Anijovich 2006
Anijovich 2006
Anijovich 2006
formación pedagógica de
docentes universitarios en servicio
Anijovich, Rebeca
2006
DICIEMBRE 2006
1-lntroducción 1
6-Conclusiones 116
I
7-Bibliografía 128
8-Anexos 137
- II -
1-INTRODUCCION
Desde hace muchos años trabajo con docentes universitarios que no han
recibido formación docente y ejercen la docencia utilizando diferentes saberes.
Muchos de ellos subestiman los conocimientos pedagógicos porque plantean
que no los necesitan y otros, que sí han recibido formación pedagógica,
plantean que esos conocimientos no les son útiles.
1
Considero que el desafío de esta investigación, desde el punto de vista
epistemológico y metodológico, reside en el hecho de que se tratará de una
primera sistematización acerca del tipo y modos de reflexión de los docentes
universitarios en servicio.
-3-
2. ESTADO DEL ARTE
1
Kember, D (1997): A reconceptualisation of the research into universitary academic 's conceptions of
teaching. Learning and instruction, 7 (3), pp.255-275
-5-
Los que siguen son algunos de los problemas que aparecen señalados por
los propios docentes con significativa recurrencia y que surgen en las
investigaciones y la literatura tópica sobre la cuestión para encarar una
formación pedagógica:
2
Camilloni, A (1996): Reflexiones para la construcción de una Didáctica para la Educación Superior.
Primeras Jornadas Transandinas sobre Pedagogía Universitaria. Universidad Católica de Valparaíso.
Chile. Pág 4.
-6-
conocer e incluso distorsionan la nueva información para acomodarla a
los esquemas interpretativos que poseen.
Las investigaciones y bibliografía recogen algunas de estas tensiones que
se establecen entre teoría y práctica y propugnan una integración donde las
investigaciones puedan ser utilizadas para problematizar y enriquecer la labor
educativa. Así, a la pregunta ¿en qué es experto un docente actualmente y en
qué debe serlo se le agrega otra que es ¿cómo llega un experto a ser buen
docente? Estudios internacionales e inquietudes despertadas en el ámbito
nacional en distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (USA) dan
cuenta de la preocupación por abordar los saberes valiosos y relevantes en la
formación inicial de quienes enseñan en la universidad, atendiendo
particularmente a aquellos que están actualmente en ejercicio pero que no han
tomado ningún curso de capacitación previo o en servicio. Es así como se crean
profesorados dentro de las diferentes facultades para atender a esta demanda.
En este sentido, también será necesario poner el foco de atención en los
formadores mismos y en las instituciones donde los docentes trabajan a los
efectos de seguir la evolución de su desempeño.
-7-
Históricamente lo que podría llamarse formación docente en el ámbito
universitario estaba dado por el proceso de socialización profesional cuando los
egresados universitarios con mayor o menor experiencia en su ámbito
específico accedían a formar parte de una cátedra en la cual se iniciaban en
sus prácticas docentes. Es decir, que contrariamente a lo que sucedía con las
escuelas normales e institutos del profesorado en los que se formaba a los
docentes para cumplir con idoneidad su cometido en la educación primaria y
secundaria, se tomaba como natural y adecuado que el progreso en la carrera
docente en la universidad, desde ayudante a profesor titular, efectuado sobre la
base de la idoneidad disciplinar, fueran garantía y pergaminos suficientes para
colmar las expectativas y la realidad cotidiana de estar frente a los estudiantes
en el aula. Cabría aquí recordar la idea de "apprenticeship", así como el
"apprentissage" y "compagnonnage" como sistema de formación que remiten al
aprendizaje en el contexto real de trabajo, a los aprendices de oficios que se
incorporaban a diferentes talleres antes de la existencia de la escolarización
obligatoria. 3
Este es un panorama que está cambiando en los últimos decenios. Los
procesos de formación de docentes que se desarrollan actualmente en las
instituciones universitarias son diversos en sus finalidades, contenidos
y alcances. En la literatura de consulta podemos encontrar diferentes modelos
de formación pedagógica para la docencia universitaria, y todos ellos tienen en
común que la formación es en servicio, esto es, que en la mayoría de estos
programas los profesionales están ya ejerciendo la docencia. Algunos se
centran en cursos o talleres aislados focalizados en un fuerte modelo
tecnológico de formación en el que se abordan puntualmente temas vinculados
con las estrategias de enseñanza o de evaluación. Otros integran
programas más prolongados y de mayor alcance pedagógico, como
especializaciones en docencia universitaria o profesorados universitarios.
Finalmente y, en menor medida, tenemos algunos modelos en los que se
recuperan las prácticas docentes como eje central de reflexión, de producción
de conocimientos y de estrategias de acción sobre éstas, entendiendo que no
es la práctica en sí misma la que genera conocimiento sino su análisis, su
3
Resnick, L y Klopfer, L (1996): Currículo y cognición. Aique. Buenos Aires. Pág 28.
- 8-
l
!
relación con las teorías, con las investigaciones y con el contexto social, político
y cultural y otros modelos que integran la autobiografía personal desde un
enfoque clínico como un componente sustancial del cuadro formativo.
M. Cristina Davini 4 , investigadora argentina, plantea que es importante
"comenzar por preguntarse cuáles son los ámbitos institucionales que forman a
los docentes en cuanto ambientes de modelación de las prácticas y
del pensamiento, de instrumentación de estrategias de acción técnico-
profesionales y de desarrollo de las formas de interacción socio-profesionales".
En sus trabajos identifica tres grandes tradiciones en la formación de los
docentes:
1) En primer término, la tradición normalizadora-disciplinadora consolidada
en torno del proceso de organización de los sistemas educativos modernos
alrededor del mandato sarmientino de civilizar a la "barbarie"'.
2) En segundo término, la tradición académica articulada en torno de
una oposición central entre el saber pedagógico y los conocimientos de las
disciplinas a enseñar. Según esta perspectiva, lo decisivo en la formación
y acción de los docentes es el dominio de los conocimientos de las
disciplinas que los docentes enseñan, siendo innecesaria o trivial su
preparación pedagógica.
3) En último término, la autora desarrolla los rasgos de la tradición
eficientista que se consolida al amparo de la ideología desarrollista, en la
que la educación se inscribe como pieza fundamental en el proceso de
modernización social entendido como progreso técnico-económico.
4
Davini, M.C (1995): La formación docente en cuestión. Paidós.Buenos Aires. pág 79
5
Liston, D y Zeichner, K (1993): Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización.
Madrid. Morata.
-9-
En las últimas décadas, un eje de investigaciones relevante se ha
centrado en la práctica docente. Gloria Edelstein 6 , investigadora argentina,
analiza la práctica docente: "Se alude a pasar de una manera de comprender la
enseñanza a otro modo de pensarla, precisamente, como práctica docente,
para poder volver a ella, resignificándola, ampliando su sentido, posibilitando un
reconocimiento de algunos hilos acaso más sutiles de la trama constitutiva de
su especificidad". Edelstein 7 intenta identificar los supuestos, las teorías
implícitas con las que los docentes ejercen su profesión, ancladas en un
contexto histórico-social e identificando sus relaciones político-institucionales.
Entiende la práctica docente como un modo de intervención social en la que el
docente es un mediador activo que, partiendo de la práctica, reconstruye sus
propias teorías de manera crítica, en diálogo consigo mismo y con otros,
mirando hacia su interior y al mismo tiempo hacia fuera. Mirar hacia su interior
es una tarea compleja ya que se ponen en juego valores, afectos internalizados
puestos en acto muchas veces de manera implícita, sin conciencia de sus
significados, impactos, posibilidades y dificultades.
Margaret Buchmann 8 describe el modo en que los docentes usan sus
conocimientos y aprenden a ser docentes a través de la imitación, las
costumbres, los hábitos y las tradiciones como un proceso que define como
semiinconsciente y establece una relación entre la biografía individual de cada
uno de ellos y la tradición docente colectiva. Contemporáneamente Michael
Connelly y Jean Clandinin (1988) y como antes Freema Elbaz (1983),
reconocen que los docentes tienen un bagaje de "conocimientos prácticos"
apoyados sobre las experiencias personales y profesionales, y enfatizan los
procesos de reflexión que pueden llevar a cabo. Elbaz9 , de la Universidad de
Haifa, desarrolla una investigación acerca de la escritura autobiográfica como
indagación en la formación de los docentes, fijando tres momentos: la
6
Edelstein y Coria, (1995): Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz. Bs Aires. Pág
16.
7
Edelstein, G (1997): Ficha de cátedra. Universidad de Córdoba. Facultad de Humanidades.
8
Buchmann, M (1987) Teaching Knowledge: The lights that teachers Live By o 1990 Beyond the Lonel,
choosing will.Professional Development in teache rthinking Teachers College Record, 91 (4) United
King.
9
Elbaz, F (1988): Critica! reflection on teaching: insights from Freire. Journal of education for teaching,
14 (2), 171-181.
- 10 -
descripción, el relato y el cuestionamiento. También Fenstermacher10 (1988) a
partir de sus investigaciones, encuentra relaciones entre la investigación y la
práctica planteando que los argumentos prácticos representan "un instrumento
analítico excelente para ayudar a los docentes a convertirse en profesionales
más reflexivos".
Lo que hay que hacer notar es que en todo este recorrido por la
bibliografía que aborda la formación docente aparecen nuevos enfoques que
intentan revertir el eje de la prescripción y centrarlo en el análisis de las
prácticas, desde un punto de partida que se inicia en la propia experiencia, de
forma que abarque la historia profesional en un recorrido espiralado entre la
teoría y la práctica y tomando en cuenta el conjunto de los procesos cognitivos
y afectivos que está enmarcado en un contexto institucional y socio-político. El
docente no es un sujeto neutro, sostiene valores y creencias personales y actúa
en función de éstos pero a su vez, está inmerso en un contexto determinado.
Miguel Zabalza 11 al analizar esta cuestión propone algunos planteos
dilemáticos:
10
Fenstermacher, G (1988): The place of science and epistemology in Schon's conception ofreflective
practice, en Grimmett y Erickson, eds, Reflection in teacher education. Nueva York. Teachers College
Press. Pág 45.
11
Zabalza, M (2002): La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Nancea. Madrid.
- 11 -
debieran alcanzar, en qué momento de su carrera docente pueden asumir
formar a otros pares, o qué modelos de formación debieran adoptar.
12
Beillerot, J (1996): La formación deformadores. Facultad de Filosofia y Letras y Novedades
Educativas. Buenos Aires. Pág 30.
13
Barbier, J (1999): Prácticas deformación. Facultad de Filosofia y Letras y Novedades Educativas.
Buenos Aires.
- 12 -
las reflexiones que producen, al investigar sobre sus propios materiales en lo
que tienen de general y lo específico de los procesos o itinerarios que cumplen,
se apropian de herramientas científicas de análisis pedagógico y toman
conciencia de los problemas en el aula. Barbier distingue entre el mundo de la
formación y el de la profesionalización. El primero trabaja predominantemente
sobre la transmisión de conocimientos y el segundo sobre el desarrollo de
capacidades que se aprenden y se transfieren al mundo del trabajo, aunque
existe un entrecruzamiento entre ambos.
Respecto de los programas de formación, G. Ferry14 sostiene que no
pueden diseñarse anticipadamente sin involucramiento y participación activa de
quienes lo van a recibir. Define la formación como un trabajo sobre sí mismo,
una revisión de la historia personal, de la trayectoria profesional, de los modelos
internalizados de docentes y alumnos, de las representaciones del trabajo a
realizar, de la concepción del rol que uno va a desempeñar.
A su vez, Jean Claude Filloux (1996) se refiere a la formación y señala que:
"pensar sobre uno mismo, sobre la infancia pasada, sobre las inscripciones que
deja el presente, sobre el niño interno que todo sujeto adulto contiene, sobre los
deseos inconscientes que nos movilizan, sobre lo que nos lleva a crear, a dar
vida, a formar pero también a destruir, a violentar, a ejercer un dominio y un
apoderamiento sobre el otro son algunas de las facetas del retorno sobre sí en
la relación intersubjetiva" 15 . El autor da cuenta así de la complejidad del retorno
sobre si mismo, es decir del pensar sobre uno, en tanto está comprometido el
sujeto no sólo con su reflexión sino también con su dimensión afectiva.
Perrenoud 16 agrega que si bien no todas las dificultades, dudas y problemas
que plantean los docentes en el análisis de sus prácticas tienen relación con
sus propias infancias, la resistencia o el rechazo que habitualmente manifiestan
está ligado a la complejidad, a las dudas, a la falta de certezas y a las
contradicciones que encuentran en su profesión. También señala que al
reflexionar sobre sus propias prácticas y encontrarse con situaciones de
14
Ferry, G (1997): Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofia y Letras y Novedades Educativas.
Buenos Aires.
15
Filloux, Jean Claude, (1996): Intersubjetividad y Formación. Facultad de Filosofia y Letras. Novedades
educativas. Buenos Aires.
16
Perrenoud, P (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao. Barcelona. Pág 142.
- 13 -
dificultad, existe una tendencia a ubicarse fuera de éstas y a buscar las causas
en los otros (padres, alumnos, instituciones).
En la misma línea conceptual francófona encontramos los aportes de
Blanchard Laville (1996) quien señala que el formador siempre se encuentra
entre dos situaciones extremas: 1) la idealización acrítica y 2) la agresión o
desvalorización prejuiciosa, por parte de los profesionales en formación. En
este sentido se trata de un trabajo de alto riesgo narcisístico. Saber que uno no
sabe todo, que sus saberes tienen un límite y que lo que realmente importa en
la situación pedagógica no es tanto poner en evidencia lo que el formador sabe
sino lo que hace con lo que sabe, cómo utiliza ese saber, cómo se vincula con
los docentes en formación y cómo organiza los dispositivos de trabajo para que
los docentes se vinculen con ese saber. Esto es lo que denomina "firma
profesional" 17 , que es el sello personal, único, de cada formador en su tarea,
con su grupo, en su espacio y tiempo, en su relación con el saber.
En muchas profesiones existen mediaciones previstas entre las acciones de
los diferentes sujetos a través del uso de elementos como herramientas
conceptuales y metodológicas o documentos de diversa índole. En el acto
pedagógico, sin embargo y tal como plantea E. Enriquez 18 más importante que
las mediaciones a través de los objetos o las teorías, las que realmente están
en juego son las relaciones entre los participantes de los cursos de formación.
" ... Diría, lo esencial de la formación de la educación es precisamente formar
individuos que puedan pensar por cuenta propia, capaces de actuar pensando
en las consecuencias de su actuar y capaces de interrogarse y cuestionarse
cuando su acción tuvo efectos distintos a los que esperaban".
También encontramos en los estudios de Gerard Mendel 19 una distinción entre
dos grandes modalidades de formación: a) entre dos personas y b) entre una
persona y el grupo. Ambas pueden coexistir en la formación de un mismo sujeto,
y cada una de ellas utiliza dispositivos que generan interacciones diversas. Si
pensamos en el análisis de las prácticas, que habitualmente se abordan de
17
Blanchard Laville, C (1996). Saber y Relación Pedagógica. Un enfoque clínico. Facultad de Filosofta y
Letras - UBA-Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
18
Enriquez, E (2002): La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Facultad de
Filosofta y Letras y Novedades educativas. Buenos Aires
19
Mendel, 0:(1996): Sociopsicoaná/isis y educación. Facultad de Filosofta y Letras y Novedades
Educativas. Buenos Aires.
- 14 -
manera individual, incluir la dimensión colectiva, tal como la plantea Barbier,
permitiría abordajes como, por ejemplo, la noción de representación compartida
para pensar variados aspectos de la formación. Son importantes los aportes de
investigadores como Lave y Wenger2° quienes trabajan con el concepto
"comunidades de práctica" refiriéndose a conjuntos de personas que utilizan su
"capacidad de compartir experiencias pasadas con el fin de crear una
comprensión conjunta y coordinar maneras de abordar nuevas experiencias".
Pero para que la formación ocurra, Benne, Bradford y Lippit21 (1975)
enuncian algunas condiciones que el espacio de formación debería ofrecer a los
sujetos:
20
Wenger, E (2001 ): Comunidades de práCtica. Paidós. Barcelona.
21
Benne, et al (1975): El laboratorio psicoterapeútico. Paidós. Buenos Aires.
- 15 -
los sujetos". 22 Souto focaliza el proceso de formación en la transformación que
se opera en el formador y en el formado y si bien reconoce la necesidad de
transmitir contenidos, resalta la necesidad de desarrollar capacidades en los
docentes para el ejercicio de su profesión.
Al considerar el enfoque clínico, una de las preocupaciones legítimas por
un lado y resistenciales por otro, es la que se refiere a los "límites y alcances"
de este trabajo, traducidas en preguntas de los formadores algunas y otras de
los formados, tales como:
• ¿Cuál es el límite entre una "terapia" y el trabajo con el enfoque clínico? ¿No
es demasiado arriesgado indagar en la autobiografía, si este es un relato de
la vida personal del formado y este relato excede los límites del campo
laboral o profesional?
• ¿Qué formación es necesario que posean los formadores para trabajar con
este enfoque clínico?
• ¿Qué resistencias se manifiestan en los formados ante un trabajo con el
enfoque clínico?
• ¿Cómo ofrecer una relación continente - contenido adecuada ante algunos
descubrimientos que los formados hacen acerca de su historia personal?
¿Es la clase, desde su organización, el espacio adecuado para contenerlos?
• ¿Qué tipo de información es pertinente exponer ante los otros? ¿Qué grado
de confianza y comodidad psicológica es necesario crear en un grupo de
formación para exponerse?
Considerando que la formación es un proceso continuo, que requiere un
trabajo profundo del docente sobre sí mismo que incluye el análisis de sus
vínculos con otros, es necesario crear condiciones de confianza básica entre los
docentes y entre estos y el formador, y resguardar la información que circula en
el marco de trabajo.
22
Souto, M (2006): Repensando la formación: cuestionamiento y elaboraciones en:Actas Pedagógicas de
la Universidad de Palermo. Nl.Pág 54. Buenos Aires.
- 16 -
Para el proceso de formación descripto anteriormente será necesaria la
inclusión de la noción de dispositivo que de acuerdo con el planteo de Souto23
se define como "aquello que se pone a disposición para provocar en otros".
26
Fund, Court y Kramarski (2002): Construction and application of an evaluative too/ to assess rejlection
in teacher-training courses. Assessment & evaluation in Higher education. Vol 27. N 6.
- 18 -
que los docentes escriben sobre sí mismos como enseñantes. En la dimensión
27
de la forma en la escritura utilizan el modelo de Hatton y Smith adaptado y
consideran: a) la descripción; b) opinión personal c) reflexión dialogada, y
d) conexiones críticas.
Una de las conclusiones de esta investigación destaca que el pasaje del
nivel de establecimiento de reflexión dialogada al de conexiones críticas es la
transformación más importante de la capacidad de reflexionar sobre ideas,
opiniones y experiencias.
27
Hatton, N y Smith, D (1995): Reflection in teacher education: towards definition and implementation.
University of Sydney. Australia.
- 19 -
2.2 LA REFLEXION DOCENTE
28
Moliner, M (1990): Diccionario de Uso del Español. Gredos. Madrid. Pág 969.
29
Diccionario Webster (1984). edición 9º. Pág 854.
- 20 -
En el Diccionario Asuri 30 de la Lengua española se define "reflexión' de
las siguientes maneras: acción y efecto de reflejar o reflejarse. Advertencia o
consejo con que uno intenta persuadir o convencer a otro. Acto de
entendimiento por el cual el espíritu se conoce a sí mismo. Considerar nueva o
detenidamente una cosa.
