Investigación Unidad 5
Investigación Unidad 5
Investigación Unidad 5
Su Medida
El crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento de PIB real y PIB, este es relacionado
con la productividad. La medición del crecimiento económico Se rige a través de dos magnitudes:
La tasa de crecimiento real del PBI en términos reales que se calcula entre dos años determinados.
El PBI real por habitante que se divide el PBI real del año en cuestión por el total de la población.
DESARROLLO ECONOMICO
Se definirá como la capacidad que tienen los países o regiones para crear riqueza a fin de causar y
conservar la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
Es como el resultado de los impulsos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por
tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener
procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan
exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden
ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país. Se
conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento
notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen
muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se
podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las
políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son
herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una
medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
INVERSIÓN
Son las inversiones que llevan a cabo las unidades productivas para incrementar sus activos fijos;
los bienes están valuados a precios de comprador y pueden ser obtenidos mediante compra directa
o ser producidos por cuenta propia. Se incluyen los gastos en mejoras o reformas que prolongan la
vida útil o la productividad de un bien. Se agrega el valor de los bienes nuevos producidos en el país,
tales como construcciones, maquinaria, equipo de transporte y equipo en general, así como los
importados, aunque éstos sean usados. Todo esto es la formación de capital.
El efecto de corto plazo se puede decir que es un aspecto de contabilidad nacional. Pero lo historia
no acaba ahí. Una mayor inversión productiva en capital físico permite elevar el acervo de capital por
persona, y con ello, eleva la productividad laboral. Ello a su vez permite transitar a niveles de
producción por persona mayores. Esta idea es central en la teoría neoclásica de crecimiento. Las
teorías más modernas de crecimiento, conocidas como teorías de crecimiento endógeno, atribuyen
un valor más elevado a la inversión productiva, tanto física como en capital humano: la posibilidad de
influir sobre el avance tecnológico y el proceso de innovación, y con ello, afectar el crecimiento de un
país de forma permanente.
Es decir, un país con mayor capital e infraestructura puede ser un país con mayor propensión a
innovar, y con ello, a fomentar mayores niveles de crecimiento de ingreso por persona.
La formación de capital: en este siglo, las oleadas de inversiones realizadas en los automóviles, las
carreteras y las centrales de energía han aumentado la productividad y creado la infraestructura que
ha dado origen a industrias enteramente nuevas. Hay muchas inversiones que sólo son realizadas
por el Estado y que preparan el terreno para que prospere el sector privado. Estas inversiones se
denominan Capital social Fijo y consisten en granes proyectos que proceden el intercambio y al
comercio. Las carreteras. Los proyectos de riego y agua y las medidas de salud pública son
importantes ejemplos. Todos ellos exigen grandes inversiones que tienen a ser indivisibles o
voluminosas y a veces y tienen rendimientos crecientes de escala. Estos proyectos generalmente
conllevan economías externas o efectos difusión que las empresas privadas no pueden recoger, por
lo que se debe invertir el Estado para asegurarse de que se realizan realmente estas inversiones
sociales en capital fijo o infraestructura.
EDUCACIÓN
Es la educación la que forma a la gente que trabaja por el desarrollo del país. Una persona educada
es una persona más productiva, más competitiva, y por tanto si todos los miembros de la sociedad
cumplen ese perfil, la sociedad en su conjunto será más productiva y competitiva.
La educación hace que la gente sea innovadora, creativa, hace que la gente encuentra fácilmente
soluciones a sus problemas.
Una sociedad educada es una sociedad que a diario agrega valor a lo que hace, y precisamente el
crecimiento económico se da sólo cuando agregamos valor a lo que hacemos.
La educación, además de preparar mejor a las personas para que trabajen y creen valor agregado,
hace la sociedad más culta, mas responsable, lo cual lleva a solucionar graves problemas como las
excesiva burocracia, la corrupción y otros tantos males propios de una sociedad adormecida por la
ignorancia y la creencia de que será difícil hacer las cosas de una forma diferente a como siempre se
ha hecho.
