Fichas Nemotecnicas Clinica
Fichas Nemotecnicas Clinica
Fichas Nemotecnicas Clinica
DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
HOSPITAL GENERAL “PORTOVIEJO
CLÍNICA /HOSPITALIZACIÓN
FICHAS FARMACOLOGICAS
INTERNO/A DE ENFERMERÍA:
REYES ANDRADE RITHA DANIELA
COORDINADOR DE INTERNADO:
LCDA. ANGELA TAPIA
COHORTE:
Adultos y adolescentes:
• Comprimidos: 1 a 2 comprimidos cada 6 horas según sea necesario.
• Gotas: 20 a 40 gotas cada 6 horas según sea necesario.
• Inyectables: ½ a 1 ampolla (50 a 100mg) cada 4 a 6 horas por inyección IM o IV en un
DOSIS Y VÍA DE
lapso de 2 A 3 minutos por infusión.
ADMINISTRACIÓN
• Pacientes con infusión renal dañada: 50 a 100mg cada 12 horas.
• Pacientes con cirrosis: dosis inicial de 50 a 100mg cada 12 horas es usualmente adecuada.
Niños entre 1 a 16 años:
• 1 a 2 mg/kg de peso cada 6 a 8 horas.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia.
• 10 correctos de enfermería.
• Constatar si el medicamento le provoca efectos adversos al paciente.
• No precisa reconstitución.
• Fluidos IV compatibles: SF y SG5%.
• Diluido permanece estable 24 horas a temperatura ambiente.
• No mezclar con otros medicamentos.
• Vigilar la aparición de náuseas, vértigos e hipotensión, así como la función cardiorrespiratoria, signos neurológicos y la
aparición de convulsiones.
• Antídoto: Naloxona, aunque carece de efecto sobre las convulsiones.
Bibliografía: Schneider, C. Vademécum Farmacológico Ecuatoriano: genérico y de marcas. Ecuador: Lexus; 2018.
FICHA NEMOTÉNICA DE FÁRMACOS PARACETAMOL
MECANISMO DE ACCIÓN: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura.
FARMACOCINÉTICA: Después de la administración oral el paracetamol se absorbe rápida y completamente por el tracto
digestivo. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 30-60 minutos, aunque no están del todo relacionadas
con los máximos efectos analgésicos. El paracetamol se une a las proteínas del plasma en un 25%. Aproximadamente una
cuarta parte de la dosis experimenta en el hígado un metabolismo de primer paso. También es metabolizada en el hígado la
mayor parte de la dosis terapéutica, produciéndose conjugados glucurónicos y sulfatos, que son posteriormente eliminados en
la orina.
• Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
INDICACIONES • IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son
posibles otras vías.
• Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del
CONTRAINDICACIONES paracetamol). Insuficiencia renal o hepática manifestada. Hepatitis vírica. Alcoholismo
Y PRECAUCIONES crónico. Anemia hemolítica. Paciente con asma (sensibilidad a los salicilatos). Antecedentes
recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).
• Reacciones alérgicas, inhibición de la medula ósea, anemia, leucopenia (angina, fiebre),
REACCIONES trombopenia (hemorragia). Daño hepático: alteraciones de los test de la función hepática,
ADVERSAS citólisis y necrosis hepática; se observan en caso de sobredosis, en los alcohólicos y en caso
de malnutrición.
• Intravenosa: 1g/100ml y 500mg/50ml.
• Vía oral: 500mg y 1g.
PRESENTACIONES • Jarabe: 120mg/5ml, 125mg/5ml, 150ml/5ml y 160mg/5ml.
• Gotero: 100mg/ml y 50mg/5ml.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia.
• 10 correctos de enfermería.
• Constatar si el medicamento le provoca efectos adversos al paciente.
• Educar al paciente sobre que el Paracetamol tiene aumento de su toxicidad hepática con el alcohol.
• Tener en cuenta que su uso simultaneo y prolongado con el Ibuprofeno puede provocar daños renales.