Mucho se ha escrito en la literatura pedagógica acerca de la reflexión en
la que, generalmente, se sobreentiende a qué nos estamos refiriendo. Pero al
rastrear los distintos marcos teóricos y aplicaciones nos encontramos con una
variedad de definiciones y usos del término.
El núcleo de significación sobreentendido que interesa a nuestro
propósito de un modo general, y que nos permitimos entresacar de estas
definiciones, es el referido a un considerar y un hacer, que podríamos precisar
como aquello que un individuo dice a otro o se dice a sí mismo
comprometiéndose a explorar sus experiencias para obtener nuevas
comprensiones y apreciaciones. Lo cierto es que al rastrear los distintos marcos
teóricos y aplicaciones encontramos que los investigadores usan múltiples
términos para describir procesos reflexivos como los de reflexión en la acción,
metacognición, aprendizaje reflexivo, reflexión crítica, pensamiento reflexivo,
introspección, retorno sobre sí mismo, que se corresponden con diferentes
enfoques teóricos.
Los argumentos utilizados, por ejemplo, por Calderhead 31 (1988) para
. explicar la necesidad de la reflexión en la formación de los docentes dan cuenta
de que al facilitar el vínculo entre la teoría y la práctica, mejoran las condiciones
para que el docente asuma un rol activo en su desarrollo profesional.
Siguiendo la línea planteada por John Dewey a comienzos de 1900,
algunos autores que investigan la reflexión en la enseñanza superior como
Boud y Walker32 y Boyd y Fales 33 la definen como una actividad consciente en
la que el individuo se compromete activamente a explorar sus experiencias, en
30
Diccionario Asuri de la Lengua española (1987). Bilbao. Pág 1366.
31
Calderhead, J ( 1989): Reflective teaching and teacher education in Teaching and teacher education, 5
~¡) 43-51.
2
Boud, D y Walker, D (1993): Barriers to reflection on experience, en D. Boud, R. Cohen, y Walker
(Eds. ): Using experience for learning (pp. 73-86). Bristol, PA: The Society for Research into Higher
Education and Open University Press.
33
Boyd, E. y Fales, A.W (1983): Reflective learning: Key to learningfrom experience. Journal of
Humanistic Psychology, 23, 99-117.
- 21 -
las que conjuntamente con la dimensión cognitiva, se acentúa la importancia del
componente emocional.
Russell Rogers 34 , de la Universidad de Michigan, investiga acerca de los
procesos de metacognición y pensamiento crítico en el desarrollo profesional y
organiza en tres grandes categorías los términos asociados a la reflexión:
- términos generales con los que se define qué es la reflexión en tanto plantea
la variedad de términos que se usan como sinónimos tal como lo mencionamos
anteriormente,
- términos referidos a los contenidos de la reflexión: sobre qué se reflexiona.
35
Mezirow por ejemplo, describe los procesos de reflexión como componentes
esenciales del aprendizaje transformador del adulto.
- términos referidos al antes, durante o después de algún hecho o proceso:
sobre los tiempos o momentos en que se produce la reflexión, por ejemplo
para Schon, la reflexión en la acción o para Mezirow la reflexión retroactiva.
Para ciertos autores los procesos de reflexión deben estructurarse según
una jerarquía, un orden, una secuencia; mientras que para otros deben
considerarse como un continuo en permanente reformulación. La noción de
reflexión es compleja también por la dimensión temporal en la que ocurre: ¿ Se
reflexiona sobre lo pasado, sobre las acciones presentes, sobre las futuras?
¿Los docentes reflexionan mientras transcurre la clase, antes o después o en
múltiples combinaciones?
En los estudios que realizan Feiman-Nemser y Floden 36 (1990),
encontramos una clasificación en la que relacionan el contenido de la reflexión
con un tipo de conocimiento:
-Para la orientación académica el contenido de la reflexión es el
conocimiento didáctico del contenido;
-Para la orientación tecnológica, el contenido de la reflexión está basado
sobre los resultados de la investigación acerca de la enseñanza eficaz, es decir,
lo que hace el docente y su relación con los resultados positivos en los
alumnos;
34
Russell, R (2001): Reflection in Higher education. Innovative Higher Education. Vol 26.Nl.
35
Mezirow, J (1991): Transformative dimensions of adult learning. Jossey-Bay. San Francisco.
36
Feinman-Nemser y Floden, R (1990) Teacher preparation: structural and conceptual alternatives, en
Houston, W (ed): Handbook ofresearch on teacher education. New York. Macmillan.
- 22 -
-para la orientación práctica, es el conocimiento práctico que se obtiene
a partir del análisis de la experiencia profesional;
-para la orientación crítica la reflexión se basa sobre las determinaciones
sociales del trabajo docente, por ejemplo, la vida en las escuelas,
proponiéndose producir no sólo comprensiones sino también transformaciones.
Otras investigaciones se dedican a analizar estrategias para favorecer la
reflexión de los docentes contemplando la definición del papel del tutor o mentor
y su cometido, o la práctica a través de ejercicios tales como desarrollar la
capacidad de argumentación, o técnicas de observación y análisis, llevar diarios
personales, o dispositivos de grupo para favorecer el intercambio y crítica y así
acompañar el proceso de formación docente. Un aspecto importante en estos
estudios es el análisis y ponderación de las consecuencias, vistos y valorados
los resultados, que se desprenden del uso y estimulación del propio juicio en la
actividad educativa.
Como resultado del énfasis puesto en la práctica reflexiva en las últimas
décadas, Van Manen señala que los docentes están "presionados" por la
expectativa de que ser buen docente significa ser reflexivos pero que no
aprendieron ni dónde ni cómo hacerlo.
37
Fersing, E (1999) Towards a phi/osophy of reflective practice. Pedagogy, culture & society. Vol
7. N 2, Universidad de Creteil.
- 23 -
manera, cuando se amplía la conciencia acerca de las competencias para el
logro profesional, detrás de la idea de formar docentes reflexivos encontramos
temas de debate como la profesionalización, su estatus y función, la autonomía
profesional, su ámbito y posibilidades de desenvolvimiento, y la naturaleza,
desarrollo y alcance de la docencia y la investigación.
Sin embargo, es preciso reconocer que el pensamiento reflexivo no es
algo nuevo. Dewey38 ya lo refiere en su trabajo en 1933: "Cuando
experimentamos algo, actuamos sobre ello; después sufrimos o padecemos las
consecuencias( ... ). La experiencia no es, primariamente, un acto cognoscitivo".
"El pensamiento o reflexión es el discernimiento de la relación que existe entre
lo que tratamos de hacer y lo que ocurre como consecuencia. Ninguna
experiencia con sentido es posible sin algún elemento de pensamiento ( ... ). El
pensar es un proceso de indagación, de observar las cosas ... "
Dewey indicaba que hay que ver la reflexión como un activo y
deliberativo proceso cognitivo, que incluye secuencias de ideas interconectadas
que toman en cuenta las creencias y conocimientos de los profesores. Luego de
discutir algunas concepciones sobre la reflexión en las que estaban implicadas
la emotividad y el azar, la posición de este autor se centra en otorgarle el valor
de una creencia, una certidumbre aceptada en la cual confiamos y que se pone
en movimiento ante la necesidad de resolver un problema. La reflexión
comienza ante la aparición de una duda, al formularnos preguntas, al tratar de
la autenticidad de datos, cuando se hace imperiosa la búsqueda de soluciones.
Dewey sintetiza que el motor de los procesos de reflexión es la búsqueda de
solución a un estado de perplejidad. "Lo que constituye el pensamiento reflexivo
es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma
de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las
conclusiones a las que tiende". 39
Vemos, entonces, que para Dewey el pensamiento se origina en una
"perplejidad, una confusión, una duda" 4 º. A partir de este momento, es
necesario encontrar un camino, diseñar algún plan para salir de la
incertidumbre, convocar a los conocimientos y experiencias anteriores y
38
Dewey, John (1933): Cómo pensamos. Paidós. Barcelona. Pág 171.
39
Dewey, op citada. Pág 25
40
Dewey, op citada. Pág 30
- 24 -
proceder a su crítica para hallar fundamentos teóricos sólidos, revisar y ampliar
la observación de los datos, así como hurgar en la memoria para encontrar
circunstancias análogas que ayuden a replantear el problema. La actividad
reflexiva consiste en un proceso de inferencia donde se produce "un salto de lo
conocido a lo desconocido", luego de un examen de los términos y condiciones
que disparan los interrogantes, y por el cual expandimos la esfera del saber
alcanzando un nuevo nivel de conocimiento y seguridad.
Dewey analiza otros tipos de pensamiento como lo que denomina, "fluir o
corriente de la conciencia", aquellas ideas que circulan por las cabezas de los
docentes, de modo involuntario, no controlado y que en muchas ocasiones es
para el único tipo de pensamiento que los docentes disponen de tiempo. Añade
"invención", como otro tipo de pensamiento, en contraste con la percepción
directa de los hechos y con el rigor de la reflexión pero asociada a ésta. Por
último, menciona las creencias, caracterizadas como prejuiciosas y que aún en
el caso de resultar correctas, se trataría de un fruto del azar y no de observar,
recolectar y examinar evidencias.
Dewey destaca lo que considera las cinco fases, o aspectos, que suscita
el pensamiento reflexivo:
Primera fase: sugerencia
Al surgir una situación problemática, práctica o teórica, el reflejo inmediato es
hacer caso sin demora a la idea salvadora, a una sugerencia que intuitivamente
se hace presente y pasar a la acción. Aquí, entonces, la reflexión nos aconseja
que aplacemos ese impulso y pongamos un paréntesis reflexivo entre esa idea
sugerente y su ejecución para pensar más cuidadosamente la cuestión.
- 25 -
Al decir de Dewey, una buena pregunta ya tiene alcanzada una parte de la
respuesta.
- 26 -
Las investigaciones sobre la reflexión acerca de la práctica docente
cobran fuerza a partir de los programas de estudios sobre "el pensamiento del
profesor" que participan activamente en el debate contra el auge tecnicista de
los años 1960 y 1970. En lugar del conocimiento prescriptivo se valora la
experiencia profesional a través de la biografía de un sujeto que, de algún modo
estructura sus formas de hacer y de pensar, de un sujeto que pareciera tener
conocimientos de los cuales no da cuenta aunque los utiliza en su accionar. Ese
conocimiento podría ser reconstruído a través de la reflexión y de este modo,
revisado, analizado críticamente, reconstruido para permitir modificaciones, aún
considerando lo difícil que resulta develar lo "oculto".
Estas posiciones reflexivas se han convertido en parte del temario
cuando se analizan proyectos de formación o de mejora de la práctica docente.
La pregunta ya no se plantea en términos de si los docentes reflexionan
sobre sus prácticas sino acerca del contenido de la reflexión y el modo de
acceder a él.
Neville Hatton y David Smith 41 , de la Universidad de Sydney, Australia,
enuncian algunas cuestiones e interrogantes propios y a su vez recogen las de
otros autores:
1) Si la reflexión se limita a los procesos de pensamiento acerca de la
acción o si está "atada" a la acción. 42 Muchos autores coinciden en que la
reflexión es una forma de pensamiento y la distinción señalada intenta
discriminar la acción rutinaria, impulsiva de aquella persistente, que muestra
una actitud comprometida, una mente abierta, que considera la práctica a la luz
de los conocimientos y creencias.
2) Si la reflexión está relacionada con el tiempo en que se lleva a cabo,
se refiere a un tiempo corto e inmediato o extenso y sistemático como lo plantea
por ejemplo Schon (1987) al referirse al conocimiento en acción y a la reflexión
en la acción y sobre la reflexión.
3) Si la reflexión por su misma naturaleza está o no centrada en el
problema y en los modos de resolverlo, como lo plantean Calderhead 43 , (1989)
41
0p Cit
42
Noffke, S y Brennan,N (1998): The dimensions ofretlection: a conceptual and contextual analysis.
Ponencia presentada en AERA. Orlando.
43
Op. cit.
- 27 -
y Schon (1987). Algunos modelos se refieren a habilidades o competencias
para reflexionar y actuar, modificando algún aspecto de la práctica. Otros, como
Gore y Zeichner44 , hablan de un modelo de reflexión después de la acción que
permite explorar alternativas para implementar en un futuro.
4) Con cuánta conciencia, quién reflexiona, toma en cuenta las creencias
o valores políticos, culturales e históricos puestos en juego a la hora de formular
o reformular los problemas de la práctica cuya soluciones se están buscando.
Este proceso es identificado como "reflexión crítica" por Zeichner45 , En 1996, en
un libro que publican Listan y Zeichner46 afirman que no podemos hablar de
reflexión docente si éste no se pregunta alguna vez por los valores que guían
su trabajo, el contexto en el que lo hace y las presunciones y supuestos con los
que trabaja.
Hatton y Smith 47 indagaron, en particular, acerca de los criterios que
pueden dar certeza de que estamos en presencia de un proceso de reflexión.
Para ello analizaron informes de docentes realizados antes, durante y después
de sus clases y categorizaron cuatro tipos de escritos, tres de ellos
caracterizados con distintas modalidades reflexivas de menor a mayor
profundidad, en el marco de una investigación que intentó establecer los niveles
de articulación entre los datos de la experiencia personal y los saberes
manejados por el docente.
1) descripciones no reflexivas: informan acerca de hechos o bibliografía.
2) reflexiones descriptivas: intentan proveer razones basadas con frecuencia
sobre opiniones personales y experiencias previas más que sobre evidencias
de la literatura o la investigación.
3) reflexión dialogada: es una forma de discurso deliberativo con uno mismo,
explorando posibles razones, estableciendo relaciones con conocimientos
previos, conocimientos producidos en investigaciones, fuentes bibliográficas.
44
Gore, J y Zeichner, K (1991 ): Action research and rejlective teaching in preservice teacher education:
a case study from the United States. Teaching and teacher education, 7 (2), 119-136.
45
Zeichner, K (1986): Preparing reflective teachers: an overview of instructional strategies wich have
been employed in preservice teacher education. International Journal ofEducational Research, 11 (5), 565-
75
46
Listan, D y Zeichner, K (1996): Rejlective teaching: An introduction. Lawrence Erlbaum. New Jersey.
47
Hatton y Smith, op cit.
- 28 -
4) reflexión crítica: da cuenta de las razones en la toma de decisiones
considerando el contexto histórico, social y político. Incluye decisiones acerca
de acciones futuras basadas sobre argumentos y razonamientos.
Con una mirada más amplia sobre el proceso de reflexión, Fred A.J.
Korthagen 48 , presentó algunas de sus investigaciones en la European
Conference on Educational Research, en Lisboa en 2002. Observa que no se
puede entender la docencia sólo desde una perspectiva cognitiva, sociológica o
política ya que es una profesión en la que las emociones, los sentimientos y los
valores tienen un lugar importante. Da el ejemplo de muchos docentes que al
ejercer su actividad suelen recordar a maestros que han tenido y estos
recuerdos, no son sólo imágenes visuales o tópicos pedagógicos sino que
abarcan emociones, experiencias, una ética y el conjunto de una forma de vida
recuperada en la memoria.
Korthagen plantea un modelo de aprendizaje experiencia!, de
aproximación real, en el que se alternan la acción y la reflexión para los
programas de formación docente. Distingue cinco fases:
1. acción
2. mirar hacia atrás lo hecho, preguntarse cómo, por qué, quién, dónde
3. tomar conciencia de los aspectos esenciales sobre la base de .los
conceptos y teorías
4. crear métodos alternativos de acción
5. probar una nueva acción, lo cual significa volver a comenzar el ciclo.
48
Korthagen, F (2002): Reframing teacher education: the realistic model. Ultrech University.
Netherlands.
49
Sparks-Langer y Col ton ( 1991 ): Synthesis of research on teachers' rejlective thinking. Educational
leadership, 48 (6), pp 37-44.
- 29 -
-- -- --------------------¡
50
Shulman, L (1987): Knowledge and teaching: Foundations ofthe new reform. Harvard Educational
Review. 57 (1), 1-22.
51
Shulman L y Shulman 1(2004): How and what teachers leam: a shifting perspective. Journal of
Curriculum Studies. Vol 36.N2, 257-271.
- 30 -
invitando a los docentes a clarificar sus creencias y examinar sus modos y
propósitos de enseñanza.
52
Zay, D (1999): Thinking the interactive interplay between reflection/practice!partnership: questions and
points oftension. Pedagogy, Culture and Society. Vol 7.N 2.
53
Carry Kemmis (1986): Becoming critica/: education, knowledge and action research. London. Falmer
Press, pág 33.
54
Day, C (1991): Developing teachers: the challenges of lifelong /earning. London. Falmer Press.
- 31 -
Analizando la obra de algunos autores como Day,(1995), Cole, (1997),
Zay ( 1994, 1995, 1997), entre otros, hallamos que ante la cuestión planteada
acerca del tipo de dispositivo más apto para desarrollar procesos de práctica
docente reflexiva, ellos trabajan sobre las ideas de investigaciones
participativas, redes de practicantes entre diferentes escuelas interconectadas
para desarrollar temas o problemas oportunamente elegidos. Llaman la
atención sobre muchos estudios y monografías valiosos donde se describe la
colaboración establecida entre investigadores y practicantes, un factor que
consideran decisivo para hacer avanzar la investigación. La conclusión de todo
esto es que el conocimiento profesional debe ser público y mostrado de tal
manera que pueda ser compartido por otros profesionales para así darle
continuidad o mejorarlo.
• Podemos señalar algunas estrategias propuestas para promover la
reflexión docente como los proyectos de investigación-acción de Carr y
Kemmis, (1986); Zeichner, 1986; Sparks-Langer y Colton, (1991 ); los casos
de estudio y los estudios etnográficos, Ros~. (1999); las experiencias de
microenseñanza, Sparks-Langer y Col ton, ( 1991 ); los ensayos
autobiográficos, Catelli, N, (1991 ), De Miguel, J ();Ben Peretz, (2002) ; los
diarios, Barbier (1995), Bain, (1999).
55
Day, C. (1999). Op.cit.
- 32 -
desarrollar el pensamiento sobre la actividad profesional, pudiendo comenzar
por parejas de colegas, investigadores y docentes, colaboración entre pares
fuera de la escuela, para luego extenderse a grupos más amplios, incluso con
profesionales de otras áreas que ayuden a iluminar el campo pedagógico.
La postura de Goodlad 56 es abogar por implementar programas de
capacitación para educadores en los que se acentúen la socialización y la
colaboración mutua. Para este investigador la formación profesional debe tener
características tales que orienten la práctica reflexiva sobre las actividades
profesionales del docente más allá de sí mismo y sus preocupaciones puntuales
y las abra al conjunto del curso para así lograr un enriquecimiento en el
intercambio proporcionando una cultura de la enseñanza más crítica y
transparente.
Otro aporte, en este caso proveniente de Suiza, a través de Philippe
Perrenoud 57 , quien al referirse a la formación de un docente en el siglo XXI,
plantea "una figura en doble registro de la ciudadanía y de la construcción de
competencias". Para desarrollar una ciudadanía, piensa en un profesor que sea
"creíble, mediador intercultural, animador de una comunidad educativa, garante
de la ley, organizador de una vida democrática, conductor cultural, intelectual".
Además propone el desarrollo de una lista de competencias y una práctica
reflexiva sobre la experiencia para la construcción de nuevos saberes y la
implicación crítica a través de la cual los profesores se miran a sí mismos y se
involucran en la democratización de la cultura.
