Granizo - Heladas - Sismos - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Comenzamos a trabajar una nueva actividad.

Hay un contenido importante en el Área de las Ciencias Sociales ,vinculado al desarrollo de


saberes relacionados con la Provincia de Mendoza: Riesgos Naturales.

● Reconocimiento de los principales riesgos naturales que afectan a la población de


Mendoza, especialmente riesgo sísmico, riesgo natural de origen telúricos: sismo.
Este es un contenido de 5/6to grado ,por lo general lo trabajamos en paralelo al
contenido de Nociones generales del Relieve de la Provincia...
● También en la planificación de este contenido ,trabajamos otros riesgos climáticos que
impactan en la economía regional ...ej Granizo,Heladas...otros(Aluvión
,inundaciones...).
● Actividad:
● 1-Leer del MEA(Manual de Educación Ambiental ), pág.121-141,realizar una síntesis.

1- La Organización de las Naciones Unidas define al riesgo como: “el grado de pérdida previsto
debido a un fenómeno natural determinado y es función tanto del peligro natural como de la
vulnerabilidad”; puede tener también un origen antrópico.

El riesgo implica una condición potencial que depende del peligro o amenaza y de la
vulnerabilidad de todos los elementos expuestos en un momento determinado.

Amenaza o peligro: es cualquier factor externo natural o antrópico que puede provocar daños
sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de tiempo.

Vulnerabilidad: se entiende como la predisposición intrínseca de una comunidad a resultar


dañada frente a una amenaza. La vulnerabilidad toma en cuenta la exposición a los peligros
naturales, la sensibilidad y la capacidad adaptativa.

Aspectos que involucra la vulnerabilidad:


❖ Sociales: carencia de servicios, acceso a la salud, educación, etc.
❖ Económicos: desempleo, pobreza, política económica.
❖ Culturales: redes familiares y vecinales, conocimientos, pautas culturales.
❖ Políticos: corrupción, ausencia de instituciones, superposición de instituciones, etc.

Al hablar de riesgos y desastres naturales es importante distinguir entre el manejo de desastre y la


gestión integral del riesgo.

El manejo de desastre focaliza su atención en la peligrosidad y en el momento de la emergencia.


Se habla de un ciclo del desastre: antes, durante y después.

Momentos de la gestión de riesgos de desastre:

1) Prevención y mitigación: tareas que buscan disminuir las potencialidades del daño.

2) Preparación y respuesta: medidas tendientes a organizar, avisar y salvar a la población


(evacuación, rescate).

3) Recuperación: restablecimiento de las condiciones aceptables de vida. Incluye la rehabilitación


y la reconstrucción de bienes. En esta etapa es importante la resiliencia de la sociedad.

La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza


para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo
que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas.

La gestión integral del riesgo se enfoca en las causas profundas (sociales, políticas y
económicas) además de las naturales. Es el conjunto de elementos, medidas y herramientas
dirigidas a la intervención de la amenaza y/o la vulnerabilidad con el fin de disminuir o mitigar los
riesgos. Se relaciona con las políticas de desarrollo y pone énfasis en la participación de
diferentes actores sociales.

Riesgos naturales y cambio Climático:

Si bien a todos nos llegará el efecto del Cambio Climático, son aquellos con menos recursos
económicos los que se verán afectados primero, ya que poseen viviendas más precarias

Riesgos naturales en Mendoza:

La ciudad de Mendoza se halla sobre el piedemonte de la Precordillera, lo que le confiere la


posibilidad de tener diversas amenazas naturales. El agua constituye el elemento fundamental
para la vida de los oasis y es limitante para la sociedad mendocina, por carencia (sequía), por
exceso (aluviones) y por calidad (contaminación). Así cualquier elemento que afecte la cantidad o
calidad de la misma puede ser un desastre o catástrofe para sus habitantes.

