Unidad 3 - Ley General de Educación y Decretos Reglamentarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA 1: Objeto de la Ley General de Educación y Organización de la prestación del servicio educativo.

Es importante indicar que mediante el Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015, el Ministerio de Educación
Nacional, expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación, cuya finalidad es compilar la
normatividad vigente de este sector, para racionalizar y simplificar la consulta de las normas que sobre la materia
existen en Colombia, sin embargo, en la presente Unidad se abordan los temas desde la fuente normativa
originaria, atendiendo a su vigencia.

Objeto de la Ley 115 de 1994.

El artículo 1º de la Ley 115 de 1994 o ley general de educación, define que su objeto es señalar las normas
generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Fundamentada en los principios de la
Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación


de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal,
dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran
rehabilitación social.

La Ley 115 de 1994, se agrupa en once títulos así:

Título I: Disposiciones preliminares.


Título II: Estructura del servicio educativo.
Título III: Modalidades de atención educativa a poblaciones.
Título IV: Organización para la prestación del servicio educativo.
Título V: De los educandos.
Título VI: De los educadores.
Título VII: De los establecimientos educativos.
Título VIII: Dirección, administración, inspección y vigilancia.
Título IX: Financiación de la educación.
Título X: Normas especiales para la educación impartida.
Título XI: Disposiciones varias.

En la Unidad No 2, se abordó lo referente a la estructura del servicio educativo. A continuación, se abordará lo


referente a la Organización para la prestación del servicio educativo, aspectos que si bien están regulado
en el Título IV de la Ley 115 de 1994, se amplía y reglamenta mediante diferentes decretos:

 Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El artículo 72 de la Ley General de Educación, dispone que
el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo
menos cada diez (10) años del Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones
correspondientes para dar cumplimiento a los mandamientos constitucionales y legales sobre la
prestación del servicio educativo.
 Proyecto educativo institucional- PEI. Cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios
y fines del establecimiento, los recursos docentes didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a
cumplir con las disposiciones de la ley general de educación y sus reglamentos.

El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la


comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable.

 Contenido del proyecto educativo institucional. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14


del Decreto 1860 de 1994, el proyecto educativo institucional debe contener por lo menos los siguientes
aspectos:

1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.


2. análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes.
3. Los objetivos generales del proyecto.
4. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.
5. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento
del educando.
6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la
educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en
general, para los valores humanos.
7. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.
8. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar.
9. El sistema de matrícula y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a los
usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula.
10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de
comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias.
11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el
futuro con el fin de realizar el proyecto.
12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales.
13. Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.
14. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo
de los objetivos generales de la Institución.

 Sistema Nacional de acreditación. El Ministerio de Educación Nacional con la asesoría de la Junta


Nacional de Educación - JUNE establecerá y reglamentará un Sistema Nacional de Acreditación de la
calidad de la educación formal y educación para el trabajo y el desarrollo humano y de los programas a
que se hace referencia la ley 115 de 1994, con el fin de garantizar que las instituciones educativas
cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan los fines propios de la educación.
 Sistema Nacional de Información. El Ministerio de Educación Nacional con la asesoría de la Junta
Nacional de Educación JUNE establecerá y reglamentará un Sistema Nacional de Información de la
educación formal, educación para el trabajo e informal y de la atención educativa a poblaciones de que
trata la ley 115 de 1994. El sistema operará de manera descentralizada y tendrá como objetivos
fundamentales:

 Divulgar información para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de


las instituciones, y
 Servir como factor para la administración y planeación de la educación y para la determinación
de políticas educativas a nivel nacional y territorial.

A través del Decreto Nacional 2886 de 1994 se reglamentan los procedimientos y demás formalidades
necesarias que deben cumplir las entidades territoriales para obtener la certificación del cumplimiento de los
requisitos que les permita asumir la administración de los recursos del situado fiscal y la prestación del servicio
educativo.

 Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas,


metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional (Artículo 33 Decreto 1860 de
1994).

 Regulación del currículo. El Ministerio de Educación Nacional diseñará los lineamientos generales de
los procesos curriculares y, en la educación formal establecerá los indicadores de logros para cada grado
de los niveles educativos. Los establecimientos educativos, de conformidad con las disposiciones
vigentes y con su Proyecto Educativo Institucional, establecerán su plan de estudios particular que
determine los objetivos los niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios
de evaluación y administración.

Cuando haya cambios significativos en el currículo, el rector de la institución educativa oficial o privada lo
presentará a la Secretaría de Educación Departamental o Distrital o a los organismos que hagan sus
veces, para que ésta verifique el cumplimiento de los requisitos.

 Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y


fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de
los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por
niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y
administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales
vigentes.
 Evaluación de la educación. El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de velar por la calidad, por
el cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos, establecerá un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación que opere en coordinación
con el Servicio Nacional de Pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
ICFES y con las entidades territoriales y sea base para el establecimiento de programas de mejoramiento
del servicio público educativo.

Las instituciones que presenten resultados deficientes deben recibir apoyo para mejorar los procesos y
la prestación del servicio. Aquellas cuyas deficiencias se deriven de factores internos que impliquen
negligencia o irresponsabilidad darán lugar a sanciones por parte de la autoridad administrativa
competente.

 Evaluación de los estudiantes: este tema se encuentra regulado por el Decreto 1290 de 2009, el cual
dispone en su artículo 1º que La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los
siguientes ámbitos:

1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de
la calidad de la educación frente a estándares internacionales.

2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación


Superior –ICFES–, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los
establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican
al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.

3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación
básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

 Escala de valoración nacional. Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de


valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad
de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con
la escala de valoración nacional:

*Desempeño Superior.
*Desempeño Alto.
*Desempeño Básico.
*Desempeño Bajo.

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación
con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referentes los estándares básicos, las orientaciones
y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo
institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.
TEMA 2: MODALIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Las modalidades educativas especiales, hacen referencia a la prestación del servicio educativo a comunidades
que poseen unas características particulares, ya sea por razones de etnia, edad, ubicación geográfica,
capacidades intelectuales excepcionales o limitaciones físicas, cognitivas, sensoriales o psíquicas.

Importante señalar que uno de los grandes desafíos en el contexto educativo actual, es la atención a la
población con limitaciones o capacidades excepcionales, especialmente cuando la infraestructura institucional
en materia de recursos tecnológicos, humanos y físicos, no está en gran medida adaptada para la atención a
esta población, situación que motiva a los ciudadanos a acudir a acciones constitucionales para que los
establecimientos educativos dispongan de lo necesario.

Igualmente existe la regulación de la educación para grupos étnicos, considerados sujetos de especial
protección constitucional, razón por la cual se expidió el Decreto 804 de 1995, reglamentario de la
etnoeducación.

A continuación, se relaciona la reglamentación específica para este tipo modalidades especiales:

 Educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales. La reglamentación de


esta temática, se desarrolla a través del Decreto 2086 de 1996.

Personas en situación de discapacidad: se consideran pertenecientes a este grupo las personas con
limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales
excepcionales. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones
pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos.

El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas de apoyo
especializadas en los establecimientos educativos estatales de jurisdicción que sean necesarios para el
adecuado cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las personas con limitaciones.

Estudiantes con capacidades excepcionales. El Gobierno Nacional facilitará en los establecimientos


educativos la organización de programas para la detección temprana de los alumnos con capacidades o
talentos excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su formación integral.

 Educación para adultos

Definición de educación para adultos. La educación de adultos es aquella que se ofrece a las personas en
edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio público
educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios.

El Estado facilitará las condiciones y promoverá especialmente la educación a distancia y semipresencial para
los adultos.
Validación. El Estado ofrecerá a los adultos la posibilidad de validar la educación básica o media y facilitará
su ingreso a la educación superior, de acuerdo con los requisitos establecidos en la Ley.
Las instituciones educativas autorizadas podrán reconocer y validar los conocimientos, experiencias y prácticas
de los adultos, sin la exigencia de haber cursado determinado grado de escolaridad formal, o los programas
de educación para el trabajo, del arte u oficio de que se trate, cumpliendo los requisitos que para tal fin
establezca el Gobierno Nacional, y con sujeción a la Ley 30 de 1992, o las normas que la modifiquen, adicionen
o sustituyan.

 Educación para grupos étnicos.

El Decreto 804 de 1995, reglamenta la atención educativa para grupos étnicos

Definición de etnoeducación. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o
comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos
fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso
social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.

Son principios de la Etnoeducación:

a. Integridad. entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación
armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza;
b. Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los
grupos étnicos, expresadas a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad
de condiciones.
c. Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos
etnoeducativos;
d. Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar,
desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía;
e. Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que
interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad
social, una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo;
f. Flexibilidad. entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con
los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos;
g. Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la
investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo del
conocimiento, y
h. Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite
fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales.

Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística,
propia será bilingüe, tomado como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento
de lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la Ley 115 de 1994.
Selección de educadores. Las autoridades competentes, en concertación con los grupos étnicos,
seleccionarán a los educadores que laboren en sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de las
comunidades en ellas radicados. Dichos educadores deberán acreditar formación en etnoeducación, poseer
conocimientos básicos del respectivo grupo étnico, en especial de su lengua materna, además del castellano.

 Educación campesina y rural

Fomento de la educación campesina. Con el fin de hacer efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65 de
la Constitución Política, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán un servicio de educación
campesina y rural, formal, educación para el trabajo, e informal, con sujeción a los planes de desarrollo
respectivos. Este servicio comprenderá especialmente la formación técnica en actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de
trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país.

 Educación para la rehabilitación social


´
La educación para la rehabilitación social comprende los programas educativos que se ofrecen a personas y
grupos cuyo comportamiento individual y social exige procesos educativos integrales que le permitan su
reincorporación a la sociedad. Es parte integrante del servicio educativo; comprende la educación formal, no
formal e informal y requiere métodos didácticos, contenidos y procesos pedagógicos acorde con la situación
de los educandos.

En el caso de los establecimientos carcelarios del país se debe tener en cuenta para los planes y programas
educativos, las políticas y orientaciones técnico-pedagógicas y administrativas del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario, INPEC.

TEMA 3. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO.

La educación para el trabajo y el desarrollo humano, antes conocida como “Educación no formal”, se encuentra
regulada en forma general en los artículos 36 al 42 de la Ley 115 de 1994, mediante la Ley 1064 de 2006 “se
dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida
como educación no formal en la Ley General de Educación” ; el Decreto 2020 de 2006, “Por medio del cual
se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo” y el Decreto 4904 de 2009 “ Por el cual se
reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el
desarrollo humano y se dictan otras disposiciones.”

A continuación, se relacionan conceptos fundamentales en el marco de la educación para el trabajo y el


desarrollo humano:

 Definición de Educación para el trabajo: es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar,
suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y
grados establecidos en el artículo 11 de la Ley 115 de 1994.

 Programas de Formación. Las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano podrán
ofrecer programas de formación laboral y de formación académica.

Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en áreas específicas de
los sectores productivos y desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las áreas de
desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad
productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente. Para ser
registrado el programa debe tener una duración mínima de seiscientas (600) horas. Al menos el
cincuenta por ciento (50%) de la duración del programa debe corresponder a formación práctica tanto
para programas en la metodología presencial como a distancia.

Los programas de formación académica tienen por objeto la adquisición de conocimientos y


habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las
humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas,
culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal
básica y media y la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de participación,
de formación democrática y en general de organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser
registrados, estos programas deben tener una duración mínima de ciento sesenta (160) horas.

 Sistema de Calidad. El Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo se rige por lo establecido en
este decreto, el Decreto 2020 de 2006 del Ministerio de la Protección Social y demás normas que lo
sustituyan o modifiquen. La certificación de calidad de la formación para el trabajo será otorgada a los
programas registrados y a las instituciones oferentes de programas de formación para el trabajo, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos para el efecto.

 Programas ofrecidos por el SENA. Los programas de formación profesional integral que se enmarcan
en la educación para el trabajo y el desarrollo humano, ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje,
Sena, no requieren de registro alguno por parte de las Secretarías de Educación.

TEMA 4: ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY 715 DE 2001


La ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”, a
través de su Título II, regula lo referente al sector Educación, definiendo las competencias de la nación y de las
entidades territoriales.
La importancia de esta ley radica en que actualizó la organización del sector educativo, determinando
definiciones básicas dentro de este sector a nivel del funcionamiento de las Instituciones Educativas. A
continuación, se describen los aspectos relevantes de esta ley a nivel de definiciones, funciones de los directivos
académicos y la forma en que el Estado Colombiano ha dispuesto la distribución de los recursos económicos y
financieros:

 Instituciones educativas. Institución educativa es un conjunto de personas y bienes promovida por las
autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y
nueve grados de educación básica como mínimo, y la media. Las que no ofrecen la totalidad de dichos
grados se denominarán centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones con el fin de
ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes. Deberán contar con licencia de
funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de la infraestructura administrativa,
soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados.

Las instituciones educativas combinarán los recursos para brindar una educación de calidad, la
evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje,
en el marco de su Programa Educativo Institucional.

Las instituciones educativas estatales son departamentales, distritales o municipales.