56
Goodlad, 1: (1994): Educational Renewal: better teachers, better schools. San Francisco. Jossey y Bass.
Pág 84.
57
Perrenoud, P (2001): La formación de los docentes en el siglo XXI en Revista de Tecnología educativa.
Santiago. Chile,XIV, n3, pp 503-523.
- 33 -
saberes implícitos, las teorías personales con mayor o menor grado de
elaboración y las teorías de público conocimiento sobre el tema.
Jack Mezirow58 en 1981, en la Universidad de Columbia, trabajó sobre el
aprendizaje del adulto a partir de los estudios de Habermas acerca de los
intereses cognitivos. Distingue tres formas diferentes de aprendizaje que
denomina:
1) Instrumental que trata básicamente de reunir datos para verificar
hipótesis;
2) Comunicativa que describe la necesidad de intercambiar con otros
para enriquecer la comprensión o consensuar acerca de lo que es verdadero y
3) Emancipadora que realiza un análisis crítico.
58 M ez1row,
. J : op.c1t.
.
- 34 -
la introspección: que pertenece al dominio afectivo se refiere a
pensamientos o sentimientos sobre uno mismo. Mezirow no los reconoce
como acciones reflexivas porque no intentan re-examinar o validar los
conocimientos anteriores.
59
Van Manen, M (1977): Linking ways ok knowing with ways ofbeing practica''. Curriculum Inquiry 9-pp
205-228
- 35 -
1) reflexión técnica: se ejerce sobre acciones explícitas, lo observable, lo que
se ejecuta o muestra, basada sobre los métodos del empirismo-lógico. Focaliza
en criterios de eficiencia y eficacia.
2) reflexión práctica: se ejerce planificando la tarea, sobre lo que se va a hacer
y los cambios que provoca la autorreflexión, basada sobre los métodos
cualitativos-hermenéuticos. Focaliza en aspectos de validez, comprensión y
comunicación.
3) reflexión crítica: considera cuestiones éticas y contextuales, basada sobre la
tradición crítica- dialéctica de las ciencias sociales que enfatizan las
metodologías políticas e históricas se focaliza en los contenidos, los
significados y los fines de la educación, en el valor de la comunidad, del
conjunto, en la confrontación y en el consenso como modo de aprendizaje.
Van Manen observa que las personas tienden a pensar y escribir sobre
las cosas que ellos perciben como prácticas en las cuales están involucradas,
es decir, que son nuestros intereses como educadores los que determinan los
contenidos de la reflexión. Para este autor, desde una perspectiva
fenomenológica, "reflexionar es pensar, pero la reflexión en el terreno educativo
conlleva una connotación de deliberación, de hacer elecciones, de tomar
decisiones sobre las diferentes alternativas de actuación. Estas consideraciones
nos llevan a hacer una distinción inmediata entre la reflexión sobre las
experiencias y la reflexión sobre las condiciones que conforman nuestras
experiencias pedagógicas ... ". 60
Van Manen también distingue las formas de reflexión considerando la
variable tiempo y define la reflexión, basada sobre acciones pasadas, en un
tiempo pretérito o evocando tiempos pasados; la reflexión anticipatoria basada
sobre acciones futuras y la reflexión contemporánea equivalente a la reflexión
en acción de Schon.
Sobre estas concepciones, Grimmett, Mackinnon, Ericsson y Riecken 61
(1992) mapean el territorio de la práctica reflexiva y proponen 5 orientaciones:
60
Van Manen, M (1991): El tacto en la enseñanza. Paidós. Barcelona. Pág 111.
61
Grimmett, P et al ( 1992): Reflective practice in teacher education en: Clift et al: Encouraging retlective
practice in education. Teachers College Press. New York.
- 36 -
a) Inmediata que recoge en general actividades, pensamientos y
sentimientos asociados a un evento. Es un reporte simple basado sobre
la memoria.
b) Técnica: focaliza en el desarrollo y perfeccionamiento de las
instrucciones metodológicas para lograr mayor eficacia y eficiencia en la
enseñanza.
c) Deliberativa: enfatiza el descubrimiento, la asignación y evaluación que
otorgan un significado personal a una situación educativa.
d) Dialéctica: se basa sobre una revisión, cuestionamiento permanente y
validación interna con alto grado de conciencia individual y del contexto.
e) Transpersonal: se basa sobre la introspección profunda y sobre un
análisis de la relación que se establece desde lo interno, personal hacia
lo externo, contextual.
Pero para muchos docentes la reflexión es tácita. No se comprometen con la
reflexión hasta que no se encuentran con ella en sus lecturas, en sus
intercambios con otros docentes o como parte de su formación docente. Van
Manen asume que los contenidos de la reflexión focalizan en aquello que es
práctico para el docente y que el concepto de lo práctico emerge del valor
implícito que , tiene la educación para ese docente.
A partir de los niveles de reflexión propuestos por Van Manen, Wellington y
Austin 62 (1996) investigadores de la universidad de New Orleáns, han agregado
dos niveles de reflexión: 1) Orientación inmediata que sin apoyarse en
cuestiones teóricas y de manera superficial, intenta dar respuesta a preguntas o
cuestiones de la práctica asociando emociones, memoria y un fuerte afán de
volver rápidamente a un estado de satisfacción.; 2) Orientación transpersonal
que es más introspectiva, que se preocupa por su responsabilidad individual y
con los otros.
Las investigaciones de Zeichner y Liston 63 sobre los diarios de reflexión que
escriben los docentes en formación, identifican 4 niveles de reflexión para
analizarlos: 1) discursos factuales; 2) discursos prudentes, que evalúan las
62
Wellington, Bud y Austin, P: (1996): Orientations to rejlective practice. Educational Research. Vol 38,
N 3.Universidad de New Orleans.
63
Zeichner, K y Liston, D (1985): Varieties of discourse in supervisory conferences, Teaching & Teacher
Education 1 (2), pp.155-174
- 37 -
experiencias; 3) discurso justificativo que, racionalizan las acciones; 4) discurso
crítico que es el nivel más elevado de la reflexión. En este estudio y en otros
similares, (Risko et al 64 ) los autores no encuentran niveles de discurso crítico en
esta población docente, sino un uso más rutinario de la reflexión con una
pequeña tendencia a un pensamiento de orden superior. En las sugerencias del
final de la investigación Risko et al. proponen explorar en futuros estudios el
efecto del andamiaje en los modos de reflexión docente ya que comprobaron en
sus estudios la importancia de modelizar la reflexión como un modo de enseñar
a los docentes cómo hacerlo.
65
En las investigaciones que realiza J Bain , (1999 y 2002) de la Universidad
de Australia, acerca del uso de diarios para mejorar los niveles de reflexión de
35 docentes, basándose sobre los estudios de Van Manen, describe 5 niveles
de análisis:
1) Describir los eventos que ocurren en una clase, sin agregar
observaciones.
2) Usar los datos relevados, emitir juicio pero sin conceptualizar ni
explicar razones ni transformar los datos. Dar cuenta de algún
sentimiento. Formular una pregunta "retórica" sin intención de
responderla.
3) Identificar algunos aspectos de la situación que tienen algún
significado personal para el docente o que lo conectan con
experiencias pasadas y brindar una explicación superficial acerca
del porqué de la situación o identificar alguna fortaleza o debilidad
que quiere o necesita cambiar.
4) Relacionar los datos con conceptos y dar cuenta de una
comprensión profunda de la situación. Explorar o analizar un
concepto, situación, experiencia, formularse preguntas y buscar
respuestas, considerar alternativas, especular o formular
hipótesis. Tratar de explicar su propio accionar o sentimientos o
los de otros usando experiencias o aprendizajes anteriores.
64
Risko et al (1999): Making conections: preservice teacher'sretlection processes and strategies, in
T.Shanaham & F.V Rodriguez-Brown (Eds) 48th Yearbook ofthe National Reading Conference.
(Chicago, National Reading Conference).
65
Bain, et al (1999): Usingjournal writing to enhance student teacher's reflectivity duringfield
experience placements. Teacher and teaching 5, pp 51-73.
- 38 -
5) Demostrar un alto nivel de pensamiento abstracto para
generalizar, sacar conclusiones de sus reflexiones, formular
teorías personales o tomar posición ante una situación. Otorgar un
significado personal al aprendizaje y planear futuras acciones o
aprendizajes sobre la base de sus reflexiones.
- 39 -
reflexión están focalizadas en la reflexión sobre incidentes personales en sus
prácticas docentes, sentimientos, etc, esto los ayuda a comprender mejor las
teorías. Además señalan que el diario tiene el valor de ser un instrumento de
reflexión, de aprendizaje y no un mero recolector de eventos.
-La falta de orientación acerca de lo que significa reflexionar, aparece como una
propuesta difusa, demasiado amplia, abriendo opciones para algunos y
produciendo parálisis en otros que no saben qué hacer, sobre todo cuando esta
invitación a reflexionar no es parte habitual del trabajo docente.
-40 -
-Las reacciones posibles a las demandas de reflexión requieren cierta atención.
Las respuestas de algunos docentes en formación ante la propuesta de
reflexión pueden incluir sentimientos de vulnerabilidad que aparecen después
de exponer las propias percepciones, especialmente si no se genera un
espacio de contención, de confianza y seguridad, que se puede lograr a través
del formador o a través, por ejemplo, de trabajar en parejas entre colegas para
sostener estas situaciones.
Por su parte, autores como Day (1991), Van Manen (1995) y Cole (1997)
reconocen algunas restricciones para "ser reflexivo":
- 41 -
- Presentar estados psicológicos como la ansiedad, el miedo, la hostilidad.
- Constatar la falta de un lenguaje compartido para conversar acerca de qué es
la reflexión y el proceso de reflexión
- Poseer un repertorio limitado de habilidades para pensar.
-42 -
2.3 LAS NARRATIVAS EN LA FORMACION DOCENTE
67
Pinar, W.F., & Grumet, M.R. (1976). Toward a poor curriculum. Dubuque, JA: Kendall/Hunt.
68
Riessman, C.K. (1993). Narrative analysis. Newbury Park, CA: Sage. .
69
Lawrence-Lightfoot & J.H. Davis, The art and science ofportraiture (pp. 1-16). San Francisco, CA:
Jossey-Bass.
70
Richardson, L: ( 1997). Fields ofplay: Constructing an academic lije. New Brunswick, NJ: Rutgers
University Press.
- 43 -
Etimológicamente, la palabra narración, acción y efecto de narrar,
proviene de "gnarus", en latín, que significa "experto, conocedor". De acuerdo
con en el diccionario de María Moliner71 el que narra es justamente aquél que
tiene la habilidad para decir o escribir una historia o explicar cómo ha ocurrido
cierto suceso. En el Diccionario ideológico de la lengua española 72 "narración se
aplica a una de las partes del discurso retórico, en que se refieren los hechos
que han de servir de base para la argumentación y así permitir un
esclarecimiento del asunto de que se trata". Como se ve aquí priva un enfoque
juridicista. Pero en el Diccionario de retórica y poética 73 de Helena Beristain la
narración se refiere a "textos pertenecientes a diversos géneros literarios en los
que se emplea la técnica narrativa" y siguiendo al etnólogo Claude Brémond, lo
cita indicando que es un relato en el que se presenta "una sucesión de
acontecimientos que ofrecen interés humano y poseen unidad de acción".
71
Moliner, M op cit. Pág 491
72
Casares, J (1984): Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona. Ed Gilli.
73
Beristain, H: (1995): Diccionario de retórica y poética. México. Porrú.
74
Diccionario de términos literarios (1990). Akal. Pp 255-256.
75
Gudmundsdottir, Sigrun (1998): La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos en:
McEgan, H y Kieran : La narrativas en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu.
Buenos Aires. Pp 52-53.
- 44 -
como aquella que "se refiere a la estructura, el conocimiento y las habilidades
necesarias para construir una historia. En lenguaje cotidiano, los términos
historia y narrativa son sinónimos. Una historia tiene personajes; tiene
comienzo, medio y fin; y se unifica por medio de una serie de eventos
organizados. El conjunto se denomina trama o argumento".
Con el propósito de articular elementos comunes entre diversos autores,
algunos de los cuales veremos a continuación y con el fin de manejar una
noción de narración que resulte operativa para nuestro tema, encontramos
estructuradas y desplegadas según diferentes modalidades y posibilidades
compositivas, secuenciales y de sentido, narraciones sobre experiencias
docentes a través del recuerdo de diferentes eventos, anécdotas, personajes,
circunstancias, climas, motivaciones, juegos de la sensibilidad, una cierta
comprensión del mundo y una profundización en la conciencia de sí. En general
podemos considerarlas como relatos de una persona a otra, real o imaginaria,
pero en ocasiones también puede encarnarse en el discurso de un nosotros a
un tú o a un vosotros, así como adoptar un curso lineal o espiralado. En estos
relatos existe siempre un narrador (instancia textual distinta del personaje
biográfico que cuenta) que se hace cargo del relato y de sus estrategias
narrativas pues es el que conoce toda la historia y puede seleccionar eventos,
secuencias, cambiar partes, omitir otras, dar cuenta de lo que le interesa o
preocupa, dar el tono y proponer la voz y el estilo del contar ya sea en forma
oral o escrita. De ahí que las historias, con sus distintas redes para apresar y
mostrar los sucesos, pueden ser objeto de múltiples interpretaciones y re-
interpretaciones que, a su vez, dan origen a nuevas experiencias del sujeto. Un
mismo hecho, incluso protagonizado por la misma persona tiene significados
diferentes en distintas etapas de su vida o con una diferente intencionalidad.
Por eso se afirma que el narrador es el que tiene el verdadero poder en el acto
de narrar ya que, en definitiva, es quien teje y desteje los muchos hilos de la
trama y la forma de lo que se relata.
Nos interesa esta perspectiva por el rol protagónico del docente como
narrador en tanto que decide qué y cómo relatar hechos de su ejercicio
profesional, establece relaciones entre los diferentes hechos de su historia de
vida privada y profesional y los puede situar en un contexto determinado ..
- 45 -
2.3.2 Narración y construcción de Sentido.
77
McEwan, H y Egan, E (1997): La narrativas en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
Amorrortu. Buenos Aires. Pág 18.
-47 -
Desde el campo de la psicología, Jerome Bruner78 (1990) plantea que las
personas toman conciencia primariamente de sus vidas y la de sus semejantes
cuando su comprensión existencial adopta la forma de un relato. Su hipótesis
de base nos dice que existe en el hombre una "facilidad o predisposición a
organizar la experiencia de forma narrativa, mediante estructuras de tramas" y
que entonces, en las más diversas circunstancias, esta propensión narrativa
como forma embrionaria de ponerle sentido a las cosas surge naturalmente,
cuando algún hecho o alguna situación no encajan con lo esperado o previsible
y necesitan ser reorientados, cifrados y acomodados para que sean puestos en
el carril de la realidad.
Si nos trasladamos al campo de la formación de docentes en servicio,
podemos dar cuenta de que muchas veces, ante una situación inesperada,
estos necesitan contar muchas veces la misma situación, casi como un modo
de acercarse a lo que sucedió, de intentar comprender, compartir con otros o
reafirmarse ante lo distinto, lo inédito o lo imprevisto. En este ejercicio de
narración se pueden observar distintos niveles de reflexión acerca de lo
relatado ya sea como una mera descripción de lo sucedido, un análisis crítico o
una comprensión profunda de sí mismo. El pasaje, no lineal, de un nivel de
reflexión a otro, a nuestro criterio, no es espontáneo sino producto de un trabajo
guiado, con intencionalidad, que necesita tiempo, espacio y dispositivos para su
desarrollo.
79
Paul Ricoeur ,correlaciona la actividad de narrar una historia con el
carácter temporal de la existencia humana. En su tesis, el concepto de mimesis,
entendida (como actividad mimética), en el sentido aristotélico de imitación o
representación de acciones) es una actividad y una mediación entre el tiempo y
la narración y también entre la narración y la verdad. Esta medición da cuenta
de un proceso de tres etapas: 1º) la prefiguración práctica (conocimiento
previo); 2º) la configuración textual (el texto narrativo) y 3º) la refiguración
receptiva (interpretación y apropiación por parte del lector). En el caso de las
historias, encontramos sentido a nuestra identidad cuando comprendemos a los
personajes a través de lo que les sucede, del modo en que actúan, de la misma
78
Bruner, J (1990): Actos de significado. Gedisa. Madrid. Pág57.
79
Ricoeur, Paul (1984): Time and narrative. Chicago: University ofChicago Press.
- 48 -
manera en que tomamos conciencia de nuestra identidad contándonos a
nosotros mismos nuestra propia vida. Asimismo en este trabajo se ponen en
evidencia los nexos entre narratividad e intersubjetividad al mencionar que
dentro de cada narración hay intersecciones de múltiples narraciones. Así
vemos también que nuestra identidad está en relación con otras identidades
que se constituyen y que a su vez, constituimos.
Ricoeur distingue entre la autobiografía y la "identidad narrativa" que es
la que una persona hace de sí misma y para sí misma. Ubica la identidad
narrativa entre dos polos: 1) la mismidad que da cuenta de la continuidad; y 2)
la ipseidad que da cuenta del sentido infinito de la identidad. Afirma que el
trabajo de la identidad narrativa no tiene nada que ver con lo que el
psicoanálisis revela de un sujeto, pues esta disciplina denomina a la narración
identitataria como la "ilusión biográfica", en tanto la subjetividad también se
compone de elementos reprimidos a nivel inconsciente y de los cuales no da
cuenta, o se enmascaran en la "novela" que cada cual hace de sí mismo. Esta
distinción lo lleva a organizar tres niveles en la identidad: 1) el autobiográfico,
más cuidadoso y reflexivo; 2) el narrativo, más cotidiano y espontáneo, que a su
juicio es más superficial y 3) el ficcional, concientemente imaginativo entendido
como la omnipotencia del escritor sobre lo que él inventa. Estos aportes del
pensador francés, una autoridad en materia de análisis textuales y
hermenéuticos, contribuye al análisis de las narrativas docentes por los
diferentes planos de implicación personal que se traslucen en los relatos.
Reconoce en las narraciones la existencia de un involucramiento del docente
como persona.
80
Huberman, M (1998): "Trabajando con narrativas biográficas" en La narrativas en la enseñanza, el
ªfrendizaje y la investigación. Amorrortu. Buenos Aires.
8
Op. Cit. Pág.195
- 50 -
problema relevante para un modelo de formación reflexiva de los docentes en
tanto no es ni muy explícito qué se les pide cuando se los invita a reflexionar, ni
la reflexión es objeto de enseñanza, pero no en términos de procedimientos
algorítmicos sino disponiendo de un tiempo para ello, mostrando ejemplos,
modelos, estrategias, creando climas de confianza que permitan a los docentes
compartir experiencias, ideas, emociones, dudas, preguntas, críticas, etc.
En la segunda investigación Cochram-Smith y Lytle (1990)82 estudian los
lazos entre la docencia y la investigación y señalan un fenómeno revelador de
las dificultades para una toma de conciencia del propio quehacer pedagógico.