• Puede administrarse por infusión entre 15minutos a 30 minutos.
• Debe administrarse fuera de las comidas. Administrar con el estómago vacío (1 hora antes ó 2 horas después de las
comidas) y con un vaso lleno de agua.
Bibliografía: Schneider, C. Vademécum Farmacológico Ecuatoriano: genérico y de marcas. Ecuador: Lexus; 2018.
FICHA NEMOTÉNICA DE FÁRMACOS DEXAMETASONA
MECANISMO DE ACCIÓN: Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e
inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.
FARMACOCINÉTICA: La dexametasona se absorbe rápidamente después de una dosis oral. Las máximas concentraciones
plasmáticas se obtienen al cabo de 1-2 horas. Después de una administración sobre la piel, el grado de absorción del producto
depende de la integridad de la misma. En la circulación sistémica, se une débilmente a las proteínas plasmáticas, siendo activa
la porción no fijada a las proteínas, se distribuye rápidamente en los riñones, intestinos, hígado, piel y músculos. Los
corticoides cruzan la barrera placentaria y se excretan en la lecha materna. Es metabolizada en el hígado originando productos
inactivos que son eliminados en la orina. La semivida de eliminación es de 1.8 a 3.5 horas y la semivida biológica de 36 a 54
horas.
• Vía oral: Procesos que requieran tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor. Profilaxis
y tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por citostáticos dentro del ámbito de
regímenes antieméticos.
INDICACIONES
• Vía intramuscular o intravenosa: Enfermedades endocrinas como tiroiditis no supurativa,
hipercalcemia asociada con cáncer, hiperplasia adrenal congénita e insuficiencia
adrenocortical. Estados alérgicos graves o incapacitantes resistentes a los tratamientos
convencionales. Enfermedades dermatológicas, respiratorias y hematológicas. Edema
cerebral asociado a tumor cerebral, primario o metastásico, craneotomía o lesión craneal.
• Hipersensibilidad a la dexametasona o a alguno de sus excipientes, pacientes intolerantes.
La infección fúngica sistémica, administración de vacunas vivas o vivas atenuadas, malaria
CONTRAINDICACIONES cerebral. Debido al efecto negativo de los glucocorticoides sobre el crecimiento, su
Y PRECAUCIONES administración en niños debe estar estrictamente indicada, debiéndose monitorizar de
manera regular el crecimiento en longitud durante los tratamientos de larga duración. Se
debe realizar una disminución progresiva de la dosis en tratamientos prolongados.
• Leucocitosis moderada, linfopenia, eosinopenia y policitemia; supresión adrenal e inducción
de síntomas parecidos al síndrome de Cushing (cara de luna llena, adiposidad troncular);
REACCIONES glaucoma, cataratas, empeoramiento de los síntomas de úlceras corneales, infecciones
ADVERSAS oculares, empeoramiento de infecciones bacterianas de la córnea, ptosis, midriasis,
iatrogénica, pancreatitis, molestias gástricas; retraso en la cicatrización de las heridas, hipo;
reacciones anafilácticas, exacerbación o reactivación de infecciones.
PRESENTACIONES • Ampollas: 4 mg/ml. Comprimidos: 0,5 – 1,5 – 4 mg. Gotas oftálmicas: 0,1 %
Adultos:
• VO: 500mg 0,5mg a 9mg/día en una sola dosis o fraccionada en varias tomas.
Pediátricas:
DOSIS Y VÍA DE • VO, Rectal: 0,0233mg/kg o 0.67mg al día fraccionada en 3 tomas, puede producir inhibiciones
ADMINISTRACIÓN del crecimiento.
• Prueba de diagnóstico del síndrome de Cushing VO 1mg en una dosis por la noche o 0,5mg/c 6h
durante 48h. Parenteral: 4mg a 16mg repetidos cada 1 a 3 semanas.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia y 10 correctos de enfermería.
• No debe ser utilizada como terapia de reemplazo fisiológico.
• Reduce su efecto si se administra con: rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoína.
• Antagoniza los antihipertensivos y diuréticos.
