Trabajo de Estadistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
Real Pontificia y Nacional
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,
GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de investigación
estadística

Docente: RIVERA GARAMENDI, Freddy Grover.

Asignatura: Estadística y probabilidades.

Estudiantes: CUSI MEJIA, Jhon Walter - 16210150


GALVEZ SICHA, Rony - 16173101
ÑAHUI JANAMPA, Itamar - 16200505
RAMOS TAMBRACC, Goyo - 16172130
SULCA CUBA, Jhon Úber - 16210112

AYACUCHO – PERÚ
2024
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................4

1.1 Definición de estadística: .................................................................................................4

1.2 Importancia: ....................................................................................................................4

1.3 Aplicación hoy día:..........................................................................................................5

1.4 Influencia en la educación universitaria: .........................................................................5

2 OBJETIVOS ...........................................................................................................................6

3 MARCO TEORICO ................................................................................................................6

3.1 Satisfacción académica: ...................................................................................................6

3.2 Autoeficacia académica: ..................................................................................................7

4 PROCEDIMIENTOS ..............................................................................................................8

4.1 Plantearnos un problema con un objetivo en la encuesta: ................................................8

4.2 Diseñar la encuesta: .......................................................................................................10

4.3 Seleccionar la muestra: ..................................................................................................11

4.4 Realizar la encuesta: ......................................................................................................11

4.5 Analizar los resultados: .................................................................................................12

4.6 Presentar los resultados: ................................................................................................12

5 RESULTADOS.....................................................................................................................12

5.1 Cuestionario de satisfacción académica .........................................................................12

5.1.1 Satisfacción académica de los encuestados ............................................................13

5.1.2 Dimensión influencia de nivel de satisfacción académica promedio de los datos ..15

5.2 Autoeficiencia académica ..............................................................................................16

5.2.1 Autoeficiencia de atención de los alumnos ............................................................16

5.2.2 Autoeficiencia de comunicación de los alumnos:...................................................18

5.2.3 Autoeficiencia de excelencia de los alumnos: ........................................................20

5.2.4 Suma de autoeficiencia académica de los alumnos ................................................22

5.3 CORRELACIONES NO PARAMETRICAS ................................................................24

5.4 Tablas cruzadas .............................................................................................................25

5.5 Edad de los alumnos ......................................................................................................26


5.6 Sexo de los alumnos ......................................................................................................27

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................28

7 BIBLIOGAFIA .....................................................................................................................28
1 INTRODUCCIÓN
La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, ya que era función principal de los
Gobiernos de los Estados establecer registros de población, nacimientos, defunciones, impuestos,
cosechas... La necesidad de poseer datos cifrados sobre la población y sus condiciones materiales
de existencia se hicieron sentir desde que se establecieron sociedades humanas organizadas.

Y en esta oportunidad desarrollaremos el grado de satisfacción académica y la


autoeficacia que son dos aspectos cruciales en la experiencia estudiantil universitaria. La
satisfacción académica se refiere al grado en que los estudiantes se sienten satisfechos con varios
aspectos de su vida académica, como la calidad de la enseñanza, el contenido del curso y el
entorno de aprendizaje. Por otro lado, la autoeficacia académica se relaciona con la creencia de
los estudiantes en su capacidad para realizar con éxito las tareas académicas y superar los desafíos
que se les presentan.

1.1 Definición de estadística:

La Estadística ha evolucionado de ser una técnica exclusiva de los estados a convertirse


en una herramienta esencial para todas las ciencias. Esto ha llevado a una falta de uniformidad en
las definiciones, ya que cada autor la define según su uso particular. Generalmente, se la describe
como un conjunto de técnicas que, basadas en la observación de fenómenos, permiten al
investigador obtener conclusiones útiles sobre ellos. Se divide en dos ramas principales: la
Estadística Descriptiva, que se enfoca en la recolección, clasificación y descripción de datos para
su interpretación y análisis, y la Estadística Matemática, que desarrolla modelos teóricos para
ajustarse a la realidad con cierto grado de confianza.

1.2 Importancia:

La estadística ha experimentado un significativo avance en las últimas décadas, siendo


ahora una herramienta ubicua en todas las ramas del conocimiento. Desde la lingüística hasta la
ciencia social, se emplean técnicas estadísticas para diversos propósitos, como determinar la
autoría de un texto o analizar características clave de un idioma.

Esta disciplina matemática se enfoca en manejar datos numéricos o convertir información


en números, ejerciendo una influencia directa en cuestiones sociales y siendo crucial para
comprender y mejorar aspectos como la demografía, el desempleo y otros fenómenos sociales.

Su utilidad trasciende lo social, siendo también vital en investigaciones científicas de todo


tipo, proporcionando información esencial sobre el comportamiento de eventos y fenómenos
diversos. En resumen, la estadística juega un papel fundamental en prácticamente todas las
actividades humanas.
Es de gran importancia en la investigación científica debido a que:

• Permite una descripción más exacta.


• Nos obliga a ser claros y exactos en nuestros procedimientos y en nuestro pensar.
• Permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda.
• Nos permite deducir conclusiones generales.

La estadística es parte esencial de la forma profesional, es hasta cierto punto una parte
necesaria para toda profesión.

