Reglamento de Evaluacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

REGLAMENTO

EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN
ESCOLAR

2023
Colegio Capitán Pastene.- La Florida
Equipo Técnico Pedagógico
Antonia Aramayo.- Directora
Tamara Campos.- Jefa de UTP
Reglamento
Evaluación y Promoción Escolar

PARA EL DECRETO 67. Santiago, 20 de Febrero de 2018.

DEROGA LOS DECRETOS EXENTOS N° 511 DE 1997, N° 112 DE


1999 Y N° 83 DE 2001
DECRETO PLANES DE ESTUDIO 2960 / 2012 (1° A 6° AÑO BÁSICO)
DECRETO PLANES DE ESTUDIO 169/ 2014 (7° Y 8° AÑO BÁSICO)

El Colegio Capitán Pastene, de la Comuna de la Florida, elabora e


implementa su Reglamento de Evaluación y Promoción de
acuerdo a la normativa vigente y oficial establecida por el
Ministerio de Educación con fecha 20 de Febrero de 2018.

El Reglamento de Evaluación y Promoción tiene como propósito


dar sentido y orientación, a través de criterios y normas
pedagógicas, al proceso de evaluación que favorece la calidad de
los aprendizajes e integralidad de los estudiantes. Igualmente,
ordena y regula los procedimientos, de tal forma que se actúe
conforme a ellos y sean conocidos por toda la comunidad.

El presente Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar


tendrá vigencia desde el año académico 2023, para los niveles de
Educación Parvularia y Enseñanza Básica.

01
Colegio Capitán Pastene.- Año Escolar 2023
CONSIDERANDO QUE:

a) Los establecimientos pueden elaborar su propio reglamento de


evaluación, en concordancia con los Planes y Programas de estudio
vigentes.
b) El Ministerio de Educación a través del decreto N° 40 de 1996,
establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios
para la educación básica y fija la matriz curricular aprobada por Decreto
Supremo.
c) Serán consideradas, en este reglamento, las modificaciones realizadas
para el Decreto de Evaluación y Promoción N° 67 de 2018, el cual deroga
los decretos de evaluación 511- 112 y 83.
d) La planificación de objetivos de aprendizajes estarán organizados bajo
la priorización de objetivos curriculares 2023-2025 el cual promueve el
desarrollo integral considerando todas las asignaturas, objetivos
transversales y desarrollo de actitudes desde Educación Parvularia a 8° año
básico.
e) La Constitución Política de la República, en su artículo N° 19 Numeral
N°10, consagra el derecho de la Educación; por lo que este establecimiento
se compromete con el aprendizaje de todos y las estudiantes.

RÉGIMEN Y ORGANIZACIÓN TEMPORAL 1:

El Colegio Capitán Pastene a partir del presente año escolar 2023, trabajará
en modalidad SEMESTRAL organizando sus tiempos en las siguientes
fechas:

Semestre

1 .-CALENDARIO ESCOLAR AÑO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES,


MINEDUC RESOLUCIÓN 003802.- 15/12/2022
02
NORMAS GENERALES

ART. N°1
El presente decreto 67 establece las normas mínimas nacionales sobre evaluación,
calificación y promoción para los alumnos que cursen la modalidad presencial, mixta o
remota en los niveles de educación Pre escolar a 8° año de enseñanza básica.

ART. N°2
Para efectos del presente decreto 67, se entenderá por:

Reglamento Evaluación

Instrumento mediante el cual, los Conjunto de acciones lideradas por los


establecimientos educacionales reconocidos profesionales de la educación para que tanto
oficialmente establecen los procedimientos de ellos como los alumnos puedan obtener e
carácter objetivo y transparente para la interpretar la información sobre el aprendizaje,
evaluación periódica de los logros y con el objeto de adoptar decisiones que
aprendizajes de los alumnos, basados en las permitan promover el progreso del aprendizaje
normas mínimas nacionales sobre evaluación, y retroalimentar los procesos de enseñanza.
calificación y promoción reguladas por este
decreto.

Calificación Curso

Representación del logro en el aprendizaje a Etapa de un ciclo que compone un nivel,


través de un proceso de evaluación, que modalidad, formación general común o
permite transmitir un significado compartido diferenciada y especialidad si corresponde, del
respecto a dicho aprendizaje mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje que se
número, símbolo o concepto. desarrolla durante una jornada en un año
escolar determinado, mediante los Planes y
Programas previamente aprobados por el
Ministerio de Educación.

Promoción Ev. Diferenciada

Es aquella que permite la evaluación de cada


Acción mediante la cual el alumno culmina
estudiante en particular, considerando sus
favorablemente un curso, transitando al curso
características individuales, tanto
inmediatamente superior o egresando del nivel
permanentes como transitorias para así
de educación media.
establecer parámetros de progreso respecto
de si mismas en caso que lo requieran.

03
ART. N°3

Los estudiantes tienen derecho a ser informados de los criterios de evaluación, de


acuerdo a un sistema objetivo y transparente.

A) Los estudiantes serán informados de los criterios de evaluación, tipo de evaluación,


fechas y contenidos a evaluar a través del respectivo calendario de evaluación entregados
por los correspondientes docentes, al menos, con 3 días de anticipación. De manera
complementaria serán informados a través de redes sociales como whatsAap, llamado
telefónico, clases sincrónicas, afiches informativos enviados a los grupos de cada curso.

B) Este Reglamento debe ser comunicado al momento de la matrícula a los padres,


madres y/o apoderados de los estudiantes y compartido en nuestra página Web
Institucional y Sige.

C) El Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar podrá ser modificado en cada año


escolar debiendo ser comunicado a los Padres, Madres y Apoderados antes del 31 de
marzo de cada año escolar.

