un experimento con un bebé al que se denominó “Pequeño Albert”. En él Watson pretendía
demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico podían aplicarse también al ser humano.
Watson quiso demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que
inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a
otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.
Antes del experimento, Albert no tenía miedo a animales con pelo o a los sonidos fuertes. El resultado fue
negativo. Luego, se le presentó al niño una rata blanca al mismo tiempo que se hizo sonar un ruido fuerte
detrás de la cabeza del niño. Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y
posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
Condicionamiento operante (Thorndike, Skinner): En 1948, Skinner realiza un experimento que se ha
llamado “La superstición de las palomas”. Éste consistía en la presentación, cada 12-15 segundos, de una
dosis de comida (recompensa) independientemente de la conducta de los animales. Skinner observó que,
tras cierto número de ensayos y error, las palomas mostraban una serie de conductas repetitivas, que él
atribuyó al desarrollo de una superstición. Es decir, la comida habría reforzado alguna conducta emitida
aleatoriamente por la paloma en algún momento, de manera que la paloma habría “aprendido” que dicha
conducta (u operación) era la causante del suministro de comida. En otras palabras, debido a la asociación
entre una respuesta aleatoria y el suministro de comida se habría incrementado la probabilidad de aparición
de dicha respuesta.
Este experimento le permitió formular dos conceptos:
 Refuerzo positivo: recompensa por realizar la conducta que se debe aprender
 Reforzamiento negativo: castigo por no realizar la conducta que se debe aprender
Skinner jugó un poco con ciertas variables estableciendo calendarios de refuerzo que establecían de manera
fija o variable la aparición del estímulo comida. Skinner advierte que si no se refuerza la conducta que se
debe aprender, la conducta termina por extinguirse.

HUMANISMO

Principal representante: Maslow (1970)

La principal fuente de motivación del ser humano no puede ser algo fisiológico (como sucede, en cierta
forma, en el psicoanálisis), sino que tiene como último fin los deseos o necesidades humanas.

Parte de nuestras necesidades son básicas, ligadas a necesidades fisiológicas, seguridad, pertenencia y
afecto, estima. Pero hay una necesidad más importante que mueve o motiva a todas las demás y que es la
de autorrealización. De todos modos, todas las necesidades del ser humano están interrelacionadas y se
presentan en un orden jerárquico.

Estas necesidades no son algo malo para el ser humano (no debemos inhibirlos); no se trata de que le
provoquen un daño. El problema surge cuando no podemos satisfacerlas (por obstáculos físicos o sociales,
decepciones, demoras, interrupciones) y nos frustramos, experimentamos una emoción desagradable y
tenemos un comportamiento desordenado. La frustración puede desembocar en ciertas respuestas como la
agresividad (hacia un objeto, una persona, o uno mismo) o en un mecanismo de defensa (que estando
controlados son necesarios para el ser humano)

Las necesidades de carencia van quedando en segundo plano a medida que van siendo satisfechas. Pero, en
algunos casos, no es necesario que todas las necesidades de carencia estén satisfechas para poder alcanzar
la autorrealización.
PSICOANÁLISIS

A través del estudio de la histeria (junto con Breuer) y del caso de la paciente Ana O., Freud descubre que existen
procesos inconscientes.

Métodos usados por Freud en su terapia: En su primera época, Freud hipnotizaba a los pacientes para poder
acceder a su inconsciente, pero después se dio cuenta de que este método no siempre funcionaba porque no
todos los pacientes lograban ser hipnotizados y otros no se curaban a pesar de ser hipnotizados. Entonces, pensó
que era mejor dejar que el paciente hablara libremente a partir de la presentación de una imagen (asociación
libre).

A través de la asociación libre, Freud descubre que existe una resistencia a mostrar el inconsciente, una represión
de ciertos recuerdos.

El inconsciente es dinámico, es decir, su contenido esta siempre luchando por salir, por hacerse conscientes.
Algunas veces, esta tensión produce neurosis.

Freud propone un esquema para la estructura de la personalidad en el que la represión es también inconsciente,
es decir, el Yo siente miedo frente a todo aquello que licha por salir, aquello que esta reprimido en el
inconsciente. Por ello reacciona con mecanismos de defensa que le permiten poner una barrera, una protección.
Es el mismo Yo quien reprime ante la amenaza del Super Yo y esto lo hace inconscientemente.

YO : Supone

- lo consciente: Allí se halla la percepción que tenemos del mundo, lo externo. También la percepción que
tenemos de nosotros mismos. Allí se llevan a cabo nuestros procesos intelectuales.

- Lo preconsciente: los recuerdos no reprimidos, los aprendizajes.

- Lo inconsciente: los mecanismos de defensa

ELLO: las pulsiones innatas reprimidas, tanto agresivas como sexuales, lo reprimido (deseos recuerdos)

SUPER YO: lo moral, las prohibiciones. Estas se vuelven inconscientes y amenazan al YO.

Mecanismos de defensa: algunos de ellos son

-Racionalización: Búsqueda de justificaciones racionales para aquello que es reprochable para el YO

-Proyección: Atribución a otros de la propia frustración

-Sublimación: Adopto una conducta aceptable que oculte algo inaceptable para el YO reprimido en el
inconsciente.

-Regresión: El presente es inaceptable y remonto mi memoria a otras épocas mejores, en las que la persona no se
sentía en conflicto.

También podría gustarte