1.3 Aplicación hoy día:

La Estadística es una herramienta fundamental en diversas áreas de la actividad humana,


como la economía, la medicina, la ciencia y la política. Se utiliza para planificar experimentos,
recopilar y organizar datos, interpretarlos y tomar decisiones efectivas. En medicina, por ejemplo,
ayuda a comprender la evolución de enfermedades y la eficacia de medicamentos. Además, la
Estadística influye en la vida social, económica y política, siendo utilizada en indicadores como
el IPC para ajustar salarios y pensiones. Otras estadísticas importantes incluyen el PBI, tasas de
natalidad y mortalidad, tasa de desempleo y flujos migratorios. Tanto instituciones públicas como
privadas generan datos estadísticos, fundamentales para la planificación gubernamental y la toma
de decisiones en la sociedad. La Estadística tiene una vertiente teórica, relacionada con sus
orígenes en el cálculo de probabilidades en el siglo XIX, y una vertiente práctica centrada en la
recopilación y análisis de datos para la gestión estatal y la vida cotidiana de la sociedad.

1.4 Influencia en la educación universitaria:

Al ver la necesidad de saber estadística para nuestro futuro se introduce con gran fuerza
en los colegios (enseñanza básica y media) y en la educación superior, pues no solo los que desean
ser Doctores de Estadística o los Técnicos que producen Ciencia deben recibir educación
estadística, sino que todos los ciudadanos de nuestro país deberían tener este conocimiento para
tomar decisiones con fundamentos. Por ejemplo, puede ser importante para los estudiantes al
momento de organizarse (hacer su propia evaluación para analizar si se está superando o no),
decisiones con fundamentos. Por ejemplo, puede ser importante para los estudiantes al momento
de organizarse (hacer su propia evaluación para analizar si se está superando o no).

Quizás en el futuro se verá la estadística como necesidad de aprendizaje por parte de los
alumnos trabajando con esta ciencia y no dejándola como recuerdo, pues la educación de la
estadística y su didáctica harán cambiar poco a poco la visión de ésta, enseñándola como ciencia
necesaria para el progreso personal y para el desarrollo de nuestro país

Algunos aspectos importantes de la estadística aplicada en la observación tienen como objetivo:


• Reflexionar sobre la utilidad de la estadística para la planificación educativa y la
organización escolar, universitaria, etc.
• Conocer las fuentes estadísticas de la educación.
• Comprender la importancia de muestra representativa de una población.

Diseñando una investigación en el ámbito educativo, se puede hacer una encuesta por
muestreo, un registro de observaciones o construir un modelo estadístico. Esto es importante saber
manejarlo así podremos usar la estadística para mejorar en lo que hagamos mal o hacer una
balanza para mantenernos bien en el ámbito de la educación universitaria.

2 OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo es obtener información detallada y precisa sobre cómo se
sienten los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) con respecto a su desempeño académico, su nivel de
satisfacción con los servicios y recursos proporcionados por la universidad, así como su confianza
en sus habilidades para enfrentar y superar los desafíos académicos.

Los objetivos específicos pueden incluir:

• Evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes universitarios con respecto a diversos


aspectos de su experiencia académica, como la calidad de la enseñanza, los recursos
educativos disponibles, el apoyo brindado por la institución, etc.
• Medir la autoeficacia percibida de los estudiantes en relación con sus habilidades para
completar con éxito las tareas académicas, superar obstáculos y alcanzar sus metas
educativas.
• Identificar áreas de mejora en los servicios y recursos proporcionados por la institución para
satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes.
• Comparar el grado de satisfacción y la autoeficacia entre diferentes grupos de estudiantes
(por ejemplo, por género, edad, área de estudio, etc.) para detectar posibles disparidades y
diseñar estrategias de intervención específicas.

Utilizar los resultados de la encuesta para informar la toma de decisiones institucionales


y mejorar continuamente la calidad de la experiencia educativa ofrecida a los estudiantes
universitarios.

3 MARCO TEORICO
3.1 Satisfacción académica:

La satisfacción académica se refiere al nivel de contentamiento, gratificación o


felicidad que los estudiantes experimentan con respecto a su vida académica. Este
concepto abarca diversas áreas, incluyendo el aprendizaje en el aula, las relaciones con
profesores y compañeros, el entorno educativo, y la percepción del estudiante sobre su
propio progreso y rendimiento académico.

La satisfacción académica es un componente importante de la experiencia


educativa, ya que puede influir significativamente en el bienestar emocional de los
estudiantes, su motivación para continuar con sus estudios, y su éxito académico en
general. Factores como la calidad de la enseñanza, el apoyo institucional, la relevancia
del contenido del curso, las oportunidades de participación y colaboración, y la
percepción de equidad y respeto dentro del entorno educativo, pueden afectar la
satisfacción académica.

Medir la satisfacción académica puede ayudar a las instituciones educativas a


identificar áreas de mejora y a desarrollar estrategias para aumentar la eficacia de la
enseñanza, mejorar el ambiente de aprendizaje, y fomentar una experiencia educativa más
positiva y enriquecedora para los estudiantes.