Entre los peligros socio-tecnológicos presentes en el área urbana de Mendoza, la presencia de


parques y zonas industriales, como el Parque Petroquímico de Luján de Cuyo, Zona Industrial del
Carril Rodríguez Peña o el Parque Industrial Eje Norte de Las Heras aumentan la probabilidad de
explosiones, incendios, emisión de sustancias peligrosas con la contaminación consecuente.

Sismos:

Los sismos en la Región de Cuyo, y en todo el oeste argentino son fenómenos que ocurren
comúnmente y afectan a una gran cantidad de habitantes. Debido a la falta de predicción del
suceso, y más aún de sus consecuencias, es importante educar e informar para que la sociedad
mendocina conozca el fenómeno sísmico, sus alcances y posibles vías preventivas.

Peligro Sísmico

Mendoza se ubica sobre la zona de subducción de la Placa de Nazca por debajo de la


Sudamericana, lo que determina la existencia de numerosas fallas activas, y en este caso
particular, los epicentros de encuentran entre los 50 y 100 km de profundidad, es decir, son de tipo
superficiales, por lo que tienen mayor poder destructivo

Las fallas activas presentes en Mendoza son: Cerro de la Cal-Calle Perú, Cerro La Gloria, Cerro
El Cristo, Salagasta-Los Cerrillos-Mariposa, Barrancas, Melocotón, Tupungato, Cordillera Frontal,
y tienen menor importancia las del Noreste. Hay otros factores que influyen en la manera en que
los sismos se manifiestan en superficie, tales como las características de los suelos. En los
eventos sísmicos de gran envergadura se puede producir un fenómeno llamado licuefacción que
se manifiesta con el hundimiento de los suelos debido al aumento de la presión sobre el agua
contenida en los mismos. El suelo pierde toda su estabilidad y las construcciones, aún aquellas
sismorresistentes, pueden ceder.

Vulnerabilidad:

En cuanto a la vulnerabilidad, por un lado es muy elevada ya que existe una gran parte de la
población que se asienta en zonas de mayor peligro sísmico (falta de planificación a la hora de
construir viviendas) o que tiene NBI (necesidades básicas insatisfechas), pero por otro existen
medidas para mitigar los impactos ante la ocurrencia de sismos, como construcciones
antisísmicas, simulacros, calles anchas y espacios verdes como refugios.

La educación formal y no formal son las vías más significativas para prevenir y preparar a la
población ante un sismo. Es por ello que desde Defensa Civil se recuerdan algunas de las
medidas que la población debe tener en cuenta:

❖ Plan de Acción Familiar: Las familias deben organizarse y armar un Plan de Acción
Familiar (PAF), en el que se especifique qué rol tiene cada integrante ante la emergencia
❖ Armar la mochila: El Plan de Acción Familiar incluye aprender a armar una Mochila de
Emergencia Lo básico es: • Recipiente con agua potable. • Alimentos no perecederos,
como enlatados, arroz, alimentos secos, barras de cereal o chocolate. • Lista con teléfonos
importantes de familiares, bomberos, hospital, 911. • Una lista con los nombres de nuestros
familiares (DNI, grupo sanguíneo, obra social, medicamentos que toman). • Lista de
nombres y teléfonos de familiares cercanos. • Botiquín de primeros auxilios con
medicamentos vitales. • Radio a pilas. • Linterna y pilas. • Silbato y guantes. • Documentos
personales y sus copias. • Muda de ropa y manta de abrigo. • Kit de aseo. • Herramientas y
alambre.
❖ Después del sismo • Evitar perder el tiempo reuniendo las pertenencias personales. •
Evitar correr y gritar. • Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo. De
ser así, llame a los servicios de auxilio. • Use el teléfono sólo para llamadas de
emergencia. • Escuche la radio para informarse y colabore con las autoridades. • Si es
necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones
de las autoridades. ETC.