Señalan que en la base del conocimiento de los profesores están perdidas o
acalladas sus propias voces, aquellas que desencadenan la comprensión, las
preguntas que ellos mismos se formulan, los modos en que ejercitan la
escritura, los marcos interpretativos que utilizan para comprender sus prácticas,
y que son precisamente estas cuestiones las que aparecen como irresueltas en
sus narrativas y reflexiones. Muchos de los investigadores no ejercen la
docencia y muchos docentes no investigan y/o no documentan aquello que
practican cotidianamente en las aulas y esto dificulta la posibilidad de compartir
y de hacer oír la voz de quien está llevando adelante una experiencia. Si bien
no hablamos del mismo tipo o fuentes de saberes, los del investigador y los de
los docentes, el trabajo conjunto enriquece las producciones de ambos y
permite que las voces de los docentes circulen también fuera de las paredes del
aula.
La tercera investigación desarrollada por Carola Conle 83 , de Canadá,
explora la relación entre la calidad de vida del investigador y el modo de
narración. Trabaja sobre su propia historia personal como investigadora y
docente y muestra la conexión entre su vida personal y profesional. Se
exponen ejemplos de relatos acerca de eventos en una escuela que los
considera también eventos de su vida. Conle habla en "dos voces"
simultáneamente: la voz del narrador que presenta el caso y la voz de la teoría
que analiza de manera más abstracta lo que se presenta. Explica que el contar
82
Cochran-Smith y Lytle (1990): Research on teaching and teacher research: The Issues that divide.
Educational Researcher 19, 2: 2-11.
83
Conle, C (1999): Why narrative? Which narrative? Struggling with time and place in life and research,
en Curriculum Inquiry 29:1. Ontario Institute for Studies en Education ofthe University ofToronto.
- 51 -
historias de experiencias en clase le ayuda al docente a reorganizarlas, así
como el relatar su autobiografía le permite identificar algún aspecto de su vida
del cual no tenía conciencia. Conle también hace notar que las historias se
"fortalecen" al relacionarlas con un contexto y con la variable tiempo e
identificando al narrador como un intermediario entre el tiempo en que ocurre la
historia y el tiempo en que la narra. En la medida en que la investigación cuenta
historias acerca de la enseñanza, se orienta a cambiar los modos de pensar y
actuar de los docentes, lo cual es verificable a través de las modificaciones en
los lenguajes y las valoraciones que conforman sus prácticas.
En las tres investigaciones presentadas se vislumbran algunas líneas
comunes con respecto al conocimiento tácito, aquello que el docente tiene para
aportar de sus experiencias y la narración como un modo de pensar en voz alta
al dar a conocer, explicitar, y permitir transparentar algún aspecto de lo que
denominamos reflexión, contribuyendo a una mayor conciencia y comprensión
acerca del ejercicio de la docencia. En estas líneas de investigación se puede
identificar una correlación entre la historia personal y profesional del docente.
2.3.4 Autobiografías
84
Clandinin y Connelly (1990): Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher 19,
4:2-14.
85
Pinar, W.F. (1988). "Whole, bright, deep with understanding": Issues in qualitative research and
autobiographical method. In W. Pinar (Ed.), Contemporary curriculum discourses (pp. 134-153).
Scottsdale, AZ: Gorsuch Scarisbrick.
- 52 -
de documentos y entrevistas. Pujadas Muñoz86 define con más precisión los
términos: "la life story (en francés récit de vie) corresponde a la historia de una
vida tal como la persona que la ha vivido la cuenta, mientras que el término life
history (en francés historie de vie) se refiere al estudio de caso referido a una
cierta persona, comprendiendo no sólo su life story, sino cualquier otro tipo de
información o documentación adicional que permita la reconstrucción de dicha
biografía de la forma más exhaustiva y objetiva posible. En español usamos
relatos de vida, relatos biográficos o autobiografías para el primer caso e
historias de vida para el segundo".
Así tenemos que las autobiografías son narrativas que realiza una
persona por motivaciones e iniciativas que le son propias, y en las que el
investigador no controla, según pautas o cuestionarios previos, ni el contenido
ni la forma de recuperación en la memoria de los distintos hechos que se
relatan. El sujeto trata de recobrar aspectos de su vida pasada para su
reconstrucción, explicación e interpretación. Es la vida de una persona tramada
con otras vidas y transpuesta en un texto de autopresentación que le revela
aspectos de su propia vida.
En la autobiografía es difícil diferenciar entre la vida relatada y la vida
experimentada pues el mismo acto de escribir y contar las hace prácticamente
inescindibles. La memoria es selectiva, omite ciertas informaciones, agrega
otras, archiva versiones de hechos que valoramos como positivos y rechaza
otras versiones sin tener necesariamente conciencia de este proceso. Además,
la selección se corresponde con un tiempo y espacio específicos del relator,
acotados en la historia personal, intersubjetiva y social vivenciada consciente e
inconcientemente, instancias que condicionan las elecciones de temas y forma
de abordarlos así como la naturaleza de las explicaciones e interpretaciones
que de ella se hagan. Como se sabe, la existencia está amasada con tiempo,
circunstancia paradójica que se manifiesta en que la vida de cada cual se hace
de atrás para adelante, mientras que la interpretamos en sentido inverso, del
presente (y futuro) hacia el pasado, por lo que el sentido que buscamos en el
narrar en alguna medida provoca cambios de perspectiva que reorientan
86
Pujadas Muñoz, J (1992): El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales.
Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. Pág 13.
- 53 -
nuestras vidas. Toda comprensión existencial implica obligadamente una
reorganización subjetiva que impacta transformando con menor o mayor
profundidad la sensibilidad y la conducta hacia el prójimo y hacia nosotros
mismos.
88
Op cit
89
Clandinin, J (2002): Stories /ives on storied /andscapes, en: Curriculum and teacher dialogue. Vol 4, N
1, ppl-4. Universidad de Alberta.
- 55 -
1990), señalando el c¡orrimiento del foco en las investigaciones, desde el
conocimiento del doce~te como un conocimiento práctico, personal, hacia las
historias vividas, que cobran sentido a través de la comprensión e interpretación
de las narrativas en el contexto de una vida. El trabajo de campo, observando
clases y entrevistando a docentes, es el que le permite a Clandinin reorientar
sus investigaciones focalizándolas en el esfuerzo por conectar el desarrollo del
saber pedagógico de los docentes con el desarrollo de sus vidas personales a
través de los procesos de autonarración que profundizan su conciencia de sí
conjuntamente con la construcción de la identidad profesional. Acontece que las
historias que oímos y las que contamos o nos contamos le dan un sentido a la
experiencia y contribuyen a organizar la memoria. De ahí que este investigador
conceptualice las "historias vividas" por los docentes no sólo como un modo de
pensar acerca de su identidad, sino también como un modo de reorganizar sus
conocimientos que posibilitan cambios en la práctica profesional y en las
valoraciones personales.
En el mismo período, Freema Elbaz90 , indica, a través de sus
investigaciones, que las narrativas encontraron una aplicación útil en la
investigación educativa y describe tres tipos de narrativas: la narrativa en el
currículum, la narrativa en la vida de los maestros y la narrativa de los
investigadores acerca de las dos primeras. En los relatos escritos de los
docentes, tal como Elbaz los identifica, aparecen tres momentos o etapas,
aunque aclara que no necesariamente guardan algún orden y que tampoco es
necesario atravesar por los tres. Los momentos que se describen en la
investigación sobre las narrativas escritas de los docentes son los siguientes:
90
Elbaz, F (2002): Writing as inquiry: storing the teaching self in writing workshops. Currículum Inquiry
32:4. Ontario Institue for Studies in Education.
- 56 -
2) Un momento narrativo en el que la descripción adopta la forma del
relato, donde aparecen los conflictos, se usan metáforas, cronologías, surge
una suerte de diálogo desde el interior de la narración con voces del exterior.
Se incluyen también aquí conceptualizaciones para dar un encuadre al relato.
91
Davies, A (1998): Thinking about "narrative reasoning"as methodology: a response to "narrative
reasoning and teacher development: a longitudinal study. Curriculm Inquiry 28:4
- 57 -
De lo que se trata entonces es de develar algo de lo que está oculto, que
no es evidente ni se accede a través de la observación. Es necesario conversar,
dialogar con uno mismo y con otros para explicitar e interpretar, con prudencia,
esos conocimientos, considerando las diferencias entre hacerlo desde una
mirada externa o desde la propia explicación del docente narrador de sus
propias historias.
- 58 -
Para finalizar esta presentación que se entiende como una apertura, un
nuevo recorrido en la comprensión del pensamiento docente, Contursi y Ferro 92 ,
investigadoras del campo de la lingüística, nos aportan ideas acerca de la
contribución de las narrativas: ... "Pero la narrativa no es sólo una forma de
inteligibilidad, sino que, en su dimensión comunicativa, es también una práctica
socialmente simbólica en la que se pueden distinguir dos características
fundamentales: adquieren sentido sólo en un contexto social y, a la vez,
contribuyen a la construcción de ese contexto social como espacio de
significación en el que están involucrados los sujetos".
Se trata de sujetos sociales, docentes dentro de una universidad, dentro
de un espacio social y político, en un tiempo particular, que reciben influencias o
son determinados en el qué y el cómo de sus narraciones y que a su vez, a
través de estos relatos pueden producir modificaciones sobre la enseñanza.
92
.Contursi, M y Ferro, F (2000): La narración-Usos y teorías. Editorial Norma. Buenos Aires. PáglOI.
- 59 -
3. MARCO TEORICO
- 60 -
Entendemos la formación como un trayecto tal como lo plantea Ferry93 . Este
recorrido comienza con nuestro ingreso a la escuela como alumnos y continúa en
forma ininterrumpida en las sucesivas etapas de la escolarización y luego durante
el ejercicio de la docencia, a través de la socialización profesional y de la
formación y/o capacitación docente.
93
Ferry, G (1997): Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofia y Letras y Novedades Educativas.
Buenos Aires.
- 61 -
alumnos, en las negociaciones implícitas o explícitas en la enseñanza. Tomar
conciencia de que los momentos de mediación social forman parte integrante
de los procesos de autorreflexión pedagógica es muy importante para
contrarrestar las representaciones inconscientes del formador que alientan la
idea de que todo se lo debe a sí mismo con las consiguientes reflexiones y
sentimientos de autosuficiencia, omnipotencia y narcisismo tal como lo plantea
la investigadora argentina Marta Souto.
94
Perrenoud, P: (2004): Op. cit
95
Souto. M (2000): Las formaciones grupales en la escuela. Paidós. Buenos Aires.
96
Souto, M (1996): Prólogo en : Filloux, J: Intersubjetividad y formación. Facultad de Filosofia y Letras y
Novedades Educativas. Buenos Aires. Pág 12.
- 62 -
adulto contiene, sobre los deseos inconscientes que nos movilizan, sobre lo que
nos lleva a crear, a dar vida, a formar pero también a destruir, a violentar, a
ejercer un dominio y un apoderamiento sobre el otro, son algunas de las facetas
del retorno sobre sí en la relación intersubjetiva. Preguntarse como formador
qué retorna a mí, sobre mí, es reconocer que en el otro me reflejo y que el otro
me refleja. Es también algo más: es iniciar la aventura de la búsqueda de uno
mismo no desde el narcisismo sino desde la inclusión del otro. Es animarse a
conocer-se desde el reconocimiento del otro".
Esta noción del reconocimiento social introducido por Filloux, de
aceptación de que el ego de cada cual se sostiene en su identidad en la medida
que se des-construye y re-construye permanentemente, que es interpelado y
responde a un entorno social como ejercicio constante de constitución de
identidad, es, parte fundamental del proceso de formación. La importancia de la
mirada u opinión aprobatoria o desaprobatoria de los otros, con su inevitable
carga valorativa dando paso o bloqueando deseos o modos de apreciación,
comenzando tempranamente por la de los padres, tiene un impacto decisivo
sobre el proceso de formación que no puede dejar de descubrirse para
comprender, entre otras cuestiones, los vínculos personales que se establecen
con los formados. La mirada del otro que aprueba o desaprueba escondiendo el
deseo de un sujeto de ser querido, reconocido, tenido en cuenta.
- 63 -
proceso de inferencia, que "implica un salto de lo conocido a lo desconocido': La
observación y la memoria están presentes en el proceso de reflexión ya que se
registran datos, se recuerdan hechos y experiencias pasadas.
97
Schon, D (1983): La formación de profesionales reflexivos. Paidós. Pág 50
- 64 -
Pero la falta de una organización y estructuración de la actividad profesional se
evidencia cuando surgen diversas dificultades en la propia práctica, "zonas
indeterminadas", grises, con ausencia de criterios de ejecución y métodos para
lograrlos, lo cual provoca un alto grado de incertidumbre que no encuentra
respuestas en la racionalidad técnica mediante la aplicación de teorías o
técnicas aprendidas en su formación profesional. Schon parte de la base de que
una porción importante de nuestro conocimiento cotidiano es tácita e implícita.
La reflexión sobre el conocimiento en la acción suele comenzar cuando se
produce algo que trastorna o que es complicado en apariencia y el individuo
trata de explicárselo. Desde el punto de vista de Schon, los profesionales
construyen repertorios de ejemplos, imágenes, conocimientos y acciones" que
utilizan para centrar y enmarcar el problema que tienen entre manos" 98 .
Complementando los aportes de Schon, Hatton y Smith 99 establecieron a
partir de sus investigaciones categorías de escritos con distintas modalidades
de reflexión, de menor a mayor profundidad:
1) descripciones no reflexivas: informan acerca de hechos o bibliografía.
2) reflexiones descriptivas: intentan proveer razones basadas con frecuencia
sobre opiniones personales y experiencias previas más que sobre evidencias
de la literatura o la investigación.
3) reflexión dialógica: es una forma de discurso deliberativo con uno mismo, que
explora posibles razones, establece relaciones con conocimientos previos,
conocimientos producidos en investigaciones, fuentes bibliográficas.
4) reflexión crítica: da cuenta de las razones en la toma de decisiones
considerando el contexto histórico, social y político. Incluye decisiones acerca
de acciones futuras basadas sobre argumentos y razonamientos.
Fund 100 y otros, en base al modelo de Hatton y Smith adaptado
identifican el contenido y el modo de la reflexión. En la dimensión del
contenido trabajan sobre 3 componentes: 1) el contenido disciplinar; 2) el
contenido didáctico 3) los contenidos personales en los que los docentes
escriben sobre sí mismos como enseñantes.
98
Op.cit pág 141
99
Hatton y Smith, op cit.
°
10
Fund, Court y Kramarski Op.cit
- 65 -
3.3 EL VALOR DE LAS NARRATIVAS
101
McEwan, H ( 1997): Op cit. Pág 256
ioz Filloux, J (1996): Op. cit
- 66 -
historia personal y su desarrollo profesional, anclados en un tiempo y espacio
determinados.
103
Souto, M (1999): op cit
- 67 -
recupere el sentido de los opuestos no para resolverlos necesariamente,
sino para sostenerlos en sus contradicciones, de toma de conciencia".
- 68 -
Uno de los dispositivos de reflexión en la formación de docentes, sobre
los cuales se han llevado a cabo variadas investigaciones en los últimos años
es el portafolios docente.
Como hemos visto, siguiendo resultados de las investigaciones de
Fund 104 y otros, quienes utilizan dos dimensiones de análisis, una es el
contenido de la reflexión y otro es el modo de la reflexión. En la dimensión del
contenido trabajan sobre 3 componentes: 1) el contenido disciplinar, se
refieren al qué de lo que enseñan; 2) el contenido didáctico, se refieren al
cómo, al uso de estrategias y 3) los contenidos personales en los que los
docentes escriben sobre sí mismos como enseñantes.
En la dimensión de la forma en la escritura utilizan el modelo de Hatton y
Smith adaptado y consideran: a) la descripción que si bien no demuestra un
nivel alto de reflexión, el identificarla permite evaluar a posteriori si hubo
cambios en la reflexión. Las ideas aquí aparecen sueltas, no coordinadas; b)
opinión personal que conecta las experiencias anteriores con las dudas, las
afirmaciones más que con la literatura; c) reflexión dialogada, asociaciones
explícitas o implícitas conectadas con conocimientos previos o literatura, es un
diálogo con uno mismo acerca de las posibles razones de sus acciones y d)
conexiones críticas que implican deliberaciones, visiones amplias, opiniones
alternativas y críticas extraídas de las fuentes bibliográficas. Es un nivel alto de
reflexión que incluye decisiones acerca de las acciones futuras.
104
Fund, Court y Kramarski (2002): Op. cit.
- 69 -
Narrar una historia siempre implica asumir una perspectiva que otorgue
sentido a los hechos. La narración apela a la participación activa del sujeto que
la escribe.
El narrador es una voz que da forma al mundo del relato: decide el
tiempo del relato, es decir el orden en que narra los hechos, su frecuencia y
velocidad,; qué revelar y qué ocultar de cada personaje; qué elementos del
espacio se precisarán. Puede dejar marcas en el texto o no dejar ninguna,
puede evaluar, reflexionar sobre el mundo narrado. Puede, también, participar
de él como personaje de los hechos que narra.
* ulterior: como en la mayoría de los casos dado que los hechos siempre
anteceden al relato.
* simultáneo, si el narrador simula narrar en tiempo presente a medida en que
acaecen los hechos.
*anterior (en futuro) si se anticipan los hechos.
Existen muchas definiciones sobre este tópico pero consideraremos los
105
aportes de Calsamiglia y Tuson quienes lo explican como "una práctica
social, una forma de acción entre las personas, que se articula a partir del uso
lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito". Lo caracterizan como un
instrumento que permite entender las prácticas discursivas que se producen en
todas los ámbitos de la vida social en las que el uso de la palabra forma parte
de las actividades que en ellas se desarrollan.
Algunas disciplinas que están implicadas en el análisis del discurso son:
1. la lingüística textual con Teun Van Dijk como su exponente. Se
aplica a
todo tipo de textos, conversaciones cotidianas y terapeúticas, artículos de la
prensa, narraciones, novelas, poesías, textos publicitarios, discursos,
105
Calsamiglia y Tuson (1999): Las cosas del decir. Ariel. Buenos Aires. Pág 15.
- 70 -
instrucciones de uso, libros de texto, inscripciones, títulos, textos jurídicos,
reglamentos, etc.' desde una perspectiva interdisciplinaria (Van Dijk, 1983).
2. La teoría de la enunciación: recoge de Bajtin su concepción
dialógica y heteroglósica del lenguaje y se ocupa de la construcción del sujeto
discursivo, la inscripción del sujeto en sus enunciados, la modalización y la
polifonía. Su contribución ha sido la delimitación del modo como el uso de
determinados elementos de la lengua expresan el grado de implicación de
enunciador y enunciatario y la orientación argumentativa que adquieren los
enunciados al conectarse entre sí en la secuencia discursiva.
106
Benveniste, E (1974): Problemas de la lingüística general 1y2. Siglo XXI. México.
107
Souto, M (1998): La formación de docentes en el análisis multirreferencial de clases. Parte 2.
Programa de Investigación "la clase escolar" con sede en Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
educación, de la Facultad de Filosofia y Letras. UBA.
- 71 -
4- Autocuestionamiento/Nivel de conciencia: se refiere a aquello que el
sujeto enunciador identifica o reconoce de manera explícita acerca de su rol, su
desempeño, sus dudas,
5- Uso de teorías para acrecentar o evitar la reflexión: Si los sujetos utilizan
fuentes de conocimientos para ampliar y profundizar la reflexión o para evitarla,
- 72 -
l
El objeto que nos interesó focalizar son los modos, tipos y contenidos de
la reflexión acerca de las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios
en servicio, a partir de un dispositivo utilizado en el marco de un programa de
formación de docentes.
108
Sirvent, M (1999): Notas del seminario de tesis. UBA.