La satisfacción puede definirse como un componente cognitivo del bienestar


psicológico, y hace referencia a las valoraciones que las personas realizan al comparar
sus aspiraciones con los logros alcanzados (Diener.E, 1994)

La satisfacción académica, por tanto, se conceptualiza en la valoración que


otorgan los estudiantes a su experiencia académica en los ambientes académicos, en
virtud de la atención de sus necesidades y al logro de sus expectativas, construye el nivel
de estado de ánimo que emerge de la comparación entre la expectativa y la realidad en el
contexto académico (Cabana S. C., 2016)

3.2 Autoeficacia académica:

La autoeficacia académica es un concepto derivado de la teoría de la autoeficacia


desarrollada por el psicólogo Albert Bandura. Se refiere a la creencia o convicción que
tienen los estudiantes en su propia capacidad para organizar y ejecutar las acciones
necesarias para manejar situaciones académicas específicas y alcanzar determinados
logros académicos. En otras palabras, es la confianza que un estudiante tiene en su
habilidad para completar tareas y superar obstáculos en el contexto de su educación.

La autoeficacia académica juega un papel crucial en el comportamiento y


rendimiento académico de los estudiantes. Las investigaciones han demostrado que
aquellos con altos niveles de autoeficacia académica tienden a mostrar mayor motivación,
utilizan estrategias de aprendizaje más efectivas, enfrentan los desafíos con una actitud
más positiva, y, en general, alcanzan mejores resultados académicos. La autoeficacia
puede verse influenciada por diversas experiencias, incluyendo el éxito personal en tareas
similares, la observación de los logros de otros, el estímulo verbal o persuasión social, y
el estado emocional o físico del individuo en situaciones de aprendizaje.

El fortalecimiento de la autoeficacia académica es fundamental para el desarrollo


educativo, ya que puede ayudar a los estudiantes a superar la ansiedad frente a los
exámenes, a aumentar su perseverancia en tareas difíciles, y a fomentar una actitud
resiliente ante los fracasos o retrocesos académicos.

“La autoeficacia percibida se define como las creencias de las personas sobre sus
capacidades para producir niveles designados de desempeño que ejercen influencia sobre
los eventos que afectan sus vidas” (Bandura, 1977)

4 PROCEDIMIENTOS
4.1 Plantearnos un problema con un objetivo en la encuesta:

Plantear un problema con un objetivo es determinar la meta a la que se aspira


llegar mediante la investigación, las cualidades de un buen objetivo son: Tener claridad
y precisión. Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Seleccionar
un tema o una idea, no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar que
información habrá de recolectar, con cuáles métodos y como analizará los datos que
obtenga. En este caso nos plantearemos sobre la satisfacción académica y la autoeficacia
académica de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil en la UNSCH,
2024, de la serie 300.

Satisfacción académica (definición)

La satisfacción académica se refiere al nivel de contentamiento, gratificación o


felicidad que los estudiantes experimentan con respecto a su vida académica. Este
concepto abarca diversas áreas, incluyendo el aprendizaje en el aula, las relaciones con
profesores y compañeros, el entorno educativo, y la percepción del estudiante sobre su
propio progreso y rendimiento académico.

La satisfacción académica es un componente importante de la experiencia


educativa, ya que puede influir significativamente en el bienestar emocional de los
estudiantes, su motivación para continuar con sus estudios, y su éxito académico en
general. Factores como la calidad de la enseñanza, el apoyo institucional, la relevancia
del contenido del curso, las oportunidades de participación y colaboración, y la
percepción de equidad y respeto dentro del entorno educativo, pueden afectar la
satisfacción académica.

Medir la satisfacción académica puede ayudar a las instituciones educativas a


identificar áreas de mejora y a desarrollar estrategias para aumentar la eficacia de la
enseñanza, mejorar el ambiente de aprendizaje, y fomentar una experiencia educativa más
positiva y enriquecedora para los estudiantes.

Autoeficacia académica (definición)

La autoeficacia académica es un concepto derivado de la teoría de la autoeficacia


desarrollada por el psicólogo Albert Bandura. Se refiere a la creencia o convicción que
tienen los estudiantes en su propia capacidad para organizar y ejecutar las acciones
necesarias para manejar situaciones académicas específicas y alcanzar determinados
logros académicos. En otras palabras, es la confianza que un estudiante tiene en su
habilidad para completar tareas y superar obstáculos en el contexto de su educación.

La autoeficacia académica juega un papel crucial en el comportamiento y


rendimiento académico de los estudiantes. Las investigaciones han demostrado que
aquellos con altos niveles de autoeficacia académica tienden a mostrar mayor motivación,
utilizan estrategias de aprendizaje más efectivas, enfrentan los desafíos con una actitud
más positiva, y, en general, alcanzan mejores resultados académicos. La autoeficacia
puede verse influenciada por diversas experiencias, incluyendo el éxito personal en tareas
similares, la observación de los logros de otros, el estímulo verbal o persuasión social, y
el estado emocional o físico del individuo en situaciones de aprendizaje.