RESPECTO AL PROCESO DE EVALUACIÓN


ART. N°4

El proceso de evaluación, como parte intrínseca de la enseñanza, tendrá un carácter


formativo y sumativo. Nuestro Colegio Capitán Pastene considera en sus procesos
de evaluación, tres instancias fundamentales:

04
CARÁCTER DE LA EVALUACIÓN
Una vez levantadas las evidencias de los aprendizajes de las y los estudiantes, el
establecimiento ejecutará el curriculum respecto a la nueva Priorización Curricular
2023- 2025

Ev. Diagnóstica Ev. Formativa Complementos


La evaluación diagnóstica se La evaluación formativa se aplicará para El Colegio Capitán Pastene,
aplicará al inicio del año escolar monitorear y acompañar el aprendizaje de los complementará la evaluación
desde educación Parvularia estudiantes, es decir, cuando la evidencia del formativa presencial, a través de las
hasta octavo año básico, desempeño de éstos, se obtiene, interpreta y siguientes formas:
registrando el resultado de cada usa por profesionales de la educación y por
evaluación según: los mismos estudiantes para tomar a) Autoevaluación: Es el mismo
decisiones acerca de los siguientes pasos en estudiante el que se evalúa.
el proceso de enseñanza-aprendizaje. La b) Coevaluación: Las estudiantes se
evaluación formativa no refiere solo a evalúan entre ellos/as.
instrumentos, sino a un conjunto de
c) Heteroevaluación: El o la
herramientas y estrategias que son utilizadas
por los y las docentes durante el proceso docente es quién evalúa a los/las
para: estudiantes.

Aplica para los niveles de


Identificar las metas de aprendizaje de las ·Nuestro establecimiento
PK a 8° año básico
estudiantes ¿Hacia dónde vamos incorpora dentro de sus
Según conceptos
Establecer cuál es el estado actual de prácticas docentes el uso de
abreviados tales como:
aprendizaje de las estudiantes en relación ticket de ingreso y salida, en
Logrado (L) Medianamente
a esas metas ¿Dónde estamos? conjunto con diversos
Logrado (ML) Por Lograr
Determinar cuáles son los pasos instrumentos de guías
(PL) .
necesarios para cerrar la brecha entre los autosuficientes.
dos estados anteriores ¿Cómo seguimos
avanzando?

Enfoque de la Evaluación Principios de la Evaluación


Formativa Formativa
Radica en proporcionar retroalimentación Enfoque centrado en el/la estudiante.
oportuna y significativa que permita a los y las
Continuidad y retroalimentación constante.
estudiantes reflexionar sobre su desempeño,
identificar áreas de mejora y ajustar su Desarrollo de la metacognición.
proceso de aprendizaje.
Orientación al crecimiento y mejora

Herramientas Google Forms - Kahoot- Quizizz- Genially-


digitales utilizadas Mentimeter- Wordwall- Ticket de Salida
en el proceso
pedagógico
formativo.

3 Orientaciones Generales.- Actualización de la priorización Curricular para la reactivación integral de aprendizaje 05


ESTRATEGÍAS, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Estrategia Técnica

Se refiere a la planificación y organización Se refiere a los métodos específicos utilizados


general de cómo se utilizarán las diferentes para obtener información y evaluar el
técnicas de evaluación de un proceso desempeño de los y las estudiantes.
educativo.

Instrumento

Son los medios concretos utilizados para recolectar


información y evaluar el desempeño de los y las
estudiantes

LA RETROALIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE. FORMATIVA.

Promoción de la autorreflexión. Observación; Registro anecdótico, diario

Identificación de fortalezas y áreas de de clases, diario de actitudes, guía de

mejora. observación.

Orientación para el logro de objetivos. Desempeño; Preguntas sobre el

Motivación y confianza. procedimiento, trabajo en cuaderno de

Personalización del aprendizaje. estudiantes, orgnizadores gráficos.

Comunicación y diálogo. Análisis de desempeño; Portafolio,


rúbricas, listas de cotejo.

En cada semestre los y las estudiantes serán partícipes de las siguientes


evaluaciones:

Tipos de Instrumentos evaluativos

A.- Prueba de proceso coeficiente uno. (elaboradas por


docentes y supervisadas por UTP).

B.- Prueba semestral coeficiente uno.(elaboradas por


docentes y supervisadas por UTP).

C.- Variadas actividades prácticas según las


características propias de cada asignatura.
06
EVALUACIÓN SUMATIVA

Tiene por objeto certificar mediante una calificación, los aprendizajes logrados por los
estudiantes. Este tipo de evaluación será aplicada en forma individual o grupal, escrita,
oral o de ejecución, en grado de coeficiente uno. Éstas podrán ser evaluaciones
parciales correspondientes a diversos instrumentos de evaluaciones. Importante
priorizar lo que se ha logrado y como se puede mejorar, focalizarse en el trabajo,
actividad y meta principal, promover que se corrijan los errores de manera autónoma,
entregando retroalimentación oportunamente a través de diversas técnicas
metacognitivas.

La Evaluación Sumativa determinará el grado de logro de los objetivos de aprendizaje,


llevará una calificación y se aplicarán según un calendario de evaluaciones establecido
y dado a conocer a los/las estudiantes, padres, madres y/o apoderados. Permitirá a las
estudiantes en términos numéricos ubicarse en relación al grado de dominio de los
objetivos de aprendizaje de la asignatura.

Antes de cada evaluación las estudiantes deben tener claro los siguientes aspectos:

Fechas en que se desarrollarán las evaluaciones:

Cada profesor(a) calendarizará al inicio de cada semestre las


fechas de las evaluaciones y tipo de actividades que se realizarán
para luego ser socializado.

Temas, objetivos y tipo de instrumentos de


evaluación que serán utilizados

Los/as docentes comunicarán y compartirán los respectivos


informativos al hogar y/o calendarios de evaluación, señalando el
tipo de evaluación, fecha de ejecución y contenidos evaluados.
Se hará entrega de dicha información a través de su respectiva
comunicación impresa y además será compartida en los whatsaap
de cada curso.

Evaluación de trabajos prácticos

Cualquier trabajo práctico será evaluado a partir:


A. Escalas de apreciación.
B. Rúbricas.
C. Pautas o listas de cotejo.
07
PROCEDIMIENTO DE UTP.- RESPECTO AL PROCESO
EVALUATIVO.