109
Gallart, M ( 1992): La integración de métodos y la metodología cualitativa en Fomi y otros: Métodos
cualitativos. La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
- 73 -
f) no se proponen lograr generalizaciones
Esta perspectiva se considera pertinente para interpretar los datos
recogidos en el trabajo de campo.
- 74 -
de estudio, lo que lo constituye en otro fundamento de la decisión tomada con el
diseño con un gran peso en lo cualitativo.
Cuadro 1
- 76 -
Como toda nueva experiencia necesitó, por un lado, ampliar su base
empírica para tener la seguridad de que sustentaba la implementación en las
distintas realidades para la que ha sido creada. Y por otro, requirió un proceso
de conceptualización que no se redujo a la simple aplicación directa o por
analogía de teorías o conceptos preexistentes pero sí al uso de categorías
teóricas existentes para comprender e interpretar el material que emergió. Esta
interpretación no se asumió como única, ni como una verdad absoluta sino
como un posible análisis entre otras múltiples miradas. Esta lógica es también
consistente con el objeto a estudiar ya que las reflexiones de los docentes no
son visibles o asequibles y necesitan ser descriptas, analizadas, interpretadas,
cada una de ellas.
- 77 -
grabación de las reuniones con los docentes. La estructura del dispositivo era la
siguiente: los docentes de la universidad conocen la existencia de un área de
asesoramiento pedagógico a la cual podían recurrir a través de la solicitud de
una reunión. A partir de la demanda que habitualmente se proponía resolver un
problema con los estudiantes, las estrategias de enseñanza o la evaluación,
entre otros, la coordinación del área educativa buscaba información acerca de
quiénes eran los docentes, su antigüedad en la universidad y en la docencia, la
materia que enseñaban y su ubicación en el currículo de la carrera. Luego se
acordaba una primera reunión en la que se explicaba el tipo de dispositivo
sobre el cual se desarrollaría el trabajo. De modo sintético, se explican las
etapas del trabajo
- 78 -
A partir del análisis efectuado se decidió acotar aún más el objeto de
estudio y redefinir el planteo metodológico, lo cual llevó a una delimitación aún
mayor de las nuevas unidades de análisis: las reflexiones de los docentes
participantes de un programa de formación pedagógica dentro de la universidad
ya que el enfoque de esta formación privilegia el desarrollo profesional del
docente, el uso de dispositivos como los portafolios, diarios de clase que
incluyen el recorrido por las autobiografías y el análisis de la propia práctica
docente.
- 79 -
objetivo en su programa "la reflexión de los docentes sobre su práctica" a través
del portafolios como dispositivo de formación.
- 80 -
En este caso, la selección de las preguntas apuntó a indagar en torno del
lugar de la reflexión docente en el análisis de las prácticas y acerca de la
incidencia de la reflexión en algún cambio en sus prácticas.
º
Marta Souto 11 define la implicación como el conjunto de relaciones ya
sean conscientes o no, que se establecen entre el investigador y los actores de
la situación. Al entrelazarse construyen una nueva red que se entrecruza con la
existente. "Desde un abordaje psicoanalítico se trata de relaciones
transferenciales y contratransferenciales, de intercambios en el nivel imaginario,
de procesos de identificación, de proyección, que se ponen en juego".
El análisis de la implicación es un trabajo que trata de volver sobre sí
mismo, de hacer conscientes aspectos inconscientes.
Barbier plantea que el análisis de la implicación, puede hacerse en tres
niveles:
• Psicoafectivo, en tanto se ponen en juego los fundamentos profundos de
la personalidad;
- 81 -
• Histórico-existencial, que remite a los hábitos adquiridos, a los
esquemas de pensamiento y de percepción ligados a la pertenencia de la
clase social;
• Estructuro-funcional, que consiste en vincularse desde su trabajo
profesional, su rol, su función, su remuneración, etc.
Los tres niveles interactúan constituyendo la implicación del sujeto.
Algunas cuestiones que dan cuenta de este proceso de implicación de la
investigadora a través de preguntas o de preocupaciones tales como:
- 82 -
También Lidia Fernández 111 plantea acerca de la implicación que "la
asepsia afectiva es una ilusión, una aspiración engañosa que ve en el
compromiso emocional una amenaza contra la percepción de "la verdad" ... La
implicación afectiva, en sus dimensiones profesionales, políticas e infantiles y
en su conexión con nuestra cosmovisión, nos proveerá de un material que en
muchos casos no será el "registro" preconsciente de datos no captados en los
niveles conscientes de nuestra percepción".
El cambio de metodología permitió analizar de manera continua las
formas y consecuencias de la implicación como investigadora y profesional en
la relación con las unidades de análisis seleccionadas, los datos que fueron
surgiendo y por sobre todos los aspectos, las pautas de interpretación que han
sido formuladas paso a paso.
111
Fernández, L (1998): El análisis de lo institucional en la escuela. Paidós. Buenos Aires. Pág 33.
- 83 -
5-ANALISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS
5.1 Encuadre
Analizaremos aquí el material recogido de 20 docentes que enseñan en
el nivel universitario y que participaron de un programa de Formación de
docentes en servicio de la Facultad de Diseño y Comunicación de una
universidad privada durante el año 2004.
- 84 -
La selección de estas unidades de análisis se conformó a partir del
acceso a los trabajos finales de los docentes participantes en el curso, que se
entregaron en los meses de julio y diciembre de 2004. En el portafolios los
docentes incluyeron distintos tipos de trabajos de reflexión sobre su propia
práctica como por ejemplo, relatos autobiográficos, relatos de clases, análisis
de bibliografía y su vinculación con aspectos de la práctica, planificaciones de
clases con su correspondiente análisis y trabajos producidos por sus alumnos.
112
Op cit, Pag 141.
- 85 -
5.2 Acerca del tiempo sobre el cual se reflexiona
- 86 -
alternativas de actuación, podríamos suponer que los docentes revisan hacia
atrás a través de un ejercicio deliberativo para luego pensar en alternativas de
mejora, superadoras, de continuidad sobre sus acciones. Podemos apreciar,
por ejemplo, en el texto del docente 4 quien primero indaga en su historia como
docente y a partir de allí encuentra una manera de mejorar algo de su desarrollo
profesional cuando plantea que para reducir su incertidumbre acerca de cómo
enseñar recurre a un docente experimentado para consultarlo. "Recuerdo que al
principio todo fue un signo de preguntas. Estaba llena de dudas respecto a casi
todo. No tengo formación docente pero creo que usé el sentido común y
algunas imágenes incorporadas acerca de cómo debería transcurrir una clase y
cuál debería ser el rol docente. Una de las maneras que encontré para reducir
mi incertidumbre sobre el dictado de la materia fue contactarme con una
profesora que ya había dictado esa materia y llevaba varios años en la
universidad. Me reuní con ella, le pregunté miles de cosas y me ofreció si quería
observar algunas de sus clases y allí fui".
En el resto de los relatos retrospectivos, los docentes reflexionan
revisando el pasado pero sin explicitar decisiones sobre acciones presentes o
futuras.
Dos relatos son anticipatorios, aludiendo a preocupaciones futuras en el
ejercicio de la docencia, como por ejemplo, el docente 5 cuando escribe" .. .y me
pregunto cómo evitar la mecanización de la enseñanza o lo que es peor, que se
transforme en un mecanismo de rutina':
- 87 -
sobre conocimientos previos, asociaciones y en algunos casos relaciones
explícitas con los conceptos teóricos.
Las reflexiones de los docentes se corresponden con el modo en el que
113
Fund clasifica los contenidos: contenidos disciplinares que son los que se
refieren a la disciplina de base del docente, los contenidos didácticos referidos
al cómo enseñan, a las estrategias que utilizan y los referidos a los contenidos
personales, agrupados en el trabajo de campo como supuestos, creencias,
expectativas de los docentes.
Sin embargo, en este caso particular, en los textos recogidos hemos
preferido identificar tres tipos de contenidos a los que se refieren los docentes
cuando se les proponía reflexionar:
1. Su historia como alumno alumno/docente o acerca de sus docentes
113
Fund, Court y Kramarski (2002): Op cit.
- 88 -
Como se puede observar es muy alto el número de docentes que hace
referencia a su historia como alumno o como docente o acerca de quienes
fueron sus docentes, luego observamos un número menor de docentes que
escriben acerca de sus creencias, supuestos y expectativas y solo dos
docentes hacen referencia a su profesión de base.
Se observan escritos que dan cuenta de "marcas" dejadas por sus propios
docentes como el docente 9 en el cual los textos de Schon y Jackson,
abordados en las clases, lo ayudan a conectarse con sus recuerdos de viejos
docentes. "Si al lado de la frase de Jackson relacionada con que muchos
docentes dedican gran parte de su tiempo sólo a mostrar o contar escribo "El
palomo mensajero': por ejemplo, es porque recuerdo aquellas frías mañanas en
las que en las clases de morfología la profesora nos mostraba en minúsculas
fotocopias, la inserción de huesos, músculos y otras cositas que nos
constituyen internamente, para copiarlas y armar con ellas, posteriormente, una
carpeta que vale la pena resaltar, careció de utilidad alguna':
Varias de las reflexiones escritas recorren los inicios del ejercicio de la
docencia, recuperando preguntas de aquel momento o preguntas actuales que
son explicitadas a partir de lo que la evocación genera, como el docente 17
quien se pregunta acerca de cuestiones personales y también generales tales
como si "un docente nace o se hace':
El docente 13, evoca recuerdos de su historia como alumno: "Me vienen
a la memoria historias mías como alumno, por ejemplo cuántas veces me he
encontrado con docentes, que en su afán de querer demostrar mayores
conocimientos, se expresaban en términos de difícil comprensión" y el docente
20 quien recupera a sus padres en el relato de su formación y práctica docente,
"Podría enumerar una serie de estudios y trabajos, por donde mi formación y
ejercicio como docente, transcurrieron hasta hoy en día. Pero decidí afrontar la
realidad y comenzar este relato desde las piedras fundacionales y originarias
que motivaron mi profesión, a saber: mis padres "
- 89 -
En las investigaciones acerca de las narrativas que hemos identificado
en el apartado del estado del arte, específicamente en aquellas con propósitos
autotestimoniales, Jesús de Miguel, por ejemplo nos advierte que la modalidad
elegida por el relator de su vida es importante porque, según sea oral, escrita,
pautada, espontánea, en autobiografías unitarias, parciales, focalizadas en
ciertos temas, diarios con continuidades o interrupciones temporales, o ensayos
de historias de vida con una intención objetiva, nos aporta una primera
información acerca del autor. También señalan que es posible observar en las
personas una tendencia natural a historizar sus vidas de modo cronológico, a
reiterar y volver sobre experiencias que resultan importantes para la identidad
del sujeto así como una tendencia a organizar los relatos de manera de explicar
y justificar el presente, lo cual nos indica que reflexionar sobre la propia historia
es un esfuerzo que puede ser generador de potenciales conflictos con nosotros
mismos, en función de las expectativas e imaginarios posibles con los que
vivimos el presente y adelantamos el futuro.
En este orden de ideas, Carretero y Atorresi 114 , (asentando una perspectiva
teórica general que hacemos propia), señalan que "la modalidad narrativa
también orienta emotivamente la comprensión de los sucesos. Se trata, por
tanto, de un dispositivo de constitución de la subjetividad, en el que lo emotivo y
lo cognitivo se interrelacionan".
114
Carretero, M y Atorresi, A (2004):0p.cit. Pág.280.
- 90 -
algo más a las alumnas'~ o el docente 16: "dar a mis alumnos todo aquello que
yo sentí como falencia en mi formación".
115
Davies, A (1998): Op. cit.
- 91 -
Plan Estratégico que es el IPCE: Investigación, Planeamiento, Comunicación y
Evaluación" o el docente 6: "Al pensar sobre mi propia docencia recordé a Paul
Klee, que en su clase de "aprendizaje pictórico de la forma': reflexionaba
sistemática y extensamente sobre las experiencias y conocimientos que había
acumulado en su producción pictórica hasta 1922. Síntesis y análisis eran dos
partes esenciales del aprendizaje artístico y es un poco lo que estoy tratando de
hacer al aprender sobre cuestiones de la docencia':
Como vimos, en todos los casos relevados, enseñan sin ninguna
formación docente aunque algunos pocos recuperan elementos de su propia
disciplina que les dan algún soporte al ejercicio de la docencia. Desde la
perspectiva francófona, Barbier había hecho una distinción entre el mundo de la
formación y el de la profesionalización describiendo el entrecruzamiento entre
ambos tal como aparece en los relatos de los docentes 5 y 6.
Observamos también que en algunos textos escritos por los docentes se
filtra un enfoque más tecnicista de la enseñanza, en una búsqueda de
resolución de problemas, en un pasaje de la detección a la solución de
situaciones como parte del texto del docente 5: "al prinicipio cuando comencé a
reflexionar sobre mi propia práctica me remití inmediatamente al sistema
científico de trabajo que emplean las Relaciones Públicas ... me empecé a dar
cuenta que encontraba un cierto orden ... ".
- 92 -
que la denominación de cada una de ellas representa más claramente el nivel
de reflexión encontrado en las narraciones. Hemos agregado un quinto nivel,
que se desprende de la reflexión descriptiva pero toma la forma de discurso
deliberativo, en el que el docente se formula preguntas a sí mismo, busca
razones para entender o explicar alguna situación pero lo hace desde su
opinión personal sin apelar a teorías o conceptos.
- 93 -
tomó forma una idea que desde entonces va cobrando más y más fuerza: la de
dar a mis alumnos todo aquello que yo sentí como falencia en mi formación .. ':
En ambos casos los relatos muestran opiniones personales y experiencias
anteriores a partir de las cuales emiten juicios.
En el nivel de reflexión dialógica el docente 3 establece una relación
entre su propia reflexión y sus conocimientos acerca de Borges: "poniendo a
Borges como uno de los paradigmas de la enseñanza ... El procedimiento
borgeano, es en sí mismo, un procedimiento ... " o el docente 5 cuando plantea:
"Al principio, cuando comencé a reflexionar sobre mi propia práctica me remití
inmediatamente al sistema científico de trabajo que emplean las Relaciones
Públicas ... ".
Al analizar cada uno de los textos de los docentes encontramos que
algunos de ellos estarían ubicados en el nivel de la reflexión descriptiva pero
con un componente deliberativo con ellos mismos, en el cual exploran posibles
razones pero no establecen relaciones con investigaciones, teorías, autores
sino con sus creencias u opiniones personales como el caso del docente 13:
" ... Me aparece este recuerdo al empezar a pensar en cuál es el rol del docente
· y empiezo a entender lo importante que es transmitir los conocimientos de una
manera entendible para los alumnos .. .Lo estaré haciendo bien? Me entienden
mis alumnos?" o el caso del docente 17 que se pregunta: "¿Puedo yo tener
capacidad docente sin saberlo y con la teoría perfeccionarme y poder funcionar
mejor?". Es a partir de estos textos que decidimos agregar otro nivel, en forma
provisoria, intentando distinciones más finas en las reflexiones de los docentes.
Efectuando un cruzamiento de los contenidos de la reflexión con el eje del
tiempo, encontramos que varias de las narraciones están referidas a las
historias de los narradores, ya sea en su carácter de alumnos o de docentes o
tratan acerca de los docentes que tuvieron a lo largo de su escolaridad y se
corresponden con el nivel retrospectivo y contemporáneo que hemos descrito a
través de los aportes de Van Manen. Sólo en dos casos los docentes narran
incluyendo la anticipación como elemento de reflexión.
- 94 -
... ----------,
CUADRO N 5: Relación entre el contenido de la reflexión y el eje temporal
Anticipatorio No se registra 8 5
Un primer nivel de análisis del cruzamiento nos indica que varias de las
reflexiones de los ·docentes cuyos contenidos se refieren a su historia como
alumno o docente o acerca de sus propios docentes se ubican en los niveles de
- 96 -
reflexión descriptiva, de discurso deliberativo y dialógica· y son, por lo tanto,
todas retrospectivas.
En el cruce de las reflexiones referidas a sus creencias, supuestos y
expectativas acerca de la docencia con la variable tiempo encontramos que en
su mayoría son contemporáneas y en ningún caso retrospectiva y en
coincidencia con el cruce anterior, los niveles de reflexión son descriptivos,
deliberativos y en un solo caso dialógico. Prevalecen las opiniones personales y
las experiencias anteriores para explicar o dar razones a las creencias y
expectativas de los docentes.
Las reflexiones referidas a la profesión de base de los docentes, son dos,
se corresponden con el nivel de reflexión dialógica y son contemporánea y
anticipatorio respectivamente. En ambos casos los docentes se refieren a
conocimientos previos de sus disciplinas de base que recuperan estableciendo
relaciones con la formación docente.
Es notoria la escasa cantidad de docentes que se refieren a su profesión
de base comparado con docentes de nivel medio que adscriben fuertemente a
su disciplina de base de acuerdo con investigaciones desarrolladas por la Unión
Europea.
- 97 -
CUADRO N 8: Frecuencia por categorías de análisis del discurso
Algunas. conclusiones que relevamos del cuadro anterior nos indican que
los. docentes escriben, en su mayoría, en primera persona, aunque no todos
hablan sobre sí mismos, sino de otros docentes y de sus propios alumnos. Muy
pocos docentes hablan en tercera persona del singular y ninguno en tercera
persona del plural.
- 98 -
DOCENTE!
"Una característica mía que sentí que no me jugaba a favor, fue mi apariencia
de adolescente, ya sea por mi manera de vestir, Ueans y zapatillas) o por cómo
me dirigía a los alumnos, a veces de modo irónico. Los alumnos a primera vista
creían que se encontraban con un par de ellos, hasta que entendieron que era
sólo mi forma de vestir y que yo era la autoridad de la clase. Me dí cuenta de
que la manera en que les hablaba a veces no era la apropiada, lo tuve que
modificar. Me dí cuenta porque al final de cada clase, como aprendí de uno de
mis docentes de los cursos de formación, me preguntaba qué es lo que no
estaba bien, por qué y comparaba lo que yo hacía con lo que ocurría en el
curso que tomaba como alumna.
DOCENTE2
"El régimen del colegio era ··manu militari""y salvo un par de profesores que
excedían lo que les pedía la currícula (sic) y miraban más al alumno como
persona y descubrían sus talentos. ¿Cómo olvidar a la profesora Sosco? (de los
demás apenas me acuerdo). Esta profesora era sumamente ejecutiva. Y a
pesar de cierto aire autoritario, y que sus materias eran mecanografía y
estenografía, ella sabía mirar más de lo que le mostrábamos. Y nos animaba-
secretamente-a que siguiéramos nuestro propio camino, lo que más nos
gustara.
En esa misma época pude apreciar cómo mi mamá preparaba sus clases.
Siempre buscaba darles a sus alumnas algo más de lo que simplemente decía
el programa de su materia, un valor agregado que les dejara huella. Me acuerdo
cuando me pidió prestado un disco de Credence Clearwater Revival, para
pasarle a las chicas del ··san Francisco de Asís·· para que ellas mismas hicieran
conexión con algo que tenía que enseñar sobre la esclavitud en Estados
Unidos.
- 99 -
DOCENTE3
- 100 -
DOCENTES
DOCENTE6
"Al pensar sobre mi propia docencia recordé a Paul Klee, que en su clase de
"aprendizaje pictórico de la forma", reflexionaba sistemática y extensamente
sobre las experiencias y conocimientos que había acumulado en su producción
pictórica hasta 1922. Síntesis y análisis eran dos partes esenciales del
aprendizaje artístico y es un poco lo que estoy tratando de hacer al aprender
sobre cuestiones de la docencia.