Riesgo volcánico:

Las erupciones volcánicas conllevan peligros potenciales, ya que implican cambios drásticos que
pueden alterar tanto tierra y agua a decenas de kilómetros alrededor de un volcán, incluso
provocar cambios en el clima. Cuando ocurre una erupción, las personas que viven cerca de un
volcán tienen que abandonar sus tierras y casas. Incluso, a grandes distancias ésta puede afectar
de manera directa o indirecta siembras, sistemas de transporte, industrias, pueblos y ciudades a
causa de las cenizas. No obstante, en la mayoría de los casos un volcán presenta cierta actividad
precursora, que si se detecta y analiza a tiempo permite alertar a la comunidad.

Riesgo volcánico en Mendoza:

La Cordillera de Los Andes contiene un número importante de volcanes que han tenido y tienen
actividad registrada en tiempos históricos. En Mendoza existen ocho volcanes activos: el
Tupungatito y el San José ubicados en Tunuyán; el Maipo en San Carlos; el Sosneado en San
Rafael; el campo volcánico Infiernillo, el Risco Plateado, el conjunto Planchón-Peteroa y el Payún
Matrú ubicados en Malargüe; y el grupo volcánico Cochiquito en Barrancas.

Por otro lado, al sur de Mendoza en el departamento de Malargüe se encuentra la Payunia, uno
de los diez campos volcánicos más grandes del mundo compuesto por más de 800 conos
volcánicos. Comprende un amplio territorio de planicies y laderas totalmente cubiertas de
materiales negros y rojizos que son la expresión de variadas manifestaciones volcánicas.

¿Qué hacer en caso de una erupción volcánica?

Ante la amenaza de erupción prepararse junto a su familia para soportar bloqueo por cenizas o
eventual evacuación. Durante la erupción: Mantener la calma ,estar atento a las directivas de
Defensa Civil ,si está cerca del volcán proceda a evacuar ,si hay amenaza de lahares protegerse
en zonas altas ,para salir al exterior usar de barbijos, revisar la cantidad de ceniza acumulada en
su techo ,controlar la calidad del agua para uso humano, tener en cuenta que la ceniza generará
daños en motores y todo tipo de movimiento. Después de una erupción: Evaluar los daños, pedir
asesoramiento a Defensa Civil,participar con los vecinos en la rehabilitación,no esforzarse en
querer volver a la normalidad, cuidar la salud, planificar la rehabilitación de su vivienda.

Viento zonda:

En la provincia de Mendoza sopla un viento fuerte, cálido y seco llamado zonda, propio de los
sitios ubicados al sotavento de las altas montañas. El viento zonda se manifiesta en Mendoza
como un fenómeno atmosférico originado en el anticiclón del pacífico sur. Este viento puede soplar
en cualquier época del año, pero según las estadísticas, la mayor frecuencia es entre mayo y
octubre, mientras que es menor entre febrero y abril. La dirección predominante es del noroeste.

Los elementos estructurales urbanos que presentan mayor vulnerabilidad ante el viento zonda
son: el arbolado público, las viviendas precarias y el cableado de la ciudad.

Medidas de prevención y mitigación: Eliminar árboles secos o en mal estado, reforzar carteles y
antenas de telecomunicaciones ,asegurar bien las tejas o chapas de las casas ,proteger vidrios,
contar con un botiquín de primeros auxilios ,cerrar puertas y ventanas herméticamente, aumentar
la humedad del interior de las casas, evitar el uso de materiales inflamables y elementos que
provocan chispas o fuego para evitar incendios,no realizar ejercicios físicos, evitar circular por las
calles, mantenerse alejado de árboles frondosos, no estacionar autos debajo de árboles ,no salir
de las casas a menos que sea ineludible, evitar viajes en avión.