El tiempo de entrega del instrumento de evaluación a Unidad Técnico Pedagógico, será


de 5 días hábiles antes de su aplicación, para su posterior revisión y modificación si fuese
necesario. El instrumento debe estar digitalizado y ser enviado al correo institucional.
Unidad Técnico Pedagógica revisará el instrumento de evaluación y hará devolución al
docente, para modificaciones en caso que sea necesario.
Reenviará instrumento de evaluación a profesionales PIE para su adecuación a lo menos
con 5 días hábiles antes de la aplicación de éste.
Profesionales PIE enviará a Unidad Técnico Pedagógica instrumento de evaluación
adecuado para su reproducción.
Cada docente y educadora PIE recepcionará el instrumento diferenciado para su
aplicación.

PROCEDIMIENTO DE UTP.- PARA ENTREGA DE


RESULTADOS

Los resultados de cada prueba u otro procedimiento evaluativo, deberán ser entregados, en
un plazo no superior a 5 días hábiles, contados a partir del día siguiente de haber efectuado
la evaluación.

El proceso de entrega implica:

Ser comunicados a los y las estudiantes, previa revisión del instrumento.


La revisión la entendemos como una instancia de retroalimentación donde el estudiante
analiza el instrumento de evaluación clarificando sus dudas y tomando conciencia de los
logros de su aprendizaje.
En esta instancia deberá quedar claro el procedimiento de conversión de puntaje a
calificación por parte del estudiante y el nivel de logro obtenido por el estudiante.
Ser registrado en el libro digital en la correspondiente asignatura.
El/ la prof jefe entregará al apoderada/o un informe de notas físico o digital en reunión.
Con 2 evaluaciones insuficientes, el profesor jefe o de asignatura según corresponda, deberá
citar al apoderado para que tome conocimiento de la situación académica de su hijo (a)
dejando constancia en el registro personal del estudiante

08
CONSIDERACIONES RELACIONADAS AL PROCESO DE
EVALUACIÓN

ART. N°5
Nuestro establecimiento NO procederá a eximir a ningún estudiante de una asignatura. En caso
de algún tipo de dificultad justificada por diversos profesionales, como es en el caso de
Educación Física, el establecimiento otorgará al estudiante un proceso pedagógico alternativo
(Guías de trabajo- proyectos de investigación, disertación, entre otros) para poder finalizar su
proceso evaluativo.

El porcentaje de exigencia para todos los procesos


evaluativos, corresponderá al 60%.

Proceso de evaluación Ausencia a una evaluación y


diversificada justificación.

A. Cada docente incorporará en sus evaluaciones B. Cada docente gestionará de manera interna
de proceso, al menos un trabajo práctico y/o de
con el/la estudiante y/o apoderado/a, para
investigación, maquetas, disertaciones, que
poder recalendarizar la ausencia frente a alguna
implique trabajo grupal y/o personal,
compartiendo previo a su ejecución la respectiva evaluación. Si el/la apoderado/a no justifica la
pauta de evaluación, la cual será socializada con ausencia de su pupilo/a al reintegro a clases, el
el grupo curso. docente citará al apoderado/a para coordinar la
fecha de la evaluación.

Estudiantes con NEE Seguimiento del aprendizaje en


el aula.- Decreto 67

C.- los estudiantes con NEE deberá D. Se realizarán reuniones para analizar la
aplicárseles procedimientos de evaluación situación del curso con el/la profesor (a) jefe,
diferenciada. Para ello se considerarán los Educadora diferencial, coordinadora PIE y UTP.
procedimientos del Anexo Adecuaciones Dichas reuniones serán ejecutadas durante el
Curriculares presentes en el siguiente primer y segundo semestre con la finalidad de
reglamento. analizar el rendimiento de los/las estudiantes,
aunar criterios de evaluación y gestionar caso a
caso para fortalecer la calidad de los aprendizajes
de los alumnos con rendimiento más disminuido.

Proceso final
E. Al término del año lectivo, el establecimiento no administrará procedimientos de exámenes finales
que tengan porcentaje asociado al promedio final obtenido por el estudiante.

09
RESPECTO A LA CALIFICACIÓN

Los/las estudiantes deberán ser evaluados en todos las asignaturas del plan de estudio
vigente en Periodos Semestrales.

ART. N°6

A. El establecimiento certificará las B.- Bajo ninguna C. Las actas de registro de


calificaciones de los estudiantes en las circunstancia el certificado calificaciones y promoción escolar
reuniones de apoderados con su anual de estudios será consignarán en cada curso las
correspondiente avance de informes retenido por el calificaciones finales en cada
denotas, las calificaciones anuales serán establecimiento educacional. asignatura, la situación final de los
entregadas al término del año escolar estudiantes y Cédula Nacional de
mediante el respectivo Certificado Anual e Identificación de cada uno de ellos.
informe final de notas en formato físico, si
el o la apoderada/o requiere el certificado
de notas en formato digital, el
establecimiento a través del Dpto de
Unidad Técnico Pedagógica lo gestionará
para dar cumplimiento a dicha solicitud.

ART. N°7
A. La calificación obtenida por los estudiantes en las asignaturas de Religión
Católica y Religión Evangélica, no incidirá en el promedio final de cada trimestre ni
en la promoción del estudiante, es de carácter NO ponderable y de carácter
valórico. Los docentes registrarán sus evaluaciones usando una escala numérica de
1.0 a 7.0 hasta con un decimal, aproximando la centésima igual o superior a cinco.
El promedio trimestral y final,se registrarán según nota detallada y conceptual,
según corresponda a:

B. La asignatura de Orientación no incide en la promoción del estudiante, es de


carácter NO ponderable y contribuirá en el proceso de formación integral, social,
afectivo y desarrollo personal, será consignada en el proceso de actas detallando 3
calificaciones por semestre usando una escala numérica de 1.0 a 7.0 hasta con un
decimal, aproximando la centésima igual o superior a cinco y se realizará la
conversión a concepto según tabla adjunta:

ART. N°8
Los/las estudiantes serán evaluados en todos las asignaturas del plan de estudio
correspondiente al programa de estudio vigente, usando una escala numérica de 1.0 a 7.0
hasta con un decimal, aproximando la centésima igual o superior a cinco, a la décima
superior. Los promedios se aproximarán al término de cada semestre y la nota será expuesta
en el respectivo informe de calificaciones en dicha modalidad .