• No precisa reconstitución. Fluidos IV compatibles: SF y SG5%.
• Diluida permanece estable 14 días a Tª ambiente y protegida de la luz.
• Comprobar que la solución esté libre de partículas y presenta un aspecto claro.
• Contiene parahidroxibenzoatos.
• Vigilar posibles reacciones alérgicas retardadas y excepcionalmente broncoespasmo.
Bibliografía: Schneider, C. Vademécum Farmacológico Ecuatoriano: genérico y de marcas. Ecuador: Lexus; 2018.
FICHA NEMOTÉNICA DE FÁRMACOS ENOXAPARINA (HEPARINA DE BAJO PESO
MOLECULAR)
MECANISMO DE ACCIÓN: HBPM. Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre
los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y débil actividad anti-IIa.
FARMACOCINÉTICA: La biodisponibilidad absoluta después de la inyección subcutánea, con base en la actividad anti-
Xa, es cercana al 100%. El promedio máximo de actividad anti-Xa plasmática se observó 3 a 5 horas después de la
administración subcutánea, y alcanzó aproximadamente 0.2, U.I. /ml de anti-Xa, después de la administración subcutánea
única de dosis de 20 mg. El volumen aparente de distribución de la actividad anti-Xa de la enoxaparina sódica es
aproximadamente 5 L y es cercano al volumen sanguíneo. Es un fármaco de baja depuración, cuya depuración anti-Xa
plasmática promedio es de 0.74 l/h, después de una perfusión intravenosa de 1.5 mg/kg durante 6 horas. La eliminación es
monofásica con una vida media que varía aproximadamente de 4 horas, después de una dosis subcutánea, a 7 horas después
de dosis repetidas. Se metaboliza principalmente en el hígado, mediante desulfatación y/o despolimerización, a compuestos
de menor peso molecular con potencia biológica muy reducida. La depuración renal de los fragmentos activos representa
cerca del 10% de la dosis administrada, mientras que la excreción renal total de los fragmentos activos e inactivos representa
un 40%.
• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos con riesgo
moderado o alto, en particular en aquellos sometidos a cirugía ortopédica o cirugía
general incluyendo cirugía oncológica.
• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes médicos con una
enfermedad aguda (como insuficiencia cardiaca aguda, insuficiencia respiratoria,
infecciones graves o enfermedades reumáticas) y movilidad reducida con un aumento del
riesgo de tromboembolismo venoso.
• Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y embolismo pulmonar (EP),
INDICACIONES
excluyendo el EP que probablemente requiera tratamiento trombolítico o cirugía.
• Prevención de la formación de coágulos en el circuito de circulación extracorpórea
durante la hemodiálisis.
• En síndrome coronario agudo para el tratamiento de la angina inestable e infarto de
miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST), en combinación con AAS por vía
oral y para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
(IAMCEST) incluyendo pacientes que van a ser tratados farmacológicamente o sometidos
a una posterior intervención coronaria percutánea (ICP).
• Hipersensibilidad al principio activo, heparina o derivados incluyendo HBPM;
antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina (TIH) mediada
inmunológicamente en los últimos 100 días o en presencia de anticuerpos circulantes;
sangrado activo clínicamente significativo y enfermedades de alto riesgo de hemorragia,
CONTRAINDICACIONES incluyendo ictus hemorrágico reciente, úlcera gastrointestinal, presencia de neoplasias
Y PRECAUCIONES malignas con riesgo alto de sangrado, cirugía cerebral, espinal u oftalmológica recientes,
sospecha o varices esofágicas confirmadas, malformaciones arteriovenosas, aneurismas
vasculares o anomalías vasculares mayores intraespinales o intracerebrales; anestesia
espinal o epidural o anestesia locoregional, cuando se utiliza la enoxaparina sódica para el
tto. en las 24 h previas.
