2019 Tesis Daniel Jose Galvis Jaimes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 468

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS COLOMBIANOS EN SERIES DE

TELEVISIÓN: “NARCOS” (NETFLIX) Y “SIN SENOS SÍ HAY PARAÍSO”


(CARACOL TV)

DANIEL JOSÉ GALVIS JAIMES

LAURA TATIANA PERILLA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BUCARAMANGA
2019

1
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS COLOMBIANOS EN SERIES DE
TELEVISIÓN: “NARCOS” (NETFLIX) Y “SIN SENOS SÍ HAY PARAÍSO”
(CARACOL TV)

DANIEL JOSÉ GALVIS JAIMES


LAURA TATIANA PERILLA RAMÍREZ

Trabajo realizado como requisito para optar al título de profesional


COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

Decano de la Facultad
SANTIAGO HUMBERTO GÓMEZ MEJÍA

Director:
ROBERTO SANCHO LARRAÑAGA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BUCARAMANGA
2019
2
NOTA DE ACEPTACIÓN

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Jurado

Bucaramanga
15 de noviembre de 2019
DEDICATORIA

Daniel José Galvis Jaimes


Esta investigación va dedicada a mí familia que, sin su esfuerzo, no podría estar
acá ni haber logrado lo que he conseguido.

Laura Tatiana Perilla Ramírez


A mi familia que detrás de este proceso me brindó su apoyo, me dio seguridad,
motivación y voz de aliento. Mis logros se los debo a ellos.

4
AGRADECIMIENTOS

Daniel José Galvis Jaimes


Agradecer en primer lugar a Dios por las oportunidades que me ha dado. A mi
compañera de trabajo Laura Perilla por su enorme esfuerzo y dedicación de tantas
horas en la investigación. Al profesor Roberto Sancho por su paciencia y sabiduría
para guiarnos en este proceso. A Ginna Paola Piraquive y Paola Juliana
Encinales por siempre motivarme a dar siempre dar lo mejor con excelencia. Por
último, a mi familia que fueron un apoyo invaluable durante estos años de trabajo.

Laura Tatiana Perilla Ramírez


Doy gracias a Dios por darme la oportunidad de aprender. También a mis papás,
René y Yaneth, y a mi hermano Diego por el apoyo académico y personal. A
Daniel por la paciencia en este largo camino que nos dejó bonitas experiencias. A
mis amigos, léase como aquellos que me escucharon, celebraron, lloraron
conmigo y estuvieron ahí durante una de las mejores épocas de mi vida. Gracias a
los docentes, en especial a Roberto Sancho por dirigir este proyecto.

5
RESUMEN

La investigación tiene como tema las representaciones sociales de los colombianos en las
series de televisión “Narcos” y “Sin senos sí hay paraíso”, con el objetivo de identificar
cómo son representados en series nacionales e internacionales. Para ello, con una
metodología mixta, se adapta el instrumento “Observación de contenidos de programas
de televisión (ORMIC-UNAB-CNTV-ASCUN)” y el análisis semiótico del discurso basado
en Saussere. Además, un análisis de recepción en el que se analizó cómo la audiencia
percibe cada serie y sus reacciones a los personajes, situaciones y temas.

Las representaciones son una serie de imágenes que tiene el individuo sobre el mundo y
aquello que lo rodea, siendo la base de su subjetividad y nuestras acciones. Por lo tanto,
son la base del comportamiento de los grupos sociales. Las representaciones se activan a
través de estímulos que tiene como principal canal el lenguaje. Uno de los mayores
“productores de estímulos” son las industrias culturales que difunden imágenes que
afectan al compartimento y convivencia entre los grupos sociales. Todo esto en medio de
las nuevas plataformas digitales y tecnológicas de la televisión.

Como resultados generales se observa que la serie colombiana “Sin senos sí hay paraíso”
busca mostrar mayores facetas de los colombianos, mostrando de forma equitativa
representaciones positivas relacionadas con la solidaridad y algunas negativas
relacionadas con personajes intolerantes y caprichosos. Por el contrario, en “Narcos”, hay
una visión dicotómica de la realidad entre el bien y el mal, donde los colombianos son
representados con hegemonía de criterios negativos como delincuentes o agresivos y a
veces de forma positiva como cariñosos.

En el análisis semiótico, se puede evidenciar que hay una gran prominencia de mitos
judeocristianos y códigos culturales relacionados al conflicto armado en Colombia. En el
análisis de recepción, personajes como Pablo Escobar son reconocidos como generados
de problemas.

RESUMEN FORMATO VÍDEO:


https://www.youtube.com/watch?v=yowr7i0hu1M&feature=youtu.be

6
ABSTRACT

The research focuses on the social representations of colombians in the television series
"Narcos" and "Sin senos sí hay paraíso", with the objective of identifying how they are
represented in national and international series. To this end, the instrument “Observación
de contenidos de programas de televisión (ORMIC-UNAB-CNTV-ASCUN)” and the
semiotic analysis of the discourse based on Saussere are adapted using a mixed
methodology. In addition, a reception analysis analyzing how the audience perceives each
series and their reactions to characters, situations and themes.

Representations are a series of images that the individual has about the world and that
which surrounds him, being the basis of his subjectivity and our actions. Therefore, they
are the basis of the behavior of social groups. Representations are activated through
stimulations whose main channel is language. One of the major "stimulus producers" are
the cultural industries that disseminate images that affect the compartment and
coexistence between social groups. All this in the middle of the new digital and
technological platforms of television.

As general results, it can be observed that the colombian series "Sin senos sí hay paraíso"
seeks to show greater facets of colombians, showing in an equitable way positive
representations related to solidarity and some negative ones related to intolerant and
capricious characters. On the contrary, in "Narcos", there is a dichotomous vision of reality
between good and evil, where colombians are represented with hegemony of negative
criteria as criminals or aggressive and sometimes positively as loving.

In the semiotic analysis, it can be evidenced that there is a great prominence of Judeo-
Christian myths and cultural codes related to the armed conflict in Colombia. In the
reception analysis, characters like Pablo Escobar are recognized as generating problems.

7
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 15
Objetivo general............................................................................................................................ 32
Objetivos específicos .................................................................................................................... 32
1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 40
1.1 CATEGORÍAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 40
1.1.1 Representaciones sociales ........................................................................................ 40
1.1.2 Industrias culturales .................................................................................................. 46
1.2 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................. 51
2. ROL Y REPRESENTACIÓN DEL COLOMBIANO .......................................................................... 137
2.1 Rol del colombiano “NARCOS”: ...................................................................................... 140
2.1.1 Rol del colombiano “Sin senos sí hay paraíso” ....................................................... 141
2.1.2 Tipología del carácter social del colombiano “narcos” ........................................... 143
2.1.3 Tipología del carácter social del colombiano “Sin senos sí hay paraíso” ................ 150
2.2 Clima social del colombiano “Narcos” ............................................................................ 157
2.2.1 Clima social del colombiano “Sin senos sí hay paraíso” ......................................... 163
2.3 Valores que encarna el colombiano “Narcos” ................................................................ 169
2.3.1 Valores que encarna el colombiano “Sin senos sí hay paraíso” ............................. 174
2.4 Representación de los colombianos y sus relaciones con otros personajes “Narcos” ... 180
2.4.1 Representación de los colombianos y sus relaciones con otros personajes “Sin senos
sí hay paraíso” ......................................................................................................................... 180
2.5 Representación que hacen las series de televisión de los colombianos (Positivas y
negativas) “Narcos” .................................................................................................................... 182
2.5.1 Representación que hacen las series de televisión de los colombianos (Positivas y
negativas) “Sin senos sí hay paraíso” ...................................................................................... 190
2.6 Relación entre el personaje colombiano y otros individuos “Narcos” ........................... 200
2.6.1 Relación entre el personaje colombiano y otros individuos “Sin senos sí hay paraíso”
207
2.7 Forma en que las series de televisión representan a otros personajes no colombianos
“narcos” ...................................................................................................................................... 214

8
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Series más vistas a nivel EE.UU .............................................................. 35


Tabla 2. Series más vistas a nivel España ............................................................ 35
Tabla 3. Series más vistas a nivel Colombia ......................................................... 36
Tabla 4. Selección serie de producción colombiana .............................................. 36
Tabla 5. Análisis de recepción- Ejemplo ................................................................ 38
Tabla 6. Imaginarios de convivencia y paz: ........................................................... 61
Tabla 7. Imaginarios de interculturalidad: .............................................................. 61
Tabla 8. Imaginarios de participación-responsabilidad democrática: ..................... 62
Tabla 9. Niveles de desarrollo de las representaciones ......................................... 66
Tabla 10. Distribución de sujetos en cada nivel de representaciones.................... 68
Tabla 11. Encuesta “dinero que recibes” ............................................................... 83
Tabla 12. Cine de contacto .................................................................................... 98
Tabla 13. Cine de contingencia.............................................................................. 98
Tabla 14. Cine de rebelión ..................................................................................... 99
Tabla 15. Viajeros del más allá .............................................................................. 99
Tabla 16. Cine de alteridades .............................................................................. 100
Tabla 17. Oportunidades y riegos ........................................................................ 129
Tabla 18. Fuente extranjeros ............................................................................... 130
Tabla 19. Oportunidades y riesgos en las redes sociales .................................... 131
Tabla 20. Uso de redes sociales por niños .......................................................... 131
Tabla 21. Cinco esquemas .................................................................................. 135
Tabla 22. Monitoreo Tipología “Narcos” ............................................................... 146
Tabla 23. Análisis del discurso Tipología “Narcos” .............................................. 147
Tabla 24. Código y mito Tipología “Narcos” ......................................................... 148
Tabla 25. Análisis semiótico Tipología “Narcos” .................................................. 149
Tabla 26. Monitoreo Tipología “SSHP” ................................................................ 152
Tabla 27. Análisis del discurso Tipología “SSHP” ................................................ 153
Tabla 28. Código y mito Tipología “SSHP” .......................................................... 154

10
Tabla 29. Análisis del discurso Tipología “SSHP” ................................................ 156
Tabla 30. Monitoreo Clima Social “Narcos” ......................................................... 158
Tabla 31. Análisis semiótico Clima Social “Narcos” ............................................. 160
Tabla 32. Código y mito Clima Social “Narcos”.................................................... 161
Tabla 33. Análisis del discurso Clima Social “Narcos” ......................................... 162
Tabla 34. Monitoreo Clima Social “SSHP” ........................................................... 164
Tabla 35. Análisis semiótico Clima Social “SSHP”............................................... 165
Tabla 36. Código y mito Clima Social “SSHP” .................................................... 166
Tabla 37. Análisis semiótico Clima Social “SSHP”.............................................. 168
Tabla 38. Monitoreo Valores “Narcos” ............................................................... 170
Tabla 39. Análisis semiótico Valores “Narcos” ................................................... 171
Tabla 40. Código y mito Valores “Narcos” ......................................................... 172
Tabla 41. Análisis del discurso Valores “Narcos” ................................................ 173
Tabla 42. Monitoreo Valores “SSHP” .................................................................. 175
Tabla 43. Análisis semiótico Valores “SSHP” ...................................................... 176
Tabla 44. Código y mito Valores “SSHP” ............................................................. 177
Tabla 45. Análisis de recepción Valores “SSHP” ................................................. 179
Tabla 46. Monitoreo Comportamiento “Narcos” ................................................... 184
Tabla 47. Análisis semiótico Comportamiento Negativo “Narcos” ...................... 185
Tabla 48. Código y mito Comportamiento negativo “Narcos” ............................. 186
Tabla 49. Análisis semiótico Comportamiento positivo “Narcos” ........................ 187
Tabla 50. Código y mito Comportamiento positivo “Narcos” ................................ 188
Tabla 51. Análisis de recepción Comportamiento positivo “Narcos” .................... 189
Tabla 52. Monitoreo Comportamiento “SSHP”..................................................... 192
Tabla 53. Análisis semiótico Comportamiento negativo “SSHP” ......................... 194
Tabla 54. Código y mito Comportamiento negativo “SSHP” ................................ 195
Tabla 55. Análisis semiótico Comportamiento positivo “SSHP” ........................... 197
Tabla 56. Código y mito Comportamiento positivo “SSHP” ................................. 198
Tabla 57. Análisis de recepción Comportamiento “SSHP” ................................... 199
Tabla 58. Monitoreo Relación “Narcos” ............................................................... 202

11
Tabla 59. Análisis semiótico Relación “Narcos” ................................................... 204
Tabla 60. Código y mito Relación “Narcos” ......................................................... 205
Tabla 61. Análisis de recepción Relación “Narcos” .............................................. 206
Tabla 62. Monitoreo Relación “SSHP” ................................................................. 209
Tabla 63. Análisis semiótico Relación “SSHP”..................................................... 210
Tabla 64. Código y mito Relación “SSHP” ........................................................... 211
Tabla 65. Análisis de recepción Relación “SSHP” ............................................... 213
Tabla 66. Monitoreo Forma “Narcos” ................................................................... 216
Tabla 67 Análisis semiótico Forma Negativo “Narcos” ........................................ 217
Tabla 68. Código y mito Forma Negativo “Narcos” ............................................. 218
Tabla 69. Análisis semiótico Forma Positiva “Narcos” ......................................... 219
Tabla 70. Código y mito Forma Positivo “Narcos”............................................... 220
Tabla 71. Análisis de recepción Forma “Narcos” ................................................. 221
Tabla 72. Monitoreo Forma “SSHP” ..................................................................... 224
Tabla 73. Análisis semiótico Forma Negativo “SSHP” ......................................... 225
Tabla 74. Código y mito Forma Negativo “SSHP”............................................... 226
Tabla 75. Análisis semiótico Forma Positivo “SSHP” ........................................... 228
Tabla 76. Código y mito Forma Positivo “SSHP” ................................................ 229
Tabla 77. Monitoreo Posicionamiento “Narcos” ................................................... 234
Tabla 78. Análisis semiótico Posicionamiento “Narcos” ....................................... 234
Tabla 79. Mito y código Posicionamiento “Narcos” .............................................. 235
Tabla 80. Análisis de recepción Posicionamiento “Narcos” ................................. 236
Tabla 81. Monitoreo Posicionamiento “SSHP” ..................................................... 238
Tabla 82. Análisis semiótico Posicionamiento “SSHP” ........................................ 239
Tabla 83. Mito y código Posicionamiento “SSHP”................................................ 240
Tabla 84. Análisis de recepción Posicionamiento “SSHP” ................................... 240
Tabla 85. Monitoreo Inst y agentes sociales “Narcos” ......................................... 243
Tabla 86. Análisis semiótico Inst y agentes sociales “Narcos” ............................. 243
Tabla 87. Mito y código Inst y agentes sociales “Narcos” .................................... 245
Tabla 88. Análisis de recepción Inst y agentes sociales “Narcos” ....................... 246

12
Tabla 89. Monitoreo Inst y agentes sociales “SSHP” ........................................... 248
Tabla 90. Análisis semiótico Inst y agentes sociales “SSHP” .............................. 249
Tabla 91. Mito y código inst y agentes sociales “SSHP” ...................................... 250
Tabla 92. Monitoreo Poder “Narcos” .................................................................... 253
Tabla 93. Análisis semiótico Poder “Narcos” ....................................................... 254
Tabla 94. Mitos y códigos Poder “Narcos” ........................................................... 255
Tabla 95. Análisis de recepción Poder “Narcos” .................................................. 256
Tabla 96. Monitoreo Sociedad “Narcos” .............................................................. 260
Tabla 97. Análisis semiótico Sociedad “Narcos” .................................................. 261
Tabla 98. Mitos y códigos Sociedad “Narcos” ...................................................... 262
Tabla 99. Análisis de recepción Sociedad “Narcos” ............................................. 263

13
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Publicidad en programación para niños y niñas ..................................... 81


Figura 2. Porcentajes de publicidad ....................................................................... 82
Figura 3. Repartición de ilustraciones sobre indígenas ......................................... 94
Figura 4. Repartición de ilustraciones por temas ................................................... 95
Figura 5. Gráfica primera dimensión .................................................................... 122
Figura 6. Gráfica segunda dimensión .................................................................. 123
Figura 7. Gráfica tercera dimensión ..................................................................... 123
Figura 8. Tabulación Tipología “Narcos” .............................................................. 145
Figura 9. Tabulación Tipología “SSHP” ............................................................... 151
Figura 10. Tabulación Clima Social “Narcos” ....................................................... 157
Figura 11. Tabulación Clima Social “SSHP” ........................................................ 164
Figura 12. Tabulación Valores “Narcos” ............................................................. 169
Figura 13. Tabulación Valores “SSHP” ............................................................... 174
Figura 14. Tabulación Comportamiento “Narcos” ............................................... 183
Figura 15. Tabulación Comportamiento “SSHP” ................................................. 191
Figura 16. Tabulación Relación “Narcos” ............................................................ 201
Figura 17. Tabulación Relación “SSHP” .............................................................. 208
Figura 18. Tabulación Forma “Narcos” ................................................................ 215
Figura 19. Tabulación Forma “SSHP” .................................................................. 223
Figura 20. Tabulación Posicionamiento “Narcos” ................................................ 233
Figura 21. Tabulación Posicionamiento “SSHP” .................................................. 237
Figura 22. Tabulación Inst y agentes sociales “Narcos” ...................................... 242
Figura 23. Tabulación Inst y agentes sociales “SSHP” ........................................ 247
Figura 24. Tabulación Poder “Narcos” ................................................................. 252
Figura 25. Tabulación Sociedad “Narcos” ............................................................ 259

14
INTRODUCCIÓN

Debido a que el ser humano está haciendo uso del lenguaje y la comunicación
naturalmente, ha llevado a que se creen y difundan representaciones sociales sin
importar la época en que se encuentre. “Cada miembro de la especie construye
representaciones y cada miembro de la especie las transmite y las recibe de otros
en la comunicación. No sólo transmite estados de ánimo, sino, además
representaciones.”1 Este proceso atemporal sucede sin importar la cultura. Por
ejemplo, un ciudadano romano en el año de 72 D. C. en la ciudad de Roma
también uso este mecanismo para crear y aceptar un sistema de creencias
comunes sobre algo, igualmente lo hizo algún europeo que llegaba a los Estados
Unidos durante la Primera o Segunda Guerra Mundial o, sin ir más lejos, los
colombianos en la actualidad.

Lo que sí difiere entre estos tres ejemplos no es el mecanismo sino el contenido


de esas creencias, “a lo largo de la historia los seres humanos siempre tuvieron y
se transmitieron representaciones, pero éstas han cambiado, no son permanentes
como sí lo son el mecanismo y la actividad.”2 Y es que cada ejemplo que se
nombró tiene que lidiar con unas creencias o unos problemas específicos de un
contexto histórico especial que marcaran unas formas de ver el mundo. No es lo
mismo el problema y la guerra con los barbaros de los romanos que transcurrió
durante el siglo I a IV D.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476
D. C), la inmigración europea luego de dos siglos de esplendor que se perdieron
por dos de las guerras más catastróficas de la historia y el fin de una de las
guerrillas más antiguas del continente americano y sus subsecuente adaptación a
la vida civil de los guerrilleros en un sociedad polarizada como la nuestra.

1
RAITER, Alejandro. Representaciones sociales, Buenos Aires, 2001. p. 4.
2
Ibíd., p. 4.

15
Todos son problemas distintos y por ende hay un contexto específico, el que
define las representaciones sociales ya que muchas se construyen o se remplazan
de las ya existentes, “el papel de las creencias previas en la construcción de las
nuevas representaciones es fundamental”3. Así cada cultura está mediada por
unas representaciones previas. Mostrando que el ser humano siempre está
usando las representaciones sociales.

Las representaciones sociales son una construcción de imágenes con base en la


relación del individuo con el mundo, sin embargo, estas representaciones hacen
parte de la formación de la cultura en la sociedad. “La cultura de un determinado
grupo social no es nunca una esencia: es una autocreación, una negociación de
sentidos que ocurre entre lo individual y lo colectivo, entre lo local y lo mundial y
que no es comprensible sin el análisis de la trayectoria histórica y de la posición de
ese grupo en el sistema social”4, es por esto que estas representaciones se
enfocan en el conocimiento dentro de un contexto social.

Las industrias culturales se relacionan con las representaciones sociales porque


estas son productoras de los estímulos que se han recibido y obligan a una
operación mental en formación, es decir, que las representaciones están en
permanentes mecanismos de transmisión y tienen una intención comunicativa.

Por medio del lenguaje, que es una herramienta cognitiva, se permite la


transmisión y el intercambio de esas representaciones entre los miembros de una
comunidad, “las representaciones no están limitadas a ser de algún modo un
reflejo del mundo que los rodea, sino que pueden ser algo”5. De cierta manera el
objetivo de las representaciones sociales no es intentar hacer una representación
del mundo sino tener el concepto y difundirlo a través del lenguaje.

3
Ibíd., p. 2.
4
Vergara Quintero, María del Carmen. La naturaleza de las representaciones sociales. Revista
latinoamericana de ciencias sociales. Enero 2008
5
RAITER, Alejandro. Óp. Cit. p. 3.

16
Las representaciones sociales han estado desde el inicio de la humanidad misma
ya que el ser humano constantemente se comunica y usa el lenguaje, estas dos
condiciones no son culturales ni históricas sino biológicas ya que sin importar la
cultura cualquier persona puede hacer uso del lenguaje y la comunicación, “Vivir
en grupos y comunicarse no es una opción: es una condición. Es importante
entender que éste no es un fenómeno cultural: es un fenómeno biológico que
adquiere diferentes formas en cada cultura, que además comparten con
muchísimos mamíferos y otras especies.”6. Estas dos condiciones son las que
permiten la existencia de los grupos o comunidades.

Debido a que hay tantas representaciones sociales muy difícilmente estamos


pensando en todas, por eso hay algunas representaciones que pueden ser
“activadas” por medio de estímulos para recordar un concepto específico sobre
algo o alguien, “Sin embargo, no todas están necesariamente activas en cada
momento. Ciertas propiedades de los estímulos activan algunas representaciones
y no otras”7 Así cada vez que realizamos una actividad u observamos algo
recibimos cierto estímulo que permite remitirnos a cierto concepto. Por ejemplo,
cuando una persona se encuentra estudiando sus representaciones se remite a
aquello que está estudiando y no a otro tema o comportamiento diferente.

Los estímulos permiten que las representaciones sociales sean dinámicas, puesto
que existen unas interacciones que están presentes en cada individuo, ya sea
mediante la mente o los sentidos. La existencia de unos “productores de
estímulos” que permiten que sólo ciertas representaciones se activen.

Si bien, en principio, son las propiedades de los estímulos las que activan, o
permiten activar, determinadas representaciones y / o conjuntos de
representaciones o circuitos, son los productores de estímulos los responsables de

6
Ibíd., p. 3.
7
Ibíd., p. 15.

17
esta activación, activación que no se limita a evocar las imágenes preexistentes ya
que, como todo estímulo puede favorecer la modificación de imágenes o la
construcción de otras nuevas.8

De esta manera se puede intuir que existen factores y personas que permiten que
pensemos en una cierta representación social en específico, tales como los
gobernantes, políticos, artistas, instituciones, medios de comunicación e industrias
culturales.

Las industrias culturales están estrechamente relacionadas con las


representaciones sociales puesto que estas industrias están realizando constantes
procesos de difusión de información. Un ejemplo de ello podría ser la radio, el
teatro, la literatura, la pintura, el cine, las series y programas de televisión, ya que
en estas culturalmente se está creando una representación de una comunidad.

Por ejemplo, las series que hablan acerca de los colombianos o que hace
referencia hacia un colombiano, en ellas como lo es „“Narcos”‟ se da la referencia
a que los colombianos son violentos y viven del narcotráfico, aunque esto haya
sucedido hace muchos años atrás. Debido a estas representaciones se crean
estereotipos que se vuelven imágenes que “son ficticias, no porque sean falsas,
sino porque expresan imaginarios sociales, no condiciones reales, que a su vez
actúan performativamente sobre las condiciones reales”9.Es por esto que Las
representaciones sociales tienen una fuerte relación con las industrias culturas,
ellas van de la mano, ya que estas industrias son un mecanismo de difusión de
estas representaciones. Cualquier producto de la industria cultural tendrá esto y
cada uno tendrá diferentes representaciones. No son lo mismo las
representaciones de “Narcos” o una producción nacional de Caracol TV como “Sin
senos sí hay paraíso”.

8
Ibíd., p. 16.
9
GAMARNIK, Cora Edith. Estereotipos sociales y medios de comunicación: Un círculo vicioso. Buenos Aires.
p. 4.

18
Ahondando más en esta idea de las industrias culturales, estos son productores
de los estímulos debido a sus contenidos que tienden a evocar imágenes ya
preexistentes, pero le dan un nuevo enfoque o las refuerzan. Es por eso que
cuando vemos una película esta nos logra remitir a un concepto ya existente en
nuestra comunidad.

Para poder comprender a profundidad la relación entre las representaciones


sociales y las industrias culturales es necesario definir estas últimas. Las
industrias culturales son definidas por Theodor Adorno y Max Horkheimer, dos
teóricos más importantes y pertenecientes a la Escuela de Fráncfort, que la
definen como el uso del arte en una forma de lucro

El arte es una especie de mercancía, preparada, registrada, asimilada a la


producción industrial, adquirible y fungible; pero esta especie de mercancía, que
vivía del hecho de ser vendida y de ser, sin embargo, esencialmente invendible, se
convierte hipócritamente en lo invendible de verdad, tan pronto como el negocio no
sólo es su intención sino su mismo principio.10

Esto ha convertido a la música, la literatura, el teatro, la pintura y el cine de medios


artísticos y de expresión a una mercancía que hace parte del sistema capitalista.

El arte, que alguna vez fue un producto invaluable, se convierte en unos productos
que son fácilmente accesible por cualquier persona, sin importar, en la mayoría de
casos la clase social: “Pero con la accesibilidad a bajo precio de los productos de
lujo en serie y su complemento, la confusión universal, va abriéndose paso una
transformación en el carácter de mercancía del arte mismo”11, haciendo que no
haya un límite o impedimento establecido al momento de consumir. Y es que las
industrias culturales se han adentrado tanto en nuestra sociedad que muy
difícilmente es posible imaginar un mundo sin ellos, “El mundo entero es

10
ADORNO, Theodor y HORHEIMER, Max. Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos, San Cristóbal,
1994. p. 203.
11
Ibíd., p. 202.

19
conducido a través del filtro de la industria cultural”12. Al punto que muy
probablemente todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos consumido de
esta industria.

