Anatomia
Anatomia
Anatomia
2. Mezcla apropiada
4. La cantidad de alimentos que una persona ingiere depende de su deseo intrínseco de ellos, del
hambre
Los dientes están diseñados para la masticación, de forma que la acción conjunta de todos
los músculos maxilares ocluyen los dientes con una fuerza que puede llegar a 25 kg en los
incisivos y a 100 Kg en los molares.
La mayor parte de los músculos de la masticación están inervados por ramas del V par craneal. El
control del proceso de la masticación depende de núcleos situados en el tronco del encéfalo como:
1. La activación de zonas reticulares específicas de los centros del gusto
MASTICACIÓN
REFLEJO MASTICATORIO
b. Las enzimas digestivas sólo actúan sobre las superficies de las partículas del alimento expuestas
a las secreciones digestivas
d. Facilita el paso de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado y hacia el resto del
tubo digestivo
IMPORTANCIA DE LA MASTICACIÓN
Es un proceso complejo porque la faringe ejecuta una función tanto respiratoria como deglutoria y
se transforma en pocos segundos en un conducto que propulsa los alimentos. La deglución puede
dividirse en:
DEGLUCION
Cuando los alimentos se encuentran preparados para la deglución, la lengua los empuja
contra el paladar para arrastrarlos hacia la faringe.
A partir de este momento la deglución pasa a ser un proceso automático que no se puede
detener
Es involuntaria y dura menos de dos segundos. En esta etapa se producen una serie de
modificaciones:
Todas estas acciones deben estar perfectamente coordinadas para guiar el bolo alimenticio desde
la boca hacia el esófago superior, atravesando la faringe y evitando su desvío hacia las fosas
nasales o la vía aérea.
Las áreas del bulbo y de la región inferior del protuberancia reciben en conjunto el nombre de
centro de la deglución.
Los impulsos motores procedentes del centro de la deglución que se dirigen hacia la faringe y la
porción superior del esófago viajan por los pares craneales V, IX, X,XII y por algunos nervios
cervicales superiores
El esófago conduce con rapidez los alimentos desde la faringe hacia el estómago mediante
dos movimientos peristálticos: primarios y secundarios
PERISTALTISMO ESOFÁGICO
En el extremo inferior del esófago y hasta 3 cm. por encima de su unión con el estómago se halla el
esfinter esofágico inferior o esfinter gastroesofágico que mantiene una contracción tónica con una
presión intraluminal de alrededor de 30mm Hg, que contrasta con la porción intermedia que
permanece relajada.
Cuando una onda peristáltica llega a este punto se produce una relajación receptiva del esfinter. Si
la relajación no es satisfactoria se produce un cuadro llamado acalasia.
La contracción tónica de este esfinter evita un reflujo gástrico importante, de la misma manera
que lo hace la válvula del esófago
2. Mezcla de los alimentos con las secreciones gástrica para formar el quimo.
3. Vaciamiento lento del quimo para que pueda ser digerido y absorbido correctamente
FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO
Los alimentos almacenados en el estómago entran en contacto con las secreciones gástricas
La parte superior o media de su pared inicia débiles ondas de mezcla que se dirigen hacia el
antro con un ritmo de una cada 15 a 20 seg.
Conforme las ondas avanzan hacia el antro se hacen más intensas para impulsar el contenido
hacia el píloro.
Es el producto resultante de los alimentos que se han mezclado con las secreciones gástricas.
CONTRACCIONES DE HAMBRE
Por lo general las contracciones rítmicas del estómago son débiles y de mezcla, pero
conforme se acercan a la parte media y se propagan a la porción caudal se transforman en
contracciones anulares que vacían el estómago.
A medida que el estómago se vacía, las contracciones se inician cada vez en partes más
altas para añadir al quimo los alimentos almacenados en dichas zonas y empujarlos al
píloro.
Cuando el tono pilórico es normal cada onda peristáltica potente empuja varios mililitros
de quimo hacia el duodeno
De esta forma: Ondas peristálticas + Mezcla gástrica = Bomba Pilórica
VACIAMIENTO GÁSTRICO
Suele abrirse lo suficiente como para que el agua y otros nutrientes puedan pasar al
duodeno, pero su constricción permite que las partículas alimenticias se mezclen y
adquieran una consistencia casi líquida.