 Funciones de Rectores o Directores. El rector o director de las instituciones educativas públicas, que
serán designados por concurso, además de las funciones señaladas en otras normas, tendrá las
siguientes:
1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa.
2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del
Gobierno Escolar.
3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.
5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas
educativas.
6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y
administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación distrital,
municipal, departamental o quien haga sus veces.
7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.
8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva.
9. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos
a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.
11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con
las normas vigentes.
12. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
13. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos.
14. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
15. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.
16. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos
de la presente ley.
17. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes
a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.
18. Las demás que le asigne el gobernador o alcalde para la correcta prestación del servicio educativo.
 Distribución de recursos del sector educativo
Destinación. Los recursos de la participación para educación del Sistema General de Participaciones se
destinarán a financiar la prestación del servicio educativo atendiendo los estándares técnicos y administrativos,
en las siguientes actividades:
1. Pago del personal docente y administrativo de las instituciones educativas públicas, las contribuciones
inherentes a la nómina y sus prestaciones sociales.
2. Construcción de la infraestructura, mantenimiento, pago de servicios públicos y funcionamiento de las
instituciones educativas.
3. Provisión de la canasta educativa.
4. Las destinadas a mantener, evaluar y promover la calidad educativa.
 Criterios de distribución de Recursos. La participación para educación del Sistema General de
Participaciones será distribuida por municipios y distritos atendiendo los criterios que se señalan a
continuación. En el caso de municipios no certificados los recursos serán administrados por el respectivo
Departamento.
1. Población atendida
1.1. Anualmente se determinará la asignación por alumno, de acuerdo con las diferentes tipologías educativas
que definirá la Nación, atendiendo, los niveles educativos (preescolar, básica y media en sus diferentes
modalidades) y las zonas urbana y rural, para todo el territorio nacional.
1.2. La asignación por alumno se multiplicará por la población atendida con recursos del Sistema General de
Participaciones en cada municipio y distrito. El resultado de dicha operación se denominará participación por
población atendida, y constituye la primera base para el giro de recursos del Sistema General de Participaciones.
2.Población por atender en condiciones de eficiencia
A cada distrito o municipio se le podrá distribuir una suma residual que se calculará así: se toma un porcentaje
del número de niños en edad de estudiar que no están siendo atendidos por instituciones oficiales y no estatales,
y se multiplica por la asignación de niño por atender que se determine, dándoles prioridad a las entidades
territoriales con menor cobertura o donde sea menor la oferta oficial, en condiciones de eficiencia.
3. Equidad
A cada distrito o municipio se podrá distribuir una suma residual que se distribuirá de acuerdo con el indicador
de pobreza certificado por el DANE.
 Transferencia de los recursos. Los recursos de la participación de educación serán transferidos así:
Los distritos y municipios certificados recibirán directamente los recursos de la participación para educación.
Los recursos de la participación para educación en los municipios no certificados y los corregimientos
departamentales, serán transferidos al respectivo departamento.
Los recursos de calidad serán girados directamente a los municipios y no podrán ser utilizados para gastos de
personal de cualquier naturaleza.

TEMA 5: ESTATUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE – DECRETO 1278 DE 2002


Uno de los aspectos de mayor relevancia dentro del sistema educativo, es lo referente al personal
docente, como dinamizadores del proceso formativo. Al punto que se expidió una reglamentación
especial para fijar aspectos como la forma en que se produce su vinculación al servicio, las
clasificaciones del personal docente, el régimen de carreras, ascenso y escalafón, y aquellas situaciones
administrativas como permisos y licencias.
Importante señalar que con la Expedición del Decreto 1278 de 2002, se permitió el ingreso a la carrera
docente, de personas con profesiones liberales, siendo que anteriormente el ejercicio de la docencia
estaba reservado solo para personal con formación como Licenciados, incluidos egresados de las
Escuelas Normales.
A continuación, se relacionan las definiciones, conceptos y disposiciones más relevantes del Estatuto
de Profesionalización Docente:

 Definición: El Estatuto de Profesionalización Docente, regula las relaciones del Estado con los
educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo
del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias, como los atributos
esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente
y buscando con ello una educación con calidad y un desarrollo y crecimiento profesional de los docentes
 Profesionales de la educación. Son profesionales de la educación las personas que poseen título
profesional de licenciado en educación expedido por una institución de educación superior; los
profesionales con título diferente, legalmente habilitados para ejercer la función docente de acuerdo con
lo dispuesto en el Decreto 1278 de 2002; y los normalistas superiores.
 Función docente. La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa
de los procesos sistemáticos de enseñanza-aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la
ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas
dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.