Aluviones:

Los aluviones pueden ser definidos como un flujo local y repentino o torrente, que cubre una zona
reducida, de volumen relativamente grande y de corta duración. El Gran Mendoza se presenta
como un área sometida a un elevado riesgo aluvional debido a la convergencia de factores
naturales y antrópicos dentro de los cuales el clima posee un rol fundamental. El clima de
Mendoza es templado árido, con precipitaciones que varían entre los 190 y los 230 mm anuales,
distribuidas irregularmente en el año. Estas escasas precipitaciones (200 mm en promedio)
sugieren una baja probabilidad de aluviones e inundaciones, pero sus características de
temporalidad, gran concentración en el tiempo y espacio hace que se conviertan en el motor que
activa estos procesos. Mendoza presenta una red de desagüe, cuyos cursos de agua se disponen
de oeste a este, atravesando el piedemonte y llegando muchos de ellos a las planicies orientales.
Su escurrimiento es principalmente temporal por lo que se denominan localmente “uadis”. Las
lluvias torrenciales de verano transforman rotundamente su fisonomía, generando un aumento del
caudal y como consecuencia, de los materiales sólidos transportados. Dentro de los cauces
temporarios o uadis, se destacan las cuencas del San Isidro, Papagayos y Frías.

Obras de defensa aluvional:

La protección del Gran Mendoza ha requerido obras civiles de defensa como los diques Frías
(1939 / 1973), Papagayos (1942) y Maure (1944), colectores y otras obras menores. Todas ellas
de gran envergadura, pero que no han representado una solución integral de la problemática.

La función de los diques es atenuar el escurrimiento, retener los acarreos de sedimentos y


conducir los excedentes a través del área urbana.

Manejo integrado de cuencas:

Se denomina manejo de cuencas al conjunto de acciones orientadas a conducir los elementos


variables que posee dicho sistema natural con el objeto de mejorar la calidad de vida de las
poblaciones a ellas asociadas.

El plan de gestión debe ser encarado como un trabajo multidisciplinario que conjugue
profesionales capacitados en hidráulica, hidrología, fitogeografía, entre otros.

En Mendoza se viene trabajando desde hace algunos años en el Programa de Investigación y


Manejo Ecológico del Piedemonte. Dentro del mismo se visualizan diferentes acciones:

-Acciones intensivas (puntuales): tendientes a revertir la degradación y rehabilitarlas condiciones


naturales. Ejemplos: trampas de agua, diques de gaviones, barreras flexibles para contener
crecidas.

-Acciones extensivas (complementarias): relacionadas con los procesos de regulación de


actividades y usos del suelo que se dan en la cuenca, se enfocan principalmente en el
mantenimiento de la cobertura vegetal. Ejemplos: reforestación con especies nativas, manejo del
pastoreo, establecimiento de corredores entre hábitat naturales.

UNICIPIO: UN MODELO DE ORGANIzACIÓN DEL ESPACIO


Creado por el Decreto Provincial Nº 177 –en el marco de la Ley. 8051 de Ordenamiento Territorial
y Usos del Suelo-UNICIPIO es un órgano interjurisdiccional destinado a abordar en forma
conjunta, las principales temáticas del Área Metropolitana de Mendoza con una visión integral del
proceso de desarrollo social, urbano y ambiental. Los municipios que conforman UNICIPIO son:
Capital, Godoy Cruz, Maipú, Luján, Las Heras, Guaymallén y Lavalle.