10
A. Los niños y niñas de Educación Parvularia no son calificados, sus habilidades son
evaluadas y registradas en cada Ámbito y Núcleo de aprendizaje a través de conceptos de
acuerdo a sus niveles de logro según planilla institucional con su respectivo Informe al Hogar
Institucional, los conceptos asociados al proceso serán Logrado (L) Medianamente Logrado
(ML) Por Lograr (PL) .

B. En situaciones límites de promoción, 3.9 final en una asignatura y que sea causal de
repitencia, el profesor de asignatura y UTP estarán facultados para determinar la aplicación
de un instrumento de evaluación extraordinario, para que el estudiante tenga una última
posibilidad de alcanzar la calificación 4.0 como nota máxima.

C. La nota mínima de aprobación para D. Los objetivos no logrados en cualquier


cada asignatura será de 4.0 (cuatro, cero). instrumento de evaluación aplicada, en un
Estas evaluaciones solamente deberán porcentaje igual o superior al 40% de
referirse a rendimiento escolar. En ningún alumnos con calificación insuficiente (bajo
caso se podrá evaluar con notas, aspectos 4.0 cuatro, cero), deberán ser reforzados
relacionados con la formación valórica y aplicándose un nuevo instrumento de
objetivos fundamentales transversales. evaluación (distinto al ya aplicado). El
docente no debe registrar en el apartado de
calificaciones, resultados que superen el 40%
de estudiantes que obtengan calificación
insuficiente sin previa autorización de UTP.

Nuestro establecimiento procederá a enviar actividades de ampliación para el hogar


como estrategia de refuerzo para quienes presenten algún rezago pedagógico y
requieran del apoyo familiar, el objetivo central es promover avances pedagógicos
respecto al aprendizaje.

11
RESPECTO A LOS TALLERES JEC

Los estudiantes serán evaluados en los talleres de Jornada Escolar Completa


(JEC) usando una escala numérica de 1.0 a 7.0 hasta con un decimal,
aproximando la centésima igual o superior a cinco, a la décima superior. El
promedio del taller corresponderá a una nota parcial en la asignatura
subordinada según corresponda.

En las siguientes gráficas se


detalla el proyecto de Jornada
Escolar Completa (JEC 2023) e
indica el nombre de cada taller y
su correspondiente asignatura
subordinada.

Jec de Lectura y escritura:


Subordinada a la asignatura de
Lenguaje y Comunicación.

Jec de Pensamiento Matemático


subordinada a la asignatura de
Matemática.

Jec de Participación Escolar


subordinada a la asignatura de
Historia y Orientación.

Jec Pre Deportivo subordinada a la


asignatura de Ed Física y
Orientación

12
ART. N°9

CANTIDAD DE NOTAS

Las evaluaciones de unidad NO tendrán ponderación al finalizar cada semestre,


tampoco existirá la figura de evaluaciones globales o coeficiente 2. El/ la docente debe
priorizar la evaluación formativa para prevenir futuras dificultades, monitorear y apoyar
tempranamente a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

La cantidad de notas semestrales por asignatura será la siguiente:

13
RESPECTO DE LA PROMOCIÓN
ART. N°10

PROMOCIÓN RELACIONADA A LAS CALIFICACIONES

En la promoción de los estudiantes se considerará el logro de los objetivos de


aprendizaje de las asignaturas y la asistencia a clases presencial.

Serán promovidos los alumnos/as que:

A. Hubieren aprobado todas las


B. Habiendo reprobado Una asignatura,
asignaturas de sus respectivos
su promedio final anual sea igual o
planes de estudio.
superior a 4.5, incluyendo la
asignatura no aprobada.

C. Habiendo reprobado Dos


asignaturas y su promedio final anual
sea igual o superior a 5.0, incluidas las
asignaturas no aprobadas.

PROMOCIÓN RELACIONADA A LA ASISTENCIA

A. En relación a la asistencia a
clases, serán promovidos los
estudiantes que tengan un
B. La directora del establecimiento,
porcentaje igual o superior al 85%
en conjunto con la Jefe Técnico-
acordes a los días
Pedagógico consultando al Consejo
correspondientes al calendario
de Profesores, podrá autorizar la
escolar anual.
promoción del estudiante con
porcentajes menores a la asistencia
requerida aplicando el Art 11

14
REPITENCIA BASADA EN EVIDENCIAS.-
DECRETO 67

ART. N°11

A. Para tomar la decisión de repitencia o promoción, cada Docente Jefe en conjunto a su


Docente PIE y Coordinadora PIE, deberán evidenciar y recoger información del proceso de
manera semestral, aplicando los procedimientos descritos en el plan pedagógico adjunto
en el Anexo del presente reglamento de evaluación.

B. La decisión final en caso de repitencia, deberá sustentarse por medio de un informe


pedagógico elaborado por el o la Jefe Técnico- Pedagógico, en colaboración con el Docente
jefe, Profesional PIE, Coordinadora PIE, Dupla psicosocial y Docente de asignatura y
Equipos de Aula.

C. La Directora y su Equipo Directivo, deberán analizar la situación de aquellos estudiantes


que no cumplan con los requisitos de promoción referentes a calificaciones y/o asistencia
que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que de
manera fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de estos estudiantes antes
del término del año escolar.

El decreto 67 de evaluación y promoción tiene como


propósito hacer de la evaluación parte del proceso de
enseñanza aprendizaje, de manera que tanto
estudiantes como profesores puedan sacarle el máximo
provecho hacia el logro de contenidos y habilidades
centrales de currículum nacional.
Busca promover una visión de la evaluación, en
contextos pedagógicos, como un aspecto intrínseco a la
enseñanza, cuyo sentido fundamental es propiciar y
apoyar los aprendizajes de los estudiantes.