La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no
lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de
los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación
y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto
educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y
programación relacionadas directamente con el proceso educativo.

Las personas que ejercen la función docente se denominan genéricamente educadores, y son docentes y
directivos docentes.

 Docentes. Las personas que desarrollan labores académicas directa y personalmente con los alumnos
de los establecimientos educativos en su proceso enseñanza aprendizaje se denominan docentes. Estos
también son responsables de las actividades curriculares no lectivas complementarias de la función
docente de aula, entendidas como administración del proceso educativo, preparación de su tarea
académica, investigación de asuntos pedagógicos, evaluación, calificación, planeación, disciplina y
formación de los alumnos, reuniones de profesores, dirección de grupo, actividades formativas, culturales
y deportivas, atención a los padres de familia y acudientes, servicio de orientación estudiantil y actividades
vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa o indirectamente en la educación.

 Directivos docentes. Quienes desempeñan las actividades de dirección, planeación, coordinación,


administración, orientación y programación en las instituciones educativas se denominan directivos
docentes, y son responsables del funcionamiento de la organización escolar.

Los cargos de directivos docentes estatales serán: director rural de preescolar y básica primaria; rector de
institución educativa en educación preescolar y básica completa y/o educación media; y coordinador.

El rector y el director rural tienen la responsabilidad de dirigir técnica, pedagógica y administrativamente la labor
de un establecimiento educativo. Es una función de carácter profesional que, sobre la base de una formación y
experiencia específica, se ocupa de lo atinente a la planeación, dirección, orientación, programación,
administración y supervisión de la educación dentro de una institución, de sus relaciones con el entorno y los
padres de familia, y que conlleva responsabilidad directa sobre el personal docente, directivo docente a su cargo,
administrativo y respecto de los alumnos.
El coordinador auxilia y colabora con el rector en las labores propias de su cargo y en las funciones de disciplina
de los alumnos o en funciones académicas o curriculares no lectivas.

 Concurso para ingreso al servicio educativo estatal. El concurso para ingreso al servicio educativo
estatal es el proceso mediante el cual, a través de la evaluación de aptitudes, experiencia, competencias
básicas, relaciones interpersonales y condiciones de personalidad de los aspirantes a ocupar cargos en
la carrera docente, se determina su inclusión en el listado de elegibles y se fija su ubicación en el mismo.

 Carrera docente. La carrera docente es el régimen legal que ampara el ejercicio de la profesión docente
en el sector estatal. Se basa en el carácter profesional de los educadores; garantiza la igualdad en las
posibilidades de acceso a la función para todos los ciudadanos aptos para el efecto; y considera el mérito
como fundamento principal para el ingreso, la permanencia, la promoción en el servicio y el ascenso en
el Escalafón.

 Administración y vigilancia de la carrera docente. La carrera docente se orientará a atraer y a retener


los servidores más idóneos, a promover el desarrollo profesional y el mejoramiento continuo de los
educadores y a procurar una justa remuneración, requiriendo al mismo tiempo una conducta intachable y
un nivel satisfactorio de desempeño y competencias. Será administrada y vigilada por las entidades
territoriales certificadas, las cuales, a su vez, conocerán en primera instancia de las reclamaciones que
se presenten en relación con la aplicación de la carrera. La segunda instancia corresponderá a la
Comisión Nacional del Servicio Civil.

 Ingreso a la carrera. Gozarán de los derechos y garantías de la carrera docente los educadores estatales
que sean seleccionados mediante concurso, superen satisfactoriamente el período de prueba, y sean
inscritos en el Escalafón Docente.

 Escalafón Docente. Se entiende por Escalafón Docente el sistema de clasificación de los docentes y
directivos docentes estatales de acuerdo con su formación académica, experiencia, responsabilidad,
desempeño y competencias, constituyendo los distintos grados y niveles que pueden ir alcanzando
durante su vida laboral y que garantizan la permanencia en la carrera docente con base en la idoneidad
demostrada en su labor y permitiendo asignar el correspondiente salario profesional.
 Estructura del Escalafón Docente. El Escalafón Docente estará conformado por tres (3) grados. Los
grados se establecen con base en formación académica. Cada grado estará compuesto por cuatro (4)
niveles salariales (A-B-C-D).

Quienes superen el período de prueba se ubicarán en el Nivel Salarial A del correspondiente grado, según el
título académico que acrediten; pudiendo ser reubicados en el nivel siguiente o ascender de grado, después de
tres (3) años de servicio, siempre y cuando obtengan en la respectiva evaluación de competencias el puntaje
indicado para ello, según lo dispuesto en el artículo 36 del presente decreto.