Una sociedad educada es la base de una democracia y sistema político adecuado para generar
confianza y crecimiento.
Una sociedad educada, es una sociedad más independiente del estado, por cuanto es una sociedad
productiva, que se defiende por sí sola.
Una sociedad educada, es una sociedad que no espera vivir del estado, sino que cree en sus
propias capacidades para progresar, y de hecho lo consigue.
El gran problema de una persona que no ha sido educada, es que por su condición no encuentra
suficientes oportunidades de crecimiento, y no lo queda otro camino que esperar recibir del estado
subsidios, por lo que el estado terminará siendo el padrino de una sociedad improductiva, que no se
defiende por sí misma, que se limita a esperar lo que el estado haga por ella en lugar de tomar la
iniciativa y generar valor, producir, innovar, etc.
Los países más desarrollados entendieron que la única forma de crecer y desarrollarse, era
educando a la gente que se encarga de esta tarea.
TECNOLOGÍA
La tecnología avanza en su mayor parte de una manera callada, desapercibida a medida que las
pequeñas mejoras aumentan la calidad de los productos o la cantidad de producción. Sin embargo
los avances tecnológicos civiles son menos espectaculares, pero constituyen extraordinariamente a
elevar el nivel de vida de las economías de mercado. Dada la importancia del progreso tecnológico
para mejorar el nivel de vida, los economistas llegan preguntándose desde hace mucho tiempo cómo
puede fomentarse. Cada vez resulta más evidente que el cambio tecnológico no es un procedimiento
mecánico que consiste simplemente en encontrar mejores productos y proceso. Sino que para
introducir rápidamente innovaciones es necesario fomentar la iniciativa empresarial.
Despierta un gran interés en los economistas, quienes tratan de explicarlo, para aplicar sus avances
para el logro de un mayor bienestar.
En el caso de México hace mas de 50 años que se presenta rezago tecnológico muestra de ello son
los bajas o nulas inversiones por parte de las autoridades, en investigación y desarrollo tecnológico,
enfocándose a importar la tecnología de segunda mano de países como Estados Unidos a un costo
muy elevado.
Por su parte los inversionistas extranjeros sí invierten en tecnología de punta pero los beneficios
obtenidos son únicamente para esas empresas extranjeras y sus países de origen, dejando a México
solo la maquila con sueldos y salarios raquíticos que pagan a sus empleados.
SUSTENTABILIDAD
Los recursos naturales: lo importante en este caso son la tierra arable, el petróleo y el gas, los
bosques, el agua, y los recursos minerales. Algunos países Ej.: Canadá y Noruega han crecido
principalmente gracias a sus abundantes recursos, a su elevada producción en la agricultura, la
pesca y la silvicultura. Pero no es necesario poseer recursos naturales para tener éxito económico
en el mundo moderno. Muchos países que no poseen casi ningún recurso natural, como Japón ha
prosperado concentrando sus esfuerzos en sectores que dependen más del trabajo y el capital que
los recursos autóctonos.
Los recursos naturales, hoy día, a nivel mundial se han venido dando cambios indispensables en el
comportamiento social, económico y ecológico, como el medio de lograr un futuro sostenible. Los
graves fenómenos de deterioro que ha sufrido nuestro planeta, por un lado, y por otro, la imperiosa
necesidad de un continuo crecimiento y mayor desarrollo en el caso de algunos países; y la
eliminación o por lo menos reducción de los niveles de pobreza en el caso de otros, han llevado a la
búsqueda de nuevas formas y sistemas, que permitan compatibilizar y conciliar los intereses entre
Ecología y Economía.