15
CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y
SOCIOEMOCIONALES A CONSIDERAR EN
CASO DE REPITENCIA.- DECRETO 67

El tiempo destinado para analizar los casos que de manera inicial evidencie un descenso
pedagógico será en los tiempos de coordinación con Unidad Técnico Pedagógica y/o en el
espacio de trabajo colaborativo con el equipo PIE. El informe pedagógico y evidencia del
proceso pedagógico debe contener:

A. El progreso en el aprendizaje que ha tenido el estudiante durante el año. (Informe semestral).

B. La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el estudiante y los logros de su
grupo curso y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes
en el curso superior . (Informe semestral).

C. Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del


estudiante y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su
bienestar y desarrollo integral. (Informe semestral del Docente jefe en conjunto a Educadoras
PIE y Dupla Psicosocial).

D. El retroceso pedagógico del estudiante deberá ser informado al apoderado mediante citación
formal presencial al establecimiento de manera Semestral.

E. El retroceso pedagógico del estudiante deberá ser informado de manera semestral al


estudiante a través de citación personal en las dependencias el establecimiento. El estudiante
debe firmar la recepción de la información.

F. El establecimiento deberá designar un profesional de la planta docente que apoye


pedagógicamente al estudiante, considerando para ello actividades de apoyo focalizado en las
clases con su repectivo docente de asignatura o docente Pie si el/la estudiante pertenece al
programa de Integración Escolar, como norma de seguimiento continuo.

G. El/ la grupo de integración escolar deberá adecuar las estrategias a sus características y
necesidades. Es fundamental potenciar la evaluación formativa.

H. El/ la estudiante tendrá que participar de tutorías que promuevan habilidades sociales y
socio emocionales a cargo de la dupla psicosocial o departamento de orientación o
departamento de convivencia escolar. Estas serán evidenciadas en el respectivo plan
pedagógico.
16
ART. N° 12 ART. N° 13

La situación final de promoción de los


El establecimiento educacional deberá,
durante el año escolar siguiente, arbitrar alumnos será resuelta al término de cada
las medidas necesarias para proveer el año escolar, el establecimiento entregará
acompañamiento pedagógico de los el certificado de notas correspondientes
estudiantes que, según lo dispuesto en el al respectivo año escolar cursado. El
artículo anterior, haya o no sido certificado anual de estudios con las
promovidos. Estas medidas deberán ser
calificaciones obtenidas por el estudiante
autorizadas por el padre, madre o
y la situación final correspondiente, por
apoderado a través de citación formal y
evidenciada en la hoja de vida del ningún motivo será retenido por el
estudiante. establecimiento.

ART. N° 14 ART. N° 15

El rendimiento escolar del estudiante no será La licencia de educación básica


obstáculo para la renovación de su matrícula. correspondiente a octavo año permitirá a
los estudiantes optar a la continuación
de estudios en la Educación media,
previo cumplimiento de los requisitos
establecidos por el presente reglamento
de evaluación.

17
DISPOSICIONES COMUNES
ART. N°16

A. El proceso de elaboración y modificación del presente Reglamento de Evaluación y


Promoción ha sido liderado por el equipo directivo y técnico-pedagógico, garantizando
la participación del Consejo de Profesores.

B. El equipo directivo junto con el equipo técnico-pedagógico del establecimiento


presentará una nueva propuesta del Reglamento de Evaluación al Consejo de
Profesores sobre la base de las disposiciones, sugerencias y acuerdos con lo
dispuesto en el Proyecto Educativo Institucional y en el Reglamento Interno del
establecimiento educacional, para finalmente ser presentado y socializado con el
consejo escolar, canalizando su activa participación.

ART. N° 18
ART. N° 17

Los criterios referidos en el presente


El presente Reglamento de Evaluación
artículo están consideradas en cada
será comunicado oportunamente a la
uno de los apartados del nuevo
comunidad educativa al momento de
decreto de evaluación y promoción
efectuar la postulación al
acordes a la nueva normativa
establecimiento o al momento de la
ministerial.
matrícula según corresponda.
Las modificaciones y actualizaciones al
nuevo Reglamento, serán socializadas ART. N° 19

con los padres, madres y/o apoderados


en la primera reunión de apoderados Todas las disposiciones del

acompañados de un abstrac con los Reglamento, no podrán suponer

artículos modificados, además de ser ningún tipo de discriminación

cargado al Sistema de Información arbitraria a los integrantes de la

General de Alumnos SIGE. comunidad educativa, conforme a la


normativa vigente

18
NORMAS FINALES

ART. N° 20 ART. N° 22
Las Actas de Registro de Calificaciones y Aquellas situaciones de carácter excepcional
Promoción Escolar consignarán en cada derivadas del caso fortuito o fuerza mayor,
curso: la nómina completa de matriculados y como desastres naturales y otros hechos que
retirados durante el año, señalando el número impidan al establecimiento dar continuidad o
de la cédula nacional de identidad o el número término adecuado al proceso, Dirección
del identificador provisorio escolar, las arbitrará todas las medidas que fueran
calificaciones finales de las asignaturas y el necesarias con el objetivo de llevar a buen
promedio final anual, el porcentaje de término el año escolar, suscripción de actas,
asistencia de cada alumno y la situación final certificados anuales de estudios e informes al
correspondiente. Las Actas deberán ser hogar.
generadas por medio del sistema de
información del Ministerio de Educación ART. N° 23
disponible al efecto y firmadas por el director Las situaciones de evaluación, calificación y
(a) del establecimiento. promoción escolar no previstas en el presente
decreto serán conocidas y resueltas por la
ART. N° 21 Dirección del establecimiento en conjunto con
En casos excepcionales, en los que no sea la Jefa de Unidad Técnico Pedagógica.
factible generar el Acta a través del SIGE, el
establecimiento las generará en forma ART. N° 24
manual, las que deberán ser visadas por el
Departamento Provincial de Educación y La Subsecretaría de Educación mediante
luego enviadas a la Unidad de Registro resolución podrá elaborar orientaciones y
Curricular de la región correspondiente. El recomendaciones sobre las normas y
establecimiento guardará copia de las Actas procedimientos de Evaluación, Calificación y
enviadas. Promoción, a las que los establecimientos
educacionales podrán voluntariamente
adscribirse.