Funciones

1. Generar, fomentar e institucionalizar una visión metropolitana de las diferentes


dimensiones que atañen al desarrollo de la urbe en su sentido más amplio, incluyendo un
desarrollo urbano integral y variables ambientales de adaptación y mitigación del cambio
climático.
2. Desarrollar estrategias de planificación en consonancia con el Plan Provincial de
Ordenamiento Territorial (PPOT) y los Planes de Ordenamiento Territorial de cada
municipio.
3. Acordar con otros Ministerios políticas metropolitanas con enfoque transversal e
intersectorial (Economía y Energía, Movilidad y Transporte, Seguridad, Modernización,
Cultura, Turismo, etc.)
4. Articular programas nacionales de promoción y desarrollo con los gobiernos municipales.
5. Establecer estrategias conjuntas entre los siete municipios que lo componen,
institucionalizando mediante pactos, estatutos y consorcios la interrelación del Gobierno
Provincial y los municipios.
6. Llevar a cabo medidas concretas previamente acordadas interjuridisccionalmente
destinadas a la preservación y el desarrollo sustentable de los municipios.
7. Promover sinergias entre los gobiernos locales, que fortalezcan el desarrollo homogéneo
de los distintos municipios.
8. Incorporar a la academia y al sector científico a los programas y proyectos conjuntos para
aprovechar el potencial científico-intelectual de la urbe.
9. Coordinar esfuerzos presupuestarios provinciales y de los municipios para incrementar el
impacto positivo de las obras y proyectos a ejecutar.

Temáticas en ejecución Actual:

Desde UNICIPIO se están encarando algunos temas decisivos para la calidad de vida de cerca de
1.000.000 de mendocinos que habitan el Área Metropolitana.

Proyecto arbolado público, Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Urbanos con inclusión social,
Pacto de Movilidad y Red Cicloviaria Metropolitana, Seguridad, Modernización del Estado, Cultura,
Turismo y Deporte.

● 2-Trabajar en el Glosario de la disciplina ,todas aquellas palabras que consideres


importantes ,para el desarrollo de una propuesta pedagógica a saber:
Riesgo-Amenaza-Vulnerabilidad-Antrópico-Resiliencia...puedes agregar todas aquellas
que creas significativas para entender el contenido.

GLOSARIO:

Análisis FODA: es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un


análisis interno a través de Fortalezas y Debilidades, y externo a través de Oportunidades y
Amenazas.
Barlovento: parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado.
Opuesto de sotavento.

Borde Convergente: es el borde de choque entre dos placas tectónicas, una de las placas
tectónicas se hunde debajo de la otra.

Borde Divergente: es el límite que existe entre dos placas tectónicas que se separan.

Borde Transcurrente: aquel donde existe un desplazamiento lateral entre las placas.

Falla geológica: es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los
bloques rocosos que son separados por ella.

NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas): método directo para identificar carencias críticas en
una población y caracterizar la pobreza. Utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro
áreas de necesidades básicas de las personas: vivienda, servicios sanitarios, educación básica e
ingreso mínimo.

Pendiente: inclinación del terreno.

Placa Tectónica: es un fragmento de litósfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar
deformación interna.

Segregación Social: acto de separar y generar divisiones dentro de los grupos sociales que
conforman una comunidad.

Sinergia: acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos
individuales. Unión de varias fuerzas, causas, etc., para lograr una mayor efectividad.

Sobrepastoreo: pastoreo que supera la capacidad de renovación de los pastos del lugar.

Riesgo: combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias


negativas.

Amenaza: cosa que constituye una posible causa de riesgo o perjuicio para alguien o algo.

Vulnerabilidad: implica fragilidad, una situación de amenaza o posibilidad de sufrir daño.

Antrópico: producido o modificado por la actividad humana.

Resiliencia: capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas.

Licuefacción: conversión de un gas en líquido por compresión a muy bajas temperaturas.

● 3-Por último ,no es una secuencia...solo les pido ponerse en el ejercicio de pensar
actividades para desarrollar estos contenidos:

3-1 Vulcanismo:, tipos de volcanes...riesgo volcánico en Mendoza...los volcanes de la


Provincia. Hacerle corresponder capacidades, indicadores de capacidad. Utilizando el
recurso de la maqueta de un volcán.
Eje: Las sociedades en el espacio geográfico.

Saber: Reconocimiento de los principales riesgos naturales que afectan a las poblaciones de
Argentina y Mendoza.

Grado: 6to (tercer ciclo)

Capacidades

Comunicación: recolecta y registra información que obtiene de diferentes fuentes.

Pensamiento crítico: identifica y tiene en cuenta los diversos aspectos que forman
parte de los fenómenos estudiados.