Gracias a esa fácil accesibilidad de estos productos terminan teniendo una gran
difusión en la sociedad. Como habíamos explicado anteriormente, las industrias
culturales son uno de los productores de estímulos de las representaciones
sociales y si se une con esa capacidad de estímulos, en la actualidad, las
industrias culturales junto con los medios de comunicación son uno de los
mayores difusores de representaciones:

Si consideramos el tamaño y la cantidad de hablantes de una comunidad como la


nuestra, no existe en la actualidad otro emisor que pueda llegar a tantos miembros
de modo simultáneo o con muy poco tiempo de diferencia. Si bien existen
personas que no atienden a los medios, las imágenes que éstos construyen les
llegarán de todos modos, aunque - a su vez - mediadas por otros miembros de la
comunidad que sí los atienden por la comunicación cotidiana – no optativa – en los
lugares de trabajo o esparcimiento.13

Así las industrias culturales serían capaces de dar un concepto específico


respecto a algo o alguien gracias a su capacidad de difusión. Y debido a que son
pocos los que deciden los contenidos de las industrias culturales que son las
grandes empresas, unas representaciones sociales tienen más difusión que otras:

Es que la simple difusión no es suficiente. Desde la producción de mensajes


pueden controlarse los contenidos, pero si no se controla desde dónde serán
interpretados y – por lo tanto – cómo pueden ser interpretados, es decir, cuáles
son las creencias existentes, no hay forma de asegurar qué imágenes pueden
resultar construidas14.

Así entenderíamos que los amplio y masivo de las industrias culturales permite
que las representaciones sociales se difundan fácilmente.

12
Ibíd., p. 171.
13
RAITER, Alejandro. Óp. Cit., p. 17.
14
Ibíd., p. 18.

20
Hoy en día, las mayores industrias son aquellas plataformas de streaming de
películas y serie. Una de las más grande es Netflix que se fundó en 1997, surgió
con el objetivo de ser una plataforma en línea (online) en la que se le
proporcionaba a quién estuviera suscrito películas y series ilimitadas, este servicio
originalmente funcionaba únicamente en Estados Unidos. Con el tiempo esta
industria avanzó y se convirtió en una plataforma que cuenta con alrededor de 80
millones de usuarios a nivel mundial y se encuentra ubicada en 190 países. Los
contenidos que presenta Netflix no son los mismos en todos los países15, por
ejemplo, en Estados Unidos, según una lista que pública „Finder.com‟ en 2016,
contiene 1157 series y 4593 películas. Mientras que Colombia solo cuenta con 632
series y 2218 películas, un poco más de la mitad que EEUU, esto es debido a las
licencias de distribución que contiene cada producto y los procesos legales en
cada uno de los países que esperan recibirla.

Esta plataforma de internet ha contribuido con el crecimiento de las industrias


culturales y hace parte de uno de los monopolios en multimedia a nivel mundial, ya
que cuenta con un crecimiento económico sustancial de alrededor 2,637 millones
de dólares en la primera mitad del año 2017 según el periódico “El Economista” de
México. Netflix cuenta también con una facilidad de acceso amplia que ha hecho
que se realice un cambio en la percepción de la televisión como producto cultural,
ya que se puede estar en la plataforma sin importar el lugar en que se encuentre,
siempre y cuando esté disponible en el país, debido a la variedad de dispositivos
que se puede utilizar para la visualización de los productos. Se encuentra en
diferentes reproductores multimedias como: Apple Tv, Amazon Fire, Roku, Goolge
Chromecast; también en televisores Smart tv, consolas de videojuegos,

15 Manchado. Catálogo de Netflix en América Latina comparado con otras regiones. En: Mundo Netflix. 23 de mayo 2016.
http://www.mundonetflix.com/2016/05/23/catalogo-de-netflix-en-america-latina-comparado-con-otras-regiones/

21
Smartphones y computadoras. Otros servicios similares a Netflix son: Amazon
Prime, HBO Go, Disney +, entre otros.

Netflix cuenta con sus propias producciones como: “Orange is the new black”,
“Black mirror”, “Orphan black”, “Better Call Saul”, “Sense 8”, “Narcos” y otras más.
La serie “Narcos” se estrenó el 28 de agosto de 2015 y cuenta con 3 temporadas y
cada una de ellas cuenta con 10 capítulos de aproximadamente 55 minutos. Es
creada por el estadounidense Chris Brancato y producida por el brasilero José
Padilla. La serie se basa principalmente en dar a conocer la época del narcotráfico
en Colombia entre los años 80‟s y 90‟s, modificando por cuestiones de guion
algunos sucesos que realmente ocurrieron. La serie se divide en dos: durante
Pablo Escobar y después de la muerte de Pablo Escobar.

Teniendo en cuenta que Netflix ha crecido notoriamente y ha generado un


revolución en cuanto al manejo del contenido que se presenta al público, es decir,
esta plataforma cambio la forma en que el público puede consumir una serie,
debido a la inmediatez y es aquí donde se empieza a conocer acerca de binge-
watching16 (los maratones de series o ver toda la temporada de una vez) que
usualmente son más comunes en los jóvenes.

Así como aumenta el consumo de estos productos culturales, ayuda también a


que exista una homogeneidad en la representación social que se tiene de los
colombianos, “El uso de estereotipos en los medios está íntimamente ligado a esta
situación del mercado. Cuanto más amplio es el público al que se quiere acceder,
más superficial serán los contenidos y las formas a emitir” 17. Con base al
contenido de la serie y a la personalización de los personajes (en su mayoría

16
MARÍN, Alberto. Netflix ha cambiado nuestra percepción de la tv como producto cultural. En:
Hipertextual.com, 20 de enero de 2017. https://hipertextual.com/2017/01/netflix-binge-watching
17
GAMARNIK, Cora Edith. Estereotipos sociales y medios de comunicación: Un círculo vicioso, Buenos Aires.
p. 2.

22
colombianos, y algunos, como el protagonista que no es realizado por
colombianos) se fortalecen los estereotipos.

A pesar de que en el mercado se mayormente prominentes servicios de


multinacionales como Netflix, también hay compañías nacionales que también
entran en lo son las industrias culturales y sus lógicas. Una de estas es el canal
colombiano Caracol Televisión. Esta nace en parte gracias al Gobierno Nacional,
específicamente en el “1955, al año y dos meses de su nacimiento, delegar a la
empresa Televisión Comercial- TVC-, una sociedad de las empresas radiales
Caracol y Radio Cadena Nacional, RCN, la explotación comercial de algunos
espacios en la programación del canal nacional”18, siendo el primer paso como
canal de televisión.

Caracol Televisión es uno de los dos canales privados de televisión que existen en
Colombia y su primera transmisión televisiva propia fue en 1969. De ahí en
adelante empezaría con la producción de un noticiero (Caracol Noticias) y sus
propias series o telenovelas. Entre algunas producciones que destacan de Caracol
son “La Esclava Blanca” (2016), “La Promesa” (2013), “Escobar el Patrón del mal”
(2012), entre otras telenovelas. Una de ellas es “Sin senos sí hay paraíso”, una
serie que inicio emisión el 19 de julio de 2016. Esta se centra en temas
relacionados como las drogas, la prostitución y la violencia. Esta se encuentre en
televisión abierta y la plataforma digital Caracol Play.

Las industrias culturales podrán difundir las representaciones sociales, estas


últimas tienen una gran importancia en nuestra sociedad y esta radica en su
capacidad de hacer viable o no la convivencia. Pero antes de ahondar en eso
tenemos que entender que las representaciones sociales están detrás no sólo de
cada acción si no también cualquier pensamiento:

18
ÁNGEL, Ana Patricia García. Televisión en Colombia: surgimiento de los canales regionales. Revista
Luciérnaga-Comunicación, 2012, vol. 4, no 7, p. 25.

23
Cuando afirmamos que no son neutros sólo estamos afirmando que tomamos
decisiones, planificamos nuestra vida, elegimos objetivos, etcétera, a partir de, o
teniendo en cuenta, o condicionados por, las imágenes que tenemos de los
acontecimientos y hechos del mundo, las representaciones construidas.19

Pero estas representaciones no se centran en situaciones específicas, si no en


todas las situaciones que encontramos en nuestra vida diaria.
Estas representaciones son importantes ya que son las que marcan cómo
convivimos en sociedad ya que, no sólo las representaciones, estas delimitan un
“nosotros” y un “otro”, “La dinámica social es un elemento importante para la
emergencia de una RS, en la medida en que „toda representación se forma con
relación a otro‟. Esto implica analizar las relaciones que mantiene el grupo frente a
un objeto, con respecto a las relaciones que otros grupos sociales tienen frente al
mismo”20 Es decir, toda representación estaba mediada por una relación y
comparación que existe frente a los demás, frente a otros grupos sociales.

Pero muchas veces estas representaciones tienen un carácter peyorativo frente a


ese “otro”. Lo que nos llevaría a la primera etapa del cómo las representaciones
afectan la convivencia: la violencia de representación. Esta forma de violencia se
caracteriza por una representación negativa que una comunidad tiene de un grupo
social, considerándola como mala, enemiga, peligrosa, etc. Un ejemplo sería el
antisemitismo durante la sociedad de la Alemania Nazi, en esta las personas
tenían una serie de representaciones sociales que hacen considerar a un “otro”
(los judíos) como el enemigo y culpable de las catástrofes pasadas de la sociedad
alemana y un “nosotros” (la raza aria). Esa sería una forma de violencia de
representación y el primer paso para afectar la convivencia.

La segunda etapa que podría afectar la convivencia es: la violencia discursiva.


Para poder ejercer esta violencia es necesario que el grupo que desea ejercer
19
RAITER, Alejandro. Óp. Cit. p. 8.
20
SALAZAR RODRIGUEZ, Tania. Comunicación y sociedad, Guadalajara, 2009. p. 28.

24
tenga el control sobre el discurso el cual es altamente disputado en cualquier
sociedad o como lo diría Foucault “el discurso no es simplemente aquello que
traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por
medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse” 21 Este sería
el paso previo necesario para poder ejercerla. En este tipo la violencia de
representación se convierte en un discurso que está puesto en el lenguaje. Y es
que las representaciones sociales, y por ende esa violencia, se difunden a través
del lenguaje:

el lenguaje no es solamente un medio o instrumento para perfeccionar la


comunicación: es una poderosa herramienta cognitiva que ha permitido - y permite
- la formación y complejización de las representaciones y ha posibilitado y
posibilita – no sólo la transmisión e intercambio de esas representaciones entre los
miembros de la especie sino también la modificación del mundo22

Así está violencia discursiva difundirá todas esas representaciones sociales que
van en contra de un grupo social en específico. Volviendo con el ejemplo del
antisemitismo durante la sociedad alemana nazi, esa violencia de representación
se expresó en una serie de discursos antisemitas ideados por el partido nazi,
especialmente por el Ministerio del Reich para la Ilustración Pública y Propaganda,
el cual lideraba Joseph Goebbels. Cabe resaltar que los nazis primero tuvieron
que tomar los medios de comunicación e industrias culturales alemanas para
poder ejercer este tipo de violencia lo cual soporta la idea de Foucault. Estos
discursos incentivaban a que se creyera que los judíos fueron los culpables y
enemigos de la raza aria, ejerciendo una violencia en el discurso. Afectando a la
convivencia ya que por medio de estas más personas entraron en la dinámica de
discriminación y sería una forma indirecta, en el sentido de que no es física, a los
judíos. También estos discursos reforzarán esa representación de un “nosotros”
(raza aria) y “otro” (judíos).

21
FOUCAULT, Michel. El orden del discurso, Buenos Aires, 1992. p. 6.
22
RAITER, Alejandro. Óp. Cit. p. 3.

25
La última etapa es la violencia real. En está toda esa violencia discursiva se
convierte en una real, generando episodios violentos, represiones e intolerancia
contra la población específica la cual es objeto de esos discursos. Retomando el
ejemplo de la sociedad Nazi, esta violencia real era ejercida por la Sturmabteilung
o las “SA” la cual era la policía militar del partido hasta 1934 cuando fueron
reemplazados, en su mayoría, por la Schutzstaffel o SS. Estas se encargaban de
reprimir no sólo a los judíos sino también toda oposición que pudieran tener los
nazis. A esto se le suma sucesos como “La noche de los cristales rotos” que
acontecieron entre el 9 y 10 de noviembre de 1938. Días en los que se
persiguieron a ciudadanos judíos en Alemania, Austria y otros lugares como la
ciudad de Danzig; quemando sus sinagogas, locales y al punto de que varios de
ellos fueron asesinados. Este evento fue secretamente patrocinado por el gobierno
alemán, las SA, la Gestapo, SS, las juventudes hitlerianas y la población civil que
seguía el discurso violento del partido nazi que se transformó en violencia real.
Como es visible esta violencia real es la que más afecta la convivencia ya que es
la que ataca directamente a los otros grupos sociales, a ese “otro”.

Estas serían las tres etapas que afectan la convivencia en la sociedad. Es por esto
que es importante estudiar las representaciones sociales, con el fin de evitar que
sucesos como este no se repitan y así incentivar una verdadera convivencia.

Así mismo, estas representaciones sociales se convierten en un factor importante


para que exista comunicación, ya que, gracias al carácter sociocultural, se
estudian los mensajes y contenidos transmitidos por los medios de comunicación.
Por medio de las „Teorías de representaciones sociales‟ se estudia cómo los
grupos sociales conceptualizan un objeto material o simbólico. Moscovici lo
manifiesta de esta manera, “La fórmula es corta: no hay representación sin
comunicación y no hay comunicación sin divergencia”23, se necesitan la una de la
otra, ya que se tiene que tener en cuenta el estudio de las representaciones
23
RAITER, Alejandro. Óp. Cit. p. 9.

26
sociales en las comunidades para que sea posible presentarse en los medios,
puesto que los productos culturales que se ofrecen son con base en estas
representaciones, de tal modo, quien consume estas producciones, está creando
una nueva representación, bien sea porque existía una idea pre- existente o hay
una nueva información.

Los medios de comunicación deben tener en cuenta el manejo de estas


representaciones con base en la responsabilidad social que esta genera en las
comunidades, “son fuentes inagotables de incorporación de elementos novedosos
o extraños a la vida social, ponen a disposición de los individuos lenguajes,
nociones e imágenes que la ciencia (entre otras instancias de significación) ha
venido inventado para entender la realidad”24, un ejemplo de esto se ve reflejado
en la película Spectre del director Sam Mendes25 que se estrenó en 2015. En una
de sus escenas, rodada en México, inicia el protagonista (James Bond)
persiguiendo al villano en una calle concurrida por personas con disfraces de
muertos, carruajes que hacían parecer que estaban en un festival. La película dio
a la idea a la cultura mexicana, quienes celebraban con anterioridad el día de los
muertos (1 y 2 de noviembre) con la tradición de estar en reuniones tranquilas
alrededor de sus familiares difuntos, en las que les llevaban comida o música que
les gustaba. Sin embargo, debido a la idea del desfile en la película 007: Spectre,
los mexicanos celebraron su primer desfile de los muertos en 2016, en el que
incluían algunas de las imágenes que propuso la película.

“La objetivación es el proceso de transformar información abstracta en


conocimiento concreto, a través de la comunicación, que culmina con la creación
de significados figurativos, metafóricos o simbólicos compartidos en distintos

24
SALAZAR RODRIGUEZ, Tania. Óp. Cit. p. 9.
25
La película que cambió el día de los muertos en México. En: MILENIO DIARIO, 10 de octubre 2016.
http://www.milenio.com/hey/dia_de_muertos-primer_desfile-spectre-james_bond-007-cdmx-milenio-
hey_0_838116371.html

27
grados”.26 Prácticamente el significado simbólico que generó la película tanto en
los que son mexicanos como en los que no, acerca de la celebración del día de los
muertos, hizo que una nueva tradición naciera en esta cultura y que este acto
simbólico sea compartido por demás culturas.

Con base en la información que se está transmitiendo en los medios de


comunicación se genera un gran impacto en la sociedad haciendo que las
personas consideren que estar constantemente rodeados de información y el que
está llegue en al alcance de sus manos como una necesidad inventada que se ha
fortalecido con el tiempo. Un ejemplo de esto sería, cuando a principios de la
década del 2000 llega una gran cantidad de latinoamericanos a España, entre
ellos colombianos, debido a la que eran miles de inmigrantes, se comenzaron a
evidenciar casos delictivos realizados por varios de ellos, lo cual fue altamente
reflejado por la prensa española de época:

“El 15 de enero la Policía detuvo a cuatro miembros de una banda de


delincuentes. Al día siguiente, el suceso tuvo eco en los tres periódicos nacionales
en sus páginas de Madrid. Mientras ABC titula Cae una banda de colombianos que
extorsionó a un joyero y agredió a su mujer, El País obvia la nacionalidad de los
delincuentes en el titular: La policía desmantela una banda que intentó extorsionar
a un joyero, pero sí lo menciona en el cuerpo de la nota: El pasado 22 de
diciembre, los delincuentes, de nacionalidad colombiana, se colaron en la casa del
empresario. El Mundo coloca la información en sus breves sin mencionar
nacionalidades en ningún espacio Detenidos por estafar a un joyero”27.

Este tipo de noticias daba una imagen peyorativa de los colombianos que iban a
España por mejores oportunidades y los señalaba a todos de delincuentes o
narcotraficantes.

La comunicación va de la mano con la recepción que tienen las personas con los
contenidos de las representaciones sociales que se están presentando puesto

26
SALAZAR RODRIGUEZ, Tania. Óp. Cit., 2009.
27
RETIS, Jéssica. Tendencias en la representación de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional
española. Colombianos, ecuatorianos y argentinos: ¿iguales o diferentes?, Barcelona, 2004. p. 11.

28
que: “La dinámica social es un elemento importante para la emergencia de una
RS, en la medida en que “toda representación se forma con relación a otro”. Esto
implica analizar las relaciones que mantiene el grupo frente a un objeto, con
respecto a las relaciones que otros grupos sociales tienen frente al mismo.” Es
decir, al momento en que las personas reciben estas representaciones, puede que
no connote lo mismo para ellas. Retomando el ejemplo del papel que tomaron los
colombianos en la prensa española, quien lea u aborde el periódico se puede
centrar en el hecho de los robos que se están cometiendo, mientras que otra
persona puede denotar que son los colombianos, la persona como tal, quien está
cometiendo el delito, depende enteramente de las representaciones sociales.

La relación de las representaciones sociales en la comunicación toma un nuevo


nivel al relacionarlos con los „mass media‟ o medios de comunicación masivos ya
que en estos se logran difundir gran cantidad de las representaciones sociales que
se encuentran en nuestra sociedad. Estos medios de comunicación por su parte
representan algunos de los mensajes que se logran relacionar con estos grupos
sociales, es decir, por medio de los productos culturales que se van creando con
el tiempo, ellos se encargan de presentar la representación de los grupos sociales
“hacen circular significados a los que acceden determinados grupos sociales como
fuentes de información, a los cuales se les asignan un sentido propio”, de igual
forma, su objetivo principal es que quienes consumen de esta industria den su
propio significante a lo que se le está presentando, este puede variar según las
creencias y vivencias de cada ser humano.

Los medios de comunicación masivos, „mass media‟ se encargan de difundir las


numerosas representaciones sociales que se han creado, generando en sí
constantes conversaciones en las personas acerca de los temas que están
observando y escuchando en los medios de comunicación. Quienes se encargan
de manejar la industria comunicativa con base en las representaciones sociales ya
existentes, bien sea de algún tema cultural o simplemente de la vida cotidiana, y

29
es aquello que „atrapa‟ a las personas y hace que se convierta en un tema
conversacional. El lenguaje juega un papel importante en los medios de
comunicación, puesto que por medio de este es que logra conectarse y llegar a
todas las personas por medio de los estímulos.

Los medios de comunicación, lenguaje y las representaciones sociales van de la


mano: “El lenguaje no es solamente un medio o instrumento para perfeccionar la
comunicación: es una poderosa herramienta cognitiva que ha permitido la
formación y complejización de las representaciones y ha posibilitado no solo la
transmisión e intercambio de esas representaciones en los miembros de la
especie sino también la modificación del mundo”28 puesto que estas le brindan el
poder de difundirse para que posteriormente el individuo cree nuevas
representaciones. Como se ha mencionado anteriormente, las representaciones
tienen un valor importante e influyen en la convivencia de los seres humanos en la
sociedad, pero esta convivencia se ve afectada con los medios de comunicación o
mass medias ya que debido a la velocidad en que ellos están transmitiendo
representaciones humanas tiene una connotación peyorativa en la condición
humana y favorece a la difusión de las industrias culturales.

Al mencionar que la difusión masiva de las representaciones sociales tiene una


connotación peyorativa en la condición humana se hace referencia a que con base
en lo que se señale los medios de comunicación y “la circulación abundante y
constante de informaciones parciales, contradictorias o contrastantes en las
sociedades contemporáneas impele a los actores sociales a pronunciarse sobre
objetos más o menos desconocidos”29, ya sea por medio de una novela, serie de
tv, película entre otros, se está difundiendo una serie de representaciones sociales
específicas que muchas veces afectan la imagen que se concibe de un grupo
social en específico. Sin embargo, esto favorece al crecimiento de las industrias

28
RAITER, Alejandro. Óp. Cit. p. 3.
29
SALAZAR RODRIGUEZ, Tania. Óp. Cit. p. 23.

30
culturales, que son uno de los monopolios más grandes del mundo, teniendo en
cuenta que están compuestas desde: el arte, cine, literatura, teatro, música, series
de tv, entre otras.

Las industrias culturales como Netflix son altamente influyentes; con unos ingresos
anuales de alrededor 186,67 millones de dólares y teniendo series de tv como
“Narcos” que puede ser vista en 190 países. En esta serie se muestra la historia
de los colombianos en los años de la violencia del narcotráfico, ochenta y noventa,
pero generando un estereotipo y señalamiento de los colombianos como
traficantes de drogas, drugs dealer‟, afectando de esta forma la convivencia de las
comunidades, “Las RS serían tanto el resultado de los procesos comunicativos
que emergen de las instituciones mediáticas como de aquellos que surgen en las
interacciones sociales cotidianas”30. Es decir, sí un colombiano desea viajar a
Estados Unidos, está premeditado a la idea que tienen los estadounidenses de él,
por la representación social que tienen establecidas de las personas de su país
por lo que pudo observar en la serie. Sin embargo, no solo estas representaciones
la hacen las industrias culturales estadounidenses sino también empresas como
Caracol Televisión que son de Colombia y que hacen sus propios arquetipos.

De esta manera es que la comunicación genera el conflicto representacional ya


que con base en lo que se muestra en la televisión se puede afectar la convivencia
en la sociedad, porque, con base en el ejemplo anterior, si un colombiano se
acerca a conversar con un estadounidense, el colombiano tendrá la idea del otro
(la representación que él creó), y de igual forma el estadounidense tendrá esa idea
del colombiano que pudo observar en la serie y así entenderíamos el conflicto
comunicacional.

Nuestra pregunta de investigación es: ¿cuál es la representación de los


colombianos en las series nacionales e internacionales?
30
Ibíd., p. 13.

31
La investigación tiene como objetivos generales y específicos lo siguiente:

Objetivo general
Estudiar las representaciones sociales en las industrias culturales audiovisuales, a
partir del análisis de series para televisión en Netflix y Caracol TV, con fin de
establecer cómo son representados los colombianos.

Objetivos específicos
 Identificar cuáles series de Netflix con temas sobre Colombia tienen mayor
audiencia en EE.UU., España y Colombia.
 Identificar cuáles series colombianas tienen mayor audiencia en la parrilla de
programación del país.
 Analizar las representaciones sociales de lo colombiano en las series de Netflix
con mayor audiencia en EE.UU., España y Colombia, y en las series de
televisión colombiana.
 Comparar qué percepción y representaciones sociales de lo colombiano tienen
los espectadores de series de Netflix y de la televisión colombiana y a través
de foros y redes sociales.

Y se manejó el tipo de investigación mixta, que puede ser definida como “aquellos
que combinan los enfoques cualitativos y cuantitativos en la metodología de
investigación de un mismo proyecto o de un estudio con varias fases” 31. Aunque
por lo reciente que son este tipo de investigación son muchas las definiciones que
se han planteado, como la de Burke Johnson: “Mixed methods research is the type
of research in which a researcher or team of researchers combines elements of
qualitative and quantitative research approaches (e. g., use of qualitative and
quantitative viewpoints, data collection, analysis, inference techniques) for the

31
PACHECO, Edith y BLANCO, Mercedes. Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la
demografía, Ciudad de México, 2014. p. 7.

32
broad purposes of breadth and depth of understanding and corroboration” 32,
siendo una definición similar a la anterior.

A pesar de las diferencias entre algunas definiciones, la mayoría convergen en


que ésta combina la capacidad de obtención de datos y la teoría, de la perspectiva
cuantitativa, con la flexibilidad y el acercamiento al objeto de estudio de la
cualitativa. Sin embargo, la forma en que se realiza esta combinación tiene varias
diferencias entre sí.

La investigación es mixta porque el uso de métodos tanto cualitativos como


cuantitativos nos dio una mejor compresión del objeto de estudio son las series de
Netflix y Caracol Tv que representan lo colombiano. Cuantitativa porque esta
perspectiva nos permitió conocer de forma muy general cuál fue la serie de esta
plataforma más vista por las personas, dependiendo del país o región, además de
conocer algunas perspectivas que estas tienen respecto a ciertos elementos de
los programas de televisión. Cualitativa porque nos permitió un análisis más
profundo a la serie de televisión en cuestión, ya sea sus personajes, actuaciones,
elementos, lenguaje, etc.

Para nuestra investigación, iniciamos con la búsqueda de las series que tienen
mayor audiencia en los países EE. UU, España y Colombia, con base en las
estadísticas que Netflix sacó como cierre de año, va desde el primero de
noviembre de 2016 al primero de noviembre de 2017. Teniendo en cuenta que la
plataforma digital dividió las series más vistas en cuatro categorías:

 Top series que devoramos: las que se ven más de dos horas al día.
 Top series que saboreamos: las que se ven menos de dos horas al día.

32
SCHOONENBOOM, Judith y R. Burke, Johnson. How to Construct a Mixed Methods Research Design, Wien,
2017. p. 108.

33
 Top series con la que somos infieles: series que se ven en compañía, pero
al estar tan enganchados, no pueden esperar a verla juntos y se decide ver el
capítulo sin la persona.
 Top series que vemos en compañía: perfectas para todo público sin importar
la edad.

En un principio se pensó en la investigación elegir las tres series más vistas por
cada uno de los países mencionados con anterioridad, pero estas variaban. Por
ejemplo, en Colombia33 una de las tres primeras series que salían en „top series
que devoramos‟ eran, Fauda, El chapo y Shooter; mientras que en España34 (en
esta misma categoría) eran, American Vandal, Anne whitan E, Ingobernable.
Tomando en cuenta también que la información que se encontró acerca de las
más vistas en EE. UU no estaban clasificadas por categorías. No coinciden, por lo
que se decidió tomar como base las series más vistas a nivel mundial35, con una
de las categorías que a nuestro criterio consideramos de las más importantes que
es “series con los que somos infieles”.

Sin embargo, mostraremos las series más vistas de cada país para dar a conocer
la comparación y posteriormente se enseñarán las más vistas a nivel mundial.

