POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES
‘ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS’
TRABAJO APLICATIVO
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
Presentado por:
AC PNP CASTRO GONZALES, MANUEL
AC PNP MINAYA ESTRADA, MICHAEL
AC PNP MAYTA CARDENAS, MARCO
AC PNP RAMIREZ BARRUETA, HAIRO
AC PNP UGAZ ROMERO, SCOTT
Docente:
EC PNP LIC FLOR TAVARA GONZALES
LIMA – PERÚ
1
2023
DEDICATORIA
A NUESTROS MAESTROS QUIENES SON
NUESTRO EJEMPLO PARA LOGRAR
NUESTRAS METAS, ASÍ COMO SEGUIR UNA
LABOR HONORABLE, Y HONESTA
ENORGULLECIENDO A LA INSTITUCIÓN Y
AL PAÍS.
2
AGRADECIMIENTO
A NUESTROS PADRES POR EDUCARNOS
CON PRINCIPIOS Y VALORES, Y
APOYÁNDONOS EN NUESTRO SUEÑO DE
CONVERTIRNOS EN EFECTIVOS
POLICIALES.
3
ÍNDICE
CARÁTULA 01
DEDICATORIA 02
AGRADECIMIENTO 03
ÍNDICE 04
MARCO TEÓRICO 05
DEONTOLOGÍA 05
ORIGEN 05
TIPOS 06
OBJETIVOS 06
ÉTICA Y MORAL 07
DEONTOLOGÍA Y ETICA PROFESIONAL 09
RELEVANCIA DE LA ETICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL 10
LA CONCIENCIA PROFESIONAL 11
BIBLIOGRAFÍA 12
4
MARCO TEÓRICO
1. DEONTOLOGÍA
La deontología es una rama de la ética que estudia los deberes y el
comportamiento ético, especialmente en relación con el ejercicio profesional.
Como disciplina filosófica, la deontología trata el estudio de las obligaciones
morales, así como la teoría de la ética normativa que determina qué acciones
se deben realizar y cuáles no.
La deontología como disciplina de estudio filosófico no es lo mismo que la
deontología profesional con que se rigen las distintas profesiones. La
diferencia radica en que la primera es una rama de la ética o de la filosofía
moral, mientras que la segunda es una forma de la ética aplicada (apunta a un
problema concreto del mundo real). Sin embargo, ambas tienen un enfoque
común basado en la comprensión de las obligaciones y los deberes.
Muchos filósofos se dedicaron al estudio deontológico, tales como Jeremy
Bentham (1748-1832), Immanuel Kant (1724-1832) y William David Ross
(1877-1971). La obra de Kant fue particularmente importante en el desarrollo
de la disciplina, en especial en lo relacionado al imperativo categórico, tal y
como lo postuló en Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).
En la actualidad, el código deontológico o código ético es el conjunto de
normas y principios morales que rigen el ejercicio de una profesión
determinada. Estos son normalmente fomentados por los cuerpos colegiados
profesionales, quienes tienen la potestad para retirar su licencia profesional a
quien los incumpla.
2. ORIGEN
La palabra deontología viene del griego deon (“obligación” o “deber”)
y logos (“conocimiento” o “estudio”). De aquí se desprende la idea de la
deontología como el estudio o la ciencia del deber.
El filósofo inglés Jeremy Bentham utilizó el término por primera vez
en Deontología o ciencia de la moralidad, obra publicada en 1932. La intención
de Bentham fue dar con una nueva forma de llamar a la ética, orientándola al
utilitarismo.
Es posible rastrear un antecedente filosófico en la obra de Kant, para quien,
en Crítica de la razón práctica y Fundamentación metafísica de las costumbres,
la ética debía aplicarse al estudio del deber. Con el tiempo, el
5
término evolucionó hasta transformarse en una forma de ética aplicada a las
distintas profesiones.
3. TIPOS
Existen dos formas distintas de deontología:
Deontología aplicada. Se centra en la aplicación práctica de la ética en la vida
cotidiana. Es decir, determina qué es lo correcto o lo incorrecto en una
situación determinada. Es la base para la construcción de los códigos
deontológicos profesionales.
Deontología prescriptiva. Estudia el comportamiento moral de cara a la
necesidad de convivir pacíficamente. Como tal, se centra en las normas o
reglas que son necesarias para dar con su fin determinado. A veces se la llama
deontología teórica, ya que no juzga problemas concretos.
