Documento Recuperado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BIENES MERCANTILES

Es un conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados por el empresario para realizar


o llevar a cabo los fines de la empresa
BIENES
Materiales
Inmateriales
Bien: Constituye un valor económico - patrimonial.
Las utilidades: el capital
HACEN PARTE DE ESTOS BIENES:
La empresa (art 25 C.C)
ARTÍCULO 25. <EMPRESA - CONCEPTO>. Se entenderá por empresa toda actividad
económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de
uno o más establecimientos de comercio.
Es toda organización económica determinada o establecida por el empresario para el
cumplimiento de los fines determinados, los cuales son:
producción
transformación
circulación
administración
custodia de bienes
prestación de un servicio
La actividad económica: es el objeto empresarial el objeto mercantil debe ser 1 de los 19 actos
mercantiles estipulados en el código de comercio
(art 20 leer 19 actos para ser una empresa mercantil).
ARTÍCULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES - CONCEPTO>.
Son mercantiles para todos los efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de los mismos;
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y
el subarrendamiento de los mismos;
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los
préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la
prenda*, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos;
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de
administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas
o acciones;
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la
compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras;
9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de
aterrizaje;
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que
fueren la vía y el medio utilizados;
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;
13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos
públicos y expendio de toda clase de bienes;
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las
demás destinadas a la prestación de servicios;
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones;
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos
de la naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes;
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte
por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
/19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
(E.S.A.L: entidades sin ánimo de lucro)
Sin ánimos de lucro:
-. ONG
Para crear la empresa necesitamos de un establecimiento de comercio, el cual necesita del
recurso humano (trabajadores), capital, organización, fines.
1). Qué- se va a producir
2). Como- se va a producir
/3). Para quién- voy a producir (al consumidor)
EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO (ART 515 C.C)
Es el instrumento a través del cual se desarrolla la actividad económica de la empresa
produciendo más bienes y prestando más servicios el cual conlleva más a esto al buen manejo
de esos fines.
ARTÍCULO 515. <DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Se entiende por
establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar
los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio,
y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y
destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.
ARTÍCULO 516. <ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Salvo
estipulación en contrario, se entiende que forman parte de un establecimiento de comercio:
) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas que
se utilicen en las actividades del establecimiento;
3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores
similares;
4) El mobiliario y las instalaciones;
5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de
los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones que,
conforme a la ley, tenga el arrendatario;
6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial, y
7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.
Como lo dijo la profe:
La enseña o nombre comercial, las marcas de productos o servicios
Derechos sobre invenciones o creaciones.
Mercancías en almacén en proceso de elaboración.
El mobiliario y las instalaciones.
Contrato de arrendamiento local comercial.
Derecho a impedir la desviación de la clientela (competencia desleal).
Derechos y obligaciones de los empresarios
Los créditos
EL LOCAL COMERCIAL:
El local comercial: es un inmueble destinado al desarrollo de la actividad mercantil
(Art 518 C.C) Arrendamiento (leer parcial).
ARTÍCULO 518. <DERECHO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO>.
El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos
un inmueble con un mismo establecimiento de comercio tendrá derecho a la renovación del
contrato al vencimiento de este, salvo en los siguientes casos:
1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;
2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un
establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que tuviere el
arrendatario, y
3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no puedan
ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de ruina o para la
construcción de una obra nueva.
Cuando se pierde el derecho:
Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato
Cuando el propietario necesite el local para vivienda propia o para un negocio diferente al suyo
Cuando se necesite el local para hacerles mejoras locativas
Cuando el arrendatario haya ocupado por no menos de dos años consecutivos el local
comercial desarrollando la misma actividad comercial
De cuánto tiempo es el desahucio: no menos de 6 meses de antelación a la terminación del
contrato.
De los art 515-524 leer, son los términos en caso de que el arrendatario solicite cosas.
ARTÍCULO 517. <ENAJENACIÓN FORZADA EN BLOQUE O UNIDAD ECONÓMICA>.
Siempre que haya de procederse a la enajenación forzada de un establecimiento de comercio
se preferirá la que se realice en bloque o en su estado de unidad económica. Si no pudiere
hacerse en tal forma, se efectuará la enajenación separada de sus distintos elementos.
ARTÍCULO 519. <DIFERENCIAS EN LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO>. Las diferencias
que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del contrato de arrendamiento se
decidirán por el procedimiento verbal, con intervención de peritos.