19
ANEXO
Plan Pedagógico.-
Fundamentación
01 Monitoreo e implementación del
Decreto 67

DECRETO 79 12. 03. 2004


02 Regula el estatuto de las alumnas en
situación de embarazo, maternidad
y paternidad.

03 Adecuaciones Curriculares
Respecto a la Lay
Otros diagnósticos considerados

Rol del Docente Jefe/ Asignatura en


04 el proceso

Procedimientos
05 específicos para evaluar a
estudiantes con NEE

Antes- Durante y después


06 de la evaluación
Disposiciones Comunes.

20
Monitoreo
Decreto 67
Plan Pedagógico.- Colegio Capitán Pastene
Fundamentación.-
Los procesos de evaluación y promoción son centrales para
garantizar la trayectoria educativa, acorde al Decreto N°67/
2018.- El cual invita a evidenciar el aprendizaje.

El Equipo Técnico Pedagógico conformado por su Directora,


Jefa de UTP, Coordinadora Pie, Orientador y Encargada de
Convivencia Escolar en conjunto con cada equipo de aula,
serán los líderes en el proceso de seguimiento, monitoreo de
los aprendizajes y toma de remediales a estudiantes y
apoderadas/os.-

21
Monitoreo Interno

Decreto 67
Acciones previas al proceso de evidencias

Estamentos Partícipes
y responsables de liderar
el proceso.

Equipo Equipo
Jefa de Coord Equipos
Directora de de Conv
UTP PIE de Aula
Gestión Escolar

Las evidencias consideradas para implementar el


Decreto son:

Rendimiento Asistencia Rendimiento Asistencia

% de % de
Año asistencia Año asistencia
anterior.- Año actual año
Actas anterior.- actual.-
Actas

22
Decreto 67
Implementación
Acciones a ejecutar el presente Año Escolar.
La línea de evidencias respecto al año escolar 2023.- Son
detalladas a partir del siguiente Listado de acciones, las cuales
además están presentes en nuestro Reglamento de Evaluación
y Promoción Escolar y han sido monitoreadas a través del
tiempo
(año anterior) - (año en curso)

Acciones

Identificar a estudiantes en riesgo de repitencia, monitoreo


Interno del Establecimiento.- Año anterior- Año actual

Reunión y acta de consejo ampliado, Posibles repitentes I


Semestre.

Creación Plan Pedagógico por estudiante.

Reunión de Coord. I Semestre


Entrega de carpetas para evidenciar acompañamiento
pedagógico.

Ejecución de las acciones.

23
Decreto 67
LISTADO DE ACCIONES .- PLAN PEDAGÓGICO 2023

Nombre Estudiante: __________________________________________


Curso: ___________________

ACCIONES 2023.- DECRETO 67/ 2018

E+A Carta de compromiso de Ingreso al Plan de Acompañamiento pedag

E+A Informativo Plan de Acompañamiento 2023

E Ficha de ingreso al plan de Acompañamiento Pedagógico 2023

E Plan Pedagógico personalizado.- Apoyo académico

E Ejecución e implementación apoyo académico.

ACCIONES EJECUTADAS POR LOS Y LAS PROFESIONALES

EG+EA Acta de Consejo de Evaluación Primer Semestre 2023

Ficha de entrevista prof. Jefe/ Apoderada/o.- Ingreso plan de


PJ
acompañamiento 2023.

Ficha de entrevista estudiante.- Otros profesionales ( Directora, Jefa de


EG - OP- UTP, Coordinadora Pie, Docentes PIE, Profesionales no docentes, Docentes
de asignatura, Orientador, Encargada de Convivencia Escolar)

Registro Libro de registro.- Atención de Estudiantes

Registro Libro de registro.- Atención de apoderadas/os

Especificación a quien va dirigida la acción

E + A: Estudiante y Apoderada/o

E: Estudiante

A: Apoderada/o

PJ: Docente Jefe ( Con estudiante y/o con Apoderada/o)

PA: Docente de Asignatura ( Con estudiante y/o con Apoderada/o)

OP: Otro Profesional ( Con estudiante y/o con Apoderada/o)

EA: Equipo de Aula

EG: Equipo de Gestión 24


De acuerdo al decreto 67 se entiende que la Evaluación corresponde a
un “conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación
para que tanto ellos como las estudiantes puedan obtener e interpretar
la información sobre el aprendizaje, con el objeto de adoptar decisiones
que permitan promover el progreso del aprendizaje y retroalimentar los
procesos de enseñanza”.

PRINCIPIOS GENERALES AÑO ESCOLAR 2023 . 2


El Plan de reactivación educativa de Mineduc impulsa una respuesta integral y estratégica
para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los
establecimientos debido a la pandemia por COVID-19. Para avanzar en esta dirección, el
plan se estructura en tres ejes, con sus respectivos objetivos específicos: Convivencia y
salud mental | Fortalecimiento de aprendizajes | Asistencia y revinculación

01 02
EJE 1.- Convivencia y salud EJE 2.- Fortalecimiento de
mental aprendizajes

Atender los aspectos Fortalecer la acción pedagógica de las


socioemocionales, de convivencia, comunidades educativas, poniendo a
equidad de género y salud mental para disposición recursos, estrategias
que los establecimientos sean curriculares y pedagógicas, así como
espacios de protección y bienestar infraestructura y conectividad para
socioemocional. profundizar aprendizajes.

03
EJE 3.- Asistencia y
revinculación

Garantizar integralmente las


trayectorias educativas de niños,
niñas, adolescentes y adultos.

2 PRINCIPIOS GENERALES.- PLAN DE REACTIVACIÓN EDUCATIVA DE MINEDUC


25
DECRETO 79 12. 03. 2004

REGULA EL ESTATUTO DE LAS ALUMNAS EN SITUACIÓN


DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD.
Considerando:
Que la Constitución Política de la República de Chile
garantiza a todos los niños, niñas y jóvenes el ejercicio
del derecho a la educación;Que es deber del Estado
garantizar a todas las personas la igualdad ante la ley y
la no discriminación, que es deber del Estado resguardar
en los establecimientos educacionales de cualquier nivel
el ingreso y la permanencia de las alumnas que se
encuentren en situación de embarazo, maternidad o
paternidad, así como otorgarles las facilidades
académicas del caso.