33
Tomado de: https://www.elespectador.com/entretenimiento/medios/las-series-mas-vistas-en-2017-por-
los-colombianos-en-netflix-galeria-727854
34
Tomado de: https://www.mediatrends.es/a/132826/netflix-espana-series-mas-vistas-2017/
35
Tomado de: https://www.highsnobiety.com/p/netflix-most-watched-shows-2017/

34
Tabla 1. Series más vistas a nivel EE.UU

Tabla 2. Series más vistas a nivel España

35
Tabla 3. Series más vistas a nivel Colombia

Por otro lado, se realizó el seguimiento a la serie “Sin senos no hay paraíso” ya
que fue una de la serie más vistas en el mismo rango que la elegida de la
plataforma Netflix, es decir, de noviembre de 2016 a 2017 en la televisión
colombiana. Con base en el raiting, fue la elegida. Para esto se tuvo en cuenta la
página web www.raitingcolombia.com. Esta serie tiene una temática similar a la
de “Narcos”, delincuencia, drogas, etc.

Tabla 4. Selección serie de producción colombiana

36
Después de haber realizado la prueba piloto, se buscó hacer observación a ocho
capítulos (contando el capítulo 1 que fue el piloto). Los analizados fueron: 2, 4, 6,
9, 11,15, 16. Se escogieron aleatoriamente por medio de un sorteo on-line en la
página https://www.sortea2.com/sorteos#resultados. Este sorteo tuvo como
participantes 20 episodios, teniendo en cuenta que es la cantidad de episodios de
la primera temporada de la serie “Narcos”, a partir de esto se hizo lo mismo con
“Sin senos sí hay paraíso” y se realizó el análisis.

Se utilizaron varias técnicas, entre ellas el monitoreo de medios es una técnica en


la que se realizan los seguimientos acerca de un tema, medios impresos o
digitales, generalmente a estos medios tradicionales se les hace un seguimiento
diario. Se tiene en cuenta el lugar en que estos se sitúan, es decir, si son
regionales, nacionales o internacionales y se realiza un análisis cuantitativo o
cualitativo. El análisis académico de los medios de comunicación se centra en el
“análisis del discurso”, es decir, con este instrumento se buscan los mensajes
ocultos que hay en la televisión, para conocer el impacto que puede tener en la
persona que está observando dicho programa.

Para analizar los productos de nuestra investigación, series de Netflix y Caracol Tv


se usó un instrumento que está directamente relacionado con el monitoreo de
medios, con base en el análisis de signos que propone Saussure, que es tener en
cuenta un primer elemento que se denomina Significante, que hace referencia a
aquellos idea o concepto que ya está pre establecida previamente en el cerebro.
También hay un segundo nivel que es el significante, que es de una forma más
profunda, este se centra en la interpretación que se da con base en los elementos.
En la investigación se usó un recuadro similar, donde se utilizó estos dos niveles
para dar la interpretación aquellos códigos culturales de la representación de lo
colombiano en las series de Netflix y Caracol Tv.

37
El análisis de recepción es un método de investigación que se utiliza la idea del
“texto” y su relación con el lector u espectador. El objetivo principal que tiene este
método es encontrar el significado y opiniones que tienen las personas respecto
aún tema. De forma general, esta corriente estudia los procesos que se generan a
partir que la “audiencia construye significado a partir de la exposición a los
medios”36.

En la investigación se utilizó los mismos indicadores del monitoreo de medios para


la clasificar los comentarios de los usuarios en cada página de foros o redes
sociales.

Tabla 5. Análisis de recepción- Ejemplo

Para nuestra investigación usó este método ya que nos ayuda saber en primero
lugar cómo las personas ven a los personajes y situaciones de cada una de las
series.

Se estructuró de esta manera:

36
COROMINAS, María. Los estudios de recepción. Portal de la Comunicación. Bellaterra. Instituto de la,
2001. p. 1.

38
Se empezó con un primer capítulo, en el que se analizarán las categorías “Rol del
colombiano” y “Representación de los colombianos y sus relaciones con otros
personajes”, con sus respectivas conclusiones. Seguido de un tercer capítulo que
tendrá de desarrollo las categorías “Relación entre colombianos y otros individuos,
agentes y/o Instituciones Sociales” y “Caracterización de los colombianos frente al
entorno familiar, escolar y social”, con el fin de complementar y mostrar el
resultado que se arroja desde el trabajo realizado con la metodología. La
investigación finaliza con las conclusiones, y las sugerencias y lineamientos que
presentamos para la producción de televisión y series digitales.

39
1. MARCO TEÓRICO

1.1 CATEGORÍAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente marco teórico se definió principalmente los conceptos de las


representaciones sociales y las industrias culturales. En el primero se hizo una
exploración pasando por los predecesores de esta vertiente como lo son la
sociología con Emile Durkheim y el interaccionismo simbólico Herbert Mead; para
después entrar de lleno con la psicología social de Serge Moscovici. En el
segundo es presentó el concepto de las industrias culturales establecido por los
teóricos de las Escuela de Fráncfort Max Horkheimer y Theodor Adorno, para a
continuación hablar de Jesús Martin Barbero y su crítica a la visión apocalíptica de
los dos filósofos alemanes. Además, se presenta la visión más actual del concepto
ideado por la Naciones Unidas.

1.1.1 Representaciones sociales


Las representaciones sociales han sido uno de los conceptos más estudiados y
debatidos de la psicología social y la sociología. Cada vertiente ha aportado en la
compresión y la expansión de esta temática a su manera. Fueron originalmente
ideadas por Serge Moscovici pero esto no quita que hayan existido otros autores,
ya sean antes o después de Moscovici, que aportaron ideas que
complementarían, inspirarían y contrastarían las representaciones sociales. La
mayoría serán presentados en el orden cronológico o temporal de sus aportes.

El primero en aportar su propio concepto de lo que después se denominaría


representaciones sociales fue el interaccionismo simbólico. Especialmente por uno
de sus máximos exponentes: Herbert Mead. Para Mead este eran el acto social, el
cual “implica dos o más personas”37.Esta se basa en el gesto que es “el

37
RITZER, George. Teoría sociológica contemporánea, Madrid, 1993. p. 223.

40
mecanismo básico del acto social en particular y del proceso social en general” 38
.El ser humano cuenta con unos gestos que son “no significantes”, es decir
aquellos que son realizados inconscientemente y por instinto. Lo que distingue al
ser humano, según Mead, es su capacidad de usar gestos “significativos” que son
“aquellos que requieren la reflexión por parte del actor antes de que se produzca
la reacción”39 Estos últimos se expresan a través del lenguaje vocal.

Esto lleva a platear a los “símbolos significantes” el cual “es una suerte de gesto
que sólo los humanos son capaces de realizar”40, y son estos los que “cuando
surgen de un individuo para el que constituyen el mismo tipo de respuesta (no
necesariamente idéntica), que se supone provocarán en aquellos a quienes se
dirigen”41 Es decir, en el acto social se encuentran los “símbolos significantes” que
son los que forman un sentido común para varios individuos y además “cumplen
otra función de importancia crucial en la teoría de Mead: hacen posibles los
procesos mentales, espirituales, etc”42

Esto es expresado a través del gesto “significantes” más posible de todos, el


lenguaje:

El conjunto de gestos vocales que tiene mayor probabilidad de convertirse en


símbolos significantes es el lenguaje: «un símbolo que responde a un significado
en la experiencia del primer individuo y que también evoca ese significado en el
segundo individuo. Cuando el gesto llega a esta situación, se ha convertido en lo
que llamamos «lenguaje». Es ahora un símbolo significante y representa cierto
significado43

Lo que conlleva que el lenguaje tenga una enorme importancia en la realización


del acto social, ya que es este el que permite que un significado llegue a varios

38
Ibíd., p. 223.
39
Ibíd., p. 224.
40
Ibíd., p. 225.
41
Ibíd., p. 225.
42
Ibíd., p. 226.
43
Ibíd., p. 225.

41
individuos y tenga ese carácter colectivo. Y es en este acto social, junto con todos
sus componentes son los que permiten la comunicación: “El argumento básico de
Mead es que en este espacio interactivo radican los símbolos y sus significados,
por lo que sólo ahí puede formarse el espíritu (Mind), conformado en el proceso de
la comunicación”44 Y es el acto social es el que permite la interacción simbólica.

Después de Mead llegarían otros autores que crearían su propio concepto de


representación social. Entre los que se encuentra Emile Durkheim, padre de la
sociología. Durkheim estaría muy interesado en la decadencia moral de la
sociedad francesa de finales del siglo XIX e inicios del Siglo XX. Para esto crea,
inicialmente, el concepto de creencias colectivas las cuales son “el conjunto de
creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una
misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos
llamarlo conciencia colectiva o común”45 Esto sería la conciencia colectiva de
cualquier sociedad. Además que este tiene una gran importancia en la sociedad
ya que mantiene la unidad de sus miembros, “Una sociedad mantiene su unidad
debido a la existencia de una conciencia colectiva. La conciencia colectiva
consiste en un saber normativo, común a los miembros de una sociedad e
irreductible a la conciencia de los individuos, ya que constituye un hecho social”46
Con esto Durkheim muestra que la conciencia colectiva son una forma de saberes
comunes que permiten que haya algún tipo de unión entre sus miembros.

Este sistema después se le complementaria con el hecho que tiene cuatro


dimensiones: “El volumen se refiere a la cantidad de gente que comparte una
misma conciencia colectiva; la intensidad, al grado en que la sienten; la rigidez, a
su nivel de definición; y el contenido, a la forma que adopta la conciencia colectiva

44
MORA, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, Guadalajara, 2002. p. 5.
45
RITZER, George. Óp. Cit. p. 216.
46
MORA, Martín. Óp. Cit. p. 6.

42
en los dos tipos polares de sociedad”47 Estas serían las dimensiones o
características de las conciencias colectivas.

Durkheim evoluciono esto concepto a las representaciones colectivas las cuales


“pueden considerarse estados específicos o substratos de la conciencia
colectiva”48Las representaciones colectivas hacen “referencia a las normas y
valores de colectividades específicas como la familia, la ocupación, el estado, y las
instituciones educativas y religiosas”49 Esto con lleva a que las representaciones
también involucran la conducta de aquellos que están influenciados por ellas. Sin
embargo, estas representaciones no llegan al plano individual: “ahora bien, a
pesar de su mayor especificidad, las representaciones colectivas no pueden
reducirse al nivel de la conciencia individual. “Las representaciones colectivas
resultan del substrato de los individuos de los individuos asociado pero poseen
características sui generis”50

El siguiente autor, y el más importante de todos, Serge Moscovici decía que las
representaciones sociales para él eran:
La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya
función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de
las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la
realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de
intercambios, liberan los poderes de su imaginación51

Es decir, gracias al lenguaje las representaciones pueden modificarse y


esparcirse por los distintos grupos sociales. Tal es así que es muy importante para
el proceso de objetivación y anclaje. El primero es “el proceso de transformar
información abstracta en conocimiento concreto, a través de la comunicación, que
culmina con la creación de significados figurativos, metafóricos o simbólicos
47
Ibíd,. p. 217.
48
Ibíd,. p. 217.
49
Ibíd,. p. 218.
50
Ibíd,. p. 218.
51
MORA, Martín. Óp. Cit. p. 7.

43
compartidos en distintos grados. Este proceso de objetivación implica otros como
la selección, la esquematización y la naturalización”52

La segunda, el anclaje, “consiste en la incorporación de los eventos,


acontecimientos, significados extraños a categorías y nociones familiares dentro
de un grupo social específico. Este proceso de anclaje depende de la difusión de
conocimientos y creencias en diferentes grupos sociales”53. Estos dos procesos
permiten que nuevas representaciones sociales se añadan a un grupo social.

Estas representaciones cuentan con unas dimensiones o extensiones específicas


que se ven afectadas por tres factores: la información, el campo de
representación y la actitud.

La información “se relaciona con la organización de los conocimientos que posee


un grupo respecto a un objeto social”54. Además que “esta dimensión conduce
necesariamente a la riqueza de datos o explicaciones que sobre la realidad se
forman los individuos en sus relaciones cotidianas”55.La segunda dimensión, el
campo de representación, muestra “la organización del contenido de la
representación en forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e inclusive al
interior del mismo grupo. Permite visualizar el carácter del contenido, las
propiedades cualitativas o imaginativas, en un campo que integra informaciones
en un nuevo nivel de organización en relación a sus fuentes inmediatas”56.
Además que esta nos “remite a la idea de imagen, de modelo social, al contenido
concreto y limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso del
objeto de representación”57

52
SALAZAR RODRIGUEZ, Óp. Cit. Pag 19.
53
Ibíd., p. 19.
54
MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, 1979. p. 45.
55
MORA, Martín. Óp. Cit. p. 10.
56
Ibíd., p 10.
57
Ibíd., p 10.

44
La tercera dimensión es la actitud, esta es la
Dimensión que significa la orientación favorable o desfavorable en relación con el
objeto de la representación social. Se puede considerar, por lo tanto, como el
componente más aparente, fáctico y conductual de la representación, y como la
dimensión que suele resultar más generosamente estudiada por su implicación
comportamental y de motivación58

De entre las tres dimensiones esta es la que tiene muchas más frecuencia, “se
deduce que la actitud es la más frecuente de las tres dimensiones y, quizá,
primera desde el punto de vista genético. En consecuencia, es razonable concluir
que nos informamos y nos representamos una cosa únicamente después de haber
tomado posición y en función de la posición tomada”59

De esta perspectiva teórica llegarían nuevos autores que completarían las ideas
de Moscovici. Entre estos se encuentran Alejandro Raiter que define a las
representaciones sociales como:

las imágenes (inmediatas) del mundo presentes en una comunidad lingüística


cualquiera. Representación refiere, en este contexto, a la imagen (mental) que
tiene un individuo cualquiera, es decir, un hablante cualquiera de cualquier
comunidad lingüística, acerca de alguna cosa, evento, acción, proceso no mental
que percibe de alguna manera. Esta representación - en la medida en que es
conservada y no reemplazada por otra - constituye una creencia (o es elemento de
una creencia) y es la base del significado que adquiere cada nuevo estímulo
relacionado con esa cosa, evento, acción o proceso60

Una definición muy similar a la original ideada por Moscovici. Las


representaciones sociales han sido altamente relacionadas con los medios de
comunicación ya que estos son uno de los principales difusores de
representaciones, “en la época actual, los emisores institucionales por excelencia
son el sistema educativo en general y los medios”61 Y es que son los medios
“tanto una fuente de reproducción como de innovación cultural que bien pueden

58
Ibíd., p. 10.
59
MOSCOVICI, Serge. Óp. Cit. p. 49.
60
RAITER, Alejandro. Óp. Cit. p. 1.
61
Ibíd., p. 16.

45
influenciar, si bien no de un modo determinante, las prácticas identitarias y las
RS62 de los grupos sociales”63Es decir, los medios afectan el contenido de las
representaciones sociales.

1.1.2 Industrias culturales


Las industrias culturales han sido unos de los conceptos más explorados en la
filosofía desde su aparición a mediados del siglo XX. Las definiciones que se le
han otorgado han sido múltiples, desde la escuela de Frankfurt, hasta los estudios
contemporáneos con Jesús Martín Barbero. Según la UNESCO, las industrias son
“aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la
producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de
bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial” 64 es
decir, tienen como objetivo llegar a diferentes lugares del mundo para dar a
conocer los diferentes contenidos culturales.

“El término industria cultural se refiere a aquellas industrias que combinan la


creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean
intangibles y de naturaleza cultural”65. A pesar de la producción en serie y la
reproducción de productos culturales, no se encuentran diferencias entre lo que
ofrece un producto del otro “Las diferencias tienden a reducirse cada vez más: en
los automóviles, a diferencia de cilindrada, de volumen de fechas de las patentes
de los gadgets; en el cine, a diferencias de número de estrellas, de riqueza en el
despliegue de medios técnicos, de mano de obra y decoración, y a diferencias en
el empleo de nuevas fórmulas psicológicas”66, para que entre menos exista un
diferencia entre los productos al consumidor le quede más fácil observarlo sin
tener que realizar un proceso de pensamiento arduo.

62
Abreviación de “Representaciones Sociales”.
63
SALAZAR RODRIGUEZ, Tania. Óp. Cit. p. 28.
64
LEBRUN ASPÍLLAGA, Ana María. Industrias creativas, culturales y de contenido. 2014. p. 46.
65
LEBRUN ASPÍLLAGA, Ana María. Óp. Cit. p. 46.
66
ADORNO, Theodor y HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos, San Cristóbal,
1994. p. 168.

46
La industria se esquematiza “los productos mecánicamente diferenciados se
revelan cómo lo mismo”, tanto en el cine en la que compañías distintas hacen
productos similares, tal como Adorno compara a la Metro Goldwin Mayer con
Warner Brothers o en lo que denomina „música ligera‟, aquella en la que el oído
llega a acostumbrarse y logra adivinar el compás de lo que sigue, generando de
esta forma una sensación de felicidad a quién está escuchando. En la actualidad
esto se vive constantemente con la industria musical, un ejemplo de ello podría ser
el éxito que tuvo el remix de la canción “Despacito” de Luis Fonsi, Daddy Yankee y
Justin Bieber que registró 54.3 millones de reproducciones en la primera semana
en un streaming de Billboard (revista semanal estadounidense y una lista
especializada en información sobre la industria musical). La canción fue
escuchada 6.291.000 veces en la plataforma musical de Spotify convirtiéndose en
la canción más escuchada durante el 2017.67 Su género musical es reguetón y
pop latino.

La industria cultural es denominada como pornográfica y ñoña, al ser


esquematizada se vuelve cliché lo que se presenta al consumidor, es decir, estas
producciones utilizan hechos de la vida cotidiana de las personas para convertirlas
en placer. “La industria cultural trabaja los mecanismos básicos de identificación y
proyección que en la era de la racionalidad instrumental dan forma a la demanda
de mitos y de héroes”68, aquellos mitos que se crean para satisfacer al consumidor
que busca en el ocio y la falsa felicidad el descanso de la oficina y la fábrica, quien
por medio de la risa se logra un “triunfo” y logra escapar del poder, pero en
realidad sigue sumido bajo el poder con la industria cultural. “Debe costar
esfuerzos y debe por tanto moverse estrictamente en los raíles de las

67
Redacción BBC mundo. Cómo "Despacito", de Fonsi, Justin Bieber y Daddy Yankee, se convirtió en la
primera canción en español en 20 años en llegar al número 1 de la lista de éxitos en EE.UU. 16 de mayo
2017. En: BBC mundo. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39770706
68
MARTÍN BARBERO, Jesús. La industria cultural, modernidad e identidad. 1993. p. 3.

47
asociaciones habituales. El espectador no debe necesitar de ningún pensamiento
propio”69, en lo cual se da la justificación a la esquematización del contenido.

Por otra parte, años después, llega Jesús Martín Barbero quién devela que detrás
de este concepto se reproduce la vieja dicotomía entre cultura de “élite” y “cultura
popular” y presenta una lectura del arte que se convierte en industria cultural
porque lo popular disfruta del goce que se encuentre en lo masivo. Lo popular no
se reduce a una manera de pensar sino también a un modo de actuar.

Barbero expone y desarrolla una idea de cultura que fue recalcada incluso por
otros filósofos de la misma escuela de Frankfurt como Walter Benjamín, “Benjamín
había esbozado algunas claves para pensar lo no–pensado: lo popular en la
cultura no como su negación, sino como experiencia y producción”70. Fue una
postura que Adorno y Horkheimer no consideraron. Barbero busca rescatar esta
“cultura de masas” que él denomina cultura popular, la cual se diferencia
enormemente de la “culta”.

“La cultura culta tiene una acendrada vocación a pensarse corno la cultura. La
popular en cambio no puede ser nombrada sin nombrar a la vez aquella que la
niega y frente a la que se afirma a través de una lucha desigual y con frecuencia
ambigua”71.Para Barbero esta cultura popular fue evolucionando históricamente
hasta los productos que encontramos en las industrias culturales. Esta es una
postura que se tiene de la industria cultural. Un ejemplo sería el Jazz que nace en
el siglo XX, debido a las inquietudes sociales y existenciales que vivieron las
diferentes razas72, su estilo musical era diverso lo cual dificultó en su momento
que se considerara cultura, también porque nace de „lo popular‟, pero que con el

69
ADORNO, Theodor y HORKHEIMER, Max. Óp. Cit. p. 181.
70
MARTÍN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,
Barcelona, 1987. p. 2.
71
BARBERO, Jesús Martín. Memoria narrativa e industria cultural, Cali, 1982. p. 2.
72
ARISTIDIS, César. Festival internacional de Jazz. p. 1.

48
paso de los años, logró convertirse en un estilo musical que se relaciona con la
cultura,

Como se había explicado previamente, las industrias culturales son compuestas


por otras industrias como el cine, el teatro, la radio, la televisión, la pintura, la
música y la literatura. Pero a medida de que pasa el tiempo se fueron añadiendo
más industrias que podríamos considerar culturales. En estas se encuentran los
cómics y los videojuegos. Cada una de estas industrias trabaja de forma
independiente aunque tienden a tomar características de las otras, algo que
Adorno consideraba como un empobrecimiento de los productos a tal punto de
hacer alusión irónica a la “obra de arte total”.73

También los medios técnicos son impulsados a una creciente uniformidad


recíproca. La televisión tiende a una síntesis de radio y cine, que está siendo
frenada hasta que las partes interesadas se hayan puesto completamente de
acuerdo, pero cuyas posibilidades ilimitadas pueden ser elevadas hasta tal punto
por el empobrecimiento de los materiales estéticos que la identidad hoy apenas
velada de todos los productos de la industria cultural podrá mañana triunfar
abiertamente, como realización sarcástica del sueño wagneriano de la «obra de
arte total»74

A pesar de esto, cada uno de los medios es capaz de narrar de una forma distinta.
Los videojuegos desde la interacción, la literatura desde las letras, la radio desde
lo auditivo y la televisión desde lo audiovisual.

La industria cultural de los videojuegos es una de las más grandes a nivel


mundial, teniendo unos ingresos anuales de aproximadamente 91.000 millones de
dólares. El crecimiento de esta industria está aproximadamente aumentando en un
6% por año. Esto se debe a la producción e innovación de la tecnología que ha

73
La “obra de arte total” es un concepto creado por el compositor alemán Richard Wagner el cual
consideraba que la verdadera obra de arte total sería aquella que fuera capaz de reunir todas las bellas artes
en un solo lugar.
74
ADORNO, Theodor y HORKHEIMER, Max. Óp. Cit. p. 169.

49
hecho que los videojuegos sean cada vez más reales, generando una estrecha
relación entre el cine y la realidad virtual75.

La televisión, a pesar de ser una industria cultural, tiene diversas formas de narrar
una historia. Estas formas se encuentran en los géneros. Y es que cada uno de
estos marcan “el tono y los modos de resolver el conflicto, de asegurar el
movimiento de la historia”76.Esto también afecta el desarrollo de personajes como
el protagonista, que va variando a medida de qué género se encuentre:

El personaje, según las motivaciones que lo hacen actuar y sus formas de


enfrentar el conflicto, se convierte en un tipo de héroe:

-Épico, que tiene todo su potencial narrativo en su fuerza física.


-Trágico, que para restaurar el orden inicial debe vencer a su conciencia.
-Cómico, que aparece cuando se narran las historias del absurdo, la ironía o la
imperfección humana.
-Dramático, o que es capaz de alcanzar su meta ejerciendo su libertad a partir de
sus atributos, su competencia, su lucha, su saber, o su sabiduría.
-Melodramático, pasivo, que espera que otros resuelvan su problema y alcanzar
el éxito sin hacer nada, pues todo se decide por el destino.
-Suspense, cuando intenta restaurar el orden a partir de la justicia o el hallazgo de
la verdad.
-Supe heroico, el personaje del deseo: ser algo que no se es pero se quiere ser,
como volar.
-Anti heroico o el que no tiene nada de especial: es cotidiano y desde ahí
transformar su vida y la de su comunidad.77

Son los géneros lo que marcaran los contenidos de las obras de la industria
cultural y cómo esta se representa.

Además de esto, las industrias culturales también están creciendo por medio de
las plataformas digitales, en las que se tiene acceso a películas, series,
documentales, telenovelas y demás. Una de estas plataformas reconocidas
mundialmente, es Netflix que se fundó en 1997 en California, Estados Unidos por

75
TAKAHASHI, DEAN. Worldwide game industry hits $91 billion in revenues in 2016, with mobile the clear
leader. En: https://venturebeat.com/2016/12/21/worldwide-game-industry-hits-91-billion-in-revenues-in-
2016-with-mobile-the-clear-leader/
76
RINCÓN, Omar. Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, 2005.
p. 54.
77
Ibíd., p. 54.

50
Reed Hastings y Marc Randolph. En la actualidad cuenta con alrededor de 80
millones de usuarios a nivel mundial y se encuentra ubicada en 190 países,
incluyendo: India, Nigeria, Rusia y Arabia Saudita78. Los contenidos digitales que
se comparten en la plataforma suelen variar debido a las políticas legales de cada
país. Estados Unidos es uno de los países con mayor contenido audiovisual, a
enero de 2016 contaba con 5,750 títulos, entre series y películas.

En la actualidad, debido al éxito que tiene la plataforma que cuenta con 80


millones de usuarios a nivel mundial, se ha creado un nuevo concepto que se
denomina binge-watching (maratones de series, ver toda una temporada en un solo
día). Esta forma de consumir series es más común en los jóvenes.

1.2 ESTADO DEL ARTE

Para nuestra investigación fue importante buscar trabajos pasados o antecedentes


respecto a las representaciones sociales y cómo fueron llevadas
metodológicamente por otros académicos. Para eso se hizo una observación que
lleve a cabo en tres dimensiones: a nivel nacional, latinoamericano e internacional.
La primera investigación79 se titula “Representaciones del conflicto armado en el
cine colombiano”, publicada en la Revista Latina de Comunicación Social en el
año 2010. Fue realizada por Jerónimo Rivero Betancur y Sandra Ruíz Moreno de
la universidad de La Sabana entre los años 2007-2009, con el objetivo de analizar
desde el lenguaje narrativo la representación en el cine del conflicto armado en
Colombia desde 1964. Teniendo en cuenta que en el país no hay una industria de
cine completamente estructurada y son largometrajes realizados con esfuerzo de
quienes cuentan historias.

78
MANCHADO. Catálogo de Netflix en América Latina comparado con otras regiones. En: Mundo Netflix. 23
de mayo 2016. http://www.mundonetflix.com/2016/05/23/catalogo-de-netflix-en-america-latina-
comparado-con-otras-regiones/
79
RIVERA, Jerónimo. RUIZ, Sandra. Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista
latina de comunicación social. 2010

51
El análisis de la investigación inicia desde la toma de Merquetalia y aterrizando “el
conflicto” a grupos armados organizados cuyo objetivo era la toma del poder. Los
investigadores buscan descubrir como desde la ficción se puede estudiar la
imagen desde un modo de representación de la realidad y así acercarse a la
construcción de imaginarios culturales sobre lo que significaría ser colombiano.
El desarrollo teórico por el que deciden partir los investigadores, inicia con una
referencia a Robert Alllen y Douglas Gomery en la cual tienen en cuenta el
concepto teórico del cine, basándose en las tres partes en que los autores lo
definen, iniciando por la parte teórica para conocer qué es el cine y cómo este
produce significado; continúa con la histórica, se mencionan aquellos cambios que
ha sufrido el cine y por último la experiencia visual desde lo crítico.