El fortalecimiento de la autoeficacia académica es fundamental para el desarrollo


educativo, ya que puede ayudar a los estudiantes a superar la ansiedad frente a los
exámenes, a aumentar su perseverancia en tareas difíciles, y a fomentar una actitud
resiliente ante los fracasos o retrocesos académicos.
4.2 Diseñar la encuesta:

Esto implica decidir qué tipo de preguntas vas a hacer (preguntas abiertas,
preguntas de opción múltiple, etc.), cuántas preguntas vas a hacer y en qué orden las vas
a presentar. Algunos pasos generales que podrías seguir:

✓ Definir el objetivo de la encuesta: Antes de comenzar a escribir las preguntas,


debes tener claro cuál es el propósito de la encuesta. ¿Qué información estás
buscando obtener? ¿Cómo planeas usar esa información?
✓ Identificar a tu público objetivo: ¿A quién va dirigida la encuesta? ¿Cuáles son
sus características demográficas y psicográficas? ¿Cómo puedes llegar a ellos de
la manera más efectiva?
✓ Diseñar las preguntas de la encuesta: Las preguntas deben ser claras, concisas
y relevantes para el propósito de la encuesta. Evita el uso de jerga o lenguaje
técnico que tu público objetivo pueda no entender. Asegúrate de que las preguntas
no sean sesgadas o lleven a una respuesta en particular.
✓ Elegir el tipo de pregunta adecuado: Las encuestas pueden incluir una variedad
de tipos de preguntas, incluyendo preguntas de opción múltiple, preguntas de
escala Likert, preguntas abiertas, etc. Elige el tipo de pregunta que mejor te
ayudará a obtener la información que necesitas.

Para esta oportunidad el docente encargado nos facilitó el formato de la encuesta


con previa aprobación y dado el visto bueno.

Figura 1: Encuesta a realizar


4.3 Seleccionar la muestra:

Dependiendo de tu objetivo, deberás decidir a quién le vas a hacer la encuesta.


Puede ser a un grupo específico de personas (por ejemplo, estudiantes de una universidad)
o a un grupo más general (por ejemplo, todos los habitantes de una ciudad). Una muestra
de población es un conjunto de elementos que representan el universo total, es decir, son
una fracción del número total de individuos a evaluar. Así que, seleccionar una muestra
de estudio es tan importante como el tamaño de la muestra que participará en la
investigación. Un tamaño de muestra grande puede producir mejores resultados y más
precisos. Una investigación es un proceso de varios pasos, que te permite lograr los
objetivos establecidos si los pasos se realizan de manera sistemática y se consigue grandes
cantidades de información.

Para la encuesta mencionada la muestra elegida son los estudiantes de la Escuela


Profesional de Ingeniería Civil en la UNSCH, 2024, de la serie 300.

4.4 Realizar la encuesta:

Puedes hacer la encuesta en persona, por teléfono, por correo electrónico o a través
de una plataforma en línea. Asegúrate de explicar claramente el propósito de la encuesta
y cómo se va a usar la información recopilada.

Se ha recurrido a las aulas de los estudiantes con el debido permiso del docente
encargado para realizar la encuesta.

Figura 2: Recaudando datos


4.5 Analizar los resultados:

Una vez que hayas recopilado todas las respuestas, deberás analizar los datos para
extraer conclusiones. Puede ser un proceso complejo, algunos pasos generales a seguir:

✓ Preparación de los datos: Antes de poder analizar los datos, es posible que
necesites limpiarlos y prepararlos. Esto puede implicar eliminar las respuestas
incompletas, codificar las respuestas abiertas, etc.
✓ Análisis descriptivo: El primer paso en el análisis de los datos es a menudo un
análisis descriptivo. Esto implica calcular medidas básicas como la media, la
mediana, el rango, la desviación estándar, etc. También puedes crear gráficos y
tablas para visualizar los datos.
✓ Análisis inferencial: El análisis inferencial te permite hacer inferencias o
conclusiones sobre la población en general a partir de tus datos de muestra. Esto
puede implicar realizar pruebas de hipótesis, análisis de regresión, análisis de
varianza, etc.
✓ Interpretación de los resultados: Una vez que hayas realizado estos análisis, el
siguiente paso es interpretar los resultados. ¿Qué significan tus hallazgos en el
contexto de tu investigación? ¿Se alinean con tus expectativas? ¿Existen
diferencias significativas o tendencias notables en los datos?

4.6 Presentar los resultados:

Finalmente, debes presentar tus resultados de una manera clara y comprensible.


Esto puede implicar la creación de gráficos y tablas visuales, la redacción de un informe
o la presentación de los resultados a un público. Incluye una sección que explique cómo
se realizó la encuesta, incluyendo detalles sobre la metodología, el tamaño de la muestra,
la tasa de respuesta y recomendaciones para acciones futuras.

5 RESULTADOS
Este resultado se obtuvo de las encuestas que se hizo a los alumnos de la escuela
ingeniería civil de serie 300, preguntando el nivel de satisfacción académica.

5.1 Cuestionario de satisfacción académica

El 85.8% de los estudiantes de serie 300 son de sexo masculino y el 14.2% considera de los
estudiantes de serie 300 son de sexo femenino, esta promueve que en serie 300de los
encuestados hay más hombres que mujeres como se muestra en la tabla Nº1 y en el gráfico
Nº1.

