0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

ARDUINO

Cargado por

Ezequiel Pedraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

ARDUINO

Cargado por

Ezequiel Pedraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LICEO POLICIAL CRIO. GRAL. JORGE V.

SCHOO

‘’ARDUINO’’

MATERIA: Informática
DOCENTES: Alfredo Constante
ALUMNOS: Omar Ezequiel Pedraza
AÑO: 4TO
DIVISION: 3RA
Índice:

1. Introducción………………………………………………........1
2. Desarrollo………………………………………………………….2
3. Conclusión…………………………………………………………3

1. Introducción:

Arduino se originó en el Instituto de Diseño Interactivo de Ivrea, Italia, en 2005. Fue creado
como un proyecto para proporcionar a los estudiantes como una herramienta sencilla para
la creación rápida de prototipos, dirigida a estudiantes sin experiencia en electrónica y
programación. El equipo fundador de Arduino incluyó a Massimo Banzi, David Cuartielles,
David Mellis, Tom Igoe y Gianluca Martino. Juntos, contribuyeron al diseño y desarrollo
inicial de la plataforma.

Después de que el Instituto de Diseño Interactivo de Ivrea cerrara sus puertas, se tomó la
decisión de liberar Arduino al público. Esto permitió que la comunidad global contribuyera
al proyecto, lo que resultó en un rápido crecimiento y desarrollo.

Tan pronto como llegó a una comunidad más amplia, la placa Arduino comenzó a cambiar
para adaptarse a nuevas necesidades y desafíos, diferenciando su oferta desde simples
placas de 8 bits hasta productos para aplicaciones de IoT, dispositivos portátiles, impresión
3D y entornos integrados.

A lo largo de los años, se han lanzado varias versiones y modelos de placas Arduino para
satisfacer diversas necesidades y aplicaciones. Ejemplos incluyen Arduino Uno, Arduino
Mega, Arduino Nano, y más.

Arduino ha desempeñado un papel vital en la educación en ciencias de la computación y


electrónica. Muchas escuelas y universidades integran Arduino en sus programas de
estudio para enseñar a los estudiantes los conceptos básicos de programación y
electrónica.
La versatilidad de Arduino ha llevado a la creación de una amplia variedad de proyectos
innovadores en diversas áreas, como la robótica, el arte interactivo, la automatización del
hogar y más.

El éxito de Arduino ha llevado a la creación de empresas derivadas que fabrican y venden


placas compatibles con Arduino, así como accesorios y kits.

A través de los años, Arduino ha funcionado como la base de innumerables proyectos,


abarcando desde artículos comunes hasta instrumentos científicos de gran complejidad.
Una comunidad global de individuos creativos, que incluye estudiantes, entusiastas,
artistas, programadores y profesionales, se ha congregado alrededor de esta plataforma de
código abierto. Los aportes de esta comunidad han acumulado una notable cantidad de
conocimientos accesibles, beneficiando tanto a aquellos que están dando sus primeros
pasos como a los expertos en la materia. A continuación, en este informe se dará mayor
información sobre este dispositivo.

2. Desarrollo:

Arduino es una plataforma de electrónica de código abierto que se basa en hardware y


software intuitivos. Las placas Arduino tienen la capacidad de interpretar diversas entradas,
y transformarlas en salidas. Para instruir a la placa sobre qué acciones realizar, se envía
un conjunto de instrucciones al microcontrolador de la placa utilizando el lenguaje de
programación Arduino, basado en Wiring. El software asociado, Arduino IDE, basado en
Processing.

La placa electrónica, esencialmente una PCB (Printed Circuit Board o Placa de Circuito
Impreso), presenta una superficie plana elaborada en un material no conductor con capas
de material conductor. Esta PCB implementa un diseño interno específico, eliminando la
necesidad de que el usuario se preocupe por las conexiones eléctricas necesarias para el
funcionamiento del microcontrolador, permitiéndole enfocarse directamente en el desarrollo
de diversas aplicaciones electrónicas.

La placa está integrada por un microcontrolador, puerto USB, botón RESET, LEDs (para
poder hacer pruebas), Pines digitales (que son los mismo que trae el microcontrolador),
Pines analógicos, Pines de tierra y potencia; y la entrada de alimentación.
¿Qué es un microcontrolador?

- Es un circuito integrado (ósea que toda la electrónica se encuentra dentro de este)


programable, capaz de ejecutar ordenes grabadas en su interior.
Características:
o Lectura de entradas: Todos los pines de este microchip se pueden leer digital
y analógicamente mediante un ADC
o Propia memoria: Tiene una memoria RAM para poder hacer las
instrucciones, es una memoria volátil que una vez se apague se borran.
o Puertos de comunicación: Contiene un puerto Y2C, un puerto GUARD
y un puerto SPY. Estos son protocolos que sirven para comunicarse
con otros módulos.
o Control de pines: Activar, desactivar o leer los pines del microchip.