Permanecer y completar su educación básica.


Tener los mismos derechos que los demás alumnos y alumnas en relación a su
ingreso y permanencia en el establecimiento educacional, no pudiendo ser objeto de
Las alumnas en ningún tipo de discriminación.
condición de Otorgar las facilidades académicas necesarias para que las alumnas en situación de
embarazo o maternidad asistan regularmente durante todo el período de embarazo.
embarazo o Facilitar el control prenatal periódico, como asimismo a los controles médicos de
post parto y a los que con posterioridad requiera el lactante. En el caso de
maternidad y paternidad, el estudiante podrá de igual forma acompañar a la madre si lo solicita.
alumnos en condición Derecho a adaptar su uniforme a sus condiciones especiales.
Participar en organizaciones estudiantiles, actividades extraprogramáticas así como
de paternidad, en cualquier ceremonia que se realice en la que participen los demás alumnos y
alumnas.
gozarán de los
Asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones
siguientes derechos: del médico tratante.
Ser evaluada en forma diferencial u optar a trabajos especiales, en los casos en que
por razones de salud así procediera.
No exigirán a las alumnas en estado de embarazo o maternidad el 85% de
asistencia a clases durante el año escolar cuando las inasistencias tengan como
causa directa enfermedades producidas por el embarazo, el parto, el post parto,
enfermedades del hijo menor de un año, asistencia a control de embarazo, del post
parto, control de niño sano, pediátrico u otras similares que determine el médico
tratante.
Otorgar a las alumnas facilidades para compatibilizar su condición de estudiantes y
de madres durante el período de lactancia.
i la alumna en condición de embarazo no asiste a alguna evaluación, previa
justificación médica, el profesor de asignatura coordinará con la alumna la nueva
fecha de evaluación.
Si el alumno en condición de paternidad expresa la necesidad de asistir a control
médico con su hijo(a) el establecimiento le proporcionará los permisos respectivos, el
apoderado responsable deberá firmar la salida de su hijo.

26
ADECUACIONES CURRICULARES

El presente anexo regula los requisitos, instrumentos y procedimientos


de adecuación curricular y de apoyo a los estudiantes con NEE para
permitir el avance de éstos en los cursos regulares y asegurar su avance
en el sistema escolar.

RESPECTO A LA LEY

El Plan de reactivación educativa de Mineduc impulsa una respuesta integral y estratégica


para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los
establecimientos debido a la pandemia porSe basa en las leyes Nº 20845 (Inclusión
escolar), Decreto Nº 170 (Fija normas para alumnos con NEE), decreto Nº 83 (Establece
criterios y orientaciones de adecuación curricular), Decreto Nº 67 (Evaluación Escolar),
Decreto 1/1989 (Ley de Integración social), Decreto 1300/2020 (Atención estudiantes Tel),
Decreto 815 (Establece normas para atender estudiantes con graves alteraciones de
relación y comunicación).
De acuerdo a la actual conceptualización del Ministerio de Educación, un estudiante con
necesidades educativas especiales es aquel “que precisa ayudas o recursos adicionales, ya
sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo
aprendizaje, y contribuir al logro de los objetivos de la educación.

Según el Decreto 170, pueden participar en un PIE estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales asociadas a los siguientes diagnósticos:

27
La Unidad Técnica Pedagógica a partir de la información aportada por los profesores
jefes, de asignatura, profesores diferenciales y profesionales del Programa de
Integración, solicitará las adecuaciones necesarias y adaptaciones de los elementos del
currículum: objetivos de aprendizaje, contenidos,actividades, métodos, recursos,
tiempo, lugar de la intervención pedagógica, etc.

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de cambios a los diferentes elementos


del curriculum, que se traducen en ajustes en la programación del trabajo en el aula.
Consideran las diferencias individuales de los estudiantes que manifiestan
necesidades educativas especiales, con el fin de asegurar su participación,
permanencia y progreso en el sistema (decreto N° 83/2015). Estas adecuaciones
pueden ser de dos tipos:

Las Adecuaciones de Acceso, involucran a veces a la comunidad escolar en su


conjunto, consideran diversos espacios de la escuela, aluden a las formas de
comunicación y de información, que se ponen a disposición de los estudiantes,
beneficiando a toda la comunidad, etc. (DUA)

Las Adecuaciones a los Objetivos de Aprendizaje implican ajustes más significativos


y/o específicos para determinados estudiantes que no suelen estar disponibles entre
los recursos habituales que maneja la escuela.

Según el reglamento vigente (Decreto 67/ 2018) la escala de


evaluación será de 1.0 a 7.0 considerando los objetivos
planteados en la adecuación curricular de los estudiantes con
NEE. Estas evaluaciones serán informadas a los apoderados
en los estados de avances del programa de integración,
semestral y anual

Si un estudiante con NEE presenta licencias prolongadas y


repetitivas, se debe establecer un proceso para fortalecerlo
académicamente antes de proceder a aplicar evaluaciones.

28
OTROS DIAGNÓSTICOS CONSIDERADOS

También pueden participar en PIE estudiantes que presentan NEE asociadas


a los siguientes diagnósticos:

• Discapacidad motora.
• Graves alteraciones del comportamiento, de la relación y comunicación.
• Retraso global del desarrollo (para menores de 6 años).
• Barrera idiomática

La presencia de NEE asociadas a estos diagnósticos que permite incorporar


un estudiante a PIE, debe estar siempre avalada por la evaluación
psicoeducativa que recoge la información importante del estudiante y de su
contexto familiar y social, sus antecedentes escolares y pedagógicos, sus
fortalezas y dificultades en el aprendizaje.

Todos los estudiantes pueden optar a adecuaciones curriculares (temporales


o permanentes), la que debe ser solicitada por el profesional que
corresponda (Profesor/a, Educador/a Diferencial, psicopedagogo/a,
Psicólogo/a Médico, etc.) y autorizada por la familia.

Esta solicitud debe ser realizada al inicio del año escolar (Marzo/Abril), sin
perjuicio a situaciones que se puedan dar en transcurso del año lectivo.