Tabla N° 1: Tabla frecuencia sexo de los estudiantes

sexo del estudiante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido masculino 91 85.8 85.8 85.8

femenino 15 14.2 14.2 100.0

Total 106 100.0 100.0

Es importante destacar que el 91 de los estudiantes encuestados son varones y 15 mujeres,


la cantidad tomada de los encuestados.

Gráfico 1: Distribución de los porcentajes de la dimensión Efecto de la tutoría en el


estudiante por reactivo.

5.1.1 Satisfacción académica de los encuestados

El 71% de los estudiantes señalan que están “totalmente de acuerdo” o “De Acuerdo” se
encuentra satisfecho con cursas la carrera de ingeniería civil, el 28% de los estudiantes señalan
que están “Ni de acuerdo ,ni desacuerdo” o “En desacuerdo” y el 1% de los estudiantes señalan
que está “Totalmente en desacuerdo” ,consideran que son una muestra muy buena para la
Universidad hacia el estudiante y esto hace ver el interés y la satisfacción de cursas la carrera de
ingeniería civil, por otro lado el porcentaje pequeño que al parecer asisten a clase por obligación
o el valor monetario que genera al ejercer la carrera. 71 % recomendaría cursar la carrera de
ingeniería civil a otros compañeros, como se observa en la taba Nº 2 y gráfico Nº2.
Tabla 2. Distribución de los resultados de la dimensión Opinión general sobre la
satisfacción académica, Datos tomados de la escuela de ing. Civil serie 300.

Satisfacción Académica de los Estudiantes

X fi hi 100*hi
Baja 11.7 1 0.0094340 1

Medio 21.5 30 0.28301887 28


Alto 30.8 75 0.70754717 71
Total 106 1 100

Es importante mencionar que 71% responde totalmente de acuerdo y De acuerdo y


Siempre se cumple con las afirmaciones contenidas en los 7 reactivos.

Gráfico 2. Distribución de los porcentajes de la dimensión Opinión general sobre el nivel


de satisfacción académica de los alumnos de ing. Civil de serie 300.

GRÁFICA DE BARRAS

SATISFACCIÓN
75

30
1

BAJA MEDIO ALTO

Grafica 2.1: Distribución de los porcentajes de la dimensión Opinión general sobre el


nivel de satisfacción académica de los alumnos de ing. Civil de serie 300.

GRÁFICA PASTEL

SATISFACCIÓN
B
Medio
28%
Alto
71%
5.1.2 Dimensión influencia de nivel de satisfacción académica promedio de los datos

El 74.5% de los estudiantes a través del proceso han logrado identificarse con la encuesta
“Totalmente de Acuerdo” y “De Acuerdo” con la Misión, Visión de la Universidad, y con su
enfoque holístico. El 22.6% de los estudiantes encuestados señalan que están “Ni de acuerdo, Ni
acuerdo” y Siempre se han potenciado el desarrollo personal y profesional. El 2.8% considera que
están “En desacuerdo” por lo cual la minoría de los estudiantes están En desacuerdo y a lo
expuesto no representan a los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad, como se observa
en la tabla Nº3 y gráfico Nº 4.

Tabla N°3
promedio de nivel de satisfacción

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido En Desacuerdo 3 2.8 2.8 2.8


Ni de acuerdo, Ni desacuerdo 24 22.6 22.6 25.5

De acuerdo 60 56.6 56.6 82.1

Totalmente de Acuerdo 19 17.9 17.9 100.0

Total 106 100.0 100.0

• Es importante mencionar que la mayor parte o el 74.5% de los estudiantes están “Totalmente
De acuerdo y De acuerdo” en cursar la carrera de ingeniería civil.
• Hay 3 personas que están “En desacuerdo” en cursar la carrera de ingeniería civil.
• Hay 24 personas que están “Ni de acuerdo, Ni desacuerdo” en cursar la carrera de ingeniería
civil.
• Hay 60 personas que están “De acuerdo” en cursar la carrera de ingeniería civil.
• Hay 19 personas que están “Totalmente de acuerdo” en cursar la carrera de ingeniería civil.

Gráfica N°3
5.2 Autoeficiencia académica

5.2.1 Autoeficiencia de atención de los alumnos

El 64% de los estudiantes tienes una alto autoeficiencia de atención, el 34.0 % de los
estudiantes tienen una autoeficiencia de atención media y el 2% de los alumnos tienen una
autoeficiencia de atención baja, consideramos que son una muestra muy buena para la
Universidad y la escuela, esto hace ver la atención y la buena relación del docente y los alumnos
que cursas la carrera de ingeniería civil, por otro lado el porcentaje baja casi no atiende o presta
atención a los indicaciones del docente ni las aportaciones de sus compañeros tal como se observa
en la taba Nº 4 y gráfico Nº4.

Tabla 4. Distribución de los resultados de autoeficiencia de atención de los alumnos de


ing. Civil.