 Inscripción y Ascenso en el Escalafón Docente. En cada entidad territorial certificada existirá una
repartición organizacional encargada de llevar el registro de inscripción y ascenso en el Escalafón de los
docentes y directivos docentes estatales, con las correspondientes evaluaciones y los documentos de
soporte para cada grado y nivel salarial, comunicando a la dependencia que se encargue de las
novedades de nómina cada vez que se presente una modificación de los mismos.
 Exclusión del Escalafón. La exclusión del Escalafón Docente procederá por una de las siguientes
causales:

a) Por las causales genéricas de retiro del servicio;

b) Por evaluación de desempeño no satisfactoria, de acuerdo con lo dispuesto en el presente decreto.

Parágrafo. La exclusión del Escalafón Docente por evaluación no satisfactoria trae como consecuencia el retiro
del servicio, y se efectuará por el nominador mediante acto motivado.

 Reingreso al servicio y al Escalafón Docente. El docente o directivo docente que sea destituido del
cargo y excluido del Escalafón Docente por orden judicial o por fallo disciplinario, sólo podrá reingresar al
servicio una vez haya transcurrido el tiempo de la inhabilidad impuesto en la respectiva decisión, o en un
tiempo no menor a los tres (3) años, contados desde la ejecutoria del acto de destitución, en caso de que
no se haya fijado término de inhabilidad, y deberá volver a someterse a concurso de ingreso y a período
de prueba antes de volver a ser inscrito en el Escalafón Docente, en el grado que le corresponda de
acuerdo con el título académico que acredite; iniciando de nuevo en el Nivel Salarial A del correspondiente
grado.

El docente que sea retirado del servicio por no superar la evaluación del período de prueba, podrá presentarse
a concurso en la siguiente convocatoria y, en caso de ser nombrado, ingresará de nuevo a período de prueba.

El docente que sea excluido del Escalafón Docente y retirado del servicio por obtener calificación no satisfactoria
en evaluación de desempeño, podrá concursar en la siguiente convocatoria, debiendo someterse de nuevo a
período de prueba, y en caso de que la supere, será inscrito nuevamente en el Escalafón Docente.

El directivo docente que no supere el período de prueba, o que obtenga calificación no satisfactoria en evaluación
de desempeño, o que voluntariamente no desee continuar en tal cargo, será regresado a una vacante de docente
si venía vinculado al servicio estatal y se encontraba inscrito en el Escalafón Docente, conservando el grado y el
nivel que tenía.

 Evaluación. El ejercicio de la carrera docente estará ligado a la evaluación permanente. La evaluación


verificará que, en el desempeño de sus funciones, los servidores docentes y directivos mantienen niveles
de idoneidad, calidad y eficiencia que justifican la permanencia en el cargo, los ascensos en el Escalafón
y las reubicaciones en los niveles salariales dentro del mismo grado.
Tipos de evaluación. Existirán por lo menos los siguientes tipos de evaluación:

a) Evaluación de período de prueba;

b) Evaluación ordinaria periódica de desempeño anual;

c) Evaluación de competencias.

Objetivos de la evaluación. La evaluación tiene dentro de sus objetivos, los siguientes:

- Estimular el compromiso del educador con su desarrollo profesional.

- Conocer los méritos de los docentes y directivos docentes.

- Medir la actualización pedagógica y los conocimientos específicos, con el fin de detectar necesidades de
capacitación y recomendar métodos que mejoren el rendimiento en su desempeño;

- Estimular el buen desempeño en el ejercicio de la función docente mediante estímulos o incentivos.

- Establecer sobre bases objetivas cuáles docentes y directivos docentes deben permanecer en el mismo grado
y nivel salarial o ser ascendidos, reubicados en el nivel salarial siguiente, o separados del servicio, por no
alcanzar los niveles mínimos de calidad exigidos para el desempeño de las funciones a su cargo.