El propio Klee describía su clase como sigue: "Veo mi tarea aquí desde el
principio, y a medida que pasó el tiempo la entiendo mejor: la transmisión de mi
experiencia traducida en formas ideales (pintando y dibujando), experiencia que
gira en torno a la construcción de lo unitario partiendo de la multiplicidad.
Transmito esta experiencia en parte mediante análisis (o sea descompongo los
cuadros en sus partes esenciales)".
- 101 -
Comienza su relato como sujeto enunciador en primera persona y en el
recorrido cambia a un sujeto enunciador en tercera persona del singular y
luego vuelve a la primera persona del singular.
Utiliza un sujeto enunciado al escribir sobre Paul Klee.
Hace referencia a teorías para acrecentar la reflexión al relacionar las ideas de
Paul Klee con su práctica docente.
DOCENTE7
"Una manera en que pienso mis prácticas docentes es al leer algunos textos
que recibimos en el curso y me "encuentro" en ellos. Por ejemplo, al dar un
curso electivo para los alumnos, sentí cierta identificación con fragmentos del
texto de Jackson, (Prácticas de la enseñanza), en el cual habla de tres
supuestos claves con los que reemplazan el conocimiento de sus estudiantes
aquellos docentes que, por ejemplo, enseñan a través de los medios. Estos
supuestos se habían desarrollado de modo ambivalente; en relación a la
presunción de existencia de un público cuestionaba su potencial asistencia; me
preguntaba insistentemente acerca de sus potenciales expectativas
(directamente relacionadas con la presunción de ignorancia relativa a los temas
a desarrollarse) y por último buscaba cierto anclaje en la presunción de
identidad compartida al pretender suponer que, quienes se inscribieran
voluntariamente a cursos de dichas características, debieran tener algún tipo de
interés afín a los que a mi me llevaban a proponer la temática en cuestión".
DOCENTES
- 102 -
Comienza su relato como sujeto anunciador en primera persona y lo mantiene a
lo largo de todo el recorrido.
Utiliza valoraciones acerca de los modelos de enseñanza.
Hace referencia a su autoconocimiento, a su nivel de conciencia acerca de lo
que no sabe, de lo que le falta.
Plantea una dificultad y enuncia una manera de resolución de la misma al
identificar el ensayo y error como método para ir probando modelos de
enseñanza.
Hace referencia a teorías, el caso del libro de Joyce y Weil para acrecentar su
nivel de reflexión.
DOCENTE9
"Al reflexionar sobre mi propia práctica vuelvo a revisar las anotaciones que
hice cuando leí los textos de Jackson y Schon, merecedores de varias lecturas
y los encuentro llenos de mamarrachitos y acotaciones. En algunos casos salen
flechas con nombres de quienes alguna vez fueran mis docentes, casos en los
cuales un nombre, un apodo o un apellido estructura toda una línea
pedagógica, actitudinal y de pensamientos. Si al lado de la frase de Jackson
relacionada con que muchos docentes dedican gran parte de su tiempo sólo a
mostrar o contar escribo "El palomo mensajero", por ejemplo, es porque
recuerdo aquellas frías mañanas en las que en las clases de morfología la
profesora nos mostraba en minúsculas fotocopias, la inserción de huesos,
músculos y otras cositas que nos constituyen internamente, para copiarlas y
armar con ellas, posteriormente, una carpeta que vale la pena resaltar, careció
de utilidad alguna ... La profesora se limitó a mostrar; contar, lo que se dice
contar, nunca nos contó nada ... ".
- 103 -
DOCENTE10
DOCENTE11
A mi pesar, y por haberse dado así por cuestiones prácticas del momento, mi
educación como docente se fue dando a través de la experiencia, por un
método de prueba, error, intuición y sentido común. Me baso en las carencias
para crear un método de enseñanza propio.
DOCENTE12
- 104 -
Usa valoraciones al referirse al uso que decidió hacer de las unidades de
tiempo.
Apela a un nivel de conciencia acerca de su modo de encarar el trabajo con los
contenidos.
DOCENTE13
DOCENTE14
Me di cuenta que tengo dos actitudes opuestas que funcionan como las dos
caras de la misma moneda, cuando enseño. Cuando me permito la flexibilidad
de dejarme llevar por mi escucha de los alumnos, integro muchas de las
mejores actitudes que encuentro en mí. Por ejemplo integro la reflexión, las
conexiones con otras áreas. Cuando de alguna manera me desprendo un poco
de las exigencias de contenidos y tiempos, observo que los alumnos están muy
motivados y apasionados por la tarea. Por otra parte cuando me apego mucho
a la planificación, .los contenidos y los tiempos, me pongo muy rígida, no
escucho lo suficiente y pierdo energía y entusiasmo. Las dos actitudes creo son
parte de lo mismo.
- 105 -
l
DOCENTE 15
DOCENTE16
- 106 -
DOCENTE17
DOCENTE18
Decidí escribir sobre mi primera clase en la universidad y tuve que realizar una
búsqueda minuciosa en mi memoria. Es asombrosa la memoria: selectiva,
borrosa, arbitraria, realmente no encontré en mis archivos mentales el recuerdo
nítido de la primera clase pero sí las sensaciones, los significados, el lugar y
hasta algunos de los participantes. El miedo y el desafío son las dos palabras
que caracterizan mi experiencia. Adrenalina pura estar enseñando a futuros
periodistas, la "mirada" de esos jóvenes era lo que más asustaba, ¿sabré lo
suficiente, aprenderán, sabré explicar, mi lenguaje será el adecuado? El susto y
el desafío siguen allí en mis archivos de la memoria... ah! Me olvidaba: la
alegría y la pasión también porque realmente amo enseñar. Creo que ese
"sabré lo suficiente?" se refiere específicamente al área de las ciencias del
lenguaje , pero también la vinculación con los contextos . Ya que las relaciones
y conexiones entre los saberes es lo que más me interesa transmitir.
- 107 -
DOCENTE19
El primer día estaba toda la cátedra presente, en un aula muy grande, donde se
había convocado a todos los alumnos de las distintas carreras que la iban a
cursar. Recuerdo que el titular de la materia y la adjunta presentaron la materia
y a todos los docentes que la íbamos a dictar. Me sentí muy observada, más
bien la sensación fue que había un montón de fotógrafos y que me estaban
sacando fotografías/ radiografías en forma simultánea. Yo no era una niña,
tenía 32 años, pero en esa época aparentaba bastante menos edad, y sentía
que me miraban como esta chica nos va a dar clase?
Recuerdo haber intentado superar la falta de voluntad originaria de escucha,
para tentarlos con el contendido de la materia, que implicaba comunicación,
escucha, análisis de los procesos psíquicos, trabajo en grupo, y reflexión sobre
los fenómenos de grupo, como proponía la Psicología Social. Ese día que
volvía para mi casa, de Lomas de Zamora para la capital, en tren, pensé cómo
pude tener tanta fuerza y presencia de ánimo, frente a un montón de caras que
me querían comer. Que la fotografía original que me sacaron, donde
aparentaba haber una chica joven sin experiencia, la iban a tener que modificar,
que la apariencia realmente engañaba. Me di cuenta que tenía ductilidad para el
manejo de grupos, y que esta había sido la experiencia de fuego.
DOCENTE20
- 109 -
11 La reflexión puede ayudar a mi comprensión y a mi aprendizaje.
12 En mi reflexión, yo miro hacia atrás sobre lo que hice y explico por qué lo
hice, hago mi propio juicio y aprendo qué hago, en resumen,· aprendo
acerca de mí mismo. Ella me ayuda a comprender quién soy yo.
13 Reflexionar es explicar mi modo de pensar, de explicar.cómo.hago las
cosas. Yo pienso qué me produjeron las reflexiones, en realidad pensar
qué me sucede cuando hago un trabajo, qué aprendo de eso ..
14 La reflexion me hace escribir todas las cosas que yo sé,· que yo pienso, a
documentar un proceso, y a mostrar qué es lo que tengo dentro de la
cabeza. Cuando escribo, puedo observar lo que pienso y qué es lo que
debo mejorar en el proceso de razonamiento, y así mejorar el trabajo.
15 Revisar los docentes que tuve, mi propia historia como a·lumna,
preQuntarme si estoy haciendo bien las cosas.
16 Reflexión es cuando escribis y analizas desde tu punto de vista cómo fue,
qué cosa no repetir, sentarte y pensar sobre lo que ocurrió en el
transcurso del trabajo, se escribe para que esté anotado lo que sucedió y
para que podamos volver a ello y aprender de lo que fue. Ayuda a
comprender qué condiciones quiero yo para trabajar.
17 Reflexionar es explicar mi modo de pensar, de explicar cómo hago las
cosas con el objetivo de diferenciar qué hice, qué aprendí, tal vez
aprender a ser más abierta y desarrollar razonamiento.
18 A veces creo que reflexionar es cuando no encuentro una solución, busco
alternativas pero tengo la sensación que no la encuentro hasta que
después de algunos días, ·digo ahhh!, encontré.
19 Reflexiono cuando algo no me sale bien y pienso por qué o qué tengo
que cambiar la próxima vez.
20 Reflexionar es retrotraerme a mi historia personal inspirada por los
textos que voy leyendo sobre educación.
Los verbos ·que utilizan los docentes para definir la reflexión están
ligados a acciones, entendidas como experimentaciones incluidas en el proceso
de reflexión tal como lo planteó Dewey, por ejemplo comprender, ordenar,
explicar, expresar, mejorar, aplicar, documentar, escribir.
Agrupando palabras afines que los docentes emplean en las definiciones
encontramos que reflexionar es:
• Hacer, resolver
• Escribir, documentar
• Decir, explicar
• Revisar, evaluar, autoevaluar
- 113 -
mirada pensar más la enseñanza en relación con el aprendizaje, en un proceso
mucho más íntimamente relacionado':
d) El docente 1O apela a su profesión de base al plantear: "Cuando
pienso en la práctica docente no puedo dejar de pensar en la profesión. Tendrá
que ver con la disciplina, pero siempre como que esto va muy de la mano, es
una fusión casi perfecta, de decir, lo que aplico en el aula, como yo lo desarrollo
y cómo hago la bajada de lo teórico a lo práctico, trato simultáneamente de
verlo desde lo profesional. Por eso me parece que por un lado está bueno que
no deje la profesión, o sea yo sigo en la profesión, eso me da tranquilidad
expositiva y a mis alumnos también ... ·:
Las respuestas a la primera pregunta son consistentes con algunos de
los ejes que analizamos en las definiciones de reflexión así como con los
contenidos acerca de los cuales reflexionan los docentes.
- 114 -
En las respuestas a esta segunda pregunta encontramos ejemplos de los
niveles de reflexión que hemos abordado a través de Hatton y Smith, en las
narraciones del docente 2: " ... Cuando detecto problemas en algún curso pongo
en funcionamiento "la maquinita de preguntas", por qué será, qué está pasando,
qué estoy haciendo, qué no estoy haciendo ... "; del docente 5: "... me replanteo
luego de cada clase si puedo seguir mejorando, contrasto las evaluaciones que
me entregan en las universidades sobre el dictado de mis materias, las reveo
aunque a veces no me gusten algunas cosas y vuelvo sobre ellas': Estos
ejemplos nos remiten al nivel de reflexión en forma de discurso deliberativo en
la medida en que los docentes se formulan preguntas a sí mismo y tratan de
explorar motivos, respuestas a aquello que están analizando.
116
Souto et al ( 1999): Op cit .
- 115 -
6-CONCLUSION ES
Las preguntas que nos planteamos al inicio de esta tesis fueron las
siguientes:
- 116 -
En la mayoría de los casos, reiteramos, se trata de historias ocurridas
años atrás. Como señalamos en el análisis del material, investigaciones acerca
de las narrativas que hemos identificado en el apartado del estado del arte,
específicamente en aquellas con propósitos autotestimoniales, Jesús de Miguel,
por ejemplo, plantea que es posible observar en las personas una tendencia
natural a historizar sus vidas de modo cronológico, a reiterar y volver sobre
experiencias que resultan importantes para la identidad del sujeto así como una
tendencia a organizar los relatos de manera de explicar y justificar el presente.
Hemos también encontrado que los docentes definen la reflexión
separada de la acción, a posteriori de la misma, que no consideran la reflexión
durante la acción.
En los textos hemos también encontrado que los docentes reflexionan a
partir de identificar algunos problemas o situaciones mal resueltas o sin
resolución en sus clases, con sus alumnos, con la planificación de la clase o
con el uso de determinadas estrategias de enseñanza.
También hallamos reflexiones de los docentes que se corresponden con
117
el modo en que Fund clasifica los contenidos de la reflexión docente:
contenidos disciplinares que son los que se refieren a la disciplina de base del
docente, los contenidos didácticos referidos al cómo enseñan, a las estrategias
que utilizan y los referidos a los contenidos personales, agrupados en el trabajo
de campo como supuestos, creencias, expectativas de los docentes.
Esto nos ha permitido categorizar los contenidos acerca de los cuales
reflexionan los docentes en: a) aquello referidos a su historia como alumno o
historias de sus docentes; b) los referidos a sus supuestos, creencias,
expectativas de la docencia; y c) los referidos a su profesión de base. En
algunas narraciones lo que promueve el proceso de reflexión es la identificación
de algún problema de la práctica referido a cualquiera de los contenidos
categorizados. Esta perspectiva la planteó Dewey al explicar claramente las
etapas en el proceso de reflexión, identificando a los problemas como los
iniciadores de un proceso reflexivo y como motor de la acción, al tratar de
buscar soluciones. Schon definió la reflexión como una forma específica de
117
Fund, Court y Kramarski (2002): Op cit.
- 117 -
pensar en las prácticas profesionales, un conocimiento puesto en juego en la
acción y que no es solo verbal
En varias de las narraciones identificamos una visión tecnicista, utilitaria
del conocimiento y de la formación docente con planteas, a veces explícitos y
otras no, acerca de la necesidad de respuestas concretas, de herramientas a
ser usadas para resolver problemas de la práctica pedagógica.
Los docentes reflexionan acerca de su historia como alumnos, de sus
propios docentes y pocas veces se refieren a sus alumnos, piensan en el rol sin
incluir a los destinatarios.
Con respecto a los niveles de reflexión, considerando que se trata de
primeros acercamientos sistemáticos de los docentes a procesos de reflexión
sobre su práctica, la mayoría de las reflexiones se ubica en los niveles
descriptivos, deliberativos y dialógicos. La categoría de discurso deliberativo la
hemos agregado a la original de Hatton y Smith al encontrar varias narraciones
en las que los docentes deliberan con si mismos pero utilizando razones
basadas en opiniones personales a diferencia del nivel siguiente que los
argumentos y razones se basan en conocimientos producidos a partir de
investigaciones o de cuerpos de teorías.
Con respecto a los aportes del análisis del discurso encontramos relatos
de los docentes, en su mayoría, en primera persona, refiriéndose a sí mismos, a
otros docentes y a sus propios alumnos. También realizan valoraciones acerca
de la escuela, los alumnos, otros docentes, los modos de enseñar, la formación
docente y sus propios desarrollos profesionales y sus desempeños. Apelan a un
nivel de conciencia, fundamentalmente, acerca de la falta de formación
pedagógica y cómo esto se observa en la sus prácticas cotidianas. Esta
observación está alineada con lo que los diferentes autores que hemos
relevado afirman acerca de la meta del trabajo reflexivo.
- 118 -
en práctica un dispositivo, en términos de asignación de tiempos, espacios,
recursos humanos y materiales.
118
Perrenoud, P (2004): Op cit. Pág 64.
- 119 -
caso o de historias de vida, o incluso en las enseñanzas orientadas hacia la
metodología de la observación o de la investigación. El esfuerzo se concentra
en la postura, el método, la ética, el saber hacer en la observación, la animación
y el debate':
El aporte de Souto al definir al dispositivo también como un revelador de
significados implícitos y explícitos, nos permitió responder a una de las
preocupaciones que acompañó el desarrollo de la tesis acerca de lo opaco y
poco transparente de los procesos de reflexión. Si el dispositivo elegido permite
revelar lo oculto, lo que no se ve, aún considerando que lo que se dice o escribe
está tamizado, seleccionado, recortado por el propio narrador, nos acercamos a
identificar con más precisión cómo y sobre qué aspectos reflexionan los
docentes, y qué dispositivos contribuyen o son provocadores de este proceso
para la formación docente.
Perrenoud señala que a algunos docentes no les gusta reflexionar, se
resisten a hacerlo y eligen una modalidad de reproducción de saberes, bien
aprendido del oficio de alumno. No aceptan una reflexión que les exige más
implicación y el autor lo atribuye a un riesgo que correrían en el momento de ser
evaluados. En algunos de los escritos de los docentes se identifica un cierto
nivel de resistencia a la reflexión cuando por ejemplo, utilizan la teoría para
restringir el proceso de reflexión más que para comprender alguna situación o
algún supuesto,
119
Barbier (1999): Op. cit. Pág 72
- 120 -
La narración cobra sentido cuando le permite a los docentes en
formación transparentar sus pensamientos para comprender su identidad
profesional, cuando a través de las narraciones producen nuevos conocimientos
acerca de su práctica profesional.
En una formación clínica, el paso a una reflexión más distante, fuera del
propio momento de la acción, tampoco se deja al azar. La función de los
formadores consiste también en estimular la reflexión de los docentes a
posteriori de la acción recuperando lo que ocurrió en términos cognitivos y
emocionales para pensar en acciones futuras. Al mismo tiempo encontramos
que los docentes separan muy claramente entre la acción y la reflexión
definiendo a ésta como algo que necesariamente ocurre después de la acción,
no pudiendo incluir la reflexión en la acción que propone Schon.
Otra modo de contribuir en al formación de docentes reflexivos es trabajar
sobre la autobiografía como un proceso de "restitución" de la experiencia a
quien la ha vivido, haciendo un pasaje del nivel inconsciente al consciente. Así
entendemos las autobiografías como narrativas que realiza una persona por
motivaciones e iniciativas que le son propias, y en las que el investigador no
controla, según pautas o cuestionarios previos, ni el contenido ni la forma de
recuperación en la memoria de los distintos hechos que se relatan. En los
materiales analizados hemos identificado una diversidad de contenidos, modos
de abordaje, tiempos elegidos sobre los cuales se narran sucesos en los que el
docente trata de recobrar aspectos de su vida pasada para su reconstrucción,
explicación e interpretación.
Un mismo hecho, incluso protagonizado por la misma persona tiene
significados diferentes en distintas etapas de su vida o con una diferente
intencionalidad. Por eso se afirma que el narrador es el que tiene el verdadero
poder en el acto de narrar ya que, en definitiva, es quien teje y desteje los
muchos hilos de la trama y la forma de lo que se relata.
El propósito de incluir las reflexiones en la formación de docentes en servicio
es lograr un nivel de autoconocimiento, autoconciencia para mejorar las
- 122 -
prácticas de enseñanza, si bien no lo podemos corroborar en esta investigación
porque la evaluación de las prácticas excede el límite de la propuesta.
2. Trabajo entre pares: Formar grupos de pares para analizar las propias
prácticas, retroalimentándose unos a otros como una forma de contribuir
al desarrollo de la autonomía docente. Esta propuesta está desarrollada
por Ted Sizer121 , entre otros.