29
ROL DEL DOCENTE JEFE/ ASIGNATURA EN EL
PROCESO

El/la docente jefe o de las diferentes asignaturas, al detectar alguna


dificultad durante el proceso de aprendizaje de un estudiante debe
implementar las siguientes estrategias:

a) Identificar a los estudiantes con NEE y comunicar a UTP y PIE.

b) Evaluar pedagógicamente al estudiante con NEE con los instrumentos


basados en la PACI, establecida para cada estudiante.

c) Entrevista con el apoderado, para establecer compromisos de apoyo y


acompañamiento del estudiante. Este documento debe ser firmado por
el Profesor Jefe y el apoderado.

d) Establecer un horario de coordinación semanal entre profesor de


asignatura y educadora especialista para trabajar adecuación curricular y
evaluación diferenciada.

e) Establecer reuniones periódicas entre Equipo de Integración y UTP


para realizar transferencia de avances y estudios de caso.

f) Realizar derivaciones en coordinación con Orientación.

30
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR A LOS Y LAS
ESTUDIANTES CON NEE

El nivel de exigencia de los instrumentos de evaluación adecuados será de


un 50% para la nota 4.0.

Consideraciones generales de aplicación de instrumentos de evaluación:

Informar a los estudiantes el contenido y


propósito de la evaluación

Dar a conocer los criterios de evaluación


(qué es necesario lograr)

Incluir los contenidos más relevantes para


demostrar el logro del aprendizaje.

El instrumento debe contener situaciones de


evaluación coherentes con las adecuaciones
curriculares.

Las situaciones de evaluación deben contener


términos cuyo significado es conocido y
compartido entre el profesor y los estudiantes
con NEE.

Aplicación de instrumentos de evaluación


diagnóstica, registros de proceso, formativa y
sumativa

Especialmente se considerará el progreso


observado en el estudiante, valorando el
esfuerzo y evidenciando los avances
constatados en una comparación consigo
mismo, más que con el grupo curso.
31
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN
DIFERENCIADA.

Además de las Pruebas Formales, los Profesores podrán emplear diversos


procedimientos de evaluación, tales como:

Seguimiento en cuadernos y carpetas de trabajo.

Informes orales y/o escritos, desarrollados en las asignaturas.

Proyectos de: Muestras, representaciones teatrales,


científicos.

Trabajo de investigación, exposiciones, eventos musicales,


artísticos, literarios, encuentros, indagaciones científicas.

Registros y observaciones, listas de cotejos.

Autoevaluación y co-evaluación según corresponda.

Disertaciones y debates, trabajos de indagación científica.

Tareas al Hogar (lectura personal, trabajos de Investigación


individual y/o grupal), entre otros.

Evaluaciones orales y/o escritas- Ejercicios orales y escritos

Prácticas diversas, incluyendo informes y experiencias de


laboratorio

Análisis de textos

Exposiciones individuales y/o grupales

Participación en clase

Reuniones de discusión

Diseño de proyectos

Juego de Roles

Evaluaciones integradas y de sínt4esis

32
ANTES- DURANTE Y DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN

• Asegurarse que el estudiante tenga el material necesario para estudiar.


• Facilitar fotocopias con resúmenes de los contenidos desarrollados durante las clases.
• Apoyarlo con resúmenes, esquemas, gráficas, cuando la materia es abundante.
• Identificar su canal de aprendizaje para sugerir estrategias de estudio.
• Mediar para elaborar mapa conceptual del material en estudio.
• Elaborar guías de trabajo complementarias a las entregadas en clase.
• Dar a conocer al estudiante cual será el formato de los instrumentos de evaluación.
• Realizar un plan de estudios anticipadamente e informarlo a sus apoderados.
• Evitar más de una evaluación diaria.
• Identificar qué tipo de ítem le resultan más fáciles de responder.
• Explicar al estudiante cómo será el formato del instrumento de evaluación.
• Dar las condiciones para que se mantenga concentrado durante la aplicación del
instrumento de evaluación, con apoyos físicos o verbales.

La revisión la entendemos como una instancia de reforzamiento donde el estudiante analiza


el instrumento de evaluación, clarifica sus dudas y toma conciencia de los logros de su
aprendizaje.

Sugerencias para la construcción de


Instrumentos

•Dar instrucciones claras.


•Organizar los ítems en orden creciente o descendiente de
complejidad según la dificultad de aprendizaje (Taxonomía).
•Organizar los ítems por áreas temáticas.
•Introducir ejemplos orales para apoyar la comprensión.
•Usar una diagramación amigable(Tamaño de letra, espacios, no
usar guiones para cortar
palabras, palabras cortas de aliento, etc.…)
•Establecer un equilibrio entre los ítems y los aprendizajes
esperados.
•Destacar el verbo de la instrucción y algunas palabras claves.
•Utilizar todos los recursos disponibles para mejorar la
presentación del instrumento de evaluación: gráficos, tablas, listas,
recuadros, esquemas, viñetas, diferentes colores, diferentes
tamaños de letra para títulos y subtítulos, texto en negrita,
subrayados, etc.
•Evitar el uso de abreviaturas.
•Evaluar solamente lo que el alumno con NEE haya trabajado en
sus adecuaciones curriculares.

33
DISPOSICIONES COMUNES

A. El proceso de elaboración y modificación del presente Reglamento de


Evaluación y Promoción ha sido liderado por el equipo directivo y
técnico-pedagógico, garantizando la participación del Consejo de
Profesores.

B. El equipo directivo junto con el equipo técnico-pedagógico del


establecimiento presentará una nueva propuesta del Reglamento de
Evaluación al Consejo de Profesores sobre la base de las disposiciones,
sugerencias y acuerdos con lo dispuesto en el Proyecto Educativo
Institucional y en el Reglamento Interno del establecimiento educacional,
para finalmente ser presentado y socializado con el consejo escolar,
canalizando su activa participación.

Colegio Capitán Pastene.- La Florida


Equipo Técnico Pedagógico
Antonia Aramayo.- Directora
Tamara Campos.- Jefa de UTP

34

También podría gustarte