En el caso de México, y ubicado en todo el contexto anterior, son muchas las cosas que se deben
analizar, puntualizar y reflexionar. Nuestro país presenta actualmente uno de los problemas de
contaminación más graves del mundo, no sólo por los niveles de devastación, desertificación, niveles
de ozono, ruido, deforestación, erosión y desechos nucleares, sino por la débil legislación que se
tiene al respecto, la poca cultura y conciencia ecológica y la imperiosa necesidad de lograr altas
tasas de crecimiento que permitan un sostenido y real despegue económico.
Los procesos de conservación ambiental por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos
de desarrollo acelerados, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo de nuestra
historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico y conservación y preservación
ambiental. La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo de la búsqueda incesante de formas de
crecimiento que aceleraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó
el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el
hombre.
Tal problemática no fue abordada sino hasta 1970 principalmente, en donde los cuestionamientos
sobre la irracionalidad de los modelos de crecimiento, ocuparon los principales focos de atención e
incursionaron a los más altos niveles de dirección internacional y mundial. Es así como la década de
los 70's marca el inicio de una mayor conciencia ambiental. Distintas teorías y postulados, plantean
no sólo la posibilidad de conjuntar desarrollo económico con conservación ambiental, sino que
incluso postulan una correlación positiva entre uno y otro (necesidad de uno para el desarrollo del
otro). Algunos de los principales enfoques que versan al respecto son el Neoliberal, el
Neokeynesiano, el Radicalista y el Estructuralista.
Toda esta problemática que se ha planteado, no es excluyente para ningún país, y mucho menos
para México, en donde los procesos de contaminación, devastación y depredación de la tierra son
realmente alarmantes, en donde las regulaciones son muy pobres y en donde la conciencia cívica,
política y social al parecer es inexistente. Es por eso, que este reporte, intenta puntualizar,
ubicándonos en un contexto internacional, algunos de los principales problemas que aquejan a
nuestro país, acotando ciertas acciones que se han llevado a cabo, tanto por la iniciativa privada
como por el sector público, para finalmente, plantear algunas posibles perspectivas que se vienen
gestando en el país como medidas de solución al problema, tal es el caso de las altas y atractivas
ganancias que podrían arrojar las inversiones en materia ambiental.
Por lo anterior, este trabajo pretende hacer conciencia de la problemática, identificando los
principales problemas, puntualizando algunas acciones tendientes a dar solución al problema y sobre
todo, destacar por un lado, las perspectivas que en materia ecológica se tienen, y por otro, lo mucho
que falta por hacer y la premura de su realización.
Para tal propósito, este trabajo se divide en tres partes; una primera donde se plantea en forma
histórica como se ha abordado el problema ambiental, que es lo que se ha hecho en cada época y
los resultados de tales planteamientos; una segunda parte, donde se describen los 4 principales
enfoques ecologistas de conciliación entre desarrollo económico y medio ambiente; y finalmente, en
una tercera y última parte, se pretende ubicar a nuestro país en ese contexto internacional,
destacando su realidad.
ESTABILIDAD SOCIAL
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes,
las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la
propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema
informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).
El capital humano es uno de los factores esenciales del progreso y crecimiento de las naciones y que
a su vez explican la diferencia de desarrollo entre los países del globo, a través de la historia se ha
resaltado la importancia que tiene la fuerza de trabajo dentro de los modelos para el desarrollo de las
naciones
Algunos países que han tenido éxito en materia económica, se debe en buena parte a que sus
modelos educativos están vinculados con la economía y el progreso socioeconómico, lo que supone
que al tomar políticas de educación convergen los intereses de los diferentes sectores de la sociedad
construyendo un ambiente propicio para el desarrollo de los objetivos de cada nación.
Mientras que en países como Japón el sistema educativo va de la mano con las necesidades de su
Estado y su sociedad, en los países Latinoamericanos se están adoptando políticas educativas sin
ninguna visión objetiva y además parece que estas políticas sean dictadas desde el primer mundo
sin analizar las necesidades de cada pueblo.
BIBLIOGRAFÍAS