120
Wenger, E (2001):0p cit
121
Sizer Ted: Coalition of essencial schools. http://ces.edgateway.net/
122
Connelly, F y Clandinin, J (1990) Op cit. pág 2
- 123 -
su experiencia en el mundo, algo valioso para entender que profesores y
alumnos son narradores y personajes de sus propias historias y de las de
los otros. Así es posible trabajar con los docentes en casos ya
elaborados recogidos en ensayos, o proponerles que redacten sus
propios casos para su posterior análisis y discusión.
123
Marcelo Garcia, C (1995): Formación del profesorado para el cambio educativo. PPU, SA. Barcelona.
124
Lambert, L (2003): Leadership capacity. ASCD. Virginia.
- 124 -
Reconstrucción. La pregunta orientadora es: "¿Cómo podría hacer las
cosas de manera diferente?". Los docentes reflexionan sobre la
posibilidad de mejorar sus prácticas.
125
Haigh, N (2002): Teaching about reflection and ways of being rejlective. University of Waikato. New
Zeland.
126
Griffiths, M y Tann, S: Using reflective practice to link persona and public theories. Journal of
Education for Teaching: international research and pedagogy. Vol 18. Number 1.1992.
- 125 -
cabo un proceso de reflexión que contribuya a su formación y desarrollo
profesional. En general la actividad espontánea de reflexión aparece más
frecuentemente cuando se tiene alguna dificultad o crisis. Al decir de
Perrenoud 127 , "sólo se pueden formar practicantes reflexivos a través de un
procedimiento clínico global que afecte al conjunto del programa de formación.
Sin duda, lo mejor es proponer seminarios de análisis de prácticas o grupos de
discusión de problemas profesionales. Pero la influencia de tales dispositivos
será mínima si se convierten en 'islas de práctica reflexiva' en un centro de
formación inicial que, en lo esencial, siga funcionando según una lógica de
enseñanza en la que prime la transmisión de saberes constituidos".
También se revela a través de diferentes estudios e investigaciones que
cuando la reflexión se lleva a cabo sin una adecuada guía, sin una práctica
habitual, sin encontrarle el sentido, los docentes la convierten en un ritual, vacío
de contenidos, al servicio de una demanda externa, de una tarea que tienen
que cumplir.
Si bien la actividad reflexiva es opaca a la observación, trabajamos sobre
las expresiones y las diversas manifestaciones de los docentes acerca de lo
que describen o narran como proceso de reflexión.
Los diferentes autores que hemos convocado en este recorrido coinciden
· en que la reflexión:
127
Perrenoud, P ( 2004 ).Op cit.. Pág 103.
- 126 -
f) es una decisión intencional de explorar las propias experiencias
desde lo cognitivo y desde lo emocional.
g) no siempre provoca aprendizajes o cambios
h) necesita ser comprendida como reconstrucción crítica de la
experiencia personal y también en relación con los otros, colegas,
alumnos, formadores.
i) estimula el trabajo con otros compensando de algún modo la soledad
del docente trabajando en su aula.
- 127 -
Nos quedan muchas preguntas para seguir indagando como por ejemplo, si
al reflexionar se producen nuevas comprensiones o comprensiones más
profundas; si el contexto en el que trabajan nuestros docentes universitarios les
permite la participación en dispositivos que requieren tiempo y seguimiento; si la
autobiografía es un dispositivo adecuado para el desarrollo de una reflexión
profunda considerando que lo escrito es producto de declaraciones, de
conocimientos multirreferenciales.
- 128 -
7. BIBLIOGRAFIA
- 129 -
• Boyd, E. y Fales, A.W (1983): Reflective learning: Key to learning from
experience. Journal of Humanistic Psychology, 23, 99-117.
• Bruner, J (1990): Actos de significado. Alianza. Madrid.
• Buchman, M (1987): Teaching Knowledge: The lights that teachers Uve
By.
• Bullough, R (1998): Thinking obout "thinking about narrative reasoning": a
Rejonder to Annie Davies. Currículum lnquiry 28, 4. Ontario lnstitute far
Studies in Education. Canadá
• Calderhead, J (1989): Reflective teaching and teacher education in
Teaching and teacher education, 5 (1) 43-51.
• Calsamiglia y Tuson (1999): Las cosas del decir. Ariel. Buenos Aires.
Pág 15.
• Camilloni, A (1995): Reflexiones para la construcción de una Didáctica
para la Educación Superior. Primeras Jornadas Transandinas sobre
Pedagogía Universitaria. Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
• Carr, W y Kemmis, S (1986): Becoming criminal: education, knowledge
and action research. London. Falmer Press.
• Carretero, M y Atorresi, A (2004): El pensamiento narrativo en: Carretero
y Asensio: Psicología del pensamiento. Alianza. Madrid.
• Casares, J ( 1984 ): Diccionario ideológico de la lengua española.
Barcelona. Ed Gilli.
• Catelli, N (1991 ): El espacio autobiográfico. Lumen. Barcelona.
• Clandinin, J y Connelly, F (1990): Stories of Experience and Narrative
lnquiry. Educational Researcher, Vol 19, N 5, pp 2
• Cochran-Smith y Lytle (1990): Research on teaching and teacher
research: The lssues that divide. Educational Researcher 19, 2: 2-11.
• Conle, C (1999): Why narrative? Wich narrative? Struggling with time and
place in life and research. Currículum lnquiry 29, 1. Ontario lnstitute far
Studies in Education. Canadá
• Contursi, M y Ferro Fabiola (2000): La narración, usos y teorías. Norma.
Argentina.
- 130-
• Chaiklen y Lave (2001 ): Estudiar las prácticas. Amorrortu. Buenos Aires.
• Davies, A (1998): Thinking about "narrative reasoning"as methodology: a
response to "Narrative reasoning and teaxcher development: a
longitudinal study", Curriculum lnquiry, 28.
• Davini, M (1995): La formación docente en cuestión. Paidós. Buenos
Aires.
• Day, C. (1999). Developing teachers: the challenges of /ifelong learning.
London/Philadelphia: Falmer Press.
• De Miguel, J (1996): Autobiografías. Centro de Investigaciones
Sociológicas. Madrid. Pp49.
• Dewey, J (1989): Cómo pensamos. Paidós. España.
• Diccionario Asuri de la Lengua española (1987). Bilbao
• Diccionario de términos literarios (1990). Akal. Pp 255-256.
• Diccionario Webster (1984). edición 9°.
• Edelstein, G y Caria, A (1995): Imágenes e imaginación. Iniciación a la
docencia. Kapelusz. Buenos Aires. Pp 16.
• Eisner, E (1998): El ojo ilustrado. Paidós. Barcelona.
• Elbaz, F (1988): Critica! reflection on teaching: insights from Freire.
Journal of education far teaching, 14 (2), 171-181.
• Elbaz, F (2002): Writing as inquiry: storing the teaching self in writing
workshops. Curriculum lnquiry 32:4. Ontario lnstitue for Studies in
Education.
• Ellis Gwen (2001 ): Looking at Ourselves-Self-Assessment and Peer
Assessment: practice examples from New Zealand Ref/ective Practice,
Vol. 2, No. 3.
• Enriquez, Eugene: (2002): La institución y las organizaciones en la
educación y la formación. Novedades educativas y Facultad de Filosofía
y Letras- UBA.
• Feinman-Nemser y Floden, R (1990) Teacher preparation: structural and
conceptual alternatices, en Houston, W (ed) : Handbook of research on
teacher education. New York. Macmillan.
- 131 -
• Fenstermacher, G (1988): The place of science and epistemology in
Schon's conception of reflective practice, en Grimmett y Erickson, eds,
Reflection in teacher education. Nueva York. Teachers College Press.
• Fernández, L ( 1998): El análisis de lo institucional en la escuela. Paidós.
Buenos Aires. Pp 33.
• Fersing, E (1999) Towards a philosophy of reflective practice. Pedagogy,
culture & society. Vol 7, N 2, Universidad de Creteil.
• Ferry, G (1990): El trayecto de la formación. Paidós. México.
• Filloux, J (1996): Intersubjetividad y Formación. Facultad de Filosofía y
Letras UBA y Novedades Educativas. Buenos Aires.
• Freedes, A (1998): Reframing one's teaching: discovering our teachers
selves through reflection and inquiry. Universidad de Hawai.
• Fund, Court y Kramarski (2002): Construction and application of an
evaluative tool to assess reflection in teacher-training courses.
Assessment & evaluation in Higher education. Vol 27. N 6.
• Gallart, M (1992): La integración de métodos y la metodología cualitativa
en Forni y otros: Métodos cualitativos. La práctica de la investigación.
Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
• Gelter, H: (2003): Why is reflective thinking uncommon? En Reflective
Practice. Vol 4, N3. Lulea University of Technology
• Griffiths, M y Tann, S: Using reflective practice to link persona and public
theories. Journal of Education far Teaching: international research and
pedagogy. Vol 18. Number 1.1992.
• Gore, J y Zeichner, K (1991 ): Action research and reflective teaching in
preservice teacher education: a case study from the United States.
Teaching and teacher education, 7 (2), 119-136.
• Grimmett, P et al (1992): Reflective practice in teacher education en: Clift
et al: Encouraging reflective practice in education. Teachers College
Press. New York.
• Gudmundsdottir, Sigrun (1998): La naturaleza narrativa del saber
pedagógico sobre los contenidos en: McEgan, H y Kieran: La narrativas
en Ja enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu. Buenos
Aires. Pp 52-53.
- 132 -
• Haigh, N (2002): Teaching about reflection and ways of being reflective.
University of Waikato. New Zeland.
• Hatton, N y Smith, D (1995): Reflection in teacher education: towards
definition and implementation. University of Sydney. Australia.
• Heargraves, A (1996): Profesorado, cultura y posmodernidad. Morata.
Madrid.
• Hiebert, J, Gallimore R, Stigler, J: A knowledge base far the teaching
profession: What would it look like and how can we get one? Educational
Researcher, Vol 31, N 5, pp 3-15.
• Huberman, M (1998): "Trabajando con narrativas biográficas" en La
narrativas en la enseñanza, el aprendizaje y Ja investigación. Amorrortu.
Buenos Aires.
• Hunt, Ch (2001 ): Shifting Shadows: metaphors and maps far facilitating
reflective practice. Reflective Practice, Vol. 2, No. 3, University of
Sheffield UK.
• Kember, D (1997): A reconceptualisation of the research into universitary
academic's conceptions of teaching. Learning and instruction, 7 (3),
pp.255-275
• Korthagen, F. A. J. (1993). Two modes of Reflection. Teaching and
Teacher Education. V9 n3 p. 317-26.
• Korthagen, F. & Russel, T (1999). Building Teacher Education on What
We Know about Teacher Development. Netherlands; Queen University of
Kingston. Canadá
• Lambert, L (2003): Leadership capacity. ASCD. Virginia. Usa.
• Lawrence-Lightfoot & J.H. Davis, The art and science of portraiture (pp.
1-16). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
• Lejeune, P (1975): Le pacte autobiographique. Seuil. París.
• Listan y Zeichner (1993): Formación del profesorado y condiciones
sociales de la escolarización. Madrid. Morata.
• Listan, D y Zeichner, K (1996): Reflective teaching: An introduction.
Lawrence Erlbaum. New Jersey.
- 133 -
• Marcelo García, C (1995): Formación del profesorado para el cambio
educativo. PPU, SA. Barcelona.
• McEwan, Hunter y Egan Kieran (1998): La narrativa en la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación. Amorrortu. Buenos Aires.
• McLean y Blackwell ( 1997): Opportunity Knocks? Professionalism and
Excellence in University Teaching. Teachers and Teaching: theory and
practice, 3, pp.85-89.
• Mendel, G (1996): Sociopsicoanálisis y educación. Novedades
educativas y Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.
• Mezirow, J.et al (1990): Fostering critica! reflection in adulthood: A guide
to transformative and emancipatory learning. San Francisco: Jossey-
Bass.
• Mezirow, J. (1991 ). Transformative dimensions of adult learning. San
Francisco: Jossey- Bass.
• Moliner, M (1990): Diccionario de Uso del Español. Gredos. Madrid.
• Mueller Andrea (2003): Looking Back and Looking Forward: always
becoming a teacher educator through self-study. Reflective Practice, Vol.
4, No. 1, Queen's University. Canadá.
• Noffke, S y Brennan,N (1998): The dimensions of reflection: a conceptual
and contextual analysis. Ponencia presentada en AERA. Orlando.
• Paugam, B (1992): L'autobiographie thematique.Nantes. en
Methodologie des Histoires de Vie en Formation de Formateurs. París.
• Perrenoud, P (2001 ): La formación de los docentes en el siglo XXI en
Revista de Tecnología educativa. Santiago. Chile.XIV, n3, pp 503-523.
• Perrenoud, P (2001 ): Ensina: agir na urgencia, decidir na certeza.Artmed.
Porto Alegre
• Perrenoud, P: (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de
enseñar. Grao. Barcelona.
• Pinar, W.F., & Grumet, M.R. (1976). Toward a poorcurriculum. Dubuque,
IA: Kendall/Hunt.
• Pinar, W.F. (1988). "Whole, bright, deep with understanding": lssues in
qualitative research and autobiographical method. In W. Pinar (Ed.),
- 134 -
Contemporary currículum discourses (pp. 134-153). Scottsdale, AZ:
Gorsuch Scarisbrick.
• Pineau y Jobert (1992): Histories de vie. Collection Defi-Formation. L'
Harmattan. París.
• Pujadas Muñoz, J (1992): El método biográfico: el uso de las historias de
vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Madrid.
• Resnick, L y Klopfer, L (1996): Currículo y cognición. Aique. Buenos
Aires.
• Richardson, L: (1997). Fields of play: Constructing an academic life. New
Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
• Ricoeur, Paul ( 1984 ): Time and narrative. Chicago: University of Chicago
Press.
• Riessman, C.K. (1993). Narrative analysis. Newbury Park, CA: Sage.
• Risko et al (1999): Making conections: preservice teacher'sreflection
processes and strategies, in T.Shanaham & F.V Rodriguez-Brown (Eds)
48th Yearbook ofthe National Reading Conference. (Chicago, National
Reading Conference ).
• Rosenstein, B (2002): The Sorcerer's Apprentice and the Reflective
practitioner. Reflective Practice.Vol 3, N 3.
• Russell, R (2001 ): Reflection in Higher Education en: lnnovative Higher
Education, Vol. 26, No. 1.
• Schon, D (1992): La formación de profesionales reflexivos. Paidós.
Barcelona.
• Shulman, L (1987): Knowledge and teaching: Foundations of the new
reform. Harvard Educational Review. 57 (1 ), 1-22.
• Shulman L y Shulman J (2004 ): How and what teachers learn: a shifting
perspective. Journal of Curriculum Studies. Vol 36, N 2, 257-271.
• Sirvent, M (1999): Notas del seminario de tesis. UBA.
• Smith, K y Tillema, H (2003): Clarifyng types of portfolio use. Assessment
& Evaluation in Higher education. Vol 28.N 6.
- 135 -
• Souto, M (1996): Prólogo en: Filloux, J: Intersubjetividad y formación.
Facultad de Filosofía y Letras y Novedades Educativas. Buenos Aíres.
Pág 12.
• Souto, M. (1998). El análisis didáctico multírreferencíado. Una propuesta.
Didáctica 11 Ficha de cátedra, Encuadre metodológico, OPFYL, Facultad
de Filosofía y Letras, UBA.
• Souto, M y otros (1999): Grupos y dispositivos de formación. Novedades
Educativas. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.
• Souto, M (2004 ): Las formaciones grupales en la escuela. Paidós. Bs As.
• Souto, M (2006): Repensando la formación: cuestionamiento y
elaboraciones en Actas Pedagógicas de la Universidad de Palermo. N 1.
Buenos Aires.
• Sparks-Langer y Colton (1991 ): Synthesis of research on teachers'
reflective thinking. Educational leadership, 48 (6), pp 37-44.
• Stake, R (1998):. Investigación con estudio de casos. Morata. Madrid.
• Strauss y Corbin (1991 ): Elementos básicos de la investigación
cualitativa. Generando teoría a partir de los datos. Procedimientos y
técnicas. The Internacional Publishers, Newbury Park London. New
Delhí.
• Taylor y Bogdan (1992): Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós. Barcelona.
• Trumbull, D (1990): Evolving conceptions of teaching: Reflections of One
Teacher. Currículum lnquiry. Vol 20, Number 1.
• Van Manen, M (1977): Linking ways ok knowíng with ways of being
practica!. Currículum lnquíry 9-pp 205-228.
• Van Manen, M (1991 ): El tacto en la enseñanza. Paidós. Buenos Aires.
• Van Manen, M (1995): Teachers and teaching: theory and practice.
Oxford.
• Vonk, J.H.C (1991 ), Becoming a teacher, brace your-self. In: Ho Wah
Kam & R.J.L Wong, lmproving the Quality of the teaching profession: An
international perspective. Singapore: lnstitute of Education. pp. 63-82.
- 136 -
• Wellington, Bud y Austin, P: (1996): Orientations to reflective practice.
Educational Research. Vol 38, N 3.Universidad de New Orleans.
• Wenger, Ettienne (2001 ): Comunidades de práctica. Paidós. Barcelona.
• Zabalza, M.A (1991): Los diarios de clase. PPU. Barcelona.
• Zabalza, M (2002): La enseñanza universitaria. Nancea. Madrid.
• Zay, D (1999): Thinking the interactive interplay between
reflection/practice/ Partnership: questions and points of tension en
Pedagogy, Culture and Society. Vol.7.N 2.
• Zeichner, K (1986): Preparing reflective teachers: an overview of
instructional strategies wich have been employed in preservice teacher
education. lnternational Journal of Educational Research, 11 (5), 565-75
• Zeichner, K (1993): "El maestro como profesional reflexivo" en
Cuadernos de Pedagogía N 220. Fontalba. Barcelona.
• Zeichner, K y Listan, D (1985): Varieties of discourse in supervisory
conferences, Teaching & Teacher Education 1 (2), pp.155-174.
• Zeichner, K.y Listan, O.P. (1987): Teaching student teachers to reflect.
Harvard Educational Review, 57(1 ), 23-48.
- 137 -
8. Anexos
PREGUNTAS
DOCENTE 1
- 138 -
Con respecto a la situación del aprendizaje institucional, aprendí que
puede ser interpretado a partir de la aplicación de la tríada didáctica
configurada por la interacción del docente y los alumnos y de estos
entre sí, en relación a los contenidos que deben aprender. En este
caso, se considera que las relaciones entre los tres componentes son
siempre dinámicas y multidireccionales, ya que cada una se
retroalimenta y se ve influenciada a partir de la existencia y su
relación con las otras dos. A su vez, el análisis de estas interacciones
que se desarrollan en el aula pueden ser consideradas desde la óptica
de distintas teorías del aprendizaje. Por ejemplo, si el docente adhiere
a las teorías conductistas, considerará entre otros aspectos, al
aprendizaje como un proceso mecánico de asociación entre estímulos
y respuesta. En cambio, si adhiere a teorías constructivistas o
cognitivas, orientará su práctica docente teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, el aprendizaje significativo de los alumnos que se
produce cuando pueden relacionar información nueva con
conocimientos previos. Además, la adhesión a alguna de las distintas
teorías determinará las estrategias de enseñanza que el docente
aplicará en el aula. Al respecto, a lo largo del curso pasé en forma
progresiva de una adhesión a teorías conductistas a la aplicación de
las teorías constructivistas o cognitivas.