4. OBJETIVOS
Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos
rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en
relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios
éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más
rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios
profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan
el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de
calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados. El Estado, al convertir
a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales,
propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga
funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada
disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo. Para que
se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan dos
requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente
en el momento de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de
ejecutarlas. La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en
concreto, para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social
(médicos, abogados, docentes, psicólogos, periodistas…). Esa deontología
busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo que antes
denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad
técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio
para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.
6
5. ÉTICA Y MORAL
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética
está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que
guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la
construcción de la base que guiará la conducta humana, determinando su
carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad.
Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes.
Veamos primero cada una por separado.
Ética
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y
teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral,
que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro
alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras
veces parece entrar en contradicción con estas.
Por ejemplo,
En cualquier cultura se nos enseña que, cuando nos relacionamos con las
personas, especialmente al conocerlas, debemos tratarlas con respeto. Es
decir, usar un lenguaje adecuado a la situación y un tono afable, y evitar
confrontaciones innecesarias.
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. No está subordinado
a ningún contexto cultural, sino que se debe practicar ante todo tipo de persona
sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por lo
tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.
Moral
7
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las
costumbres'. Por lo tanto, la moral se define como expresiones del
comportamiento basadas en los valores y tradiciones de una sociedad.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida
cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios
sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una
escala de valores compartida por el grupo social.
Por ejemplo,
Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Una mujer no
podía divorciarse si su marido le era infiel, pues la costumbre dictaba que la
institución matrimonial y la familia estaban por encima del agravio. En la
actualidad, se comprende que lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que
atenta contra la familia y el matrimonio. Por ende, el divorcio se acepta.
Diferencia entre ética y moral
Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el
siguiente cuadro comparativo:
Asunto Ética Moral
Concepto Teoriza sobre los principios y Se refiere a las prácticas y costumbres
valores que deben regir la establecidas según una escala de valores.
conducta humana.
Carácter Es una disciplina normativa. Es parte de la tradición de una sociedad.
Fundamento Se funda en la reflexión Se basa en la costumbre social.
individual.
Método Reflexión. Imposición (normas y costumbres).
Alcance en el Pretende construir valores Sus valores son relativos a la sociedad
8
Asunto Ética Moral
tiempo absolutos, universales e que los comparte y cambian de acuerdo a
imperecederos. la época y a la ideología dominante.
6. DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL
La Ética Profesional abarca al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran
el desarrollo de la actividad de los profesionales y es la encargada de ir marcando
las pautas éticas del desarrollo de su actividad mediante valores universales
reconocidos por cada ser humano. Aunque ésta se centre en estos valores, se
especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.
Básicamente, la Ética Profesional es fundamental para la persona que desee
trabajar en cualquier ámbito pero en particular para aquellos que se dedican a la
salud humana, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad,
el estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras
en función de la importancia del sujeto al que sirven, el ser humano. Suelen
aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la Ética Profesional y la
ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la
objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente. Para
que un profesional sea ético es necesario que posea una naturaleza o
personalidad que componga el sentido de la responsabilidad y la libertad, además
estar de acuerdo con la moral y compartir el deseo del bien común. No
imprescindiblemente deben ser leyes o normas ante situaciones específicas, si no
actitudes frente a contextos que muestren si el profesional realiza un desempeño
en concordancia a la ética de su profesión. El principal objetivo de la Ética
Profesional es crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo que ejerce
una profesión particular, para el mejor rendimiento de este. No obstante, la Ética
Profesional también determina cómo debe actuar un profesional en una situación
determinada. En un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar las carreras
que son de nivel universitario o superior, porque son las que otorgan categoría de
profesional, pero también deben considerarse los oficios y cualquier otro trabajo
permanente. La Ética Profesional no es coactiva es decir no impone sanciones
legales o normativas pero se reconoce estrechamente relacionada con la
Deontología y puede hallarse en los códigos deontológicos que normalizan una
actividad profesional. La deontología es parte de lo que se conoce como ética
normativa y comparte un conjunto de reglas y principios que deben cumplirse de
manera obligatoria. La Deontología o teoría deontológica se puede considerar
como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en
preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito
9
específico de interés otros aspectos de la moral. El término deontología fue
acuñado por primera vez por Jeremy Bentham, que la define como la rama del
arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada ocasión lo que es recto
y apropiado. Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos
de Deontología Profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los
deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de
su actividad. Estos deberes, es habitual que se codifiquen sistemáticamente para
regir la actuación de los representantes de la profesión con el fin de que a través
del buen hacer se obtengan resultados deseables y se prestigie su labor. Cuando
se habla de Deontología Profesional se entiende por tal los criterios compartidos
por el colectivo profesional convertidos en un texto normativo, un código
deontológico. La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada
y aceptada por el colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta, una
tipificación de infracciones, un sistema de recepción y análisis de consultas,
propuestas o quejas, un procedimiento de enjuiciamiento, y finalmente, si procede
aplicarlo, un sistema de sanciones.