AUTOEFICIENCIA DE ATENCIÓN

X fi hi 100*hi

Baja 8.3 2 0.01886792 2

Medio 15.5 36 0.33962264 34.0

Alto 22.2 68 0.64150943 64.0

Total 106 1 100

• Es importante mencionar que:


• Hay 68 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de
atención “Alta”.
• Hay 36 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de
atención “media”.
• Hay 2 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de
atención “baja”.
• La probabilidad de que los estudiantes de ingeniería civil de serie 300 tengan un
autoeficiencia de atención es de 0.64.
• Más de 50% de los alumnos de ingeniería civil de serie 300 tienen una autoeficiencia
de atención “Alta”
Gráfico 4. Distribución de los porcentajes de la autoeficiencia de atención respecto a la
cantidad de encuestados. (gráfica de barras)

AUTOEFICIENCIA DE ATENCIÓN

68

36

Baja Medio Alto

Es importante mencionar que:

• Más del 50% de los encuestados de los alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen un
autoeficiencia de atención “alto”.
• Solo 2 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen un autoeficiencia de atención “baja”.
Es decir, tienen poca atención con el docente y sus compañeros.
• 68 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen una autoeficiencia de atención “alta”

Gráfica 4.1: Distribución de los porcentajes de autoeficiencia de atención de los alumnos


de ing. Civil de serie 300. (gráfica de paste)

AUTOEFICIENCIA DE
COMUNICACIÓN

2%
Baja
34%
Medio
64% Alto
Es importante mencionar que:

• Más del 50% de los encuestados de los alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen
un autoeficiencia de atención “alto”.
• Solo 2% alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen una autoeficiencia de
atención “baja”. Es decir, tienen poca atención con el docente y sus
compañeros.
• El 64% de los alumnos de ingeniería civil de serie 300 tienen una autoeficiencia
de atención “alto”.

5.2.2 Autoeficiencia de comunicación de los alumnos:

El 44.3% de los estudiantes tienes una alto autoeficiencia de comunicación , el 42.7 % de


los estudiantes tienen una autoeficiencia de comunicación media y el 8.5% de los alumnos tienen
una autoeficiencia de comunicación baja, consideramos que son una muestra muy buena para la
Universidad y la escuela, esto hace ver la comunicación entre el estudiante y el alumnos es bueno,
el estudiante aporta, entabla diálogos con el docente y tiene buen desempeño en la clase, tal como
se observa en la taba Nº 5 y gráfico Nº5.

Tabla 5. Distribución de los resultados de autoeficiencia de atención de los


alumnos de ing. Civil.
AUTOEFICIENCIA DE COMUNICACIÓN

X fi hi 100*hi
Baja 6.7 9 0.08490566 8.5
Medio 12.5 50 0.47169811 47.2
Alto 18.3 47 0.44339623 44.3
Total 106 1 100

Es importante mencionar que:

• Hay 47 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de


comunicación “Alta”.
• Hay 50 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de
comunicación “media”.
• Hay 9 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de
comunicación “baja”. Es decir que tienen poca participación, poco desempeño en la
clase.
• La probabilidad de que los estudiantes de ingeniería civil de serie 300 tengan un
autoeficiencia de comunicación “alta” es de 0.44.
• El 50% de los alumnos de ingeniería civil de serie 300 tienen una autoeficiencia de
comunicación “Alta”

Gráfico 5. Distribución de los porcentajes de la autoeficiencia de comunicación respecto


a la cantidad de encuestados.

AUTOEFICIENCIA DE
COMUNICACIÓN

50 47

Baja Medio Alto

Es importante mencionar que:

• 50 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen un “medio” autoeficiencia de


comunicación.
• La mayoría de los alumnos de in. Civil de serie 300 tienen autoeficiencia de
comunicación “entre medio y alto”.
• Solo 2 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen baja autoeficiencia de comunicación.
• 47 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen autoeficiencia de comunicación “alta”.

Gráfica 5.1: Distribución de los porcentajes de autoeficiencia de comunicación de los


alumnos de ing. Civil de serie 300. (gráfica de paste)

AUTOEFICIENCIA DE
COMUNICACIÓN

9% Baja

44%
Medio
47%
Alto
Es importante mencionar que:

• El 44% de los alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen un alto autoeficiencia de
comunicación.
• Solo 9% alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen baja autoeficiencia de
comunicación.
• El 47% de los alumnos de ingeniería civil de serie 300 tienen autoeficiencia de
comunicación “medio”.

5.2.3 Autoeficiencia de excelencia de los alumnos:

El 85% de los estudiantes tienes un autoeficiencia de comunicación “alto”, el 13 % de los


estudiantes tienen una autoeficiencia de excelencia “media” y el 2% de los alumnos tienen una
autoeficiencia de excelencia “baja”, consideramos que son una muestra muy buena para la
Universidad y la escuela, esto hace ver interés de excelencia de los estudiantes a cumplir con los
trabajos y la puntualidad en todos, tal como se observa en la taba Nº 6 y gráfico Nº6.

Tabla 6. Distribución de los resultados de autoeficiencia de excelencia de los alumnos


de ing. Civil.

AUTOEFICIENCIA DE EXCELENCIA

Li fi hi 100*hi
Baja 4 2 0.01886792 2

Medio 10 14 0.13207547 13
Alto 16 90 0.8490566 85
Total 106 1 100

• Es importante mencionar que:


• Hay 90 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de
excelencia “Alta”. Es decir que estos alumnos se preparar para los exámenes, son
puntuales y cumplen los trabajos.
• Hay 14 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de
excelencia “media”.
• Hay 2 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que tienen un autoeficiencia de
excelencia “baja”. Es decir que tienen poca participación, poco desempeño en la
clase.
• La probabilidad de que los estudiantes de ingeniería civil de serie 300 tengan un
autoeficiencia de excelencia “alta” es de 0.85.
• El 50% de los alumnos de ingeniería civil de serie 300 tienen una autoeficiencia de
excelencia “Alta”
Gráfico 6. Distribución de los porcentajes de la autoeficiencia de excelencia respecto a
la cantidad de encuestados.