- 139 -
Uno de los aspectos en lo que implementé mayores cambios es en la
manera de planificar mis clases. A lo largo del curso pude comprender
mejor los distintos componentes de la planificación (objetivos,
contenidos, actividades, recursos, tiempo y evaluación) y entender
que están interrelacionados conformando un sistema interactivo que
tiene como objetivo el aprendizaje significativo de los alumnos.
Por otra parte, modifiqué el concepto que tenía de la evaluación de los
aprendizajes. Actualmente, entiendo que es un proceso sistemático y
continuo a través del cual se obtiene información con la finalidad de
reflexionar y tomar decisiones oportunas y pertinentes con el objeto
de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a los
objetivos establecidos. Es decir, la evaluación permite obtener
información para la acreditación de los aprendizajes, pero su principal
finalidad es conocer los logros y dificultades de los procesos de
enseñanza y aprendizaje y utilizar los resultados con el fin de
mejorarlos. Pensar en todos estos aspectos fue una novedad para mí.
Siempre me gustó la docencia pero nunca pensé que se podía pensar
tanto en ella y sobre todo pensarme a mi como docente, cómo puedo
mejorar lo que hago aunque no siempre tengo tiempo para hacerlo.
DOCENTE 2
Desde el inicio del Curso de Formación Docente he ido incorporando
varias prácticas, que considero importantes para el desarrollo de mis
clases.
En primer lugar, el método de dar las clases. Transité de la
metodología de clase magistral frente a una audiencia silenciosa y
expectante a realizarla estratégicamente planificada, buscando la
motivación de mis alumnos, la participación constante. Diseño las
clases de manera tal que resulten interesantes, y que aprender sea
un gusto, donde se vislumbre la posibilidad de aplicar lo que
- 140 -
aprenden, a sus carreras y que mi materia no sea solo un objetivo a
"zafar".
Hoy tengo presente, la variedad de estrategias y recursos aprendidos
en los diferentes cursos y busco aplicarlas a mi asignatura.
Planifico el desarrollo de toda la clase, aunque sé que se pueden
presentar diferentes instancias que me lleven a realizar
modificaciones.
Inicio la clase retomando el tema o algún concepto de la anterior o
recurro a la "restitución".
Intento que los alumnos vayan construyendo los nuevos
conocimientos, y puedan aplicarlos a casos hipotéticos de su
profesión.
Les pido que lean los apuntes, remarquen los conceptos mas
destacados o confeccionen un ordenador gráfico. Con el material
previamente leído (si es que cumplieron con la tarea) realizamos
actividades en clase, sino queda como tarea para el hogar.
Tomé conciencia de que la variedad de recursos tecnológicos a utilizar
es más amplia de lo que suponía. Y que a mayor variedad de oferta,
despierto mayor interés de los alumnos.
Me cuesta todavía pensar más sobre mí como docente que sobre las
clases y los alumnos aunque trabajar sobre mi autobiografía docente
me hizo descubrir por ejemplo, que algunos modos míos en las clases
los copiaba (sin darme cuenta) de una docente de la secundaria que
me dejó una marca fuerte.
DOCENTE 3
Básicamente el curso me está sirviendo para tener una mirada más
objetiva sobre qué tipo de práctica docente estaba realizando. No he
modificado sustancialmente mi práctica, pero si tengo más conciencia
de las estrategias y herramientas que uso. Antes era más intuitivo e
inorgánico, ahora estoy ordenando algunas cosas.
- 141 -
También profundicé mi mirada sobre el alumno, que pasó a ser
todavía más un individuo y en función de esta mirada pensar más la
enseñanza en relación con el aprendizaje, en un proceso mucho más
íntimamente relacionado. Siguiendo en el mismo razonamiento,
pensar soluciones específicas para problemas específicos en lugar de
soluciones generales para problemas abstractos.
DOCENTE 4
DOCENTE 5
Comenzando por un enfoque macro, diría que el haber transitado por
el curso de capacitación docente marcó un punto de inflexión, un
antes y un después en lo que respecta a mi práctica docente, lo cual
no significa que haya ido aplicando muchas de las herramientas
- 142 -
utilizadas en dicho curso. Tanto el procesamiento como la bajada a lo
cotidiano de lo aprendido, lleva tiempo. Uno de lo aspectos mas
importantes fue el haber introducido modificaciones a partir de la
realización de evaluaciones de diversas modalidades las cuales
llevaron a la reformulación de la planificación académica de cada
materia dictada.
El haber incorporado dichas formas de evaluación como la evaluación
diagnostica inicial, me llevó a estar muy atenta al momento del
aprendizaje del alumno. Lo mismo con la evaluación formativa y
sumatoria; el haber comprendido que lo importante es la conjugación
de los tiempos en que se produce la evaluación y la aplicación de la
herramienta correcta constituye una gran parte del proceso docente.
El haber cursado esta capacitación me permite contar con mayor
cantidad de herramientas, que de otra forma seria casi imposible, nos
quedaríamos en el campo de lo intuitivo, no de lo profesional. Y por
ende esto tiene una gran repercusión en el proceso de aprendizaje del
alumno. El pedirle la incorporación de gráficos y esquemas
conceptuales, el enseñarle con la introducción de esas herramientas,
conceptos que de otra manera serian mas teóricos, ya marca algo.
En resumen considero mas que importante transitar por este curso
por varios motivos; por un lado porque le permite al profesor ubicarse
por momentos en el lugar del alumno, y por otro lado porque nos
permite a quienes ejercemos la docencia atravesar por un proceso
metacognitivo de manera de cuestionarnos con frecuencia de qué
manera enseñamos ... y no quedarnos entonces anclados en el mismo
lugar para siempre.
DOCENTE 6
Voy a enumerar así me ordeno en las ideas:
He instalado formalmente la planificación de cada clase: contenido,
actividades y bibliografía específica.
- 143 -
Pude aplicar criterios de improvisación ante la falta de recursos
tecnológicos o por olvido de lo pedido a alumnos en clases anteriores.
Pude flexibilizar la práctica docente, integrando teoría y actividades
que se complementen y no interrumpan el buen funcionamiento del
grupo y su capacidad creadora.
Mejoré mi manera de hacer devoluciones sobre los trabajos prácticos
valorando con mayor precisión los logros de los alumnos.
Tuve la posibilidad de integrar a la enseñanza la observación previa
del material humano con el que contaba y comprender la dinámica de
los grupos y su interacción.
Personalizar la enseñanza en relación con los avances y dificultades
que puede presentar cada alumno.
Cuando pienso en todos estos aspectos me alegro de haber tomado la
decisión de cursar.
DOCENTE 7.
El Programa de Formación me permitió que me actualizara en mis
conocimientos sobre lo que está ocurriendo en la didáctica, a la vez
que aprendiera a diseñar y pensar sobre mis prácticas de clase. Por
otra parte permitió que me ubicara ideológicamente y también a la
facultad, clarificando el marco conceptual en el que trabajo
diariamente.
También me ayudó a focalizar mi atención en el currículum,
programas, planificaciones, objetivos, propósitos, contenidos,
motivación y evaluación, con mayor precisión y espíritu reflexivo.
Aprendí a identificar y mejorar mis propias estrategias a la vez que
me dio la posibilidad de aprender nuevas, que aplico muy
naturalmente cuando doy clase.
Además profesionalizó mis elecciones en cuanto al diseño de la clase,
para tales contenidos conviene tal estrategia, y estas elecciones se
diversificaron como un abanico de posibilidades.
- 144 -
Trabajar sobre la autobiografía me hace sentir que me conozco mejor
como docente y profundizó mi actitud reflexiva y no dudo en afirmar
que me colocó en un nivel profesional más elevado cualitativamente
hablando, del que tenía. El crecimiento profesional y personal
impulsado, es muy valorado por mí en este sentido. En algunos casos
reafirmó ideas que yo ya tenía acerca de mi trabajo y en otros casos
me hizo preguntarme y me generó en algún momento cierta angustia,
ansiedad porque no me gustaba mucho lo que descubría de mi misma
dando clase.
DOCENTE 8
Cuando comencé a cursar y a pensar en la docencia lo único que tenía
como modelo era mi formación como estudiante y que indirectamente
fui copiando patrones y modalidades de lo que recordaba eran mis
clases de la Universidad donde me formé y donde enseño
actualmente. Pero no tenía conciencia de eso hasta que empezamos a
trabajar en el curso, a leer textos como el de Jackson y a escribir la
autobiografía.
DOCENTE 9
Creo que soy un docente que trata de acompañar al alumno en el
proceso de pensar o ir haciendo relaciones ... no sé si de descubrir,
poder conectar lo que va aprendiendo en el momento que lo va
aprendiendo y pienso que, de lo que me dí cuenta después de trabajar
en el curso es que algo de esto tiene que ver con mi viejo que era
imprentero, fotógrafo, pero había leído mucho, era como que siempre
me estaba instalando dudas, entonces me "obligaba a pensar", o me
contaba cosas diferentes a las que me contaban en la escuela.
También recuperé un recuerdo de una profesora en primer año, de
historia, que la primera clase dijo vamos a leer el diario ... nosotros la
- 145 -
miramos, no vamos a estudiar historia? ... Supongo que toda esa
formación hizo que cuando alguien me da todo cerradito con una
receta yo le digo que lo fundamente, le pregunto por qué es así.
Entonces entendí que no todos pueden aprender igual, que el modelo
que a mí me sirve a otros tal vez no y eso trato de corregirlo en mis
clases, proponiendo diferentes caminos.
DOCENTE 10
Cuando pienso en la práctica docente no puedo dejar de pensar en la
profesión. Tendrá que ver con la disciplina, pero siempre como que
esto va muy de la mano, es una fusión casi perfecta, de decir, lo que
aplico en el aula, como yo lo desarrollo y cómo hago la bajada de lo
teórico a lo práctico, trato simultáneamente de verlo desde lo
profesional. Por eso me parece que por un lado está bueno que no
deje la profesión, o sea yo sigo en la profesión, eso me da
tranquilidad expositiva y a mis alumnos también.
Ahora estoy todo el tiempo observándome, observando a mis colegas
y hay millones de cosas todavía por modificar. Desde el uso de un
recurso, hasta plantearte una grilla de evaluación, son cosas que
hasta hace un año atrás ni las pensaba. Y entonces ahora sí lo puedo
observar con un ojo más crítico y ver quizás cuánto falta todavía.
Creo que descubrí todo lo que me falta para enseñar bien pero es un
primer paso.
DOCENTE 1
- 146 -
Un aspecto que también abordamos en el curso fue la consideración
del docente como un profesional reflexivo. Considero que he arribado
a esta forma diferente de concebir mi práctica docente, a través de la
aplicación de los conceptos y herramientas adquiridos en el curso a la
actividad concreta en el aula. Luego de reflexionar en y sobre la
práctica, he vuelto a la teoría para buscar una retroalimentación. Esta
relación dialéctica teoría-práctica es lo que me permitió realizar los
cambios señalados anteriormente.
DOCENTE 2
De muchas maneras creo que logré este proceso de reflexión, por
ejemplo observando con otros ojos las clases que daban las docentes;
leyendo diferentes apuntes indicados por las profesoras; trabajando
en clase con mis compañeros; escuchando las experiencias
presentadas por mis compañeros; reflexionando sobre mi propia
experiencia laboral y sobre mi manera de enseñar; investigando casos
prácticos y reales sobre el campo de mi disciplina. Creo que el
conjunto de todas estas acciones me hacen pensar distinto y darme
- 147 -
cuenta que es trabajoso hacer esto. A veces preferiría no tener tanta
conciencia, no darme tanta cuenta ...
Cuando detecto problemas en algún curso pongo en funcionamiento
ahora, "la maquinita de preguntas", por qué será, qué está pasando,
qué estoy haciendo, qué no estoy haciendo y eso es muy nuevo para
mí.
DOCENTE 3
Principalmente la reflexión sobre la propia práctica, que es un interés
permanente en todas las materias que cursé. También me enriqueció
el compartir experiencias en clase con docentes de otras áreas:
muchos de ellos dictan materias distintas a las que yo enseño y por lo
tanto tienen metodologías y concepciones muy distintas sobre la
enseñanza. Por supuesto también algunos de los textos abordados
durante la cursada; muchos de ellos me ayudaron a terminar de
entender y darle fundamento a cosas que a través de la experiencia
estaba aplicando intuitivamente.
Escribir la autobiografía me hizo pensar mucho en mis maestros, en
mi historia como alumna, me hizo acordar lo que me gustaba y lo que
no y ahí pude mirar diferente a mis alumnos.
DOCENTE 4
Mi proceso comenzó cuando hice (y rehice) mi autobiografía personal
y profesional donde encontré las raíces verdaderas de mi vocación
docente. Y eso me movilizó muchísimo.
En la medida que avanzaba en las clases y veía las diferentes formas
de encarar la práctica docente lo aplicaba inmediatamente en clase
para ver el efecto que producía, especialmente con los que estaban
más cercanos a recibirse.
Un dato que avala lo que estoy diciendo son algunas respuestas de los
alumnos en sus trabajos a partir del modo en que cambié cómo
- 148 -
encarar la materia. Todos me señalaron con las autoridades de la
Universidad en cuestión como disparador de sus proyectos
personales.
Era como un efecto multiplicador, cuanto más apreciaba las
transformaciones que se iban sucediendo en la clase, que pasaban de
ser unas clases de desahogo de lo malo de su base y la bronca o
resentimiento con la escasa formación que sentían habían recibido a
ser una de las clases con mayor participación que haya tenido alguna
vez con aportes innovadores por parte de ellos que enriquecían las
clases.
Y eso, humildemente, es nada más que un reflejo de lo que voy
aprendiendo con el programa de formación docente. Que no es poco.
Para mi, me ayuda si me hace cambiar.
DOCENTE 5
En cuanto al proceso que realicé a través del curso diría que en el
inicio fue difícil ubicarse y situarse como alumna.
Aun habiendo pasado por formación de posgrado en otras disciplinas
siempre cuesta verse reflejado en la otra vereda cuando se trata de
estar enseñando, y tal vez esto constituya uno de los puntos mas
conflictivos e importantes en el ámbito docente. No creerse lo que no
se es y permitir que sea el otro quien nos devuelva miradas,
comentarios. Si los profesores nos ubicásemos mas a menudo en el
lugar de los alumnos entenderíamos más su problemática tanto en el
campo del aprendizaje como en visualizar nuestros errores, auque no
intencionales, como docentes. Volviendo a la pregunta inicial, mi
proceso se fue dando de diversas maneras. Me costó un poco
básicamente hasta entender este ejercicio de estar de un lado y del
otro, entender la importancia de transparentar lo que se les pide a los
alumnos, facilitarles las cosas sin por eso no exigir; diría que al
- 149 -
contrario, cuanto más facilito en el ámbito de la evaluación mas estoy
en condiciones de exigir. Hasta el momento no me había planteado la
posibilidad de meterme mas en el campo docente-aun dictando en
posgrados y en el interior- y con la riqueza de lo que aprendí decidí
incursionar en el campo de una maestría docente. Vuelvo al inicio,
esto marcó un antes y un después en la mirada que tengo de la
enseñanza, me replanteo luego de cada clase si puedo seguir
mejorando, contrasto las evaluaciones que me entregan en las
universidades sobre el dictado de mis materias, las reveo aunque a
veces no me gusten algunas cosas y vuelvo sobre ello.
DOCENTE 6
Soy docente desde 1989 dictando cursos de diferente tipo y en
distintos ámbitos y situaciones, para diferentes grupos de alumnos.
Por otra parte, también soy periodista y edité revistas dedicadas a la
enseñanza de temas técnicos y estéticos (fotografía, especialmente).
Por consiguiente, mis estrategias de enseñanza han sido muy
variadas, utilizándolas tanto en las publicaciones como en el aula,
intercambiándolas y complementando unas con otras. Es decir,
analizando siempre causa y efecto.
Los cursos de formación docente me han permitido entender con
mayor precisión mis propias formas de enseñar, conocer distintas
propuestas y profundizar en aspectos de la psicología cognitiva y de
la educación. Las docentes han resultado auténticas provocadoras de
esta actitud que me lleva a investigar, analizar, reflexionar, cuestionar
y obtener nuevas conclusiones que puedan ser de utilidad para
comprender mejor al alumno.
Mi profesión (de periodista), ha generado un espíritu crítico como para
no aceptar nada sin cuestionarlo. Defecto o cualidad, no lo sé, pero
disfruto profundizando cada concepto.
- 150 -
Narrar la autobiografía y compartirla con otros docentes de otras
disciplinas me resultó una experiencia de mucho rechazo al inicio y de
mucho placer después de un tiempo.
Repasé mi propia historia como alumna y mejoré algunas técnicas de
enseñanza de profesores.
DOCENTE 7
Hay algunos procesos que puedo identificar y explicar y otros que se
me escapan de la conciencia. Veo claramente que durante el
Programa fui analizand0 mi práctica y los resultados, a su vez que el
mismo análisis lo llevaba a cabo con los docentes a los que
observaba.
Por otro lado fui recordando y reconstruyendo de alguna manera mi
historia docente, y pude observar cómo a veces de manera intuitiva
ponía en práctica estrategias que fui conociendo a lo largo de este
año.
Además según la técnica del "modeling", fui imitando algunas
estrategias de las profesoras del programa que me resultaron
atractivas y eficaces.
Y por último estimulé permanentemente mi capacidad autocrítica y
reflexiva para aplicar las herramientas y conceptos teóricos que fui
adquiriendo, así como también sinteticé algunas prácticas que me
parecieron afines.
También recordé mucho a mis profesores de la universidad eligiendo a
algunos como paradigmas para discriminar sus fortalezas y
debilidades pedagógicas.
En suma tengo muchos más elementos para criticar y modificar mi
práctica docente.
DOCENTE 8
- 151 -
Una de las maneras en que lo hice y me fue útil fue escuchar los
problemas de los otros docentes y pensar conjuntamente soluciones.
Fui entendiendo desde la práctica, qué significaba la construcción de
conocimientos por parte de los estudiantes y fui revisando mi propia
práctica, cotejando dudas y dificultades con las problemáticas de otros
docentes. Debo confesar que nunca me había sentado a reflexionar de
qué modo iba a modificar mis prácticas docentes o en qué me
equivocaba. Creí que fue de manera inconciente ya que a veces hasta
me molestaba tener que pensar tanto en clase, pero me fui dando
cuenta, con el paso del tiempo que es como si se hubiera decantado
todo lo aprendido y ahora lo puedo usar con más tranquilidad.
DOCENTE 9
No pienso inmediatamente después de la clase, no lo puedo hacer
salvo que me haya producido algo muy fuerte. Cuando salgo de la
clase me olvido de la clase ... pero por ahí al día siguiente si hubo algo
importantes o algo que me quedó rebotando lo pienso pero no antes
de la clase porque no me da el tiempo.
Cuando más pienso es cuando tuve dificultades, cunado creo que está
todo bien, no lo hago.
Aprendí algunas cosas mías al escribir la autobiografía y al ver lo que
hacían las docentes que estaban al frente del curso.
DOCENTE 10
Dije algo de eso en la pregunta anterior cuando pienso en la profesión
junto con la enseñanza. Aprendí escribiendo mi autobiografía aunque
me costó mucho porque no encontraba nada interesante para contar o
para conectar con lo que estábamos trabajando en clase o leyendo de
los textos. Escuchar a mis compañeros me ayudó bastante y una vez
- 152 -
que dejé fluir los recuerdos fui encontrando algunas "perlitas" de mi
historia como alumno y mi modo de ejercer la docencia.
Encontrar algunos problemas en los cursos y poder mirarme a mí qué
y cómo hago con ellos me sirve para pensar.
- 153 -