El grado de constricción del piloro puede aumentar o disminuir por señales reflejas
nerviosas y humorales.
El músculo circular del píloro llamado esfínter pilórico tiene un grosor del 50% al 100% más que
el antro.
Son factores gástricos que estimulan el vaciamiento : VOLUMEN ALIMENTARIO
GASTRINA
Tiene efectos estimulantes ligeros o moderados de las funciones motoras del cuerpo gástrico,
pero sobre todo parece estimular la bomba pilórica.
2. Mediante nervios extrínsecos que van a los ganglios simpáticos prevertebrales para regresar por
fibras nerviosas simpáticas inhibidoras hacia el estómago
3. A través de los nervios vagos hasta el tronco del encéfalo para inhibir las señales excitadoras
transmitidas al estómago.
Al igual que el resto del tubo digestivo, el intestino delgado posee dos tipos de
movimientos: Contracciones de mezcla Contracciones de propulsión
Cuando el quimo entra al intestino se distiende la pared intestinal y se producen
contracciones concéntricas espaciadas y de menos de 1 min. de duración generando una
segmentación intestinal.
Las ondas peristálticas empujan el quimo en dirección anal a un ritmo de 0.5 a 2 cm/seg.
En condiciones normales son muy débiles y desaparecen después de 3 a 5 cm, rara vez
después de 10 cm. por lo que el movimiento del quimo a lo largo del intestino es de 1
cm/min
Esto significa que se necesitan de 3 a 5 horas para que el quimo llegue desde el píloro a la
válvula ileocecal.
La actividad peristáltica del intestino delgado aumenta mucho después de una comida.
Esto se debe a lo siguiente:
INHIBEN LA MOTILIDAD
a. Secretina
b. Glucagón
Una irritación intensa de la mucosa intestinal puede provocar un peristaltismo a la vez rápido y
potente denominado acometida peristáltica.
Se debe a reflejos nerviosos del SNA y del tronco del encéfalo, así como a una potenciación del
sistema nervioso entérico
Estas potentes contracciones recorren largas distancias arrastrando hacia el colon el quimo
irritante.
ACOMETIDA PERISTÁLTICA
La válvula ileocecal evita el reflujo del contenido fecal del colon hacia el intestino delgado
El esfínter ileocecal suele estar ligeramente contraído y reduce la velocidad de
vaciamiento del contenido ileal hacia el ciego, salvo después de una comida ya que el
reflejo gastroileal intensifica el peristaltismo en el íleon y permite el vaciamiento de su
contenido en el ciego.
Cada día llegan al ciego de 1500 a 2000 ml de quimo.
Absorción de agua y electrolitos procedentes del quimo para formar heces sólidas (mitad
proximal)
Almacenamiento de la materia fecal hasta el momento de su expulsión (mitad distal)
Movimientos de propulsión
Movimientos de mezcla
Las contracciones haustrales que permiten el desplazamiento del quimo desde la válvula ileocecal
hasta el ciego requieren de 8 a 15 horas
Para que el quimo adquiera la calidad de materia fecal y se convierte en un fango semisólido.
Desde el ciego hasta el sigma la propulsión depende de los movimientos de masa que suelen
ocurrir entre 1 y 3 veces al día, sobretodo durante los 15 minutos que siguen a la primera hora del
desayuno.
REFLEJO INTRÍNSECO
Cuando las heces entran al recto y lo distienden aparecen señales aferentes que se
propagan por el plexo mientérico iniciando un peristaltismo en el colon descendente,
Sigma y recto que impulsan las heces hacia el ano, entonces los esfínteres anales interno y
externo se relajan por señales inhibidores del plexo mientérico y aparece la defecación
DEFECACIÓN
Las señales aferentes de la defecación que penetran en la médula espinal inician los siguientes
efectos
Cierre de la glotis
El suelo de la pelvis desciende, se relaja y empuja hacia afuera e anillo anal para expulsar las
heces
Duodenocólico
Gastrocólico
Gastroileal
Enterogástrico