Principios de la evaluación. Las distintas evaluaciones se sujetarán a los siguientes principios:

a) Objetividad: Lo que indica que no deben existir criterios subjetivos en las calificaciones asignadas;

b) Confiabilidad: Es decir que tengan validez de los instrumentos aplicados para evaluar a los docentes.

c) Universalidad: Analogía de los criterios de evaluación para funciones equivalentes, sin perjuicio de
resguardar las especificidades correspondientes;

d) Pertinencia: Que permita distinguir adecuadamente desempeños inferiores, medios y superiores;

e) Transparencia: Indica amplio conocimiento por parte de los docentes evaluados de los instrumentos,
criterios y procedimientos de evaluación;

f) Participación: Quiere decir que en el proceso de evaluación participen distintos actores incluyendo las
autoridades educativas, los superiores, los colegas, el consejo directivo, los padres de familia y los estudiantes;

g) Concurrencia: Significa que la evaluación del desempeño de los educadores concurrirá con el resultado de
logros de los alumnos, y en el caso de los directivos concurrirá con los resultados de la institución.
Resultados y consecuencias de las evaluaciones de desempeño y de competencias. Las evaluaciones de
desempeño y de competencias tendrán las siguientes consecuencias según sus resultados:

1. Evaluación ordinaria periódica de desempeño anual:

El docente que obtenga una calificación inferior al sesenta por ciento (60%), la cual se considera no satisfactoria,
durante dos (2) años consecutivos en evaluación de desempeño, será excluido del escalafón y, por lo tanto,
retirado del servicio.

Los directivos docentes que obtengan una calificación inferior al sesenta por ciento (60%) durante dos (2) años
consecutivos, serán regresados a la docencia una vez exista vacante, si provenían de la docencia estatal; en
cuyo caso percibirán el salario que corresponda a dicho cargo, de acuerdo con el grado y el nivel salarial que
poseían. Si no provenían de la docencia estatal, serán excluidos del Escalafón Docente y retirados del servicio.

2. Evaluación de competencias:

Serán candidatos a ser reubicados en un nivel salarial superior, o a ascender en el escalafón docente, si reúnen
los requisitos para ello, quienes obtengan más de 80% en la evaluación de competencias. Para las reubicaciones
y ascensos se procederá en estricto orden de puntaje hasta el monto de las disponibilidades presupuestales
anuales.

 Situaciones administrativas del personal docente:

Los docentes o directivos docentes pueden hallarse en alguna de las siguientes situaciones administrativas, lo
que hace referencia al estado de su vinculación laboral, estas pueden ser las siguientes:

a) En servicio activo, que comprende el desempeño de sus funciones, el encargo y la comisión de servicios;

b) Separados temporalmente del servicio o de sus funciones, esto es, en comisión de estudios, en comisión de
estudios no remunerada, en comisión para ocupar cargo de libre nombramiento o remoción, en licencia, en uso
de permiso, en vacaciones, suspendidos por medida penal o disciplinaria, o prestando servicio militar;

c) Retirados del servicio.

Servicio activo. El educador se encuentra en servicio activo cuando ejerce las funciones propias del cargo del
cual ha tomado posesión, o cuando se encuentra en comisión de servicios o en encargo.

Traslados. Se produce traslado cuando se provee un cargo docente o directivo docente vacante definitivamente,
con un educador en servicio activo que ocupa en propiedad otro con funciones afines y para el cual se exijan los
mismos requisitos, aunque sean de distintas entidades territoriales.

Comisión de servicios. La autoridad competente puede conceder comisión de servicios a un docente o directivo
docente para ejercer temporalmente las funciones propias de su cargo en lugares diferentes a la sede habitual o
atender transitoriamente actividades como reuniones, conferencias, seminarios, investigaciones.
Comisión de estudios. Las entidades territoriales podrán regular las comisiones de estudio para los docentes y
directivos docentes estatales, como un estímulo o incentivo, pudiendo también conceder comisiones no
remuneradas, hasta por un término máximo de dos (2) años, y teniendo en cuenta que en este tipo de comisiones
no podrán pagarse viáticos.

Comisión para ocupar un cargo de libre nombramiento y remoción. A los docentes y directivos docentes
inscritos en el Escalafón Docente se les podrá conceder comisión hasta por tres (3) años para ocupar un cargo
de libre nombramiento y remoción, para el cual hayan sido designados en la misma entidad a la cual se
encuentren vinculados o en otra.

Permisos. Los docentes y directivos docentes estatales tienen derecho a permiso remunerado por causa
justificada hasta por tres (3) días hábiles consecutivos en un mes.

Permisos sindicales. Los docentes y directivos docentes estatales que formen parte de las directivas sindicales
tendrán derecho a los permisos sindicales de acuerdo con la ley y los reglamentos al respecto.

Licencia no remunerada. Los docentes y directivos docentes estatales tienen derecho a licencia no remunerada
hasta por tres (3) meses por cada año calendario, en forma continua o discontinua, según lo solicite el interesado.

Licencia deportiva. Las licencias deportivas para los docentes y directivos docentes se regirán por lo dispuesto
en la ley del deporte y en las normas que la reglamentan.