Para el estudio de las narrativas audiovisuales empieza por una visión


estructuralista de los fenómenos de la comunicación, teniendo en cuenta la
relación que quieren dar a conocer los investigadores sobre la relación entre el
conflicto armado y el cine colombiano. Para ellos se tiene en cuenta una mirada
anterior con la focalización en la diferencia en el lenguaje visual, la construcción
del imaginario que crea el espectador y la organización, orden social y cronológico
de los hechos que se tratarán.

Antes de iniciar el proceso metodológico, se tienen en cuenta los aportes hacia la


visión del análisis de la imagen y el cine como: Claude Lèvi- Strauss quien se basa
principalmente en la lingüística y semántica, aportando que las historias no se
deben tomar con una estructura superficial, sino que se debe estudiar desde el
mito para establecer categorías contrarias de significación. Asimismo, llega
Vladimir Propp desde la sintáctica hablando acerca de la función significativa de
los elemento de la cinematografía para lograr realizar una construcción del tiempo
a través del montaje.

52
Con los procesos cognitivos y perceptuales, se tiene el aporte de Bordwell, quien
se centra en que quién produce el filme debe darle pequeñas indicaciones al
espectador para que este vaya creando diferentes hipótesis acerca del final o
desarrollo de la historia. La investigación teórica es adecuada puesto que parten
de la definición de narrativa como una cadena de relación causa – efecto y
espacio - tiempo.

Esta estructura teórica se puede tomar como base, teniendo en cuenta la intención
que maneja la investigación, de acuerdo con los enfoques de estudio con base en
el análisis narrativo los investigadores la establecen así:
 Causa y efecto: posibilita las características de la representación de la realidad y
de las experiencias abstractas.
 Espacio y tiempo: construcción de los elementos que determinan cómo el cine
crea una realidad social sobre el conflicto.
 Historia y argumento: Interrelación, según Bordwell, la historia va más allá del
argumento al sugerir los elementos diegéticos80 que no se aclaran y el argumento
va más allá al presentar imágenes y sonidos no diegéticos que puede afectar la
compresión del espectador en la historia.
 El observador: cómo se va presentando la historia al espectador y cómo este la
está recibiendo.

La metodología y proceso de análisis que realizaron los investigadores se


pusieron en cuatro puntos claves para la interpretación, como primer paso se
centró el concepto de conflicto, en el cual trabajaron los temas: guerrilla,
paramilitares, fuerzas militares y Estado. Centrando un punto de partida desde
1964 hasta 2006 con las películas:

- El río de las tumbas (Julio Luzardo - 1965)


- Camilo, el cura guerrillero (Francisco Norden - 1974)
- Canaguaro (Dunav Kuzmanich - 1981)
- Pisingaña (Leopoldo Pinzón - 1982)
- Caín (Gustavo Nieto Roa - 1984)
- El día de las Mercedes (Dunav Kuzmanich - 1985)
- La ley del monte (Patricia Castaño y Adelaida Trujillo - 1989)

80
Diegéticos se refiere al desarrollo literario o narrativo de los hechos en una obra literaria o en
cinematografía, según la RAE.

53
- Edipo alcalde (Jorge Alí Triana - 1996) 81
- Golpe de astadio (Sergio Cabrera - 1998)
- La toma de la ambajada (Ciro Durán - 2000)
- Bolívar soy yo (Jorge Alí Triana - 2002)
- La primera noche (Luis Alberto Restrepo 2003)
- La sombra del caminante (Ciro Guerra - 2005)
- Soñar no cuesta nada (Rodrigo Triana - 2006)82

En la que se encuentra la definición del género y la línea narrativa principal y


secundaría de la historia. Continuando con la acción que abarca todo el desarrollo
de la historia, teniendo en cuenta la construcción temporal, puntos de giro, entre
otros. Sigue en un tercer punto la construcción de los lugares, para finalizar con la
construcción de los personajes, teniendo en cuenta que estos algunos de ellos son
víctimas del conflicto y otros son combatientes con una ideología y motivación
clara, la cual, según los resultados de los investigadores falla en cuanto a la
creación de los combatientes.

Esta investigación aborda los diferentes elementos que utiliza el cine en cuanto a
conflicto armado colombiano, dando a conocer las características que prioriza, que
en este caso se basándose en la polarización política y los inicios de las guerrillas
en Colombia. Es útil la investigación que desarrollaremos debido a las
representaciones y manejo de la historia política y conflictivo del país, teniendo en
cuenta el manejo que dan las industrias culturales al contar por medio de la ficción
la historia y de esta manera la interpretación que dan los colombianos al reflejar su
historia y también la construcción de imágenes que interpreta quien por primera
vez tiene un encuentro con la cultura e historia colombiana.

La siguiente investigación titulada “Retorno a la esencia fenomenológica de las


representaciones sociales”83, publicada en la revista Intercultural Communication

81
RIVERA, Jerónimo- RUIZ, Sandra. Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista
latina de comunicación social. 2010. p. 5.
82
Ibíd., p. 5.
83
GAVIRIA, César. Retorno a la esencia fenomenológica de las representaciones sociales. Intercultural
Communication Studies. 2012

54
Studies en el año 2012. Realizado César Augusto Gaviria Cuartas, por parte de la
Universidad Cooperativa de Medellín, Colombia. Su estudio se centra acerca del
retorno a la esencia fenomenológica en las representaciones sociales, fue
realizada con la intención y objetivo de hacer una revisión en cuanto a las bases
epistemológicas de las representaciones sociales y el origen fenomenológico,
sobre el desarrollo que se tiene de “el otro” en la existencia humana y cómo este
es condenado por ser diferente.

El carácter de esta investigación es netamente teórico, para que con base en


estas el investigador responda la reforma del concepto tradicional de las
representaciones sociales desde la aplicación del epojé y el origen epistemológico
partiendo de Edmund Hurssell y Maurice.

También se tiene en cuenta el desarrollo de las ideas de Michael Foucault debido


a que se toma como referencia el hiper desarrollo sobre la realidad de las
ciudades y medios de comunicación hacia “el otro”, en la cotidianidad de las
relación de este con otros. El acceso a las tecnologías y la globalización hace
posible esta conexión con otras personas, pero ha hecho que el mundo se
convierta en un mundo donde se juzga, se contempla a la otra persona y así
mismo se condena, es decir, cómo la modernidad se convirtió en un panóptico.

Asimismo el investigador toma en cuenta el manejo que se da en cuanto al miedo


que se tiene al otro con base en las representaciones creadas, tomando como
ejemplo que los países han predominado con el paso del tiempo ciertas condenas
al imaginario creado hacia “el otro” como podría ser la construcción de la violencia
tanto simbólica como armada, tal y como ocurrió con Osama bin Laden.
Sumándose a esto los prejuicios, estereotipos y en enjuiciamientos.

Decide hacer un recorrido histórico como la época de la conquista en la que los


españoles en su llegada al continente americano hacen una interpretación de la

55
cultura indígena y de esta manera la transmiten en sus cartas a Europa, creando
en ella una imagen de fantasía de estas personas. Incluso, más adelante en obras
teatrales para el renacimiento surgen papeles de personajes americanos
identificados con esta imagen que se llevó del continente, sin siquiera estos
autores tener alguna referencia real a cómo eran los indígenas.

Continúa con Bourdieu con la importancia delas ciencias sociales para el análisis
de los ámbitos en que se general violencias simbólicas, en las que se debe partir
por reformular los conceptos que han generado poder en los hombres, es decir,
que se cada quien realice su propia interpretación según las imágenes que se
presentan. Creando así fenómenos que permiten analizar y llegar a comprender la
realidad en un ámbito social. Se junta el interaccionismo simbólico, la
etnometodología y la fenomenología con una perspectiva psicosocial del mundo.

También teniendo en cuenta la importancia de los medios de comunicación que


transmiten, crea y sirven como un marco referencial del sentido de las
representaciones, las cuales mantienen un halo de indefinición, según Serge
Moscovici, quién es el máximo exponente de la teoría de las representaciones
sociales, refería que “el sujeto y el objeto no son congénitamente distintos”, y
“representarse algo es darse, conjunta e indiferenciadamente, el estímulo y la
respuesta”.

Se hace mención a la fenomenología, desde la filosofía husserliana la cual parte


del mundo empírico donde ya hay una idea pre- existente en la que se realiza la
reducción trascendental, que son la conciencia y el objeto, la necesidad, la verdad
junto con la experiencia, el juicio y la evidencia. Esto quiere decir que lo
trascendental es aquello que retrocede al ego, constituye el estar previamente
dado.

56
En el desarrollo de la investigación se logra llegar como resultado, basándose en
las diferentes miradas de la fenomenología que, se deben retomar las bases
teóricas en las representaciones sociales para que el componente filosófico que
un principio la inspiró, por eso, debido a diferente situaciones globales en cuanto a
la representación se llega como conclusión que se debe ajustar esta definición.

El análisis teórico que se observó con anterioridad, puede servir en el proceso


próximo proceso de investigación a tener en cuenta los componentes filosóficos de
los términos que se están trabajando como las representaciones sociales, que
también está inmerso al manejo que se da en esta investigación con la
globalización y las tecnologías de comunicación.

En Barranquilla en el año 2012 se realiza la investigación titulada <<Observar


tv>>: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños84 por
Jair Vega y Andrea Lafaurie, por parte de la Universidad del Norte , Barranquilla,
Colombia. Su objetivo es dar a conocer la relación que existe entre la televisión y
los niños, asimismo realizar un observatorio infantil en el que los niños hicieron
parte del proceso de investigación, formación e interlocución; utilizando técnicas
cualitativas: taller de observación y grupos focales. Consiguiendo de resultado la
crítica de los niños hacia la televisión.

Los autores tienen en cuenta los aportes teóricos de Hobbes, Jonh Locke y
Rousseau en cuanto la identificación del ciudadano. Para Hobbes “se identifica al
ciudadano como súbdito que asume acríticamente las determinaciones del
Estado/gobernantes, entendiendo que en la medida en que se someta al poder,
sin obstruir sus decisiones, recibirá sus beneficios”85. El segundo como
“participación de los ciudadanos en igualdad de condiciones en el marco de las

84
VEGA, Jair. LAFAURIE, Andrea. «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución
de los niños, Revista Científica de Educomunicación. 2013
85
Ibíd., p. 9.

57
leyes, las cuales le otorgan derechos y deberes”86, mientras que los ciudadanos
hacen vigilancia al Estado. El tercero como “critica la pretendida igualdad de los
ciudadanos ante la ley y en las condiciones de participación. Por tanto, propone la
necesidad de convertir a los individuos en sujetos de poder”87. En cuanto la
construcción de los imaginarios está el teórico Buenfil, quien “sostiene que la
práctica de la interpelación se sitúa el agente como sujeto activo, es decir, capaza
de incorporar elementos valorativos para transformar su práctica cotidiana”88.

Con base en estos imaginarios se tuvieron en cuenta, según el Ministerio de


Educación Nacional de Colombia se consideraron en <<Observar tv>> en relación
a las competencias de la ciudadanía. Los imaginarios fueron: convivencia y paz,
interculturalidad y participación democrática. En la parte de competencia en
convivencia y paz se planteó la necesidad de valorar el conflicto como aceptación
del otro; en la interculturalidad se sustentó en entendimiento de sociedades
plurales en la que se acepten las diferencias y en la participación democrática
fueron relacionadas con el modelo de construcción de ciudadanía basándose en el
empoderamiento y fortalecimiento de escenarios para los debates.

En cuanto a la metodológica, en esta investigación los autores hacen una


“investigación-acción participativa, utilizando técnicas cualitativas, se ejecutaron
tres componentes simultáneos: investigación, formación y visibilización” 89 ,
tomando énfasis en la “indagación a través de grupos focales de las opiniones de
niños y niñas sobre la televisión, específicamente en relación con su calidad y
preferencias de consumo”90. Todo en una duración de ocho meses. Los objetivos
de esa investigación fueron:

86
Ibíd., p. 9.
87
Ibíd., p. 9.
88
Ibíd., p. 9.
89
Ibíd., p. 5.
90
Ibíd., p. 5.

58
1) Identificar las preferencias y opiniones de los niños y niñas en relación con la
oferta televisiva.
2) Conocer los imaginarios de ciudadanía que ellos y ellas identifican con respecto
a la convivencia y paz, la interculturalidad y la participación- responsabilidad
democrática.
3) Desarrollar actividades para la interpelación de estos imaginarios de ciudadanía
4) Desarrollar procesos de formación que contribuyeran a cualificar su capacidad
crítica alrededor de la televisión y su consumo.
5) Generar espacios y redes para propiciar la interlocución/interactividad de los
niños/as con la televisión y su visibilización como ciudadanos en la agenda pública
de su ciudad91.

<<Observar Tv>> se desarrolló en 2008, con cinco instituciones educativas


públicas y privadas de Barranquilla, teniendo en cuenta los estratos
socioeconómicos alto, medio y bajo. Se tuvo en cuenta la participación de 80 niños
y niñas de los grados escolares de 4° y 5° de primaria entre la edad de los 7 a 11
años. Se tuvo en cuenta también la participación de los cinco profesores (uno por
institución educativa).

Se inicia con una técnica de reconstrucción de memoria que se denomina


<<colcha de retazos>>, “es una técnica que consiste en la elaboración de dibujos
por parte de los participantes con base en una pregunta sobre algo en
particular”92. Esto lo realizan de acuerdo a la afirmación de Riaño, ya que este dice
que este proceso permite trascender las opiniones debido a que esto ayuda a
construir situaciones específicas, así como la interpretación que se realiza
colectiva e individualmente.

El desarrollo se dio a partir del análisis de la investigación, con base en las


opiniones y las preferencias del consumo televisivo, de los imaginarios y de la
ciudadanía. Tomando como método la “utilizando talleres sobre educación en
medios (lectura crítica, regulaciones, guiones, producción y postproducción) en los

91
Ibíd., p. 10.
92
Ibíd., p. 5.

59
que se enfatizó el desarrollo de procesos de reflexión, discusión e interpelación de
imaginarios (ciudadanía, violencia, conflicto,
poder y autoridad, género, centro/periferia, orientaciones sexuales)” 93. Estos
imaginarios permitieron a los niños y niñas crear posiciones de las cuales se
pueden ejercer interacciones mediáticas.

Como resultados de estos métodos los autores decidieron dividirlos en imaginarios


y opiniones y referencias.

Con respecto a este tema los niños criticaron a la televisión de calidad para que
sea caracterizada por:
a) Una oferta incluyente en la que se exploren más formatos para la audiencia
infantil, pues consideraron que hay escasez y saturación de dibujos animados
y series importadas.
b) La construcción adecuada de personajes, ya que les aburren los que son
buenos o malos de principio a fin en las historias y prefieren aquellos más
parecidos a sí mismos, con problemas y equivocaciones.
c) Combinación entre contenido y forma, o sea, que se combine lo educativo con
el entretenimiento porque reconocen la existencia de programas que aunque
presentan buenos contenidos (enseñan cosas), son muy aburridos.
d) La adecuación de horarios, dado que sienten que en las programaciones no
tienen en cuenta sus rutinas escolares, de descanso y de actividades
complementarias, emitiendo programas en momentos que ellos no los pueden
ver94.

Con base en las regulaciones se dio a conocer que los padres y madres les
prohíben ver ciertos programas que son considerados violentos, pero manifiestan
que para ellos sería importante observar estos programas acompañados de ellos y
sumando al diálogo con sus hijos acerca de los programas.

93
Ibíd., p. 5.
94
Ibíd., p. 10.

60
Tabla 6. Imaginarios de convivencia y paz:

Tabla 7. Imaginarios de interculturalidad:

61
Tabla 8. Imaginarios de participación-responsabilidad democrática:

A modo de conclusión esta investigación nos puede servir para la realización de


una nueva debido al proceso metodológico que se utiliza ya que en él se podrían
dar a conocer la resignificación de los imaginarios de igual manera el ámbito
teórico que se exponen los autores.

Por otro lado, también en la región caribe colombiana, se encuentran la


investigación titulada “La construcción de representaciones sociales acerca de la
pobreza y desigualdad social en los niños de la región caribe colombiana”95. Fue
realizado por los investigadores José Amar Amar; Raymundo Abello Llanos;
Marianela Denegri Coria; Marina Llanos Martínez y Grey Jiménez Gómez que se
lleva a cabo en Barraquilla en el año 2001. Fue llevado a cabo con “486 niños
escolarizados, entre los 6 y los 18 años de edad en Barranquilla y algunos pueblos
de la región Caribe colombiana”96. El artículo “indagó acerca de las
representaciones de los sujetos en cuanto a la descripción de ricos y pobres, la
existencia de niveles socioeconómicos intermedios entre los usuales”97.

95
AMAR, José, LLANOS ABELLO, Raymundo, CORIA DENEGRI, Marianela, JIMÉNEZ GÓMEZ, Grey. La
construcción de representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños de la región
caribe colombiana. Investigación y desarrollo, Barranquilla, 2001. p. 592-613.
96
Ibíd., p. 593.
97
Ibíd., p. 593.

62
Como fundamento teórico parten del “estudio de las representaciones del mundo
social (…) reconocen el proceso de elaboración de representaciones que el niño
realiza- cada vez más preciso y adecuado de su entorno- como el paso
fundamental para llegar a formar un repertorio muy complejo de comportamientos
que indican la forma de ser”98. Los fundamentos teóricos buscan comprender el
tema de la desigualdad social desde dos perspectivas. Las primeras en
“investigaciones exploratorias en torno a las ideas económicas y sociales en la
infancia tomando como parte de ellas las nociones de rico, pobre, trabajo y
distribución de riqueza”99.Otro grupo se centró en la comprensión de la pobreza y
la desigualdad.

Un poco más grandes los niños, escolares, como se denominan en el texto tienen
una idea existente acerca del estrato intermedio y ellos comienza a realizar una
asociación, las características internas que hay en cada grupo, entre esas el
comportamiento. Finalizando en la adolescencia se da a conocer que son capaces
de conocer y manejar una estratificación socioeconómica compleja y de igual
forma asociar estas a una idea de oportunidades de vida.

Parten también de un elemento cultural, con las investigaciones de Goldstein y


Oldhma en Inglaterra para la década de los setenta, con Tan y Stacey entre
Malasia y Chian una década más tarde y con niños españoles y mejicanos están a
finales de los noventa Navarro y Enesco. Se toman de base estos trabajos debido
a que el manejo cultural es muy diferente pero aun así existe una secuencia
común con base en el desarrollo de las concepciones por las que pasa cada
sujeto. Gracias a estas investigaciones se define que la movilidad social depende
de un esfuerzo individual, las dificultades que se encuentran y que existen
diferentes intereses aparte de los económicos, como los sociales.

98
Ibíd., p. 594.
99
Ibíd., p. 594.

63
Con base en las investigaciones que se han realizado en diferentes países
europeos surge la idea de que se fundamente más el problema de compresión en
la desigualdad social y la pobreza en la realidad latinoamericana, en este caso en
la costa colombiana, se realiza con base en el interés epistemológico que
proporciona la forma en cómo los niños y adolescentes se presentan al mundo
social que puede ayudar a comprender los procesos generales en el que los
individuos construyen del mundo social en el que viven, accediendo también a
cómo acceden ellos a estos conocimientos y de cómo conciben la realidad
económica, educativa ya que con esto pueden ayudar a abordar a desarrollar y
solucionar los problemas con intervención para superar la pobreza.

Como proceso metodológico se utilizaron 486 niños entre las edades de 6 a 18,
que ha estudiado en las instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla y los
municipios de Juan de Acosta, Baranoa, Tubará, Ciénaga, y pueblo viejo de la
región caribe, se escogieron con base en un balanceo de edad, sexo y nivel
socioeconómico. Se utilizaron entrevistas clínicas individuales en profundidad
piagetiana, este formato semiestructurado se creó por Enesco. Las preguntas que
se utilizaron en esta entrevista se basaban en indagar la información disponible,
se buscaron explicaciones conceptuales que exigían mayor elaboración por parte
del sujeto. La entrevista se orientó con el objetivo de conocer las representaciones
de los niños en cuanto la descripción de los ricos y pobres, niveles
socioeconómicos, origen de la causa de la pobreza, desigualdad social y también
tener un consenso de las posibles soluciones.

Empieza con un estudio piloto, el cual tenía de objetivo de adaptar la entrevista


semiestructurada a la realidad de estos municipios, se aplicó inicialmente a
cuarenta personas eran: 20 niños de Barranquilla que se distribuían asimismo en
un nivel socioeconómico, 10 en bajo, 5 en medio y los 5 restantes en alto; también
habían 11 de Tubará y 9 de Ciénaga. Estas entrevistas cumplen con el objetivo
propuesto con anterioridad. Continúa en una segunda fase en la que se

64
seleccionan los niños en un sorteo simple, se basaron en la capacidad bancaria de
cada una de las locaciones en que ellos se encontraban y se separaron en tres, es
decir, ciudades de funcionamiento múltiple como Barranquilla, otra con un sistema
financiero medio y la última categoría limitado (sin ninguna entidad bancaria). Las
entrevistas fueron grabadas.

Posteriormente se codificaron las respuestas teniendo en cuenta como base las


categorías propuestas por Denegri, estas fueron abordadas de manera
cuantitativa en la que se tomó en cuenta un paquete estadístico SPSS/PC4.0 con
el complemento de Microstat. Mientras que en el cualitativo se tuvo en cuenta un
análisis de contenido de cada una de las respuestas asignadas a cada categoría
para realizar las diferencias de evolución entre las diferentes edades y los
patrones comunes que hay.

65
Tabla 9. Niveles de desarrollo de las representaciones

66
Con base en estos niveles de análisis los investigadores pudieron conocer las
representaciones de los niños y adolescentes con base en las construcciones que
ellos habían creado acerca de la definición de pobreza y desigualdad social, esto
permitió reconocer cuatro niveles de desarrollo que presentaban características
distintivas en la cantidad de información y en la estructuración de contenidos en

67
cuanto a las representaciones. En estas graficas que fueron extraídas de la
investigación se puede observar la clasificación y el manejo de los cuatro niveles
que se consiguieron con base en la metodología señalada con anterioridad.

También se encuentra como resultado que hay una secuencia evolutiva con base
en la progresión de las edades de los niños y adolescentes entrevistados y
también en el desarrollo del tema con el cual eran entrevistados como las
representaciones y las desigualdades sociales.

En el cuadro cuando se aplica el Ji cuadrado de Pearson se encuentran


diferencias significativas en las cuales se llega a la afirmación de que la edad
influye en el nivel de creación de las representaciones sociales sobre la pobreza y
movilidad social.

Tabla 10. Distribución de sujetos en cada nivel de representaciones

68
Según los diferentes temas tratados no siempre los niños, los más pequeños,
lograban explicar y dar a entender bien sus respuestas de acuerdo el tema. De
igual forma muchos de los resultados en las entrevistas apuntan a que las
personas que estaban siendo entrevistadas buscan la misma forma de explicar lo
que estaban respondiendo.

Esta investigación es útil para el proceso que estamos llevando a cabo nosotros
con las representaciones sociales debido a que en base teórica aporta un análisis
desde el ámbito psicológico y el proceso metodológico que se usa sirve para
tomarlo de ejemplo gracias a la categorización y codificación de las entrevistas ya
que sirve de idea para conocer la construcción que realizan los colombianos con
base en los discursos de los personajes colombianos en las series.

Para tener en cuenta a los imaginarios sociales sobre los colombianos se


encuentra la investigación titulada “El imaginario social en torno a la integración de
los inmigrantes en España”, realizada por Felipe Aliaga100 por parte de la
Universidad Santo Tomas, Colombia. Este analiza los imaginarios sociales del
proceso de integración en la sociedad española a los inmigrantes y cómo ellos,
desde los imaginarios, son capaces de adaptarse a un entorno distinto al de sus
países de origen. Además de una breve explicación de la teoría de los imaginarios
sociales y sus respectivas perspectivas.

Existen muchas perspectivas teóricas respecto a los imaginarios sociales, cada


una dando su propia definición. Una de ellas es la visión constructivista en la cual
define a los imaginarios como: “representaciones colectivas que rigen los sistemas
de identificación y de integración social, y que hace visible la invisibilidad
social”101. De ahí, cada sistema tendrá sus propios imaginarios y esquemas

100
ALIAGA, Felipe. El imaginario social en torno a la integración de los inmigrantes en España. Colombia,
2012. Tomado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11657
101
Ibíd., p. 2.

69
socialmente construidos, los cuales nacen de las interacciones de los individuos y
organizaciones con dicho sistema.

La otra visión es la fenomenológica las cuales son “construcciones fundacionales


ex nihilo, ingenierías elementales con miras a contribuir a la inteligibilidad de lo
constantemente experiencia, diversas composiciones que incorporan elementos
heterogéneos que la actividad mental puede ser capaz de producir: creencias
(categorías de „verdades‟ propias o indesmentibles), juicios, etc.”102 Además que
estas establecerían unas relaciones que darían una inteligibilidad y sentido a
muchos aspectos que forman parte de la sociedad como la sociedad, el mundo, la
muerte, el cosmos, etc.

Tomando estas definiciones, es posible analizar que los sistemas sociales


requieren de los individuos para una constante transformación o evolución. Son
los imaginarios sociales lo que permiten una unión del individuo y los sistemas
sociales para lograr este cambio. Es por esto que los imaginarios sociales son
esenciales para la configuración de la sociedad y los distintos fenómenos en ella,
por eso estos existen en todas las sociedades sin distinción alguna. Además, este
proceso es mantenido por la relación de significación y comunicaciones, los cuales
establecen una realidad.

Si miramos a los imaginarios sociales desde una visión discursiva, es posible


concluir que estos son un discurso sobre una realidad sobre un fenómeno
determinado. Esto se debe a, como se había explicado, estos permiten la
construcción de significados (realidades) de forma colectiva. Estos imaginarios
pueden ser mostrados de forma escrita, oral o visual.

Un ejemplo de estos imaginarios sociales en una sociedad es en la integración de


emigrantes en la sociedad española. Primero hay que entender una serie de
102
Ibíd., p. 3.

70
cuestiones. La emigración es el proceso en la que una población sale de su país
de origen hacia otro. España se ha convertido en uno de los principales países
europeos en recibir inmigrantes junto con Alemania. Esto se debe a un gran
periodo de crecimiento económico, su PIB, que permitió que la creación de más de
trabajo. A pesar de la crisis económica del 2008, los índices de circulación de
personas en 2009 y 2010 se mantuvieron sin mucho cambio. La llegada de tantos
inmigrantes a España genero una serie de incertidumbres que el gobierno tuvo
que analizar cómo responder a estas.