AUTOEFICIENCIA DE
EXCELENCIA

90

2 14

Baja Medio Alto

Es importante mencionar que:

• 90 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen un autoeficiencia de excelencia “alto”.


• Mas del 50% de los alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen autoeficiencia de
excelencia “alto”.
• Solo 2 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen autoeficiencia de excelencia “baja”.
• 14 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen autoeficiencia de excelencia “medio”.

Gráfica 6.1: Distribución de los porcentajes de autoeficiencia de excelencia de los


alumnos de ing. Civil de serie 300. (gráfica de paste)

AUTOEFICIENCIA DE
EXCELENCIA

2%13%
Baja
Medio
Alto
85%
Es importante mencionar que:

• El 85% de los alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen autoeficiencia de


comunicación “alto”.
• El 13% alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen autoeficiencia de excelencia
“media”.
• Solo 2% de los alumnos de ingeniería civil de serie 300 tienen autoeficiencia de
excelencia “baja”.

5.2.4 Suma de autoeficiencia académica de los alumnos

El 62% es la suma de la autoeficiencia académica “alto”, el 13 % es la suma de la


autoeficiencia académica “medio” y el 2% es la suma de la autoeficiencia académica “baja”,
consideramos que la suma de los autoeficiencia de atención, comunicación y excelencia son
buenas para la Universidad y la escuela, esto refleja el buen desempeño de los estudiantes en
autoeficiencia académica, tal como se observa en la taba Nº 7 y gráfico Nº7.

Tabla 6. Distribución de los resultados de autoeficiencia de excelencia de los alumnos de ing.


Civil.

SUMA DE AUTOEFICIENCIA ACADEMICA

X fi hi 100*hi
Baja 21.7 2 0.01886792 2
Medio 39.5 38 0.35849057 36
Alto 56.8 66 0.62264151 62

Total 106 1 100

• Es importante mencionar que:


• Hay 66 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que en la suma de la autoeficiencia
académica están en “Alta”. Es decir que estos alumnos son buenos y se desempeñan
en el ámbito académico.
• Hay 38 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que en la suma de la autoeficiencia
académica están en “media”.
• Hay 2 alumnos de ingeniería civil de serie 300 que en la suma de la autoeficiencia
académica están en “baja”. Es decir que estos alumnos no se desempeñan bien a lo
largo de la carrera.
• La probabilidad de que los estudiantes de ingeniería civil de serie 300 tengan una
suma de sus autoeficiencias académicas “alta” es de 0.62.
Gráfico 7. Distribución de los porcentajes de la autoeficiencia académica de los alumnos
respecto a la cantidad de encuestados.

SUMA DE AUTOEFICIENCIA
ACADÉMICA

66

38

Baja Medio Alto

Es importante mencionar que:

• 60 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen una suma de sus autoeficiencia
académicas “alto”.
• Más del 50% de los alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen una suma de sus
autoeficiencia académicas “alto”.
• Solo 2 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen una suma de sus autoeficiencias
académicas “baja”.
• 38 alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen una suma de sus autoeficiencia
académica “medio”.

Gráfica 5.1: Distribución de los porcentajes de suma de sus autoeficiencias académicas


de los alumnos de ing. Civil de serie 300. (gráfica de paste)

SUMA DE SUS
ATOEFICIENCIAS
ACADEMICAS

Baja
2%

36% Medio

62% Alto
Es importante mencionar que:

• El 62% de los alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen una suma de sus
autoeficiencias académicas de “alto”.
• El 36% alumnos de ing. Civil de serie 300 tienen una suma de sus autoeficiencias
académicas “media”.
• Solo 2% de los alumnos de ingeniería civil de serie 300 tienen una suma de sus
autoeficiencia académicas “baja”.

5.3 CORRELACIONES NO PARAMETRICAS

Cuando las dos variables bajo del estudio de correlación no tienen distribución normal se
procederá con los rangos de mediciones para cada variable. Hay dos métodos de rango de
correlación, uno de Spearman (1904) y otro de kendall (Kendall, 1938, Kendall &
BabingtonSmith, 1939). Tal como se muestra en la tabla N° 8

Tabla n°8: correlación de satisfacción y autoeficiencia


Correlaciones

satisfaccion autoeficacia
Rho de Spearman satisfacción Coeficiente de correlación 1.000 0.471**
Sig. (bilateral) . 0.000

N 106 106

autoeficacia Coeficiente de correlación .471** 1.000

Sig. (bilateral) .000 .

N 106 106

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).