Retiro del servicio. La cesación definitiva de las funciones docentes o directivos docentes de los educadores
estatales se produce en los siguientes casos:

a) Por renuncia regularmente aceptada;


b) Por obtención de la jubilación o pensión de vejez, gracia o invalidez;
c) Por muerte del educador;
d) Por la exclusión del escalafón como consecuencia de calificación no satisfactoria en la evaluación o de
desempeño;
e) Por incapacidad continua superior a 6 meses;
f) Por inhabilidad sobreviniente;
g) Por supresión del cargo con derecho a indemnización;
h) Por pérdida de la capacidad laboral docente, de acuerdo con las normas que regulan la seguridad social;
i) Por edad de retiro forzoso;
j) Por destitución o desvinculación como consecuencia de investigación disciplinaria;
k) Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo;
l) Por revocatoria del nombramiento por no acreditar los requisitos para desempeñar el empleo.
m) Por orden o decisión judicial;
n) Por no superar satisfactoriamente el periodo de prueba;
o) Por haber sido condenado a pena privativa de la libertad por delito doloso;
p) Por las demás causales que determinen la Constitución, las leyes y los reglamentos.
ORIENTACIONES DE LA UNIDAD:

Estimado estudiante,
Para avanzar a lo largo de la unidad 3, te proponemos seguir la siguiente ruta:

1. Lectura detenida del contenido de la Unidad y consulta de las leyes y decretos citados en la misma.
2. Escribe tus dudas e inquietudes y preséntalas en el foro o en el encuentro sincrónico por
videoconferencia.

3. RECURSOS DE APREDIZAJE

Materiales de estudio:

Lecturas recomendadas Enlace o Ubicación


Ley 115 de 1994 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Decreto 2886 de 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1548
Decreto 1860 de 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Decreto 804 de 1995 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377
Decreto 2086 de 1996 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1519
Ley 620 del 2000 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0620_2000.html
Ley 715 de 2001 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html
Decreto 1278 de 2002 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Decreto 2582 de 2003 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9966#0
Ley 1064 de 2006 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20854
Decreto 2020 de 2006 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20743
Decreto 1290 de 2009 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35954#19
Decreto 3759 de 2009 https://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203756%20DE
%202009.pdf
Decreto 4904 de 2009 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38477#0
Decreto 4807 de 2011 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45080#0
Decreto 1075 de 2015 http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015
.pdf
Ley 1874 de 2017 http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201874%20DEL%
2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf
4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Nombre de la Actividad Recursos y/o Materiales a


Propósito de la
Dimensión (Listar las actividades a utilizar.
Actividad
desarrollar)
Determinar el nivel Seleccione el Proyecto Educativo Decreto 1860 de 1994.
de apropiación de Institucional- PEI, de una PEI seleccionado.
los conceptos Institución Educativa de carácter
establecidos en la oficial y verifique el cumplimiento
Apropiación del
Ley 115 de 1994, del contenido que debe tener a la
Conocimiento
sobre luz del Decreto 1860 de 1994.
organización para
la prestación del
servicio educativo.
Identificar los Elaborar un artículo de no más de Decreto 1278 de 2002
aspectos cinco páginas, en el que plasme
Profundización fundamentales del una reflexión sobre los
del Conocimiento Estatuto de cuestionamientos que el sector
Profesionalización docente estatal le formula al
Docente. Decreto 1278 de 2002.
Determinar el nivel Foro Etnoeducación - Decreto 804 de 1995
de conocimiento
acerca de la
situación del
Transferencia del sector
Conocimiento etnoeducativo.
Partiendo de un
análisis
situacional.

Nota: en este punto sólo se mencionan las actividades a realizar. Las actividades deben plantearse en los
formatos respectivos (Formato de tareas, foros, cuestionarios).
5. BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA

Ley 115 de 1994 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf


Decreto 2886 de 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1548
Decreto 1860 de 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Decreto 804 de 1995 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377
Decreto 2086 de 1996 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1519
Ley 620 del 2000 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0620_2000.html
Ley 715 de 2001 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html
Decreto 1278 de 2002 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Decreto 2582 de 2003 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9966#0
Ley 1064 de 2006 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20854
Decreto 2020 de 2006 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20743
Decreto 1290 de 2009 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35954#19
Decreto 3759 de 2009 https://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203756%20DE
%202009.pdf
Decreto 4904 de 2009 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38477#0
Decreto 4807 de 2011 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45080#0
Decreto 1075 de 2015 http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015
.pdf
Ley 1874 de 2017 http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201874%20DEL%
2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf

También podría gustarte