Para esto es necesario una integración de los inmigrantes a la sociedad. Cabe


resaltar que este proceso o condición depende de un momento histórico y de unas
condiciones legales y normativas. Existen varios de integración:

1. Inclusión en los sistemas funcionales básicos de la sociedad: este nivel


consiste en una relación entre el inmigrante y un sistema funcional. En esta el
individuo puede acceder a sistemas básicos como educación, salud vivienda,
servicios sociales, etc. El sistema social entre en un plano institucional, esto
mediante la enseñan o el fácil acceso a los servicios. En este nivel los
imaginarios sociales se centran en una relación individuo-sistema.
2. Surgimiento de un complejo esquema comprensivo: este nivel se centra en la
interacción cotidiana entre los individuos, lo cual puede dar paso a un nuevo
plano de socialización. Este nivel permite el cruce de no sólo nuevas formas de
comportamiento sino también nuevas forma de significación e interpretación en
la sociedad. Además, es posible avistar desde la intersubjetividad nuevas
maneras de caracterizar a los grupos sociales, lo cual puede llevar a
xenofobias, discriminaciones, amabilidad, cordialidad, etc. Nacido de
estereotipos, prejuicios o rumores.
3. Adaptación a los artefactos y procesos: en este nivel los individuos entran en
conflicto con las reglas de su nuevo hogar y que requieren una nueva
interpretación. Como es el espacio urbano e inventos tecnológicos. También
tramites, formas de ocio y servicios103.

A todos estos niveles de integración se le suma el denominado el “tribalismo


inmigrante”. El cual consiste en que el individuo buscara valores de referencia en
sus círculos sociales más cercanos o elementos de confianza. Esto con fin de
obtener una estabilidad emocional que permita sobrellevar esa incertidumbre de
103
Ibíd., p. 5.

71
las sociedades. Esto se ve reflejado en actividades culturales que reflejan y
permitan el encuentro con otros que estén en la misma situación.
En conclusión, este texto aporta nuestra una breve explicación de los imaginarios
sociales y algunas de sus perspectivas teóricas. Además del cómo están logran
afectar las perspectivas y realidades que tiene una sociedad respecto a algo o
alguien, siendo una visión similar a las representaciones sociales.

Continuando investigación titulada “El abordaje sociológico de los imaginarios


104
sociales en los últimos veinte” , realizada por Felipe Aliaga con el apoyo de la
Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia en el año 2016. El estudio se centra
sobre el abordaje sociológico de lo imaginarios sociales y Enrique Carretero Pasin
de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Esta analiza cómo ha sido
la evolución de la sociología y la perspectiva teórica de los imaginarios sociales.
Además de una explicación de los principales autores en la actualidad.

La sociología nace en Francia, de ahí se esparce y comparte en España, Italia y


Portugal. La sociología francesa deja atrás la perspectiva positivista, entrando en
conflicto con la anglosajona y la germana, que no quieren distanciarse de lo
puramente sociológico. Los imaginarios sociales buscan darle una practicidad a la
sociología. Los dos grandes teóricos de los imaginarios sociales son Cornelius
Castoriadis y Gilbert Durand el primero no busco crear o establecer una escuela.
El segundo si, continuando el testigo Michel Maffesoli. Este último, tomó
inspiración de su maestro para dar una nueva perspectiva a la sociología,
enfocando el imaginario social a lo cotidiano, en especial con su mirada altamente
cualitativita. El centro su metodología, mediante lo cualitativo, en el uso de
métodos como: observación participante, grupo de discusión y entrevista abierta.

104
ALIAGA, Felipe y PASIN, Carretero Enrique. El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los
últimos veinte años. Colombia, 2016.

72
El núcleo teórico de Maffesoli estaba compuesto por unas categorías
epistemológicas como “formismo”, “centralidad subterránea”, “comprensión”,
tipicidad”; actualizando los clásicos de la sociología. Fundo, junto con el sociólogo
Georges Balandier, el grupo CEAQ en la Universidad 5 de parís. Centro enfocado
en las nuevas fórmulas de agregación colectiva en las últimas en Europa,
enfocándose en su vocabulario y el “neotribalismo”. La sociología maffesoliana ha
encontrado cabida en ciertos entornos académicos de Latinoamérica como Brasil
y México, aunque está presente en menor medida en países como Colombia,
argentina y chile. Algo a resaltar es que esta perspectiva va en contra o choca con
el cuantitavismo metodológico, asimismo va en una dirección diferente a la de
Pierre Bourdieu.

Como se había explicado anteriormente, tres países recibieron una gran influencia
de los imaginarios sociales. En Portugal han nacido dos figuras nacidas de la
perspectiva maffesoliana: Moisés de Lemos Martins y Jean Martin Robot. El
primero siendo el director del CECS o centro de estudios sobre a Comuniçasao e
sociedade, ambos han centrado su estudio e investigaciones en la imagen y la
comunicación, tomando la perspectiva de maffesoliana y su concepto de las
representaciones sociales. En Italia encontramos a Valentina Grassi, quien busca
la aplicabilidad de los imaginarios sociales en otros campos sociales, y Orasio
Maria Valastro.

La investigación en imaginarios sociales para estudiar la realidad social tuvo un


gran impulso en los noventa. En España se desataca Juan Luis Pintos de Cea
Navarro desde el departamento de sociología de la Universidad de Santiago de
Compostela. Él creo el grupo Compostela de estudios sobre imaginarios sociales
(GCEIS). Pintos se ha centrado en la “teoría de la observación” y ha hecho
esfuerzo para aplicarla de forma analítica, con influencia constructivista, sobre los
procesos de construcción social de lo que consideramos “la realidad”. Su teoría,
que inicialmente era teórico- metodológico, se centra en aspectos meramente

73
metodológicos. Su objetivo es demostrar que los imaginarios sociales afectan
directamente la construcción de la realidad.

Otro investigador es Enrique Carretero Pasin, el cual establece una relación de los
imaginarios sociales y las ideologías, además de un análisis del imaginario,
realidad y la cultura. Una línea de investigación distinta es la de Josetxo Beriain y
Celso Sánchez Capdequí, inspirados por la obra de Andrés Ortiz Osés. Su
objetivo ha sido la mostrar el imaginario social para mostrar los rasgos
idiosincrásicos de la sociedad de la modernidad avanzada. Aquí encontramos
trabajos que, desde la perspectiva de los imaginarios sociales, buscan entender
cómo se forja el sentimiento identitario o el significado del dinero en las
sociedades actuales. Beriain y Capdequí se alejan de una mirada constructivista y
miran a los imaginarios sociales como una pieza clave para formar la colectividad,
como una “estructura profunda”.

El primero se centra a los imaginarios sociales como una forma de medir cambios
producidos por el denominado “régimen del espacio/tiempo” en la cultura de la
modernidad avanzada, entrando en el denominado “paradigma naturalista”. El
segundo se centra en revelar las estructuras subyacentes que se encuentran en la
base y fundamento de la práctica y discurso científico. Asimismo, esta José Ángel
Bergua amores, de la universidad de Zaragoza y del grupo de estudios sobre la
sociedad de riesgos. Bergua centra su investigación en que muchos fenómenos
sociales tienen como centro los imaginarios sociales, toma como base la visión de
los imaginarios sociales de Castoriadis.

En América Latina nace la perspectiva de los imaginarios sociales con el grupo


GCEIS, grupo que tiene presencia en España y en chile. Otro grupo es la red
iberoamericana de investigación en imaginarios sociales (RIIR), que nace con el
aval de la Universidad Santo Tomas, Colombia, el cual es coordinado por Felipe
Aliaga, quien estuvo en el grupo GCEIS. La red tiene como objetivo el intercambio

74
de conocimiento en temas relacionados con los imaginarios y representaciones.
Además de estos grupos se destaca Armando Silva de Colombia. Él se destaca
por su obra “imaginarios urbanos”, la cual investiga la ciudad desde lo simbólico,
las imágenes y los efectos, basándose en la teoría de lacan y Castodiaris.

En argentina se destaca Javier Cristiano que, desde la teoría de Castodiaris,


busca una relación entre los imaginarios sociales y los conceptos sociológicos de
acción y gente. Además, se encuentra Lior Zylberman que estudia los imaginarios
de los genocidios. En Brasil encontramos Centro interdisciplinar de estudos e
pesquisas do imaginário social de la universidade federal de rondônia (unir), el
cual estudia desde una perspectiva sociológica la historia, los géneros, etc.

En conclusión, esta investigación aporta a nuestra investigación con una breve


explicación de la historia de la investigación de los imaginarios sociales, desde la
creación en Francia hasta los centros de estudios latinoamericanos. Asimismo,
una vista general de cómo es el panorama del estudio de los imaginarios sociales
en la actualidad con sus autores, los cuales podrían aportar tanto teórica como
metodológicamente.

La siguiente investigación se titula “El imaginario social del joven en chile una
aproximación teórica al concepto del joven problema”105, realizada por Felipe
Aliaga de la Universidad Santo Tomas, Colombia, y Gerardo Escobar Monje de la
Universidad de Concepción, Chile. Ambos se centran en el imaginario social de los
jóvenes acerca del concepto joven “problema”. Esta analiza el cómo los jóvenes
han sido mostrados y construidos con base de unos imaginarios sociales
negativos que hay en la sociedad chilena, además de cómo estos son apoyados
por unos mecanismos sociales e instituciones. Asimismo, una explicación de la
teoría de los imaginarios sociales.

105
ALIAGA SÁEZ, Felipe, ESCOBAR MONJE, Gerardo. El imaginario social del joven en Chile una aproximación
teórica al concepto del joven problema. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 2006. Tomado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950224001

75
Según Pintos la teoría de los imaginarios sociales busca “mostrar que los
imaginarios sociales determinan las realidades que, inequívocamente construidas,
son connaturalmente percibidas, no obstante, como evidentes en el entorno de
nuestra cotidianeidad, propiciando el mantenimiento en un estado de opacidad” 106.

Estos son sociales porque se encuentran mediados o dentro de unas relaciones


sociales, contexto histórico y social para que un imaginario se colectivice. También
son sociales, según Bronislaw Baczko, porque están tiene una relación con un
“orden social”, ya que son los imaginarios lo que pueden relacionar a los actores
sociales y las relaciones recíprocas relacionadas con el poder. De instituciones
sociales a políticas. También porque designa a un individuo, en su actividad ante
un fenómeno colectivo.

Los imaginarios son apoyados por unas agencias productoras de realidad que
usan la comunicación simbólica. Además de estas agencias, los imaginarios
sociales se nutren de la capacidad cognitiva de imaginar y de unos conocimientos
ya establecidos. Estos crean una serie de prácticas o formas de comportamiento
que se mantiene gracias a la tradición, la rutina e incluso la memoria histórica. Es
por eso que es posible encontrar elementos de la subjetividad y la cultura en los
imaginarios sociales.

Por un lado, en la subjetividad porque establecen unos niveles de significación a


ciertos aspectos de la realidad que formaran su personalidad o carácter a un modo
o estilo de vida ya que estas pueden llegar a convertirse en prácticas colectivas.
Por otro lado, esto lleva a considerar que pueden llegar a ser, en varias ocasiones,
reflejo de la sociedad. Más que nada porque en los imaginarios, en su enfoque
fenomenológico, es posible denotar conflictos, mitos, poder, luchas sociales, etc.

106
Ibíd., p. 7.

76
Un ejemplo de lo anterior son los imaginarios sociales de los jóvenes en Chile, el
cual tiene el imaginario de “joven problema” que está compuesto por otros
imaginarios que complementan esa idea. Estos son:

 Joven inmaduro: los jóvenes se encuentran en un punto medio de niñez y


adultez, lo cual llega a tener una situación en la que son subvalorados y
sobrevalorados, respectivamente. Además de la presión de un imaginario de
modelo de adulto deseado para alcanzar a ser productivo en la sociedad.
 Joven apático: consiste en que el joven es indiferente o desinteresados en
participar en elecciones de representantes políticos o en estrategias del
gobierno. Esto se debe a que los jóvenes no se adhieren tan fácilmente a las
instituciones gubernamentales y se van por subculturas, contraculturas o
manifestaciones marginales.
 Joven violento y/ delincuente: este consiste en poner al joven como una
amenaza a la sociedad, ya sea por el crimen o por manifestaciones. Es
difundido por los Mass media y es el imaginario más común de la prensa
chilena.
 Joven idealista y/o revolucionario: en este los jóvenes son puesto como
aquellos que creen que pueden cambiar el mundo o influir de forma radical en
la sociedad, muchas veces llegando a la utopía. Se considera que este joven
es pasajero antes de llegar a un ser racional y más maduro.
 Joven como hermoso y/o saludable: en este el consumo llega a tener un papel
fundamental, ya que esta busca que nos veamos y sintamos como “jóvenes”,
atreves de las modas juveniles.
 Joven responsable o bueno: este es el joven que se mantiene en esa cultura
dominante que crea un imaginario de joven “ideal”, el cual debe ser cumplido.
107

Estos imaginarios de los jóvenes necesitan ser apoyados para mantenerse en la


sociedad, para eso se usa el mecanismo social que potencian y justifican estos,
los cuales son:
 El prejuicio: mecanismo por el cual se establece una preconcepción peyorativa
hacía unos individuos o grupos sociales. El prejuicio se expresa mediante la
actitud, que es una mezcla de creencias, sentimientos y disposiciones de las
acciones.
 El estereotipo: está compuesto por una serie de modelos que se tiene frente a
un grupo social, los cuales pueden llegar a ser negativos o positivos,
incorrectos o correctos. Tiende a generalizar y carecer de información reciente
y adecuada.

107
Ibíd., p. 9.

77
 El estigma: mecanismo que destaca y resalta ciertas cualidades, mayormente
de carácter peyorativo, como propias o exclusivas de determinados individuos
o grupos sociales. El estigma nace a partir de prejuicios y estereotipos.
 Patriarcalismo: mecanismo en el cual se le da poca importancia a nuevas
formas de expresión e integración a los jóvenes, en especial a las mujeres
jóvenes.
 La invisibilizarían: consiste cuando no se le da el espacio y relevancia a ciertos
individuos, grupos o instituciones. En este caso no muestran la opinión de los
jóvenes.
 Homogenización: “supone asumir que las personas tienen características,
necesidades, visiones, aspiraciones o condiciones de vida iguales y
homogéneas” Tiende a dar explicaciones generales sobre la población joven, a
pesar de su diversidad.
 El adulto centrismo: el adulto como punto de referencia o paso a seguir del
joven. 108

Quienes usan estos mecanismos sociales son las agencias productoras de


realidades sociales, las cuales afectan a los imaginarios sobre los jóvenes. En
esta encontramos a la familia el cual es el primer espacio de desarrollo de
cualquier ser humano, tanto a nivel social como imaginario. El Estado que refuerza
ciertos discursos públicos e imaginarios, este tiende a establecer un dialogo
unilateral. El gobierno de chile después de la dictadura crea el INJ con unas
estrategias a los jóvenes en las peores condiciones, las cuales no fueron bien
recibidas. Los medios de comunicación, los cuales influyen al poner ciertos temas
en la opinión pública, además que refuerza imágenes específicas; asimismo da
valores arbitrarios a la realidad. Publicidad, el cual hace clara referencia al
consumo de modas promovidas por unos imaginarios.

Todos estos imaginarios afectan la visión que tiene del joven. Los jóvenes están
marginados y no pueden hacer cambios en la sociedad debido a los mecanismos
sociales. El sistema que los denomina problemáticos los excluye. En Chile, los
jóvenes son excluidos por la generalización del imaginario del joven problema.
Esto lleva a que muchos de ellos se unan a las denominadas tribus urbanas.

108
Ibíd., p. 9.

78
En conclusión, este artículo aporta a nuestra investigación con una explicación de
cómo los imaginarios sociales son capaces de difundirse en la vida cotidiana y dar
sentido, teniendo muchas similitudes con la idea central de las representaciones
sociales. Esto se ve con los imaginarios de los jóvenes en Chile, lo cuales son
también afectados por otras formas de representación.

En ámbito latinoamericano, la primera investigación es “Representación de la


infancia en el discurso publicitario en Chile”109que fue realizada por el doctor
Enrique Vera Leyton y Ana Vergara del Solar en la ciudad Santiago de Chile,
durante el año 2010. Con el objetivo de analizar las características del discurso
publicitario, partiendo de la perspectiva que se tiene acerca de la vida los niños
chilenos en edades de 10 a 11 años. Utilizando referencias de estudios sociales
actuales y el análisis crítico del discurso, que arrojan algunos resultados como
arquetipos que generan los niños sobre la imagen del mundo de los adultos.

Debido a que la publicidad proyecta una imagen de la sociedad, influye en los


niños con nuevos modelos de significados, formas de pensar e interpretar la
realidad. Así mismo los medios de comunicación desempeñan un papel importante
en la formación, adquisición de conocimiento y en la perspectiva que tienen los
niños en esa etapa de su vida. Esto hace que genere preocupación en el pronto
consumo de ellos con la publicidad en la televisión y el tiempo que la observan en
su cotidianidad.

Los investigadores resaltan la importancia que tiene el problema de la


representación en la infancia con base en los argumentos dados por Perales y
Pérez- Chica acerca del rol de los medios de comunicación, las pautas identitarias
y de comportamiento como consecuencia de la producción del sentido, que se
puede entender como el reflejo de la sociedad.

109
VERGARA, Enrique; VERGARA, Ana. Representación de la infancia en el discurso publicitario en Chile.
Revista científica de Educomunicación. 2012

79
Con base en la denominada autonomía conceptual de la infancia se hace posible
clarificar la inserción de la infancia en contextos institucionales y sus
transformaciones con el ámbito en el género, clases sociales entre otros. Es por
ello que toman como base principal en la investigación, el contenido que analiza
sobre el soporte que tiene la publicidad en los medios tradicionales en 2010, con
categorías sobre como:

 Juguetes y entretenimiento
 Alimenticios
 Farmacia y cosméticas
 Servicios generales
 Hogar
 Fundaciones/Campañas sociales
 Eventos y centros de espaciamiento

En la que se muestra que en el horario que está destinado para los niños, la
publicidad abarca un 22% de esta programación, lo que le da como respuesta a
los investigadores que por cada hora de un programa se emitieron
aproximadamente 13 minutos de publicidad y la mayor concentración estuvo
dirigida hacia la categoría de los juguetes y entretenimiento.

80
Figura 1. Publicidad en programación para niños y niñas

La metodología de investigación se buscó de forma cualitativa, buscando que la


publicidad infantil aplicara las funciones posibles de los mensajes que transmite a
nivel connotativo, contextual y relacional. De esta manera analizar a la audiencia
por medio del análisis de contenido y análisis del discurso para saber la forma en
que se representa desde los imaginarios, los significados y las mediaciones a
través del producto de estudio.

Con base en las perspectivas teóricas de Bernardo Amigo, el análisis del discurso
parte del desarrollo de la lingüística pragmática, así como la teoría del habla. Las
funciones a nivel connotativo dejan de ser explícito a convertirse en implícito con
procesos de codificación y decodificación para llegar a estrategias lógicas de
interpretación cognitiva. Asimismo, interpretar de forma similar un mismo contexto
cultural en cuanto a la connotación del mensaje, con base en la caracterización de
lo imaginario colectivo que crea una fácil y rápida recepción para el consumidor.

81
Según con la formación teórica de la metodología de investigación para el análisis
de medios y publicidad, los investigadores optan por realizar el “optó para este
análisis por el diseño de una parrilla que permita identificar, desde una perspectiva
interpretativa, los discursos de la publicidad sobre la infancia a partir de los
principales estereotipos utilizados”110. Éstos recibieron una ponderación en una
escala del 10 al 100, con el fin de definir su protagonismo dentro del discurso
publicitario. El paso siguiente fue que se “definió un corpus de spots publicitarios
que cumplieran con dos criterios: que éstos estuvieran dirigidos a niños y niñas de
entre 6 a 12 años, y que promovieran el consumo de productos alimenticios
(snacks)”111.

Figura 2. Porcentajes de publicidad

Los criterios decidieron adoptarlos con base al porcentaje que arrojó la cantidad
de publicidad que se presentaba durante el horario infantil.

110
Ibíd., p. 170.
111
Ibíd., p. 170.

82
Tabla 11. Encuesta “dinero que recibes”

Los resultados que arroja son relacionados al análisis externo, como lo manifiesta
Krippenorf, puesto que estos resultados son el reflejo de fenómenos reales
sensibles al contexto, que se pueden observar en los estereotipos que se asocian
con la infancia.

En conclusión, esta investigación hace un aporte a nuestra investigación debido al


análisis de las representaciones sociales que se crean y se manejan desde la
infancia en relación con los medios de comunicación, tomando también en cuenta
las estrategias del análisis sobre el análisis del contenido y del discurso, que nos
podrá ayudar en nuestra investigación para conocer la forma en qué se consumen
las series y cómo se quienes la construyen proyectan e interpretan su propia
realidad con base en lo que ven.

Otra investigación se titula “Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en


la comunidad rural: Un aporte desde la comunicación estratégica”112 , la cual fue
realizada por Luciana Trimano y Paulina-Beatriz Emanuelli de la Universidad
nacional de Córdoba de Argentina. Su objetivo es analizar dos grupos: los hippies
y los paisas en la localidad de Las Calles, ubicada en el Valle de Traslasierra, al

112
L. Trimano y P.-B. Emanuelli (2012): “Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad
rural: Un aporte desde la comunicación estratégica”, en Revista Latina de Comunicación Social, 67. La
Laguna (Tenerife)

83
oeste de la provincia de Córdoba, en Argentina. Además, busca explorar
tensiones que suceden entre estos dos y las representaciones sociales que
permiten entender el fenómeno.

La globalización ha traído ciertos efectos adversos a la sociedad contemporánea.


Especialmente en el campo el cual paso de estar bajo unas medidas
proteccionistas a regirse enteramente por las leyes de mercado de corte
neoliberalistas, esto llevo a que el campo fuera abandonado en cierta parte debido
a la gran dificultad de competir. Pero no sólo afecta en términos económicos,
sociales y políticos. Estos cambios han llevado al planteamiento de nuevos
cambios estructurales como lo es la agroecología o de una forma alternativa de
manejar lo rural. Un ejemplo de lo anterior es la agricultura sustentable que es una
respuesta a la preocupación de la degradación de los recursos naturales.

Muchas de las prácticas realizadas en el campo son producto de un proceso


cultural, estos se enriquecen con la hibridación que se da con otras culturas que
migran de la ciudad al campo, lo cual genera el establecimiento del “otro” que
sería el extranjero que va lo rural. Tal como es el caso entre los hippies y los
paisas en la región de Lacalle. Ambos grupos se encuentran en un espacio social
en la que cada uno tiene sus propios intereses, propiedades e identidad. La
comunicación es el lugar idóneo en el que estos intereses opuestos choquen y, al
mismo tiempo, que se transformen.

Es por medio de las representaciones sociales, en la que la comunicación hace


parte importante, ya que esta puede explicar los enfrentamientos que hay entre los
diversos grupos sociales. Porque las RS son unas formas de saber practico que
vinculan al sujeto con el objeto en un triple sentido:
1. porque emergen de las experiencias de interacción y de intercambio
comunicativo en las instituciones.
2. las prácticas sociales son condición de las RS, porque la exigencia de asumir
nuevas situaciones o actividades lleva a la formación de las mismas.

84
3. porque son utilizadas por los individuos para actuar sobre otros miembros de la
sociedad o para ajustar su comportamiento en la vida social113.

Estas representaciones se ven influenciados por la globalización, que añade


nuevos valores y significaciones. Es el campo social donde los grupos, en este
caso hippie y paisas, luchan por el control, por la autoridad de un campo. Para
mitigar estas contiendas es necesario la comunicación estratégica que permita
crear un puente entre los grupos.

Para la metodología primero se realizó una etapa exploratoria en la que se buscó


reconocer los valores, conocimiento y prácticas de cada grupo que son los hippies
(emergentes) y paisas (preexistentes). Se relazaron entrevistas exploratorias a
miembros de cada grupo. También encuestas con preguntas abiertas y cerradas.
Todo esto con el fin de conocer la opinión de los dos grupos y su contexto.

En conclusión, este artículo aporta en nuestra investigación con análisis de cómo


las representaciones sociales son capaces de afectar la convivencia entre los
grupos sociales. En especial entre grupos que tiene representaciones opuesto
entre ellos, lo cual generaría contiendas en la sociedad.

La siguiente investigación se titula “Sobre el potencial teórico de las


representaciones sociales en el campo de la comunicación”114 que fue realizada
por Tania Rodríguez Salazar de la Universidad de Guadalajara, México. Su
objetivo es “indagar, a partir de la revisión de literatura relevante, algunas
posibilidades de uso de la teoría de las representaciones sociales en la
investigación en comunicación”115.

113
Ibíd.
114
SALAZAR RODRIGUEZ, Tania. Óp. Cit. 2009.
115
Ibíd., p. 12.

85
Esta teoría fue ideada por Serge Moscovici y se centra en “la manera como grupos
sociales (o en una escala más amplia, sociedades o culturas) conceptualizan un
objeto material o simbólico”, al mismo tiempo que analízalas diferencias
manifiestas en esos sistemas de conceptualización dentro de un grupo o entre
grupos sociales”116, siendo una forma de interpretar la realidad.

Las representaciones sociales117 depende de la comunicación, ya sea cotidiana o


mediática, para poder mantenerse y transformarse. Incluso estas ayudan a que
algo extraño se vuelva familiar y viceversa. También estas pueden estar sujetas a
contradicciones entre sí. Para Serge Moscovici existían tres componentes
principales del campo de representación: información, actitud y campo de
representación. Una consideración importante es que no todo objeto social puede
llegar a ser una representación social, ya que en muchas ocasiones puede ser un
esquema, actitudes, estereotipos, prototipos u otras formas o case de estructuras
cognitivas.
Para Moscovici existían tres condiciones que permiten la emergencia de una
representación social:
 La dispersión de las informaciones: la existencia de múltiples debates de ese
objeto.
 La compulsión a la inferencia: es la presión de crear comportamientos y
discursos frente a objetos poco conocidos.
 La focalización: la ubicación que tenga ciertos individuos y grupos determina el
desinterés o interés por ciertas características del objeto118.

Estas fueron las que originalmente se plantearon, pero a medida de los años se
plantearon nuevas condiciones para la emergencia de una representación social:
 Objetos: estos deben ser polimorfos (aparecer de distintas formas en una
sociedad) y permitir el interjuegos entre distintos grupos sociales involucrados.
 Grupo: sin la existencia de este no será posible la emergencia de una RS ya
que es necesario la interacción de varias personas alrededor de un objeto
social.