• Hemorragia, anemia hemorrágica, trombocitopenia, trombocitosis; reacción alérgica;
REACCIONES dolor de cabeza; aumento de enzimas hepáticas (principalmente transaminasas, niveles >
ADVERSAS 3 veces LSN); urticaria, prurito, eritema; hematoma, dolor y otras reacciones en el punto
de iny. (edema, hemorragia, hipersensibilidad, inflamación, masa, dolor, o reacción).
• Jeringas precargadas de 20 mg/0,2 ml, 30 mg/0,3 ml, 40 mg/0,4ml, 60 mg/0,6 ml, 80
PRESENTACIONES
mg/0,8 ml, 100 mg/1 ml, 120 mg/2 ml y 150 mg/5 ml.
En pacientes quirúrgicos: Se debe mantener el tratamiento al menos 7 a 10 días después de la
intervención.
• Pacientes con riesgo moderado de tromboembolismo, en cirugía general: 20 mg (2.000 UI)
una vez al día, en inyección subcutánea.
• Pacientes de alto riesgo tromboembólico, en cirugía ortopédica: 40 mg (4.000 UI) una vez al
día, en inyección subcutánea.
En pacientes no quirúrgicos: Se debe mantener el tratamiento de 7 a 10 días.
• Pacientes con riesgo moderado: 20 mg (2.000 UI) una vez al día, en inyección subcutánea
• Pacientes con riesgo elevado: 40 mg (4.000 UI) una vez al día en inyección subcutánea
Prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea en la hemodiálisis:
• Pacientes sometidos a sesiones de hemodiálisis repetidas: 0,6 a 1 mg/kg (60-100 UI/kg) en la
línea arterial del circuito de diálisis, al comienzo de la sesión [0,8 a 1 mg (80-100 UI/kg) para
DOSIS Y VÍA DE
los casos de flujos bajos, unipunción, o diálisis superior a 4 horas.
ADMINISTRACIÓN
• Paciente de 60 kg: 40 mg (4.000 UI) es eficaz y bien tolerada
• En caso de aparición de anillos de fibrina: 0,5 a 1 mg/kg (50-100 UI/kg), en función del
tiempo que reste hasta el final de la diálisis.
• Pacientes de alto riesgo o que presenten un síndrome hemorrágico en evolución: 0,4-0,5
mg/kg (40-50 UI/kg) (bipunción) o de 0,5-0,75 mg/kg (50-75 UI/kg) (unipunción).
Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida
• 1,5 mg/kg de peso o bien 1 mg/kg de peso (100 UI/kg) dos veces al día.
• Pacientes con trastornos tromboembólicos complicados: 1 mg/kg de peso, dos veces al día.
La duración del tratamiento es, generalmente, de 10 días
• Tratamiento de la angina inestable e infarto de miocardio sin onda Q: 1 mg/kg de peso (100
UI/kg) cada 12 horas por vía subcutánea y administrada conjuntamente con aspirina por vía oral
(de 100-325 mg una vez al día).
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia.
• 15 correctos de enfermería.
• Constatar si el medicamento le provoca efectos adversos al paciente.
• Precaución en: ancianos, I.R., I.H.
• Monitorizar mujeres < 45 kg y hombres < 57 kg por mayor riesgo de hemorragias; pacientes obesos mayor riesgo de
sufrir tromboembolismo.
• No se debe purgar la burbuja de aire ni realizarse aspirado.
• Administrar en ángulo de 45 a 90 grados dependiendo de la cantidad de grasa abdominal del paciente, a una velocidad
lenta entre 15-30 segundos y esperar 5-10 segundos para retirar la aguja.
• No masajear o presionar tras la administración.
• Suspender tratamiento al menos 6 horas antes de una intervención quirúrgica.
Bibliografía: Schneider, C. Vademécum Farmacológico Ecuatoriano: genérico y de marcas. Ecuador: Lexus; 2018.