El microchip está integrado por 28 pines de los cuales.

o 8 – 22 conectan TIERRA (GND)


o 7 – 20 conectan alimentación (VCC)
o 21 conecta AREF (Referencia para Lectura Analógica)
o Del 23 al 28 son los pines de lectura analogía (de ADC0 a ADC5)
o 27 - 28 se encuentra el puerto Y2C
o Del 17 al 19 se encuentra el puerto SPY
o 2 – 3 se encuentra el puerto GUARD
o 5 – 11 – 12 – 15 – 16 – 17 se encuentran las señales PWM
o 9 – 10 se conecta el cristal de 16MHz (XTAL1 y XTAL2)

Cuando se refiera a "Arduino", es crucial especificar el modelo particular. Se han


desarrollado diversos modelos de placas Arduino oficiales, cada uno diseñado con
un propósito específico y características distintas, que abarcan aspectos como el
tamaño físico, la cantidad de pines de entrada/salida, el tipo de microcontrolador,
entre otros. A pesar de la diversidad de placas disponibles, todas forman parte de
la misma familia, caracterizada por la utilización de microcontroladores AVR de la
marca Atmel. Esto implica que comparten la mayor parte de sus atributos de
software, incluyendo la arquitectura, las bibliotecas y la documentación. Los 4
modelos principales son:

- Arduino UNO: El Arduino UNO es una placa de desarrollo de hardware


abierto que se ha convertido en una de las opciones más populares en la
familia Arduino. Aquí algunas especificaciones:
o Microcontrolador: ATmega328P- PU.
o Voltaje integrado: 2.6 a 5.5v
o 14 pines digitales
o 6 pines analógicos
o 6 pines PWM
o Memoria Flash: 32 KB
o SRAM: 2 KB.
o EEPROM: 1 KB.
o Velocidad de reloj: 16 MHz.
- Arduino NANO: Se trata de la versión compacta de la placa Arduino Uno, con
dos pines analógicos más. Aquí se detallan sus especificaciones técnicas:
o Microcontrolador: ATMega328P.
o Velocidad de reloj: 16 MHz.
o Voltaje integrado: 5V.
o Alimentacion: 7,5 a 12 voltios.
o 14 pines digitales
o 6 PWM
o 8 pines analógicos.
o Memoria Flash: 32 KB
o RAM: 2KB
o EEPROM: 1KB
- Arduino MEGA: Se utiliza en proyectos que requieren un mayor número de
pines. A continuación, se presentan sus especificaciones técnicas:
o Microcontrolador: ATMega2560.
o Velocidad de reloj: 16 MHz.
o Voltaje integrado: 5V.
o Alimentación: 7,5 a 12v.
o 54 pines digitales
o 15 PWM
o 16 pines analógicos.
o Memoria FLASH: 256 KB
o RAM: 8KB
o EEPROM: 4KB
- Arduino LEONARDO: Similar al Arduino UNO, pero con el puerto USB
integrado. Estás son sus características técnicas:
o Microcontrolador: ATMega32u4.
o Velocidad de reloj: 16 MHz.
o Voltaje integrado: 3,3V.
o Alimentación: 7,5 a 12v.
o 20 pines digitales
o 7 PWM
o 12 pines analógicos.
o Memoria FLASH: 32 KB
o RAM: 2,5KB
o EEPROM: 1KB

¿Cómo se puede aprovechar la inteligencia artificial en conjunto


con Arduino?

La inteligencia artificial puede ser empleada en proyectos de Arduino que demandan


un cierto grado de "inteligencia". Por ejemplo, se puede implementar la IA con
Arduino para crear un sistema de clasificación de imágenes, enseñándole al sistema
a reconocer diversos objetos y utilizando un sensor de cámara para capturar
imágenes y enviarlas al sistema para su clasificación.

Las ventajas de la combinación de inteligencia artificial y Arduino

La principal ventaja de la integración de inteligencia artificial con Arduino radica en


la capacidad de desarrollar proyectos que requieran cierto grado de "inteligencia".
Además, la plataforma Arduino es accesible y de bajo costo, lo que la hace apta
para cualquier persona interesada en proyectos electrónicos. Otra ventaja es la
posibilidad de personalizar proyectos según necesidades específicas, utilizando
diferentes componentes electrónicos y programando el sistema para realizar tareas
particulares.
Otro ejemplo práctico es la creación de un robot controlado por IA, donde se pueden
utilizar sensores para que el robot perciba su entorno y tome decisiones acordes.
También se puede enseñar al robot a reconocer objetos y llevar a cabo tareas
específicas.