116
Ibíd., p. 15.
117
Abreviatura de “representaciones sociales”.
118
Ibíd., p. 15.

86
 Coyuntura: que los grupos se vean confrontados por nuevos y problemáticos
objetos.
 Interjuegos: permiten la identidad y la cohesión que da una RS.
 Dinámica social: la RS se forman siempre con una relación a otro, puede ser
un objeto o grupos sociales.
 Ausencia de ortodoxia: el control y la regulación a los miembros de un grupo
social impide la emergencia de nuevas representaciones sociales119.

Los mecanismos para el establecimiento de una representación social son: la


objetivación y el anclaje. El primero consiste transformar una información abstracta
en conocimiento concreto mediante la comunicación, lo cual crea una serie de
significados figurativos. En la objetivación se encuentran otros subprocesos como
la selección, la esquematización y la naturalización. En segundo consiste en
incorporar a un grupo social aquello que era extraño como categorías familiares,
esto pueden ser eventos, acontecimientos y significados.

La comunicación toma un papel fundamental porque es gracias a esta en la que


se puede realizar la objetivación y el anclaje. Además, este es un elemento
fundamental para el mantenimiento, la elaboración y la transformación de la
cultura, pero también es gracias a la cultura lo que permite la comunicación ya que
es la que permite que las relaciones entre los sujetos estén en marcos de
interpretación comunes. Asimismo, la cultura es una serie de estructuras de
sentido en las que se materializan creencias, valores y producciones compartidas.
Las representaciones sociales son resultado de la unión de la cultura y la
comunicación ya que permite que los grupos (cultura) puedan difundir
(comunicación) sus representaciones a otros.

Las representaciones sociales tienen una estrecha relación con los medios de
comunicación ya que estos son una fuente de información y circulación de los
significados, los cuales llegarían a otros grupos sociales, con el mecanismo de
objetivación y anclaje, y se volverían parte de su sentido propio. Es decir, los

119
Ibíd., p. 16.

87
medios difunden algunas representaciones sociales en la sociedad mediante sus
productos mediáticos, ya que estos proyectan la visión que se tenga de un objeto
o grupo social.

Para la metodología cabe resaltar que las representaciones sociales nacieron del
análisis del cómo era representado el psicoanálisis en la prensa en la sociedad
francesa de los años sesenta. Pueden ser usadas para analizar cómo un objeto es
percibido por cierto grupo social. Para su implementación es posible usar
asociación de palabras, cuestionarios, análisis estadístico, entrevistas,
etnografías, historias de vida y análisis de discurso. El método dependerá del tipo
de investigación.

En conclusión, este artículo aporta a nuestra investigación mostrando el potencial


que tiene la teoría de las representaciones sociales en la investigación en
comunicación. Además de dar una breve explicación de las premisas de la teoría y
así cómo en qué consiste, lo cual da la oportunidad de abrir un camino a conocer
más a fondo la teoría.

Nuevamente en el país de México tenemos la investigación que se titula: “Fealdad,


alteridad y representación de la población latina en Estados Unidos en el discurso
televisivo de „Ugly Betty‟”120, realizada por Sandra Leticia Murillo Sandoval de la
universidad de Universidad del Mar y Luis Escala Rabadán de El Colegio de la
Frontera Norte. Esta investigación ha buscó hacer un análisis semiótico de la serie
“Ugly Betty” transmitida en los Estados Unidos. Asimismo, observando
especialmente al personaje de Betty Suarez como punto de partida a entender a la
relación otro/nosotros.

120
MURRILO SANDOVAL, Sandra Leticia y ESCALA REBADÁN, Luis. Fealdad, alteridad y representación de la
población latina en Estados Unidos en el discurso televisivo de Ugly Betty, Guadalajara, 2013.

88
La industria del entretenimiento, desde su aparición, se ha encargo de crear
diversidad diversas formas de representación, la cuales son fortalecidas a través
de los medios de comunicación. Estas representaciones son difundidas a través
de los discursos, los cuales generas procesos de producción de sentido y
construcción social de la realidad. Estos discursos se encuentras en las
producciones de entretenimiento y sus respectivos formatos o géneros televisivos.
Un ejemplo de esto es la serie “Ugly Betty”, la cual representa a la población latina
y migrante de los Estados Unidos. Enfocados principalmente en su protagonista,
Betty Suarez, la cual se encuentra en medio de una oposición simbólica, que se
encuentra en el discurso.

Con la llegada de la televisión muchas fronteras que había en la sociedad han


desaparecido, lo que ha permitido nuevas formas de transmisión y circulación de
información. No sólo el recibir sino también el cómo consumimos, ya que la
televisión trajo la idea de la serie fragmentad. Es en este consumo en el que las
representaciones se pueden difundir el discurso mediático, en el que estos
sobresalen más y llegan a las personas. En esto es donde se puede presentar la
alteridad que consiste en el acto de reconocer al otro.

La investigación respecto a la serie muestra la protagonista, Betty, se encuentra


en medio de varias acciones y contexto que muestran varios conceptos. Uno de
ellos es la identidad étnica la cual consiste en un conjunto repertorios culturales
interiorizados por los cuales los actores sociales marcan simbólicamente sus
fronteras, las cuales están social e históricamente situadas.

Desde la perspectiva de la semiótica, la cultura es el espacio en donde se


comparte los procesos de semiosis. En estos circulan y crean textos los cuales
establecen procesos de comunicación, memoria e información entre los individuos.
Se plantea que existen dos tipos de culturas: cultura propia y no cultura. La
primera es aquella que se considera única. La segunda es aquella que se opone a

89
otras colectividades. Asimismo, afirma la teoría, que no sabe el funcionamiento de
un sistema cultural hasta que se sale del mismo y se conoce otro. Las culturas
crean un sistema del “otro” y “nosotros”, ese otro siendo un desconocido y bárbaro
para ese determinado grupo.

Para la metodología fue usada la observación de los capítulos de Ugly Betty. Con
el fin de realizar un análisis, codificar e interpretar la obra, siguiendo el modelo
propuesto por Greimas y Courtés llamado “recorrido generativo”. Este último
permite entender cómo se genera sentido en lo narrativo. Para poder delimitar la
obra se conceptualizo el relato y la macrohistoria. El primero es el capítulo en sí
mismo, mientras que el otro es una narrativa, que se da a lo largo de varios
capítulos, da soporte a las acciones de Betty y dar continuidad a la serie.

En conclusión, este articulo aporta en nuestra investigación con un posible modelo


del cómo analizar una serie de televisión y las respectivas representaciones que
se encuentran ahí. Algo que será abordado en un futuro con la serie “Narcos”.

Otra investigación se titula “Los medios de comunicación como fuente de


información en la construcción” de representaciones sociales”121 , publicada en la
revista Comunicación y Sociedad y fue realizada por Beatriz Elena Inzunza, por
medio de la Universidad de Monterey, México. Su objetivo principal es proponer un
método en el que se utilizarían fuentes de información con la construcción de las
representaciones sociales en la delincuencia en México. Se tiene como objeto de
estudio a los niños en un rango de edad entre los 9 y 12, debido a un problema
político y social que afectaba su seguridad. También como resultado se
encuentran variables de ámbito intrapersonal, masivas e interpersonales.

121
INZUNZA, Beatriz. Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de
representaciones sociales. Comunicación y sociedad. 2017

90
Como componente teórico de la investigación, la autora toma como referencia dos
puntos de encuentro entre las representaciones sociales y los estudios culturales
de audiencia, para tener en cuenta también el papel de los medios de
comunicación masivos. Se parte de una propuesta metodológica en la que se
realizan grupos focales donde se hacen dinámicas con dibujos y posteriormente
creaciones narrativas. Al reconocer que la metodología se basará en estos dos
factores se ponen en contexto los temas que se tratarán (inseguridad y
delincuencia) que se manejarán de forma implícita para así mismo confrontar
diferentes términos con los niños y saber su interpretación hacia ellos, teniendo
conocimiento acerca de, o desconociéndolo.

Las representaciones sociales son una serie de juicios e ideas que influyen en el
comportamiento del individuo. Moscovici manifiesta que la función de colectividad
de las representaciones no se influye solas donde se desenvuelven, es por ellos
que salen las mediaciones las cuales complejizan los procesos de recepción del
mensaje. Se habla también de la necesidad de trabajar la interpretación en las
realidades que se construyen por los medios ya que hacen parte inevitable de la
vida del individuo, trabajando todo tipo de programación ya que la realidad se
vuelve independiente al proceso de representación.
Wagner y Kronberger indican su importancia en la consolidación de las
representaciones sociales, pero también hablan de las conversaciones
interpersonales que legitiman los discursos mediáticos. El valor de esta propuesta
metodológica reside precisamente en la consideración no solo de los medios de
comunicación masiva, sino de otros procesos comunicativos (inter e
intrapersonales) en la comprensión de la realidad que expresan los
participantes122.

El proceso de investigación tuvo una metodología que toma como referencia


teórica a Lemish y Götz, Bar –tal y teichman. Se realiza de forma cualitativa, en la
que se entrevistaron en total 45 niños entre las edades 9-12 años. Manejando dos
clases sociales y dos instituciones educativas por clases social, es decir, en la

122
Ibíd.

91
clase media alta se manejaron 2 instituciones y se realizaron 23 entrevistas;
mientras que en la clase medio baja se trabajaron de igual forma 2 instituciones,
pero 22 entrevistas.

La investigación se dividió en dos etapas:

Etapa #1:
Antes del inicio del desarrollo del tema como tal, se hacía una mini entrevista a los
niños acerca de problemáticas sociales en México basándose en 5 ítems, si los
niños mostraban reconocimiento alguno se procedía con la entrevista, de lo
contrario se cancelaría. Una vez se realizaban estas preguntas se daba inicio con
la primera etapa, que constaba en hacer que el niño realizara un dibujo acerca de
la situación de inseguridad, para posteriormente pasar a realizar una serie de
preguntas.

Primero se preguntaba acerca del que estaba ocurriendo en el dibujo, es decir,


que pasaba antes del crimen y que pasaba después. Con estas preguntas se
podía empezar a conocer la interpretación y las representaciones sociales que
creaban cada uno de los niños entrevistados.

Etapa #2
En esta etapa el trabajo de la investigadora, que denominó la etapa como
“confrontación de términos”, consistió en preguntar a los niños entrevistados, con
base en el análisis que realizaba previamente la persona que estaba
entrevistando, sobre las palabras que usaron durante su discurso y explicación del
dibujo para de esta forma poder conocer qué relación tenían ellos con estas
palabras. Arrojó como resultado que como moda las palabras que predominaban
eran: sicarios, carteles, secuestro, violación y narcotráfico. A lo cual dependiendo
la palabra que ellos utilizaron se les pedía una definición que ellos pudieran dar,

92
como estrategia, todos los entrevistadores preguntaron por el concepto de
“corrupción”.

Durante el proceso de la metodología los resultados que arrojaron fueron


positivos, se tuvo en cuenta diferente clichés televisivos, con los videojuegos y
plataformas mediáticas que tenían los niños. También que el diseño del
cuestionario realizado por la investigadora fue efectivo debido que no se encontró
ninguna inconsistencia en cuanto a la narrativa de los niños y también porque la
metodología de la entrevista fue dinámica.

A modo de conclusión es importante decir que esta investigación nos servirá en


nuestro proyecto debido al manejo de la metodología que da la investigadora, ya
que nos puede acercar a un campo conversacional con las personas y también
porque da una idea de cómo aterrizar el objeto de estudio que se quiere tener en
la entrevista para encontrar los resultados concordes al tema investigativo que se
está trabajando.

En la siguiente tenemos su investigación titulada “Racismo en la imagen de los


indígenas en los libros de texto gratuitos”123, de la universidad de Guadalajara, en
el año de 2017 publicada en la revista Comunicación y sociedad. Esta fue
realizada por De Sarah Corona Berkin y Rozenn Le Mûr, de Ciudad de México,
México. Su objetivo principal es conocer el manejo que se le da a la diversidad en
los libros de texto gratuitos en el que se realiza un análisis iconográfico de un
corpus con 552 representaciones visuales de las imágenes. En ella se tiene en
cuenta como marcan los estereotipos y marcadores de racismo.

Como ámbito teórico, la investigadora toma como referencia la sociedad


hipervisual con relación a la imagen en el ambiente educativo puesto que en este

123
BERKIN, Sarah. LE MÛR, Rozenn. Racismo en la imagen de los indígenas en los libros de texto gratuito
2012-2015. Comunicación y sociedad. 2017

93
se enseñan modelos sociales e ideológicos establecidos. También a mencionar la
construcción de los estereotipos en los libros de texto en lo que se realiza una
mención al racismo. Que tiene como distinción, nociones biológicas de raza que
viven de la mano con discriminación, exclusión de género, clase, étnicas y
geográficas. Por ello la investigación busca determinar la imagen que se crea
entre el indígena y su determinación biológica y cultural.

El proceso metodológico se trabaja con base en la interculturalidad, es decir, como


se reconoce la diversidad cultural y lingüista para conocer la relación que se crea
entre las personas que pertenecen a una cultura indígena y quiénes no. La
investigadora parte de las 4 ediciones que se crearon con información acerca de
esta cultura por parte de la secretaria de educación para analizar las ilustraciones
que están representando a la comunidad indígena. Aterrizándolo a 50 tomos en
los que se ubican de los grados escolares de primero a sexto, según la SEP124.

Figura 3. Repartición de ilustraciones sobre indígenas

124
Véase SEP como Secretaria de Educación Pública.

94
Como herramienta metodológica se hace reconocimiento del material iconográfico
puesto que este no solo tiene como trabajo complementar el texto, sino que
genera en quien lo lee un discurso y autonomía propia de la interpretación se le
dé. Por ello se menciona a Corona Berkin, quien relaciona a las imágenes como
símbolos que estructuran formas de organizar el mundo.

Para la organización de las 552 ilustraciones la investigadora propone realizar un


listado para el análisis en el que se clasifican seis temas diferentes:

1. El indígena representante del pasado prehispánico.


2. El indígena rural o el indígena presentado como campesino.
3. El indígena folklórico.
4. El indígena como origen de la figura del mestizo.
5. El indígena vulnerable en situación de pobreza.
6. El indígena ciudadano y la diversidad lingüística.

Figura 4. Repartición de ilustraciones por temas

95
Como se mencionó con anterioridad, este análisis va dirigido a 4 tomos de los
libros de texto gratuitos que fueron publicados en años diferentes del año 2012 al
2015, separando de este 278 ilustraciones en 2012; 227 en 2013; 297 en 2014 y
282 en 2015, las cuales no han generado algún cambio, sin embargo, se hizo
notorio del año 2013 al 2015 un cambio en los colores de las ilustraciones para
mostrar de mejor forma a los indígenas de las ilustraciones. En general, los
resultados que arrojó esta metodología de investigación se pueden observar los
patrones simbólicos que se establecieron en las ilustraciones, manejándose desde
la infancia a quienes les reproduce en gran medida un discurso racista en cuanto a
las comunidades indígenas y la identidad mestiza. Viéndose en la actualidad como
identidad folclórica, en la que subrayan también condición de pobreza y retraso
cultural.

A modo de conclusión, esta investigación nos servirá en cuanto al proceso de


análisis que se le realizaron a las ilustraciones de las comunidades indígenas y de
apoyo las diferentes categorías que se crearon para lograr comprender y clasificar
de mejor manera la representación que estas dan, puesto que en el procesos
investigativo que Netflix acerca de la problemática social del narcotráfico como
vendría siendo “Narcos”.

Nuevamente de México tenemos la investigación titulada “Representaciones de la


modernidad en el cine futurista”125 que fue publicada en la revista Comunicación y
sociedad y realizada por Fernando Vizcarra de la Universidad Autónoma de Baja
California. En ella analiza las representaciones sociales del cine futurista que tiene
como base las ideas de modernidad, también cómo, desde lo audiovisual y
argumental, varias de estas tendencias son expresadas y cuestionadas en el
género Ciberpunk. Además de un recorrido histórico de cómo llegó a concebirse el
proyecto de la modernidad. Se considera que el inicio del proyecto de la

125
Vizcarra, Fernando. Comunicación y Sociedad (0188-252X). 2012, Vol. 25 Issue 1, p. 73-97. Disponible en:
http://web.a.ebscohost.com.aure.unab.edu.co

96
modernidad es la antigua Grecia, ya que fue esta donde se gestó la idea de que la
razón y la lógica deben ser los faros que guíen al mundo. Siempre alejándose de
ese carácter mítico/religioso que había sido parte del pensamiento y fundación de
la sociedad. De ahí que salieran grandes filósofos como Sócrates, Platón y
Aristóteles que fundamentaron muchas de las bases de la sociedad occidental. En
especial Platón con idea de la república que conforma un Estado. Michel Foucault
profundiza en esta idea con la existencia de una seria de instituciones discursivas
que exponen esa voluntad de verdad y, en especial, una voluntad de saber en cual
emergen sistemas de nominación, clasificación y jerarquización.

Estas instituciones determinarán e instruirán sobre qué es verdadero o falso, entre


otras. Con esta base, el proyecto de civilización de la ilustración vuelve a poner a
la razón junto a otras instituciones que son una expresión de la lógica (el Estado,
el arte y la ciencia) como guía de un nuevo mundo civilizado. Esto es la
modernidad. Este discurso es expresado por los medios de comunicación, que
desde el siglo XV con la aparición de la imprentan ha logrado expandir formas de
pensamiento y producciones simbólicas en la sociedad, en este caso la
modernidad. Sobre todo, si se considera que los medios tienen la capacidad de
hacer lo extraño en familiar y viceversa, lo que se denomina anclaje y desanclaje.

Pero no sólo los medios de comunicación sino también las industrias culturales
han permitido han entrado en el papel de desarrollar el proceso anclaje,
desanclaje y las producciones simbólicas. Además de ser capaz de diseminar las
representaciones sociales que se encuentran en la sociedad. Una de las industrias
culturales más significativas es el cine, que ha logrado poner en sus obras del
género futurista, o mejor conocido como ciencia ficción, las ideas y dualidades de
la modernidad, jugando con esa racionalidad que permea la sociedad. El cine
futurista, con sus historias, muestra una serie de representaciones sociales que
establecen una serie de arquetipos en sus historias, estos son:

97
 Cine de contacto: se centra en que el ser humano entra en contacto con alguna
raza de seres extraterrestres. En este hay dos tipos: en la que el ser humano
entre en conflicto con ellos (Invasión y confrontación) o entra en una serie de
interacciones con esos seres (Encuentro e interacción).

Tabla 12. Cine de contacto

 Cine de contingencia: es aquel en el por acciones del hombre se ve envuelto


en diversas amenazas. En esta hay dos variantes: la que los seres humanos
se enfrentan a mutaciones humanas y cambios fatales en la naturaleza (la
naturaleza trastornada) y por la creación de androides que amenazan su
existencia (Insurrección de las maquinas).

Tabla 13. Cine de contingencia

98
 Cine de rebelión: se centra en la lucha de escapar o destruir un sistema ya
establecido. Puedes ser escapando de un mundo totalitario (Escape al
paraíso) o una lucha contra la tiranía y el dominio (Revuelta y sublevación).

Tabla 14. Cine de rebelión

 Cine de exploración: consiste en explorar la galaxia y nuevos mundos.

Tabla 15. Viajeros del más allá

99
 Cine de alteridades: se establece en sociedades complejas que buscan
analizar las divisiones de la sociedad. Puede ser falta de diversidad (El
problema del otro) o la aparición de nuevos individuos (virtualidad y cybors).

Tabla 16. Cine de alteridades

Así el cine futurista juega con las premisas de la modernidad para crear sus
historias.

En conclusión, este artículo aporta a nuestra investigación con análisis de cómo


los medios de comunicación y las industrias culturales son capaces de expresar y

100
difundir una serie de representaciones sociales, en este caso en el género
futurista. Además de entender cómo, con las representaciones sociales, crean
arquetipos y formas de ver el mundo.

De México tenemos Guillermo Orozco Gómez, de la universidad de Guadalajara


en el año 2012, “Cine, género y jóvenes. El cine mexicano contemporáneo y su
audiencia taparía”126. El autor toma el cine como punto de partida, en donde se
vinculan varias representaciones culturales con base en cómo los jóvenes
tapatíos127 otorgan sentido a su encuentro en la pantalla con esos personajes que
también que son jóvenes y con las temáticas de las películas del cine mexicano.
Teniendo como objeto de estudio y análisis un medio de comunicación, el autor se
basa teóricamente en los resultados de investigación de estudios nacionales e
internacionales sobre el cine y las audiencias, tomando como referencia a San
Martín Torres, quién aprecia el lado humano de la recepción desde un enfoque
comunicativo complejo. Con base en la revisión histórica se tiene en cuenta la
ubicación y demarcación de la propuesta comunicativa/integradora.

El autor tiene en cuenta que el cine como medio con el paso del tiempo se fue
construyendo su propia audiencia, la cuestión nace en cómo se construye esa
audiencia. Con las fuentes de San Martín Torres se juntan diferentes dimensiones,
al menos cinco. Está la dimensión real, que se basa en la cuantificación de los
boletos de la entrada a una película en específico. También, la dimensión de
criterios de segmentación, es decir, en la que se difractan límites cualitativos que
ayudan a que exista un significante y que en la audiencia exista un pensamiento
subjetivo.

126
OROZCO, Guillermo. Cine, género y jóvenes. El cine mexicano contemporáneo y su audiencia tapatía.
Comunicación y sociedad. México. 2012
127
Jóvenes nacidos en la ciudad de Guadalajara, México.

101
Como tercera, está la audiencia a la que va dirigida la película, realizando
personajes que se puedan sentir identificados con ellos, a esta dimensión la
acompaña una cuarta que va en relación también con la audiencia, pero dirigida
ya a cómo es la percepción del público cuando expresan lo que sienten con la
cinta que acaban de ver. Como una última dimensión se encuentra la audiencia
reflexiva, aquella que observa la película y la apropia e incorpora en su vida.

La metodología que utiliza el autor, teniendo en cuenta lo que manifiesta


teóricamente, se basa en la recolección de datos empíricos, es decir, realizaron
diferentes entrevistas a jóvenes de la ciudad de Guadalajara, acerca de los
contenidos de las películas. En este caso se utilizaron dos en específico,
mexicanas, que se llaman: “Amores perros” y “Mamá también”.

De acuerdo a las preguntas que se les realizaban a los jóvenes, se tenía en


cuenta el contenido y las interpretaciones que ellos le daban, generando un
recuentro culturalista de temáticas dominantes; abordando de esta manera la
emergencia de sentidos diversos sobre las interacciones sociales, personales,
intimas que tienen las personas al momento de ver una película. Después de la
recolección de estos datos se realiza un análisis de contraste, es decir, se recurre
al enfoque detallado de los personajes comparándolos uno a uno entre las dos
películas. Lo cual arrojaría el resultado de la representación estos personajes, que
en esta investigación arrojaron que los escenarios y las acciones que
desempeñaban eran violentos.

El desarrollo de esta investigación nos puede servir para el trabajo que estamos
manejando, debido a las dimensiones que se señalan con anterioridad ya que se
tiene planeado realizar un análisis acerca de cómo las personas se representan y
analizan una cinta cinematográfica. También el realizar una análisis y contraste de
contenido ya que en nuestra investigación queremos tratar las series de Netflix en
cuanto la representación de los colombianos, partiendo inicialmente por “Narcos”.

102
La siguiente investigación se titula “Representaciones mediáticas de las redes
sociales: un estudio de casos”.128Publicada en la revista Latina de Comunicación
Social. Realizada por Lázaro M. Bacallao Pino de la Universidad de La Habana,
Cuba. Su objetivo principal es mostrar cómo las redes sociales encajan con la
teoría de las representaciones sociales u otros referentes teóricos. Asimismo,
busca el análisis de la representación mediática del fenómeno de las redes
sociales. Además, cómo las redes son presentadas por los medios de
comunicación El heraldo de Aragón y El periódico de Aragón, en la que se da
como resultado lo negativo que estos son presentados.

Las redes sociales son el capítulo más reciente de la TICS. Estos son definidos
como una serie de servicios en la web que dan la posibilidad a los usuarios de
relacionarse, compartir información, coordinar acciones y mantenerse en contacto
con sus semejantes cercanos o lejanos. En lo que se denomina la nueva Web 2.0
(Facebook, blogs, Wikipedia, YouTube, entre otras) que es la sucesora de la Web
1.0 (la radio, la prensa, la televisión, etc.). La primera se centra no sólo en la idea
de interactividad y receptores activos sino también en el usuario como productor
de contenido. A diferencia de la segunda que es más pasiva e unilateral. Esta
Web 2.0 se caracteriza por una mayor comunicación, un mejor sentido de
comunicada y la posibilidad de cooperación.

De estos avances tecnológicos aparecen unas dinámicas de sentido que reafirman


el cambio de paradigma que se dio de pasar a la 1.0 a la 2.0. Con los avances
también se van (re)constituyendo las representaciones sociales, ya que los nuevos
medios dan nuevas posibilidades de apropiaciones sociales de las TICS están

128
Bacallao Pino, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos. Revista
Latina de Comunicación Social, [en linea] (65), pp.114-125. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81915723009

103
mediadas por asociaciones de sentido que entran en convergencia una seria de
idea, nociones y valores de la sociedad.

Lo cual encaja con las representaciones sociales, ideadas por Serge Moscovici,
que son un conjunto de conceptos originados de la vida cotidiana y se convierten
en conocimiento común de un grupo social determinado, asimismo marcan una
serie de formas de actuar y de comunicación. Esta noción cuenta con dos
procesos fundamentales: anclaje y objetivación. La primera consiste en que se
presenta una propuesta de categorización de la realidad social y la segunda es el
escenario en el que se plasman y aceptan todas esas realidades.

A esto se le suma que los medios de comunicación logran “añadir” ciertas


representaciones sociales a la realidad cotidiana mediante el discurso mediático
que ofrece imágenes y nuevas formas de interpretación, lo que da una
representación mediática. Esta última se forma gracias a tres factores:

 Realidad social objetiva: como es el mundo fuera del individuo y permite


desarrollar actos de existencia cotidianos.
 Realidad social simbólica: reúne las diferentes formas de expresión
simbólica del primer factor.
 Realidad social subjetiva: unión del primer y segundo factor.

Asimismo, los medios de comunicación se acercan a las nuevas alternativas de la


Web 2.0 como una oportunidad de abrir nuevos horizontes.

Es una investigación con perspectiva cualitativa. Se proponen tres modelos que


permiten el análisis de la representación de las redes sociales en los medios.

El primero es el de Van Dijk, el cual plantea una forma de indagar en el discurso


periodístico mediante un espeque de la superestructura textual del relato

104
periodístico. Este está compuesto por el resumen e historia. El primero consiste en
el titular y el encabezado, mientras el segundo en situación y comentarios.
Además, que estos últimos están “constituidos por reacciones verbales y
conclusiones”. Otro punto es la situación que es integrada por los antecedentes
(historia y contexto previo) y el episodio (sucesos principales y las consecuencias).
Todas estas desempeñan un papel fundamental en el contenido global de una
noticia y cómo esta será recordada.