Adulto
DOSIS Y VÍA DE • Oral. Iniciar con 25 mg una o dos veces al día y, si es necesario, aumentar hasta 50 mg dos o tres
ADMINISTRACIÓN veces al día. En casos graves, la dosis máxima no deberá exceder de 450 mg al día.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia
• 10 correctos de enfermería
• Mareo, letargo, cefalea: reducir la dosis
• Movilización asistida
• Administrar con alimentos para evitar síntomas gastrointestinales
• Control datos de laboratorio: estado ácido-base, electrolitos
• Remplazar electrolitos que faltan
• Tratar síntomas de alteraciones electrolíticas: letargo, contracciones musculares, debilidad, fatiga, anorexia, sed,
confusión y vómitos.
• Administrar E/V lento.
• Hipotensión postural: medir TA en 3 posiciones, movilización paulatina y gradual
• Realizar control de diuresis o BH cada 8 horas si el estado del paciente así lo requiere
• Administrar en lo posible en la mañana para respetar horas de descanso
Bibliografía:
➢ Schneider, C. Vademécum Farmacológico Ecuatoriano: genérico y de marcas. Ecuador: Lexus; 2018.
➢ PISA Farmacéutica. Vademécum Medicamentos. Tercera ed. México: AENOR; 2010
➢ Tiziani A. Harvard Fármacos en enfermería. Quinta ed. México: Manual Moderno; 2018.
• Las dosis pueden variarse según criterio médico, ajustando siempre el volumen infundido y la
velocidad media de perfusión a la necesidad clínica del paciente en función de la edad, peso,
cuadro clínico (p. ej., quemaduras, cirugía, lesión en la cabeza, infecciones), del balance de
fluido, de electrolitos y del equilibrio ácido-base.
DOSIS Y VÍA DE • En general, se recomienda administrar la solución a una velocidad media de 40 a 60 gotas por
ADMINISTRACIÓN minuto (120-180 ml/h). La dosis máxima diaria es de 40 ml/kg de peso corporal/día y la
velocidad máxima de perfusión es de 5 ml/kg de peso corporal/hora. En casos de deficiencia
aguda del volumen plasmático (ej. shock hipovolémico inminente o manifiesto) la cantidad de
solución necesaria debe ser de 3-4 veces el volumen de sangre perdido.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia.
• 10 correctos de enfermería.
• Constatar si el medicamento le provoca efectos adversos al paciente.
• Educar al paciente sobre que el Paracetamol tiene aumento de su toxicidad hepática con el alcohol por ende educar de que
no debo ingerir bebidas alcohólicas.
• Recordar de antes de infundir solución salina y/o medicación, medir la potencia del CVP aspirando 0,5ml de sangre. En
caso de obstrucción no forzar la aspiración
• El catéter tiene que ser mantenido ocluido con el bioconector que es lo que sostiene la presión positiva necesaria para
prevenir el reflujo sanguíneo
• Siempre que manipule el sistema hacerlo con las manos lavadas, disponer gasa embebida en alcohol 70% para
manipulación de los sistemas.
Bibliografía: Schneider, C. Vademécum Farmacológico Ecuatoriano: genérico y de marcas. Ecuador: Lexus; 2018.
Vía de administración: I.V. Las dosis pueden variarse según criterio médico. La cantidad de solución
necesaria para restaurar el volumen de sangre normal es de 3-4 veces el volumen de sangre perdido.
Dosis diaria recomendada:
adultos:
• 500-3000 ml/día
DOSIS Y VÍA DE niños:
ADMINISTRACIÓN
• 0-10 kg peso corporal: 100 ml/kg/día
• 10-20 kg peso corporal: 1000 ml + 50 ml por cada kg >10 kg/día
• >20 kg peso corporal: 1500 ml + 20 ml por cada kg >20 kg/día
Deberá ajustarse a la necesidad clínica del paciente en función de la edad, peso, condición clínica,
del balance de fluido, de electrolitos y del equilibrio ácido-base.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia.
• 10 correctos de enfermería.
• Constatar si el medicamento le provoca efectos adversos al paciente.
• Tener precaución en no provocar una sobredosis ya que puede causar hiperhidratación (edema, hipervolemia), desórdenes
en el balance electrolítico e inducción de un metabolismo alcalótico.