VULCANISMO

La docente presenta en el pizarrón una foto de un volcán.

Les pide que la observen y pregunta:

➔ ¿Qué ven?
➔ ¿Han visto esta imagen alguna vez?
➔ ¿Dónde? ¿Saben qué es el Vulcanismo?
A partir de las respuestas obtenidas, se anotan en una nube de ideas en el pizarrón.

La docente forma grupos de cuatro y les entrega el siguiente texto.

1)Leer el siguiente texto.

2) Luego de la lectura se realiza un diálogo dirigido:

➔ ¿Qué es el vulcanismo?
➔ ¿Cómo se produce?
➔ ¿En Mendoza hay volcanes? ¿Cuántos?. Nombralos.

3) Completa el siguiente cuadro con los volcanes de Mendoza y su ubicación.

VOLCÁN UBICACIÓN
4) Ahora que ya sabemos lo que es vulcanismo, vamos a comenzar a realizar la maqueta de un
volcán en erupción con los materiales pedidos la clase anterior (cartón, plastilina, témperas, y un
sahumerio).

Exposición y explicación breve de la maqueta por grupos.

Actividad actitudinal: “ARMAR LA MOCHILA”.

La docente le repartirá a los alumnos una fotocopia con aquellos elementos que debe contener la
mochila de emergencia:

Teniendo en cuenta los elementos presentes en la imagen, se les pedirá a los alumnos que traigan
desde la casa alguno de estos objetos para ir armando la mochila. De acuerdo a esta actividad,
evaluará el compromiso y responsabilidad de los estudiantes.
Les recuerda, que la responsabilidad y el compromiso en casos de catástrofes ambientales es una
factor de mucha importancia, ya que si algún alumno olvida alguno de los elementos que debe traer
para el armado de la mochila, y en caso de que ocurra un evento de tal magnitud, las consecuencias
de la falta de responsabilidad afecta a todos los involucrados.
3-2 El viento Zonda, lo mismo que para el contenido anterior...capacidades, indicadores de
capacidad...utilizando el recurso La leyenda del viento zonda-Dibujo una infografía ej: (pag
134)..interactuando con el Área Lengua en cuanto a lo actitudinal, que hacer durante el viento zonda.
Medidas de prevención.

Eje: Las sociedades en el espacio geográfico.

Saber: Reconocimiento de los principales riesgos naturales que afectan a las poblaciones de
Argentina y Mendoza.

Grado: 6to grado (tercer ciclo)

Capacidades

Comunicación: Recolecta y registra información que obtiene de diferentes fuentes.

Resolución de problemas: Genera posibles soluciones ante el riesgo ambiental, a partir


de analizar y evaluar los actores involucrados, detonantes naturales, la forma de organización de
la sociedad frente al riesgo y algunos efectos sociales y ambientales.

La docente les entregará un texto. Les pedirá que lean el título y observen la imagen.

Antes de la lectura:¿Qué observan en la imagen? ¿De qué creen que se trate el texto?

Durante la lectura:Se realiza lectura en voz alta del texto, un párrafo cada uno.

Leer el siguiente texto:


Luego de la lectura:

1) Se les preguntará y anotarán en el cuaderno:


➔ ¿Quiénes son los personajes?
➔ ¿A qué se dedicaba Gilanco?
➔ ¿Quién se enojó con él? ¿Por qué?
➔ ¿Qué castigo recibió Gilanco?
➔ ¿Qué es el zonda y qué provoca?
➔ ¿Qué precauciones tendrían en cuenta ustedes si llega este viento? Las anotamos en el
pizarrón.

2) Luego tendrán que buscar aquellos términos que consideren desconocidos en el


diccionario.
3) Realización de dibujos sobre la leyenda.
4) En casa deberán investigar sobre el viento zonda y su impacto.
5) Y por último en grupo de 4 estudiantes deberán realizar folletos, infografías o afiches con
medidas de prevención.

También podría gustarte