P< 0.05

0.000<0.05

• Respecto a nuestro resultado obtenido en SPSS concluimos que nuestra correlación es


directa con 0.471.
• Si hay una relación y es bastante significativo con 0.000
• La correlación satisfactoria y autoeficiencia es de 1
5.4 Tablas cruzadas

Tabla n°9. satisfacción autoeficiencia tabulación cruzada

SATISFACCIÓN*AUTOEFICACIA TABULACIÓN CRUZADA

autoeficacia Total

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

satisfa En desacuerdo Recuento 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 3


ccion % dentro de 100.
0.0% 0.0% 0.0% 33.3% 66.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
satisfaccion 0%

Ni de acuerdo, Recuento 1 2 1 3 5 7 3 1 1 0 24
ni desacuerdo % dentro de 100.
4.2% 8.3% 4.2% 12.5% 20.8% 29.2% 12.5% 4.2% 4.2% 0.0%
satisfaccion 0%

De acuerdo Recuento 0 0 1 4 5 12 11 20 7 0 60

% dentro de 100.
0.0% 0.0% 1.7% 6.7% 8.3% 20.0% 18.3% 33.3% 11.7% 0.0%
satisfaccion 0%

Totalmente de Recuento 0 0 0 0 2 0 6 8 2 1 19
acuerdo % dentro de 100.
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 10.5% 0.0% 31.6% 42.1% 10.5% 5.3%
satisfaccion 0%
Total Recuento 1 2 2 8 14 19 20 29 10 1 106

% dentro de 100.
0.9% 1.9% 1.9% 7.5% 13.2% 17.9% 18.9% 27.4% 9.4% 0.9%
satisfaccion 0%

Grafica N°9: de tablas cruzadas


5.5 Edad de los alumnos

Tabla N° 10: Edades de los alumnos encuestados

EDAD DE LOS ALUMNOS

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 19 4 3.8 3.8 3.8

20 8 7.5 7.5 11.3

21 18 17.0 17.0 28.3

22 22 20.8 20.8 49.1

23 16 15.1 15.1 64.2

24 9 8.5 8.5 72.6

25 10 9.4 9.4 82.1

26 5 4.7 4.7 86.8

27 4 3.8 3.8 90.6

28 2 1.9 1.9 92.5

29 2 1.9 1.9 94.3

30 3 2.8 2.8 97.2

32 1 .9 .9 98.1

35 2 1.9 1.9 100.0

Total 106 100.0 100.0

• La mayoría de los alumnos de ing. Civil que cursas serie 300 tienen 22 años.
• La edad máxima en ing. Civil que cursar serie 300 es de 32 años

Gráficon°10: edad de los alumnos


• La mayoría de los alumnos de ing. Civil que cursas serie 300 tienen 22 años.
• La edad máxima en ing. Civil que cursar serie 300 es de 32 años

5.6 Sexo de los alumnos

Tabla N° 11: Tabla frecuencia sexo de los estudiantes

SEXO DEL ESTUDIANTE

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido masculino 91 85.8 85.8 85.8

femenino 15 14.2 14.2 100.0

Total 106 100.0 100.0

Es importante destacar que el 91 de los estudiantes encuestados son varones y 15 mujeres,


la cantidad tomada de los encuestados.

Gráfico 11: Distribución de los porcentajes de la dimensión Efecto de la tutoría en el


estudiante por reactivo.

Hay más varones encuestados que mujer y se concluye que en la carrera de ing. Civil
estudian más varones.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La mayoría de los estudiantes encuestados se mostraron satisfechos con la carrera de
ingeniería civil. La mayoría de los estudiantes encuestados se mostraron satisfechos con la
universidad.

El tamaño de la muestra utilizada en este estudio es relativamente pequeño, por lo que


los resultados no pueden ser generalizados a toda la población de estudiantes de ingeniería civil.
A pesar de las limitaciones, este estudio proporciona información valiosa sobre la satisfacción de
los estudiantes de ingeniería civil. La información obtenida puede ser utilizada para mejorar la
calidad de la carrera y la satisfacción general con la universidad. El análisis de los resultados de
la encuesta puede ser muy útil para la universidad para mejorar la calidad de la carrera de
ingeniería civil y la satisfacción general de los estudiantes.

El análisis de los resultados de la encuesta puede ser muy útil para la universidad para
mejorar la calidad de la carrera de ingeniería civil y la satisfacción general de los estudiantes.

Implementar mejoras en los aspectos mencionados por los estudiantes: La universidad


debería tomar en cuenta las opiniones de los estudiantes para mejorar la calidad de la carrera de
ingeniería civil y la satisfacción general con la universidad.

Realizar estudios periódicos de satisfacción: Es importante realizar estudios de


satisfacción de manera periódica para evaluar la evolución de la percepción de los estudiantes.

Utilizar los resultados para la toma de decisiones: Los resultados de los estudios de
satisfacción deben ser utilizados para tomar decisiones estratégicas que mejoren la calidad de la
educación en la universidad.

7 BIBLIOGAFIA
Bandura. (1977). . Self-efficacy: The exercise of Control. Freeman.
Cabana. (s.f.). Análisis de la fidelizacion del estudiante de ingenieria con su centro de
educacion superior:Desafios de gestion educacion.
Cabana, S. C. (2016). Análisis de la FIdelizacion del estudiante de ingenieria con su centro d
eeducacion superior:desafios de gestion educacional.
Diener.E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and.

También podría gustarte