El segundo es Franzosi que propone un análisis del discurso. Sobre todo, a su


dimensión narrativa que resulta necesario para encontrar significados presentes
en el texto periodístico. También es necesario buscar la propia estructura y
secuencias narrativas de los textos que se encuentran ligadas a las
“adjetivaciones narrativas”. Asimismo, patrones de temporalidad y de perspectiva.

El tercero es Grimas que propone un modelo práctico en el cual se podrá


encontrar fácilmente el significado y significante. Este permite un análisis
semiótico de diversos relatos que difunden los medios de comunicación. Este
cuenta con varias posiciones o enunciado que conforman el modelo: Destinador,
el destinatario, el objeto. En parte inferior: coadyuvante, sujeto y oponente.

En conclusión, este articulo aporta en nuestra investigación con un análisis de la


relación de la representaciones sociales y las redes sociales y cómo en estas se
crea un espacio en el que se recrean y crean nuevas representaciones sociales; lo
cual tiene un mayor importancia si se considera que la redes sociales tienen la
capacidad de llegar a cualquier parte del mundo a diferencia de los medios
tradicionales.

105
Por otro lado, tenemos la investigación titulada “las representaciones de lo
masculino en dos revistas femeninas argentinas”129, publicada en la revista
Cuadernos de información, realizada por Alfredo Dillon, por medio de la
Universidad Católica de Argentina en el año 2011. Su objetivo principal es analizar
la representación de los hombres en dos de las revistas femeninas de Argentina
en la década de los noventa y conocer qué identidades masculinas se construyen.
Durante el análisis de discurso en la revista se dieron a conocer 4 resultados de
representaciones dominantes en el hombre: varón como pareja, varón como
identidad en cambio, como objeto de risa y objeto de deseo. También se tuvo en
cuenta el avance del género femenino en la opinión pública.

Parte de un análisis teórico sobre la representación masculina en una revista para


mujeres se parte del estudio del feminismo en diferentes vertientes como: la
igualdad, ecofeminismo, de diferencia etc. El autor se centra en la segunda mitad
del siglo XX y comienza a realizar una diferencia entre lo que se conoce de los
conceptos femenino y masculino ya que para lograr conseguir una respuesta a los
preguntas que se plantean en la investigación como “¿Cuál es el rol de la mujer en
la sociedad?” se deben tener varios puntos de vista acerca de estos conceptos, y
así llegar a darse cuenta qué no se debe pensar en una única identidad femenina,
asimismo masculina. La respuesta a esta cuestión la sostiene desde Bourdieu
quién afirma que la definición de lo masculino y femenino es relacional, es decir,
se delimitan en contraposición del otro.

Se tiene en cuenta también lo que ocurre con las revistas en cuanto a intervención
en el campo social, ya que cincuenta años después de la irrupción del feminismo
se proponen (las revistas) diferentes definiciones del rol de la mujer y asimismo las
de los hombres y lo que conlleva la relación y el conjunto de los dos, es decir, la
dominación y sumisión; racionalidad y sensibilidad; público e íntimo, etc.

129
DILLON, Alfredo. Las representaciones de lo masculino en dos revistas femeninas de Argentina.
Cuadernos de información, N° 29. 2011

106
El autor, centrándose en el género masculino, se remota a la década de los años
noventa en donde se empiezan a emerger trabajos como los de Gilmore y Connell,
con los estudios acerca de la masculinidad. De aquí surge una gran diferencia en
cuanto al uso de estos términos ya que el feminismo moderno empieza a emerger
en la década de los sesenta desde su origen y aquí en estos tiempos lo masculino
era un término que se consideraba neutro, como si fuera una categoría rígida con
el femenino.

En el desarrollo de estos estudios se reconoce el plural de masculinidad-


masculinidades- que según con Ramírez y García, este plural reconoce que no
existe una sola manera de ser hombre ni de ser mujer y que existen diferentes
tipos de masculinidades como la hegemónica, subalterna o periférica. Con base
en la hegemónica, los teóricos manifiestan:

la masculinidad hegemónica es aquella que se convierte en norma y se incorpora


a las subjetividades de hombres y mujeres. Es la que guía procesos sociales
formales e informales que apoyan su reproducción. Es la masculinidad que (...) se
expone como la forma 'natural' de lo masculino”.130

Sin embargo, Bourdieu entiende que la masculinidad piensa la virilidad como una
carga, es decir, que fue construido para los hombres en contra de la feminidad,
generando una especia de miedo para que ellos se antepusieran en primer lugar a
lo femenino.

Ya en la investigación que realizó el autor, se llevó a cabo como metodología


trabajar con los ejemplares de las revistas: 1. Para ti, la principal en el mundo
hispanohablante, que tiende a pensar a la mujer desde un ámbito doméstico,
preocupada por su aspecto físico pero que no desconoce las exigencias del
mundo laboral. 2. con Mujeres & Compañía, irrumpe con un discurso dirigido a la

130
Ibíd., p. 3

107
mujer profesional y universitaria. Fueron publicados entre junio de 1995 y mayo de
1997, el lapso de tiempo que se utilizó de análisis va en relación en lo que duró la
publicación de Mujeres & Compañía, se hace uso de ocho ejemplares y de igual
manera con Para ti, se eligen ocho ejemplares que estuvieran en la misma época
de publicación.

Se realiza un análisis de discurso para reconstruir las representaciones de lo


masculino en las revistas femeninas seleccionadas y señaladas anteriormente. El
análisis de discurso, según Gill, propone a pensar el lenguaje con relación a las
prácticas sociales, implica poner al discurso en relación con sus condiciones de
producción. Para Pécheux, el análisis del discurso no tiene un método establecido,
sino que este se define en función del objeto. En el caso de esta investigación, se
tiene como objetivo seguir las representaciones de lo masculino en las revistas
femeninas, el autor quiere encontrar las imágenes acerca de lo que hablan los
textos, se trabajó sobre el hombre, sobre cómo aparecen y en la investigación:

Las notas que problematizan las relaciones entre varones y mujeres.


Las notas en las que los entrevistados son hombres.
Las notas cuyo tema es un hombre.
Las notas que problematizan la identidad masculina131.

Como resultado de la investigación, el autor categorizó la aparición de los


hombres en las revistas en: “el varón como pareja (marido y amante), el varón
como objeto de risa, el varón como una identidad en proceso de cambio, y el
varón como objeto de deseo”132. También que las imágenes de los hombres que
circulan en algunos medios de comunicación son estereotipadas al de las mujeres.
Las representaciones responden bajo una mirada femenina, la mayoría de estas
son exageraciones de las características masculinas.

131
Ibíd., p. 3
132
Ibíd., p. 3

108
A modo de conclusión, esta investigación nos servirá en cuanto al proceso de
análisis de discurso y contenido que se le realizaron a las dos revistas. También
en que se puede tener en cuenta la reconstrucción de las representaciones
masculinas que se realiza en la investigación. Para nuestra investigación será de
ayuda en caso tal que realicemos un análisis del discurso que tienen los
personajes en las series que serán de análisis como Narcos, que hace parte de la
plataforma digital Netflix.

Se finaliza la sección latinoamericana y se inicia la internacional con una


investigación titulada “Identidad e inmigración: la representación social del “otro”
en la televisión español”133, realizada por Francilene Alves Brito de la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. En ella se realiza un corto análisis de la obra
“Discurso televisivo sobre la inmigración: ficción y construcción de identidad” de
Charo Lacalle, en la cual se expone la idea de “Yo”, un “Nosotros” y del “Otro” de
los inmigrantes que llegan a España en la televisión del país, tanto en las series
de ficción como noticias. Además, expone el potencial del texto en el estudio como
soporte de futura investigaciones.

La obra “el discurso televisivo sobre la inmigración: ficción y construcción de


identidad” reúne un conjunto de ideas que buscan entender la construcción de la
identidad del extranjero/inmigrante en el discurso televisivo español. También
reflexionar sobre la compleja relación entre el extranjero, la identidad, la ficción y
la representación televisiva. Siendo el extranjero representado como es “Otro”.
Además de cómo es representado a la versión “real” o “transmitida” de estos, lo
que da a una tematización, los cuales están ligados a una serie de leyes del
mercado las cuales dictan el cómo algo de ser mostrado para tener más
audiencia.

133
Brito, Francilene Alves. Identidad e inmigración: la representación social del “otro” en la televisión
español. Barcelona, 2011.

109
Es en las noticias y relatos de ficción españolas, aunque puede ser cualquier
medio de comunicación, en la que se representan la idea de “Nosotros” y “Otro” ya
que estos reconstruyen y deconstruyen estas ideas. En este caso la identidad del
extranjero/inmigrante. Esto afecta a su progresiva exclusión o inclusión social en
una sociedad y puede llevar a la exclusión o inclusión de un colectivo en
específico. Uno de los factores que afecta a que se cumpla este último es la idea
de alteridad. Estos entran en una narrativa de ficción que se ve afectada por
cuatro factores: el origen geográfico, la etnia, la cultura y el exotismo

Para la autora, según Simmel, “el extranjero sería, por tanto, aquel Otro que
abandona su país para vivir en un lugar que consideramos nuestro propio
territorio”, siendo este perteneciente a un país en vías de desarrollo. El “Yo” y el
“Otro” son los que configuran la cultura y el mapa social de un territorio en
específico, en este caso España. Ese es el contexto en el que se forman estas dos
ideas. Uno idea de identidad que hace parte de la de Estado- nación occidental.

En conclusión, este texto aporta a nuestra investigación con el aporte de la idea


del “Otro” y “Yo”, la cual configura de cierta forma las representaciones sociales,
ya que puede llegar el caso en el que grupo social tenga una representación
positiva o peyorativa de cierto sector de la sociedad y eso se explica a través del
“Otro” y “Yo”. Además de un análisis de las noticias y los relatos de ficción que
aportan a ese imaginario colectivo sobre diversos temas que pueden ser de
especial importancia para una sociedad en especifica.

En España se encuentra Marta Martín Llaguno de la Universidad de Alicante con


una investigación134 sobre la tiranía de la apariencia en la sociedad de las

134
Martín Llaguno, Marta (2002): La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista
Latina de Comunicación Social, 50. Disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm

110
representaciones. En ella se analiza y reconoce la importancia que tiene los
medios de comunicación masivos en el establecimiento de nuevos cánones de
belleza en la sociedad. En especial en una en la que la imagen se ha vuelto lo
primordial, lo que la autora considera una “tiranía de la apariencia” en una
sociedad fundamentada en las representaciones.

La pregunta: ¿Qué es la belleza? Es una de las cuestiones más discutidas en la


historia de la humanidad y, muy difícilmente, se tendrá una respuesta respecto a
eso. Sin embrago, es posible establecer ciertas características de la belleza como
lo es que el arte es un valor. Es decir, que el ser humano considera algo “bello”
por una serie de valores aprendidos que por si realmente el objeto o sujeto lo es.
Esto sucede igualmente en la idea de “atractivo” el cual es una construcción
social, pero esta vincula dos características: los rasgos materiales (cuerpo) y
comportamentales (moral). Durante toda la vida se nos enseñan cuales son esos
rasgos o cánones de belleza, lo cual influye la lógica personal, grupales y sociales
de cada durante la historia.

Muchos de estos cánones o valores estéticos son difundidos a través de canales


de comunicación estandarizados los cuales repercuten en la opinión pública. Pero
no siempre han sido los medios los que difunden y que la imagen sea lo
primordial. Antes lo atractivo era más una cuestión de actitud y forma de actuar
que era apoyado por la iglesia, la cual se centraba en la belleza del espíritu o el
alma. Esto fue así hasta la llegada de la revolución industrial en la que esos
valores morales y éticos fueron cambiados. El capitalismo necesita impulsores de
consumo y por eso se centró en la idea de cuerpo y convertir eso en un bien
influenciado por una serie de intereses económicos.

Ya en la segunda década del siglo XX, los medios de comunicación masivos


jugaron un papel importante del establecimiento de esos cánones de belleza
mediáticos, todo gracias a los medios visuales que permitieron ese cambio.

111
Siendo los canales de difusión idóneos para esta tarea. Estos fueron capaces de
introducir poco estos nuevos valores estéticos. En especial el uso de la fotografía,
la prensa y el cine. Estos presentaron recetas de, por ejemplo, cómo tener un
cuerpo perfecto, el cual sería el fin último de este bombardeo por parte de los
medios.

Dando origen a un discurso mediático. Hoy en día este fenómeno se ha


intensificado porque ahora son más los mass media basados enteramente en la
imagen se han posicionado fuertemente como lo es la televisión y el internet,
siendo ambos unos gigantes por la capacidad que tiene de llegar a grandes
multitudes, Esto forma lo que la autora llama “la tiranía de la apariencia”.

Este discurso mediático tiene una injerencia en tres niveles principales: individual,
el organizacional y el lógico. El primero, o el encuadre sociocognitivo de la
apariencia, consiste en el que los medios nos dictan cómo se debe pensar y
valorar nuestra estética persona, además de darnos fórmulas para obtener esa
supuesta buena apariencia que es el fin único. Algo que va inculcando desde
niños con la información, la ficción y la publicidad. Esta última siendo uno de las
más prominentes en dar ese estereotipo a las personas. Estos son establecidos
por los periodistas, editores de moda, creativos, diseñadores los cuales establecen
el discurso público y qué rasgos son los que van a predominar en los mensajes.
Como qué tipo de nariz, piel, cabello, entre otros. Son estos creadores los que
“tienen mucho valor porque intervienen en la selección inicial de estereotipos,
fisionomías y looks y en los valores que a ellos se atribuyen en los medios”135. Al
punto de ser denominados por la autora como selectores culturales.

El segundo, o el encuadre organizacional de la apariencia, se centran en la


capacidad que tiene las instituciones mediáticas de imponer unos esquemas
determinados para el procesamiento de los mensajes a niveles macro, siendo
135
Ibíd., p. 4.

112
estas las “organizadoras funcionales” del denominado panegírico a la imagen. Con
su discurso mediático, estas apoyan los fugaz en vez de lo duradero, además de
considerar aquello que es bonito como bueno. Todo con la finalidad organizacional
de informar, vender o entretener. Es esta categoría existen cuatro elementos que
interactúan esquemáticamente: el anunciante, la agencia, el medio y el receptor.
Estos se fan en tres modalidades:
 Eutopía: buscan despertar el deseo mediante realidades ideales o idílicas
como es el caso de la perfección física.
 Outopía: muestran modelos que se pueden adaptar a cualquier sector de la
sociedad.
 Sintopía: recrean el sentimiento de superación, muestran modelos de belleza
alcanzables136.

La tercera, o encuadre de las lógicas dominantes, en la que no sólo los discursos


mediáticos dependen de los individual y de los organizacional, sino también
porque la misma sociedad tiene un interés en específico. Lo que muestra la
existencia de una agenda en la sociedad que busca que busca que ciertos estilos
prevalezcan sobre otros.

Entre estas lógicas dominantes, se le suma la lógica capitalista la cual convierte al


cuerpo como un consumible más. Esto se logra a través de la industria de la moda
y la belleza la cual “libera” al individuo para después ponerlo en una lógica
consumista guiada por la publicidad y la ficción. Mostrando la idea de un cuerpo
ideal: no envejece, no se reproducen, no tiene necesidades y es “natural”. A esto
se adhiere la idea de la belleza como capital social, en la que en una sociedad
acepta una serie de estereotipos que pueden ser positivos o negativos.

A esta idea de cuerpo ideal se ha sumado la ciencia. Ya que muchas de las ideas
de la ciencia influyen en la opinión público desde hace varios siglos. Muchas de
sus propuestas que son para el mejoramiento de la calidad de vida son usados por
los medios para apoyar esa tendencia que es lo fitness, iniciando un culto al físico

136
Ibíd., p. 4.

113
y la vida sana. A esto se suma las cirugías plásticas, el cuerpo ahora es
modificable y se puede moldear a esos estereotipos.

En conclusión, este texto aporta a nuestra una mirada de cómo son capaces los
medios de influenciar a la población sobre ciertos temas. Haciendo que una
población o grupo pueda ir en contra o favor de algo. Lo cual se relaciona con las
representaciones sociales ya que los medios son uno de sus principales difusoras,
esto conlleva a que exista la posibilidad, y ha sucedido, que un medio cree un
discurso mediático que transmita unas representaciones sociales.

Continuamos en la ciudad de Madrid con una investigación “Mujer, noviazgo y


censura en el cine español: 1939-1959”137, publicada en la Revista Latina de
comunicación social. La investigación fue realizada por los autores Fátima Gil
Gascón y por Salvador Gómez García en el año 2010. Con el objetivo de analizar
la información de la identidad femenina en cuanto a las relaciones amorosas en el
cine durante 1939 y 1959. Se realiza con base a un material de películas que
fueran estrenadas en este periodo de tiempo con base en dos criterios: 1)
permanencia en cartelera – en el cine – y 2) que fuera relevante para el proceso
investigativo.

El proceso de la investigación se basa en analizar el modelo de creación de la


identidad de la mujer como esposa y madre a través de la ficción del cine español
en un periodo en que la historia define el primer franquismo. Se analizaron con
base en el comportamiento que se tenía de objetivo ofrecer ejemplos de conducta
a las mujeres españolas con el fin de que se terminara creando en su
subconsciente el hecho de que se quisieran casar. El cine a pesar de la dureza de
la posguerra fue una parte esencial para el entretenimiento de la sociedad
española, según datos que recolectó el autor de esta investigación, la Junta de

137
GASCÓN, Fátima; GÓMEZ, Salvador. Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. En: Revista
Latina de comunicación social. Madrid. 2010

114
Protección de menores de 1948, los madrileños gastaban gran parte de su dinero
en entretenimiento, eran más o menos unos doscientos cincuenta millones de
pesetas al año entre el cine y el teatro.

En cuestión histórica que es necesario para la investigación también se tiene en


cuenta el hecho de que el cine no solo era considerado como un medio de
entretenimiento sino también como una forma de adoctrinamiento debido a que
tenía una capacidad expresiva y la autenticidad que se les daba a las imágenes.
Según el teórico Amar, ese estado de cuestión prolijo se ha insistido en que el cine
tiene la capacidad de reflejar las realidades sociales. Esto se nombra para tener
conocimiento de que los medios audiovisuales de entretenimiento informan de
manera inconsciente acerca de la sociedad que produce y asimismo recibe y
asimila estos productos audiovisuales.

En el paso del tiempo ha habido diferentes cuestiones acerca de la producción y


difusión del cine bajo la dictadura de control informativo que existía. Con los
aportes teóricos de Diez y Hueso se tienen en cuenta también con las
convicciones políticas y morales que hicieron que se planteara un cine como
medio de entretenimiento eficaz para difundir nuevas doctrinas a los espectadores
que asistían a las salas.

En cuanto a las relaciones personales amorosas estas películas muestran las


representaciones de los hombres y de las mujeres de cómo actuar bajo la
ansiedad y el futuro paso a casarse, aunque en el momento en qué se está
observando la película cada uno de los personajes está recibiendo información de
los dos géneros, para las mujeres se convierte la época del amor como una
necesidad absoluta, también recae en ella la imposición social, el famoso ¿qué
dirán? Que pesa más en la hora de decidir que los propios sentimientos de la
mujer. En cuanto a los hombres la representación que se crea se basa
mayormente es que no demuestran mucho interés en la mujer con la que se va a

115
casar y también es algo que él ya necesita en su vida, el autor lo menciona como
“un anzuelo que se debe picar”.

Se menciona cómo en la España franquista las relaciones amorosas entre los dos
géneros eran completamente desiguales, se relacionaba en cómo estas relaciones
estaban en lucha eterna de cómo medir las fuerzas en cuanto a las discusiones se
presentan de forma positiva en la que la pareja aprende y se conoce mutuamente
y también se tiene en cuenta el momento de reconciliación. Se trata también la
realidad social que estaba viviendo España ya que aquello que se presentaba en
las salas de cine era el contrario a lo que se estaba viviendo en España en la
posguerra, las calles no eran lujosas como exhibían a los protagonistas o
personajes ricos, jóvenes y bien parecidos.

La metodología que se utiliza en esta investigación es utilizar diferentes películas


que se presentaron en salas de cine y analizarla, con el uso de los diferentes
diálogos que utilizan los personajes en las películas. Se trata también la realidad
social que estaba viviendo España ya que aquello que se presentaba en las salas
de cine era el contrario a lo que se estaba viviendo en España en la posguerra, las
calles no eran lujosas como exhibían a los protagonistas o personajes ricos,
jóvenes y bien parecidos.

A modo de conclusión esta investigación nos sirve para la que estamos iniciando
ya que en ella los autores hace un análisis del contenido de las películas histórico
y tiene muy en cuenta en el proceso de análisis el contexto histórico detrás de ella,
tomando también fragmentos de los diálogos de los personajes y explicándolos
desde su investigación, algo que nos serviría a nosotros en cuanto el manejo del
contenido.

116
La siguiente investigación es titulada “Aprendiendo de la ficción televisiva. La
recepción y los efectos socializadores de <<Amar en tiempos revueltos>>” 138.
Publicada en la revista científica de Educomunicación en el año 2011 en España,
fue realizada por Mar Chicharro, sobre la ficción televisiva, debido a que es
entendida como un producto cultural que se está encaminando a la evasión y al
entretenimiento, sin embargo, estas funciones son netamente comerciales. Es por
ello que el objetivo de este proyecto nace del querer conocer los efectos
socializadores y educativos de los mensajes de ficción y de las utilidades
informativas y significados identitarios de un género audiovisual concreto como lo
es la telenovela, centrándolo en el formato melodramático <<Amar en tiempo
revueltos>>, se analizará en la investigación las representaciones que se ofrece al
público femenino.

Como fundamento teórico en la investigación se tienen en cuenta la diversidad de


funciones y gratificaciones del consumo de ficción televisiva. Con aportes de
García de Castro señala que la importancia de la función de orientación y
modelaje que se ejerce sobre los espectadores, son relevantes ya que se valoran
de estos productos las representaciones realistas y verosímiles. Enfatizando en
que la televisión debe pensar y estar contemplada en cómo construye la identidad
de la persona en individual y como grupo, también las actitudes y
comportamientos, y revisar el enfoque al público ya que este hace parte del
crecimiento cognitivo y de un primer proceso de sociabilización de los niños y
jóvenes.

Según Montero, la identidad que está en proceso de construcción, como se


mencionaba con anterioridad, la ficción en los medios de comunicación que están
en acompañamiento para el proceso de crecimiento de los niños puede servir para
transferir valores, imágenes, rituales, símbolos y modelos en referencia de su “yo”

138
CHIHARRO, Mar. Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de <<Amar
en tiempos revueltos>>. En: Revista científica de Educomunicación. España. 2011

117
y lo que puede inferir del “otro”. Estos documentos de ficción también reflejan la
representación de los elementos culturales de una comunidad, sus costumbres y
gastronomía, así lo manifiesta Rodríguez Cadena, ya que para él por medio de la
ficción y los medios se pueden construir y reforzar identidades nacionales.

En cuanto a la información que se llega a transmitir por medio de la ficción el


espectador puede releer el contenido ya que puede ser empleada para utilizar
datos sobre la realidad, pero ya está en el espectador darle su propio análisis e
interpretación. Es que la utilización de estos recursos está encaminados a generar
verosimilitud desde lo que se denomina product placement que hace referencia a
las técnicas propias de la telerrealidad.

Esta investigación presenta un estudio sobre recepción en el que su objetivo es


analizar el impacto socializador de ficción televisiva con una telenovela histórica
“Amar en tiempos revueltos” que fue producida por Diagonal TV y se emitió
diariamente. Esta historia relata la cotidianidad de los personajes en la evolución
de la sociedad española desde los previos de la guerra civil hasta los años
cincuenta. Con gran recepción femenina, se narran también en tramas de
conflictos en torno al amor, familia, amistad y asimismo los problemas más visibles
de la mujer contemporánea como la mezcla entre el trabajo y la familia o, en
cuanto al género la repartición de tareas domésticas entre el hombre y la mujer.

El autor decide elegir este formato debido a la gran acogida del público y a la
importante presencia de ella en las parrillas nacionales y autonómicas. De igual
manera por el largor de la ficción y en relación también de lo rentable que fue en
cifras lo cual avala su potencial sociabilizador. Otra razón es porque debido al
enfoque emotivo y sentimental, se recrea la intrahistoria reciente de España,
presentando modelos de feminidad renovada.

118
El proceso metodológico que se realizó consiste en un análisis de 25 entrevistas a
profundidad realizado a los espectadores, diecinueve de ellas fueron realizadas a
mujeres mayores de 45 años seleccionadas con base a variable como el nivel
educativo, ocupación, edad. Las otras seis entrevistas formaron a sendos grupos
de control con base en las diferencias de la percepción de la historia, con variables
como la edad y el género, tres de las entrevistas fueron a mujeres de 21 años de
edad y las restantes a hombres con edades diferentes.

Para la realización de estas entrevistas se tuvo en cuenta un guion temático, se


grabaron y posteriormente se transcribieron para después proceder a codificar y
analizar las entrevistas, con el objetivo de que pudiera sondear qué tipo de
relación formaba el espectador con el relato televisivo, para este análisis se
dividieron las entrevistas en cuatro grupos homogéneos, esto para el grupo de las
diecinueve entrevistas y quedaron dos grupos restantes con las mujeres y los
hombres que no se analizan en conjunto con estas diecinueve entrevistas.

Para concluir, este trabajo da un aporte positivo a nuestro proceso de


investigación puesto que en él al analizar contenido se ha pensado en realizar un
enfoque y contraste a las representaciones sociales que crean los productos
televisivos de ficción en la sociedad y cómo las personas esta ficción la logran
relacionar con su realidad. En cuanto al proceso metodológico será de gran ayuda
la categorización que realizan al momento de realizar y abordar las entrevistas que
se le hicieron al espectador.

Pasamos a Rumania con una investigación titulada “The Role of Media in


139
Structuring the Social Representations of Romanian Immigrants in Germany” ,
realizada por Ileana Rotaru de la Universidad “Eftimie Murgu” of Reşiţa, Reșița,
Rumania. En ella se analiza cómo las inmigraciones rumanas se han desarrollado

139
ROTARU, Ileana. The Role of Media in Structuring the Social Representations of Romanian Immigrants in
Germany, Reşiţa, 2016.

119
desde la caída de los regímenes soviéticos (1990) hasta nuestros días. Además
de cómo son las representaciones sociales actualmente de los inmigrantes
rumanos en la sociedad alemana, haciendo un análisis del discurso mediático y en
otros medios de expresión u información como redes sociales.

En 1990, cerca del fin de los regímenes comunistas en Europa del este y central,
se dio un proceso de grandes olas de inmigraciones de los países del este. Esto
se dio entre 1990 a 2008, en especial en países como Rumania. Los rumanos se
convirtieron en una población con destino a países de raíces latinas como Italia,
Francia, España y Portugal. Además de países con alta facilidad de aprender el
idioma o las costumbres como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido y
Canadá. Asimismo, países como Grecia y Chipre. La mayoría de estas
movilizaciones se dio con motivos económicos, ya sea para tener un mejor
estándar de vida o dar dinero a familiares en el país de origen.