ARTÍCULO 520. <DESAHUCIO AL ARRENDATARIO>. En los casos previstos en los
ordinales 2o. y 3o. del artículo 518, el propietario desahuciará al arrendatario con no menos de
seis meses de anticipación a la fecha de terminación del contrato, so pena de que éste se
considere renovado o prorrogado en las mismas condiciones y por el mismo término del
contrato inicial. Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los casos en que el inmueble sea
ocupado o demolido por orden de autoridad competente.
En la misma forma se procederá en caso de liquidaciones de sociedades propietarias de
establecimientos de comercio y de particiones de establecimientos de que varias personas
sean condueñas.
ARTÍCULO 521. <PREFERENCIA DE ANTERIOR ARRENDATARIO EN LOCALES
RECONSTRUIDOS>. El arrendatario tendrá derecho a que se le prefiera, en igualdad de
circunstancias, a cualquier otra persona en el arrendamiento de los locales reparados,
reconstruidos o de nueva edificación, sin obligación de pagar primas o valores especiales,
distintos del canon de arrendamiento, que se fijará por peritos en caso de desacuerdo.
PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo, el propietario deberá informar al comerciante,
por lo menos con sesenta días de anticipación, la fecha en que pueda entregar los locales, y
este deberá dar aviso a aquél, con no menos de treinta días de anterioridad a dicha fecha, si
ejercita o no el derecho de preferencia para el arrendamiento.
Si los locales reconstruidos o de la nueva edificación son en número menor que los anteriores,
los arrendatarios más antiguos que ejerciten el derecho de preferencia excluirán a los demás
en orden de antigüedad.
ARTÍCULO 522. <CASOS DE INDEMNIZACIÓN DEL ARRENDATARIO>. Si el propietario no
da a los locales el destino indicado o no da principio a las obras dentro de los tres meses
siguientes a la fecha de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios causados,
según estimación de peritos. Igual indemnización deberá pagarle si en esos mismos casos
arrienda los locales, o los utiliza para establecimientos de comercio en que se desarrollen
actividades similares a las que tenía el arrendatario.
En la estimación de los perjuicios se incluirán, además del lucro cesante sufrido por el
comerciante, los gastos indispensables para la nueva instalación, las indemnizaciones de los
trabajadores despedidos con ocasión de la clausura o traslado del establecimiento y el valor
actual de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho en los locales entregados.
El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnización, y la
correspondiente demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan sobre el
dominio de inmuebles.
ARTÍCULO 523. <SUBARRIENDO Y CESIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO>. El
arrendatario no podrá, sin la autorización expresa o tácita del arrendador, subarrendar
totalmente los locales o inmuebles, ni darles, en forma que lesione los derechos del arrendador,
una destinación distinta a la prevista en el contrato.
El arrendatario podría subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma limitación.
La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador {o sea consecuencia de la
enajenación del respectivo establecimiento de comercio}.
ARTÍCULO 524. <CARÁCTER IMPERATIVO DE ESTAS NORMAS>. Contra las normas
previstas en los artículos 518 a 523, inclusive, de este Capítulo, no producirá efectos ninguna
estipulación de las partes.
-Tarea-
- Costumbre mercantil, concepto
Es el conjunto de prácticas realizadas por comerciantes de un sector de manera uniforme,
reiterada y pública, que al ser certificada facilita su reconocimiento como fuente de derecho
comercial.
La costumbre es relevante por cuanto permite crear normas jurídicas respecto de cuya
obligatoriedad existe plena conciencia al interior del grupo o sector económico que la realiza.
Es una práctica comercial que se repite durante un periodo en cierto espacio territorial con
características de: generalidad, reiteración, publicidad, uniformidad y obligatoriedad, de manera
que se constituye como una verdadera regla de conducta alcanzando la connotación de norma
jurídica. En Colombia es una fuente formal de derecho, según lo indicó la Corte Constitucional
en las Sentencias C-486 de 1993 y C-284 de 2015, debido a que “es una de las formas de
regulación que integran el derecho positivo colombiano – Constitución, ley y costumbre-,
cuando la Constitución o la ley la invoquen, siempre y cuando no se oponga a lo que las
normas imperativas de una y otra prescriban”.
- Clasificación o clases de la costumbre mercantil extranjera, nacional, internacional, más.
Local: Llamada también regional, es fruto de la experiencia comercial en un sitio o zona
geográfica determinada; tiene prelación sobre la costumbre general o nacional, en virtud del
principio de “especialidad”.
Nacional o general: Es la costumbre observada en todo el territorio colombiano.
Extranjera: Es la que surge en una nación diferente a Colombia.
Internacional: Surge en los negocios idénticos y sucesivos celebrados entre ciudadanos de
diversos Estados.
Interpretativa o convencional: Establecida en artículo 5° del Código de Comercio, sirve para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio, así como para interpretar
el alcance de los actos y convenios mercantiles.
Secundum legem- según la ley
Praeter legem- más allá de la ley
Contra legem- contra la ley
- funciones de la costumbre mercantil (3)
预 Interpretativa o convencional: Establecida en artículo 5° del Código de Comercio, sirve
para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio, así como para
interpretar el alcance de los actos y convenios mercantiles.
预 Integradora: Cuando una norma remite de manera expresa a la costumbre para que
dicha norma sea completada, convirtiéndose esta en parte integrante de la disposición legal
que desarrolla y amplifica.
预 Normativa: El artículo 3° del Código de Comercio, señala que la costumbre tiene la
misma autoridad de la ley comercial, es decir, la misma fuerza vinculante de un precepto legal.
- condiciones para que la costumbre mercantil constituya norma escrita (5
La ley estableció que, para que una práctica pueda ser considerada como costumbre Mercantil
debe cumplir ciertos requisitos. Esos requisitos se encuentran en el artículo 3º del Código de
Comercio que señaló lo siguiente:

“La costumbre Mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la
contraríe manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos,
uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las
relaciones que deban regularse por ella (…)”.

Legalidad: Hay una subordinación total a la ley por parte de la costumbre, ésta
no puede contrariarla.
Publicidad: La costumbre debe ser reconocida por el grupo o sector dentro del
cual va a regir, es decir, tiene que ser notoria o conocida por quienes se
encuentran regulados por ella para que pueda ser aceptada como norma de
derecho.
Uniformidad: Las prácticas deben realizarse de la misma forma. La uniformidad
se refiere a la manera como se lleva a cabo la práctica mercantil.
Reiteración: Los actos que forman la costumbre deben haberse repetido y
practicado durante cierto tiempo, es decir no pueden ser transitorios u
ocasionales.
Obligatoriedad: Elemento que hace referencia al convencimiento por parte de
las personas que realizan determinada práctica de no poder sustraerse a su
cumplimento, generando así una norma jurídica. La costumbre debe
“considerarse” obligatoria para quienes la practican, es decir, la conciencia de
estar trasgrediendo una norma jurídica cuando no se obra conforme a ella (la
costumbre).
Vigencia: Hace referencia a la permanencia en el tiempo de la práctica
realizada por los comerciantes.

La obligatoriedad y la vigencia no son elementos establecidos en la ley como requisitos


esenciales para la formación de la costumbre, sin embargo, la doctrina ha reconocido su
importancia para que una costumbre Mercantil sea declarada como tal.

Es por eso que, la Cámara de Comercio de Bogotá en sus estudios, verifica también el
cumplimiento de estos requisitos en las prácticas comerciales, para asegurar de ese modo, que
estas tienen la fuerza vinculante inherente a la ley y que además ostentan una verdadera
vocación de permanencia y no surgieron tan solo para dar solución a una situación coyuntural.

- prueba de la costumbre mercantil:


Prueba y Fundamento Jurídico de la Costumbre Local:

Cinco testigos idóneos inscritos en el registro mercantil: Arts. 190 del C.P.C y 6
del C. Com.
Dos decisiones judiciales proferidas dentro de los cinco últimos años anteriores
al diferendo, en donde se hubiere reconocido la costumbre que se pretende
probar como un criterio valido de interpretación: Art. 6 C.Co.
Certificado de la Cámara de Comercio del lugar donde rija la costumbre que se
pretenda probar: Art. 86 numeral 5 C.Co

Prueba y Fundamento Jurídico de la Costumbre Nacional:

Cinco testigos idóneos inscritos en el registro mercantil: Arts. 6 del C. Com. y


190 del C.P.C
Dos decisiones judiciales proferidas dentro de los cinco últimos años anteriores
al diferendo, en donde se hubiere reconocido la costumbre que se pretende
probar como un criterio valido de interpretación: Arts. 190 del C.P.C y 6 del C.
Com.
Certificado de la Federación de Cámaras de Comercio: Art. 96 C.Co.

Prueba y Fundamento Jurídico de la Costumbre Extranjera


Certificación del respectivo Cónsul colombiano o, en su defecto, el de una
nación amiga. Dichos funcionarios, antes de expedir la aludida certificación,
deberán solicitar constancia a la cámara de comercio local o de la entidad que
hiciere sus veces: Art. 8 C.Co.
Certificación emitida por dos abogados del lugar en el que se pretende hacer
valer la costumbre, de reconocida honorabilidad, especialistas en derecho
comercial (solamente a falta de Cónsul colombiano o el de una nación amiga):
Art. 8 C.Co.

Prueba y Fundamento Jurídico de la Costumbre Internacional

Copia auténtica, conforme al Código de Procedimiento Civil Colombiano, de la


sentencia o laudo en el que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere
reconocido, interpretado o aplicado (la costumbre que se pretende probar): Art.
9 C.Co.
Certificación autenticada de una entidad internacional idónea, que diere fe de
la existencia de la respectiva costumbre: Art. 9 C.Co.

También podría gustarte