Los desafíos de utilizar la inteligencia artificial con Arduino

Uno de los desafíos principales es la limitada capacidad de procesamiento y


almacenamiento de la plataforma Arduino, ya que la mayoría de los proyectos de IA
requieren recursos significativos en estos aspectos. Otro desafío es la necesidad de
poseer conocimientos en programación y electrónica, a pesar de la facilidad de uso
de la plataforma Arduino, ya que aún se requiere un nivel técnico para crear
proyectos de IA.

¿Cómo se utiliza Arduino para la IA?

Esta guía paso a paso Arduino es ideal para proyectos de IA debido a su facilidad
de programación y la existencia de una comunidad amplia de usuarios y
desarrolladores. Además, Arduino es compatible con una variedad de sensores y
dispositivos que pueden utilizarse para recopilar datos y controlar el
comportamiento de la placa. A continuación, se detallan los pasos para implementar
Arduino en proyectos de IA:

- Conectar los sensores: Para comenzar un proyecto de IA con Arduino, es


necesario conectar los sensores que se utilizarán. Estos dispositivos miden
magnitudes como temperatura, luz o presión. Por ejemplo, se puede emplear
un sensor de movimiento para detectar la presencia de personas en una
habitación.
- Recopilar datos: Una vez conectados los sensores, es esencial recopilar los
datos que se utilizarán para el aprendizaje automático. En este caso, se
puede usar un sensor de movimiento para detectar la presencia de personas,
y un microcontrolador para recopilar y almacenar los datos.
- Entrenar el modelo de aprendizaje automático: Con los datos recopilados,
se procede a entrenar un modelo de aprendizaje automático, utilizando
algoritmos que permitan a la máquina aprender de forma autónoma a partir
de esos datos, mejorando su precisión con el tiempo.
- Implementar el modelo en Arduino: Con el modelo de aprendizaje
automático listo, se lo implementa en la placa de Arduino utilizando el
software correspondiente. Esto implica programar la placa para que
responda a los datos recopilados por los sensores.
- Prueba y ajuste del modelo: Con todo configurado, se realiza una prueba
del modelo. Utilizando el sensor de movimiento para simular la presencia de
personas, se evalúa cómo se comporta el modelo. Si todo funciona
correctamente, la placa de Arduino debería ser capaz de detectar la
presencia de personas y tomar acciones adecuadas.

Utilización práctica de la combinación de IA y Arduino:

- Automatización del Hogar: Control inteligente de la iluminación, climatización y


otros dispositivos según preferencias y patrones de uso.

- Agricultura Inteligente: Monitoreo y optimización de variables agrícolas como


humedad del suelo, temperatura y calidad del aire.

- Asistentes Personales: Desarrollo de asistentes personales que respondan a


comandos de voz, realicen búsquedas en línea y proporcionen información.

- Salud y Bienestar: Dispositivos de monitoreo de salud, como medidores de ritmo


cardíaco, presión arterial y glucosa en sangre, con alertas en tiempo real.
- Robótica Inteligente: Creación de robots con navegación autónoma, detección
de obstáculos y toma de decisiones en tiempo real.

- Sistemas de Seguridad: Desarrollo de sistemas de seguridad que detecten


movimiento, reconocimiento facial y actividad sospechosa en tiempo real.

- Educación Interactiva: Juguetes educativos interactivos que utilizan IA para


adaptarse al nivel de aprendizaje del niño y ofrecer retroalimentación personalizada.

- Medio Ambiente: Sistemas de monitoreo ambiental que miden la calidad del aire,
contaminación acústica y otros factores.

- Automatización Industrial: Control y monitoreo de maquinaria, optimización de


procesos y detección de fallos en entornos industriales.

- Sistemas de Energía: Gestión energética optimizada mediante análisis de


patrones de consumo y ajuste de la distribución de energía utilizando IA.

El futuro de esta tecnología:

Mientras se sigue investigando las oportunidades de fusionar la inteligencia artificial


con Arduino, se hace claro que el futuro de la tecnología promete ser aún más
fascinante. Desde dispositivos portátiles capaces de anticipar nuestras necesidades
hasta sistemas de transporte autónomos que incrementan la seguridad en las
carreteras, las posibilidades de aplicación son ilimitadas. La clave reside en
continuar fomentando la colaboración entre la comunidad de la inteligencia artificial
y los apasionados de Arduino.

También podría gustarte