7. RELEVANCIA DE LA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL
La ética profesional, fundamenta los principios y deberes que debe cumplir un
profesional para conseguir un óptimo resultado laboral, incluso, si se presenta una
situación compleja que implique tomar una decisión para alcanzar el bienestar
común.
La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que
regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su
observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la
institución.
Asimismo, fundamenta esos principios y deberes que debe cumplir un profesional
para conseguir un óptimo resultado laboral, incluso, si se presenta una situación
compleja que implique tomar una decisión para alcanzar un bien común.
EJEMPLO: ofrendar su vida en el cumplimiento del deber
La ética es importante por lo siguiente:
Para hacer un mundo justo y habitable
Para procurar el bien común
Para vivir en sociedad
Para respetar a los demás y ser respetados
Para ser felices
10
Para construir nuestra propia vida en convivencia con los demás
Para construir la sociedad.
La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos
en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se
relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el
compromiso a fin de ser buenos ciudadanos Ejemplo: cumplir con las normas
establecidas en una comunidad va a garantizar la convivencia, el respeto y la
tolerancia entre los residentes de una ciudad.
Pero la ética no afecta el ámbito subjetivo de las opciones personales, sino
también a la vida colectiva y el juicio sobre las leyes e instituciones fundamentales
de nuestra sociedad. Además del problema de la responsabilidad individual, la
ética afecta también al de la justicia.
8. LA CONCIENCIA PROFESIONAL
La conciencia profesional, defendida entre otros por el sociólogo estadounidense
Talcott Parsons (1902-1979), se caracteriza por incorporar en su contenido el
elemento responsable de la conciencia ética, el autoconocimiento de la conciencia
reflexiva y el personal de la conciencia individual y añadir, además, la
interiorización, asunción y normativización de los derechos y deberes que
confluyen en el ejercicio de una profesión a través de la cual se adquiere una
responsabilidad social. La conciencia profesional es individual e intransferible y se
regula a través de códigos de conducta o deontológicos que son elaborados por
las organizaciones profesionales por ser estas las mejores conocedoras de los
sujetos de cuya conciencia profesional se trata. Uno de los principios
deontológicos fundamentales que, no en vano, cobra especial protagonismo hoy
día es el de «obrar según ciencia y conciencia». Y es que obrar según ciencia, o lo
que es lo mismo, realizar un correcto desempeño de una profesión en base a la
adquisición de unos conocimientos adecuados, consolidados y actualizados
constantemente, supone una condición estrictamente necesaria para ejercer como
profesional competente. No obstante, dicha condición no es suficiente para
garantizar la plena adecuación del profesional a las exigencias sociales actuales.
Es por ello por lo que la conciencia profesional resulta imprescindible en este
contexto
11
BIBLIOGRAFÍA
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «Deontología». http://dle.rae.es/?id=CESMXhy.
Diccionario de la lengua española. Consultado el 20 de octubre de
2017.
Kutschera, Franz Von (1982c). Fundamentos de ética. Madrid: Cátedra. p.
78.
«Deontología profesional: Los códigos deontológicos». Unión Profesional.
Julio de 2009.
López, Carlos (15 de mayo de 2002). «Que es la deontologia?». Palabra;
Saltillo, Mexico. Consultado el 20 de octubre de 2017.
https://economipedia.com/definiciones/deontologia.html
https://concepto.de/deontologia/
https://www.diferenciador.com/etica-y-moral/
12