Bibliografía: Schneider, C. Vademécum Farmacológico Ecuatoriano: genérico y de marcas. Ecuador: Lexus; 2018.
• Perfusión i.v.: en 30-60 min, a una concentración final entre 5-8 mg/ml. Puede administrarse
sola o simultáneamente (pero por separado) con otros agentes antibacterianos apropiados, por
vía parenteral.
DOSIS Y VÍA DE • La suspensión oral contiene 200 mg de metronidazol (benzoato), que equivalen a 125 mg de
ADMINISTRACIÓN metronidazol como base activa, por cada 5 ml de suspensión. Las dosis se indican en
metronidazol base.
• Cuando se administra por vía oral, hacerlo preferiblemente con alimentos (evita la aparición de
síntomas gastrointestinales).
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia.
• 15 correctos de enfermería.
• Constatar si el medicamento le provoca efectos adversos al paciente.
• Sensible a la luz: el metronidazol es sensible a la luz, solo se extraerá la sobreenvoltura de la bolsa inmediatamente antes
de su administración. La bolsa interior mantiene la esterilidad de la solución.
• La infusión debe realizarse con un equipo de administración estéril y apirógeno, utilizando técnica aséptica.
• Purgar la vía: el equipo debe ser cebado con la solución a fin de prevenir la entrada de aire en el sistema.
Bibliografía: Vademecum.es. Vidal Vademécum; 2016.
• Las reacciones adversas más comunes que ocurren en> 1% de los pacientes que tratados
con piperacilina +, tazobactam son diarrea (11,3%), cefalea (7,7%), estreñimiento (7,7%),
REACCIONES náuseas/vómitos (6,9% / 3,3%), el insomnio (6,6%), dispepsia (3,3%), prurito (3,1%), los
ADVERSAS cambios de heces (2,4%), fiebre (2,4%), agitación (2,1%), moniliasis (1,6% ), la
hipertensión (1,6%), vértigo (1,4%), dolor abdominal (1,3%), dolor en el pecho (1,3%),
edema (1,2%), la ansiedad (1,2%), rinitis (1,2%), y disnea (1,1 %).
PRESENTACIONES • Polvo estéril para inyección IV e infusión IV
INTERVENCIONES DE EFNERMERÌA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia.
• 15 correctos de enfermería.
• Constatar si el medicamento le provoca efectos adversos al paciente.
• Reconstituir con 20 mL de agua inyectable. Puede diluirse en mayor grado con 50 mL de solución de cloruro de sodio al
0.9% o glucosa al 5%.
• No se recomienda en la meningitis o en los abscesos cerebrales debido a su baja penetración al líquido cefalorraquídeo
(LCR).
Adultos:
• Fase inicial: 50 a 200mg. Mantenimiento: 50 mg.
Niños:
DOSIS Y VÍA DE • Fase inicial: 3 a 5mg/kg. Mantenimiento: 1mg/kg. En procedimientos quirúrgicos la analgesia
ADMINISTRACIÓN comienza a los 10 a 20 minutos.
Geriátricos:
• En ancianos se deben reducir las dosis.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Lavado de manos, preparar materiales y mantener normas de asepsia
• 10 correctos de enfermería
• Explicar los efectos al paciente.
• Educación del paciente: proporcionar información al paciente y a sus familiares sobre el uso del fentanilo, incluyendo la
dosificación, frecuencia de administración, efectos secundarios, la importancia de seguir las indicaciones y los riesgos
potenciales. También es fundamental explicar cómo usar sistemas de administración controlada de analgesia, si se
utilizan.
• Control del dolor: evaluar y registrar regularmente el nivel de dolor del paciente para asegurarse de que la dosis de
fentanilo esté siendo efectiva en el control del dolor.
Bibliografía:
• Durán, C. Vademécum Farmacológico Ecuatoriano: genérico y de marcas. Cuarta ed. Quito: Yachay; 2015.
• PISA Farmacéutica. Vademécum Medicamentos. Tercera ed. México: AENOR; 2010.