Pero con la crisis económica del 2008 que afecto a toda Europa, en espacial a en
los que se encontraban los rumanos (España, Portugal e Italia), las olas de
inmigraciones cambiaron a personas con bajos ingresos a profesionales con
pocas intenciones de volver a su lugar de origen. Todo eso con el fin de obtener
mejores salarios que no podrían encontrar en su propio país y que tiene la
posibilidad de mejorar el estándar de vida. Esto se dio principalmente en países
como Reino Unido y Alemania, los cuales supieron manejar la crisis. El 1 de enero
de 2014 se endurecieron los contralores migratorios para los rumanos y los
búlgaros, lo cual dio cabida a varios estallidos de xenofobia en los países que
tenían a estos extranjeros. Cabe aclara que los inmigrantes son definidos, por la
OECD, como: una persona de nacionalidad extranjera que entra como residente
permanente de una población fuera de su país.

Los medios de comunicación tuvieron una gran influencia en este proceso de


inmigración rumana ya que estos son capaces de estructurar las representaciones

120
sociales de la sociedad, al punto de tener la capacidad de establecer un “Ellos” y
un “Nosotros”. Esto puede afectar si un objeto, situación o grupo social es visto de
forma negativa o positiva. En este caso, hubo varias connotaciones negativas del
manejo de los medios sobre los inmigrantes rumanos.

La teoría de las representaciones sociales fue inventada por Serge Moscovici, este
es un tipo de conocimiento social en el cual permite a las personas crear una
realidad social. Son las representaciones sociales las que permiten estructurar la
relación nacionales-inmigrantes, basados o influenciados por el discurso de los
medios de comunicación. A esta teoría se le suma la del Nodo Central, la cual
consiste en que existe una serie de elementos que rodean a las representaciones
sociales las cuales unas condiciones históricas, sociológicas e ideológicas. Estas
condiciones establecen a los grupos hegemónicos. Este nodo central es la clave
para la organización de las representaciones y su sentido.

Para el estudio de del cómo se estructuro la opinión publica respecto a los


inmigrantes se usó la teoría de la espiral del silencio, establecida ´por Elizabeth
Noell-Neurmann. Esta consiste en que los medios crean un modo de
comportamiento a los individuos, el cual afecta el clima de opinión. La opinión
pública sirve como un medio para mantener la cohesión social y aquello que no
está con el discurso de los medios será marginales.

Para la metodología primero se seleccionaron unos artículos que estuvieran


relacionados con los inmigrantes rumanos en Alemania. En estos se buscaron las
imágenes favorables o negativas de los actores de análisis. Para esto se tuvo en
cuenta el tipo de publicación, también de referencia el cual fue Alemania y el
periodo de tiempo. Además, se usó el sistema sincrónico de imagen para
consolidar un perfil de las imágenes, creando un sistema de significados de
referencia.

121
Son tres las dimensiones del Nodo Central para encontrar las representaciones
sociales de los inmigrantes rumanos. El primero fue la dimensión político-
económica en la que se encontraron estas imágenes:

Figura 5. Gráfica primera dimensión

La segunda dimensión se relaciona con las imágenes sociohistóricas del proceso


de inmigración, en especial en Alemania.

122
Figura 6. Gráfica segunda dimensión

En esta dimensión, el tono de los periódicos fue balanceado aunque la mayoría de


imágenes fueron negativas. La tercera dimensión se centra en la parte humana del
proceso de inmigración rumana, siendo esta la más extensa:

Figura 7. Gráfica tercera dimensión

123
Los indicadores más significativos por cada dimensión son:
 Primera dimensión: políticas de la Unión Europea sobre empleo y
desempleo, derecho al trabajo y policías sobre seguro social de la Unión
Europea.
 Segunda dimensión: política migratoria.
 Tercera: educación, gitanos, desempleo, condiciones de vida en Rumania,
etc.

Según la investigación, una de las imágenes que más afecto a los resultados fue
la relación que se hizo entre los inmigrantes rumanos y los gitanos. Al punto de
que si eras de Rumania era gitano, fue tanto que no se podría encontrar diferencia
entre los dos grupos. Estos estereotipos afectaron su estancia en Alemania. La
investigación concluyo con: los inmigrantes rumanos son representados de mala
manera en los medios alemanes. Lo cual genera episodios de xenofobia en la
sociedad

En conclusión, esta investigación aporta un análisis de cómo un grupo social


puede ser representado en los medios de comunicación masivos, además de
cómo esta afecta la convivencia con otros grupos sociales. Asimismo, entender
que los medios pueden consolidar una imagen positiva o negativa de algo y esto
afectara el comportamiento de los individuos en una sociedad.

La siguiente investigación es “Social representations and ideologies in digital


140
games” por medio de Babeş-Bolyai University, Cluj-Napoca, Rumania.
Realizada por Elena Abrudan y George Prundaru. En esta se analiza la relación
entre las relaciones sociales y los videojuegos, teniendo como caso de estudio el
videojuego “Command and Conquer: Red alert”. Además de cómo este videojuego

140
ABRUDAN, Elena y PRUNDARU, George. Social representations and ideologies in digital games, Cluj-
Napoca, 2009.

124
expresa una serie de representaciones influenciados por una aparto ideológico
presente en esa industria cultural.

Uno de los productos de entretenimiento que más ha evolucionado son los


videojuegos. No sólo lo han hecho en un sentido tecnológico, ya que cada vez
pueden implementar nuevas tecnologías, sino también en los narrativo, lúdico o
teórico. Esto es más visible con las nuevas investigaciones que buscan estudiar a
los videojuegos de formas más académicas, sobre todo al considerar a los
videojuegos como sistemas representaciones y de comunicación.

Los videojuegos son productos de entretenimiento que requiere la interacción del


usuario con un dispositivo. Asimismo, son piezas de software programadas para
responder a unas del jugador, las cuales son accionadas por medio de un teclado,
ratón o control. Gracias a esta naturaleza programada, los jugadores se
encuentran inmersos en una ilusión de libertad que juega con las leyes
establecidas puestas por el programador. Además, cuenta con una historia que
funciona gracias a las acciones del jugador, de su interacción.

Esto se llama cibertexto el cual consiste en que la narrativa, a diferencia de un


libro, requiere acciones fuera del proceso mental, en este caso son interactuar con
el videojuego. Hay significativas diferencias entre un texto normal y un cibertexto.
El primero es un camino que ya se sabe que no es lineal, pero estaba abierto a
muchas interpretaciones, tal como pasa en un libro. El segundo tendrá, en algunos
casos, varias alternativas, pero es visible como hay posibilidades que le son
cerradas al jugador, son inaccesibles. Tal como sucede cuando un jugador quiere
hacer “X” cosa, pero esta no está programada y, por ende, no es realizable.

Pero para poder entender a los videojuegos es necesario ponerlo bajo una
perspectiva teórica, en este caso es la teoría de las representaciones sociales.
Estas fueron ideadas por Serge Moscovici que toma la idea de representaciones

125
colectivas de Emile Durkheim para crear su teoría. Las representaciones sociales
consisten en la imagen social que tiene un objeto por parte de una comunidad o
grupo social, con el fin de facilitar la comunicación entre sus miembros, marcando
unas pautas de comportamiento. Las representaciones sociales tienen la
capacidad de difundirse por la sociedad, la cual viaja de individuo a individuo,
formando un sentido a sus realidades.

Según Moscovici, las representaciones sociales existen para acabar con ese
sentimiento de certidumbre que hay en cada persona y, por nuestra falta de
criterio sobre lo falso y lo verdadero, buscamos aceptar lo que socialmente es
establecido. Para que una representación social pueda convertirse en individual es
necesario dos procesos: objetivación y anclaje. El primero consiste en que un
grupo convierte aquello que es lejano y extraño en algo familiar, esto se logra
simplificando la información y adaptarla a los propósitos de cada grupo para que
este entre su propia lógica. El segundo es cuando se da nuevos sentidos que
permiten que se integre a cada miembro individualmente. Además, estas
representaciones se ven influenciados por un contexto, una experiencia y una
forma específica de percibir estas. La mayoría de los objetos que son
representados viene de la cotidianidad o de intereses académicos como la política,
la sexualidad, tecnología, etc.

Una vez que las representaciones sociales estén instauradas estas se irán
transformando a medida del tiempo, cambios en los contextos, nuevas ideas,
normas y prácticas en la sociedad. También estas van pasando de generación en
generación. Aquellos que tengan el poder de cambiar los contextos tendrán la
capacidad de cambiar las representaciones de una comunidad o grupo social,
influyendo en la imagen que tengan del mundo. De ahí Moscovici se refiere a las
ideologías las cuales son sistemas de representaciones y actitudes en las que se
basan en mentiras para dar un propósito a las acciones y la comunicación. Estas

126
contienen conceptos, imágenes, discursos, posiciones teóricas y formas
simbólicas.

Las ideologías se relacionan con el entretenimiento y los videojuegos, ya que a


través de sus productos expresan una serie de ideologías de la clase dominante,
en este caso de Estado Unidos, Europa, Japón Corea, etc. También este genera
unas distinciones entre las categorías como raza, genero, riqueza, clase social,
etc. Asimismo, una línea de lo “propio” y lo “impropio”.

Un ejemplo de esta influencia ideológica en el entretenimiento es el videojuego


“Command & Conquer: Red Alert”. Este videojuego centra sus mecánicas en la
lucha entre dos bandos: los aliados y los soviéticos, cada una representada con la
inspiración en la propaganda que existió en la Segunda Guerra Mundial y la
Guerra Fría. Los Soviéticos como los malos que van a traer caos y muerte al
mundo, mientras que los aliados como aquellos salvadores de todos que están
obligados a defenderse. Esto es visible en el aspecto estético del juego que pone
a los aliados como azules, el cual es paz y serenidad, y los soviéticos como rojos,
siendo esta una referencia al macartismo en Estados Unidos. Juego se burla de
esa ideología que tenía la Guerra Fría al incorporarla a su historia.

En conclusión, esta investigación aporta el cómo a través de las industrias


culturales se puede representar una serie de representaciones sociales e
ideologías a través de unos productos culturales. Asimismo, un complemento
teórico a la teoría de Serge Moscovici.

Asimismo una investigación titulada “Social Networking in the News (Romanian


News Media Representations of Online Social Networking)”141, realizada por
Hanna Orsolyade Vincze la Universidad Babeş-Bolyai University, Cluj-Napoca,

141
VINCZE, Hanna Orsolyade. Social Networking in the News (Romanian News Media Representations of
Online Social Networking), Cluj-Napoca, 2011.

127
Rumania. Se basan en hacer un análisis en como los medios de noticias rumanos
se hace una representación de las redes sociales Hi5 y Facebook, mostrando
cuales son los riesgos y oportunidades que ofrecen estas plataformas. Además,
mostrando cuáles son las perspectivas de los padres a el uso de las redes
sociales por parte de niños y jóvenes.

Las redes sociales se han convertido en un gran fenómeno desde su aparición,


integrándose en un debate público entorno a ellas. A esto se le suma que las
redes se han convertido en un lugar en el que ansiedades sociales se juntan y
expresan. Ansiedades como: privacidad en línea, violencia, riegos financieros, etc.
Estas problemáticas son mostradas en los medios de comunicación. Pero no sólo
las ansiedades sino también las nuevas leyes respecto a la tecnología sacadas
por los gobiernos del mundo. Un ejemplo de estas ansiedades son la violencia en
la televisión y los videojuegos. En esta problemática, los noticieros ponen a estos
dos como culpables de ataques de violencia a aquellos que abusan o usan de ella
como niños y jóvenes.

Para la metodología, se recopilo artículos que hablaran de las redes sociales y el


control parental de los niños en estas en sus noticias. Se tomó los websites de
noticias Adevărul y Hotnews, dos de los medios de comunicación más visitados
para junio de 2010. La información fue recopilada entre el 1 de marzo al 31 de
mayo de 2010. Es una investigación cuantitativa mediante un seguimiento de
medios. La información fue categorizada por códigos en un sistema ideado por Eu
Kids Online project, el cual busca saber la oportunidades y riesgos en el uso de
redes sociales.

Se usó códigos simples y encajándolos con las categorías oportunidad y riegos,


con sus subsecuentes divisiones. La mayoría de las representaciones son
positivas, entrando a la categoría de “oportunidades”, lo cual se debe a ver la
tecnología como una forma de modernización. La mayoría hacían referencia a

128
Facebook y en siguientes lugares a HI5, Neogen y Tpu. En esta se encuentran las
categorías, en orden más aparición, de: entretenimiento, activismo, socialización,
información, negocios, interés público, convergencia tecnológica y penetración,
siendo entretenimiento la más prominente. La primera tabla muestra ese proceso:

Tabla 17. Oportunidades y riegos

En los riesgos, encontramos en la subdivisión de “contenido: vergüenza, contenido


violento, distorsión y pornografía, siendo la más común “vergüenza”. En contacto:
brecha de privacidad, abuso sexual, seguimiento de datos personales y abuso
verbal, siendo la más común “brecha de privacidad”. En conducta: ocio,
autolesiones, robo de identidad, agresiones verbales, blackmail y prostitución.
Siendo la más prominente, y la de todo el parte de “Riesgos”, el ocio.

La segunda parte de la investigación se centra en cómo los medios represetan el


uso de las redes sociales por parte de los niños. En primer lugar fue la prensa
internacional y la rumana:

129
Tabla 18. Fuente extranjeros

Mostrando una fuerte prominencia de la prensa británica, el cual es el lugar en el


que se toman muchas noticas por parte de los medios rumanos. De ahí se realizó
la codificación de riesgo y oportunidades, usando las mismas categorías y
subdivisiones de la tabla anterior. En esta la más repetida fue “ocio”, el cual es
percibido por los padres rumanos como el principal riesgo para niños y jóvenes
con las redes sociales.

130
Tabla 19. Oportunidades y riesgos en las redes sociales

De ahí, se analizó más directamente qué actores aparecen en la noticias sobre


redes sociales, la cual mostro que los niños, siendo los protagonistas, no eran los
que más tenían voz en los artículos.

Tabla 20. Uso de redes sociales por niños

131
En conclusión, los medios de comunicación son uno de los principales difusores
de representación. No sólo respecto a una problemática sino también a un objeto
en la sociedad, tal como sucedió con las redes sociales y todos sus aspectos en
los noticieros rumanos e internacionales. O como sucedió con los niños y las ideas
de sus padres sobre esta tecnología. En ambos casos las noticias tuvieron una
gran influencia.

Por un lado, tenemos la investigación titulada “Social Representations Theory: A


142
New Theory for Media Research” ,realizada por Birgitta Höijer de la Örebro
University, Örebro., Suecia. En este se analiza las posibilidades metodológicas y
empíricas de la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, en
especial de los procesos de objetivación y anclaje. Además, se hace una corta
ejemplificación de la teoría con la representación de los medios suecos sobre el
cambio climático en el ámbito nacional e internacional.

La teoría de las representaciones sociales fue creada por Serge Moscovici y hace
parte de la denominada “psicología social”. Esta es inspirada en la idea de las
representaciones colectivas de Emile Durkheim. La teoría nace del estudio del
cómo los medios franceses representaban el psicoanálisis y sus conceptos,
además de cómo era la respuesta del público respecto a esos temas y cuánto
conocían de estos.

142
HÖIJER, Birgitta. Social Representations Theory: A New Theory for Media Research, Örebro, 2011.

132
Una representación social es un sistema de valores, ideas y prácticas que se
encuentran en los grupos sociales. Estos no sólo permiten que los miembros se
orienten ellos mismo con unos códigos establecidos, sino también que permiten la
comunicación entre los individuos mediante esos códigos, los cuales pueden estar
establecidos en una cultura u objeto social, que además permiten clasificar y
nombrar algo. Esto crea unos pensamientos que afectan la manera del
comportamiento de un grupo social.

La comunicación y las interacciones sociales que las representaciones pueden


existir y difundirse entre los distintos grupos sociales, pero también a cada
individuo. Son dos los procesos que ayudan a que el colectivo pase a ser una
representación individual. Estos dos procesos son el anclaje y la objetivación.
El anclaje es un mecanismo que permite hacer aquello que es extraño en algo
familiar, una vez lo es este puede integrarse, este permite la inclusión de nuevas
ideas los individuos y los grupos social, ya que es una vez que es familiar este se
integra a los códigos comunes que tiene los miembros.

En conclusión, este artículo aporta a nuestra investigación con una explicación


breve de la teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Además de una
explicación de los procesos de objetivación y anclaje con sus respetivos tipos,
asimismo el potencial teórico, empírico y metodológico de estos dos conceptos en
investigaciones sobre medios de comunicación.

Para finalizar, tenemos la investigación titulada “Representations as a Diagnostic


Tool for Identifying Cultural and Other Group Differences” 143, realizada por Isobel
Stewart y Marie-Françoise Lacassagne de la Université de Bourgogne, Dijon,
Francia en el 2005. Esta analiza el uso de la teoría de las representaciones

143
STEWART, Isobel y LACASSAGNE, Marie-Françoise. Representations as a Diagnostic Tool for Identifying
Cultural and Other Group Differences, Dijon, 2005.

133
sociales como herramienta metodológica para entender las diferencias culturales y
grupales entre distintas poblaciones. Además, se usa el modelo SCB para
entender las representaciones sociales de franceses y marroquíes respecto a la
palabra deporte.

La teoría de las representaciones sociales fue ideada por Serge Moscovici en


Francia. Esta se centra en el conocimiento del sentido común, es decir, en lo que
la gente actúa respecto un objeto o situación. Una representación social es una
seria de valores, normas y actitudes que tiene un grupo social respecto a un objeto
o situación, son estas las, además, que dan un sentido a los grupos y lo que hay
alrededor. Estas tienen lo “social” del hecho que estas se difunden a través de las
personas y se convierto en parte de la realidad social.

Para que una representación social realmente entre en la dinámica de los grupos
es necesario dos mecanismos: objetivación y anclaje. El primero consiste en
transformar algo extraño en algo familiar, lo que lo convierte en algo concentro. El
segundo en convertir eso extraño a familiar y ponerlo en términos comunes o
entendibles para el individuo. Cabe resaltar que las representaciones sociales
están mediadas por un contexto histórico en específico por esa razón, y muchas
más, estas van cambiando a medida que pasa el tiempo.

Esta teoría es de especial prominencia en el estudio de las diferencias de los


grupos sociales. Ya que un objeto puede tener distintas representaciones
dependiendo del grupo social que la perciba, lo cual puede generar divisiones,
diferenciaciones y contiendas en la sociedad. Un ejemplo, y centro del artículo, es
la representación que genera la palabra deporte en jóvenes marroquíes y
franceses. Para los primeros representa trabajo duro, mientras que para los
segundos es diversión y relajación.

134
Muchas de estas diferencias se expresan por temas culturales tal como sucede
entre los marroquíes y los franceses, ya que son dos culturas con una forma de
representar al mundo distinto los otros, lo que lleva a considerar que existen una
gran cantidad de manera de ver el mundo y su relación con los grupos. Esto se da
en espacial entre países, sobre todo si son de distintos continentes. A esto se
suma que puedan hablar lenguas diferentes, lo cual acrecienta las diferencias
Para la metodología se usó un método relacionado con la asociación de palabras,
el cual el SCB (The Model of Basic Cognitive Schemes). Este consiste en un
número finito de conectores que se relacionan con dos elementos léxicos. Estos
conectores fueron dividíos en 28, puestos en cinco sets génicos. Estos son:

Tabla 21. Cinco esquemas

El estudio se centró en cómo la palabra deporte era representada por gente de


Marruecos y Francia. La investigación se realizó con 18 estudiantes marroquíes de
Royal Institute of Management Training y 19 estudiantes franceses de la of
Bourgogne University, ambos en la carrera de director deportivo. La dinámica
consistía en que se debía responder si, no o no sé si dos ítems dados tenían
relación alguna.

Los resultados de la investigación fueron que para los estudiantes marroquíes las
representaciones asociadas a la palabra deporte que eran más primordiales eran:

135
entrenamiento, educación, disciplina y actuación. Todas centradas en la idea de
trabajo duro. En los estudiantes franceses: dopaje, competición, placer, actividad
de ocio y relajación. Centradas en la recreación.

En conclusión, este artículo aporta a nuestra investigación con una explicación de


cómo las representaciones sociales de un objeto o situación tiene la capacidad de
generar diferencias culturales en no sólo culturas de un mismo país, sino también
de diferentes países, regiones y continentes. Además, muestra un método que
podría tener utilidad para la investigación que es el SCB.

136
2. ROL Y REPRESENTACIÓN DEL COLOMBIANO

El siguiente capítulo comprenderá un análisis de cómo los colombianos fueron


representados en ambas series escogidas. Para esto se observarán los resultados
obtenidos de la implementación de del instrumento “Observación de contenidos de
programas de televisión (ORMIC-UNAB-CNTV-ASCUN)”, analizando cada una de
sus categorías. Mostrando los aspectos más relevantes en “Narcos” y “Sin senos
sí hay paraíso”. Todo para subsecuentemente dar una conclusión sobre esa
categoría y sus indicadores.

Nuestros objetivos iniciales se centraron en buscar las series de temática de


Colombia más vistas en la plataforma Netflix y en el rating televisivo de ese país
en 2017.La primera se dio a través de cuatro categorías definidas por la
plataforma que mostraba las diez series más vistas: Top series con la que somos
infieles, que devoramos, que saboreamos, que vemos en compañía, En la
primera, “Narcos” estuvo presente en EE. UU, España y Colombia, siendo la razón
principal del por qué se escoge esa serie para la investigación. La serie
colombiana fue escogida al hacer seguimiento de las telenovelas más vistas
Colombia en 2017, una de es “Sin senos sí hay paraíso” que tiene una temática
similar a “Narcos”.

Una vez escogida la serie, el siguiente objetivo era realizar las representaciones
sociales de los colombianos en ambas. Esto se logró escogiendo de 2 al 20, y de
forma aleatoria, 7 capítulos. Una vez esto, se realizó un monitoreo de medios a
cada capítulo. Tomando los datos del monitoreo, se buscó hacer un análisis
semiótico del discurso audiovisual con los indicadores más prominente en cada
subcategoría. Además, se revisaron foros y redes sociales para ver los
comentarios de las personas respecto a “Narcos” y “Sin senos si hay paraíso”. Por
último, se plantea proponer lineamientos en la producción de telenovelas en

137
Colombia y series en plataformas digitales para hacer un mejor uso de las
representaciones.

Por ello seguimos una línea de investigación mixta, ya que es cuantitativa porque
esta perspectiva permitió conocer de forma general qué series harían parte del
análisis. De ahí se identificaron las representaciones más regulares y aquellas que
destacaron en las series, gracias al instrumento de investigación “Observación de
contenidos de programas de televisión (ORMIC-UNAB-CNTV-ASCUN)”, en el que
se situaron: cuatro categorías y once subcategorías, que valoran ciento setenta y
seis indicadores que analizan las representaciones y relaciones de los personajes
con referencia a los colombianos en las series.

Por otra parte, la investigación es cualitativa porque en un segundo momento, se


realizó, basado en Saussere, el análisis semiótico del discurso de estas
producciones audiovisuales. En el que se tuvo en cuenta los significados y
significantes, los códigos culturales y los modos en que se representa la realidad.
Además de un análisis de recepción de lo que la serie representa para los
usuarios. Allí se tuvo en cuenta sitios web de foros y redes sociales.

Este es importante capítulo porque se centra en dos categorías centrales: A. Rol


del colombiano en la sociedad, B. Representación de los colombianos y sus
relaciones con otros personajes. Estas categorías nos dan vistos de las
representaciones que establecen “Narcos” y “Sin senos sí hay paraíso”.

Analizar estas representaciones es importante ya que muchas veces estas


terminan teniendo un carácter peyorativo frente a un “otro”. Muchas veces este
carácter negativo se expresa a través de la violencia y afecta negativamente la
convivencia entre los distintos grupos sociales.

138
Las representaciones de un grupo como los colombianos definen cómo van a ser
percibidos por otros grupos. Recordar que este proyecto tiene como base dos
conceptos que son en los que nos hemos apoyado para la realización del mismo.
El principal que se trató son las Representaciones sociales ya que son, “la
construcción e interpretación de la realidad, a partir de una visión común dada por
la representación, orienta las prácticas y acciones de los grupos y conglomerados
humanos”144, partiendo de que nuestro público objetivo y lo que se analizó es la
relación entre los grupos, el cómo se desenvuelven en diferentes aspectos y
eventualidades sociales, teniendo en cuenta lo que esto representa.

En las series que se trabajaron se puede ver reflejado este factor, ya que como lo
manifiesta Ignacio Martín-Baró, “una sociedad mantiene su unidad debido a la
existencia de una conciencia colectiva”145: ya que la representación es una forma
de conocimiento y en la que los individuos o un grupo social puede generar
imaginarios respecto a otro grupo, debido a que estas son una serie de imágenes
que tiene se tiene sobre el mundo y aquello que lo rodea.

Estas se accionan a través de estímulos, y uno de los mayores „productores de


estímulos‟ son las industrias culturales que, a través de los discursos, difunden
imágenes con impacto en los imaginarios sociales. La otra base teórica de la
investigación son las Industrias culturales, este concepto ha sido uno de los más
utilizados y que ha tenido evolución desde la primera vez que se utilizó, gracias a
la visión económica de la cultura por parte de la Escuela de Frankfurt.

Con el tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (Unesco) descarta el valor comercial que las industrias
culturales, como el cine, teatro, libros y ahora las series de televisión, pueda tener,

144
URBINA Cárdenas, J. E. & OVALLES Rodríguez, G. A. Teoría de las representaciones sociales. Una
aproximación al estado del arte en América Latina. Bogotá-Colombia, 2018.
145
MORA, Marín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Guadalajara, 2002.

139
ya que estas “no solo generan riqueza, sino que contribuyen a la cohesión e
integración social, transmiten valores”146, por ello también es importante reconocer
qué es lo que estas están representando en quienes están consumiendo
constantemente la cultura.

Este capítulo que tendrá la explicación del análisis que se realizó sobre las dos
series „“Narcos”‟ de la plataforma digital Netflix y de “Sin senos sí hay paraíso” de
Caracol Tv.

Estará dividido por dos categorías y seis subcategorías en las que se realizará el
análisis de las dos series. Teniendo en cuenta los resultados del instrumento de
investigación “Observación de contenidos de programas de televisión (ORMIC-
UNAB-CNTV-ASCUN)”, el análisis semiótico del discurso basado en Saussere y el
análisis de recepción.

Se analizan las categorías: Rol del colombiano en la sociedad, con sub-categorías


como: Tipología del carácter social del colombiano, Clima social del colombiano y
Valores que encarnan al colombiano. Representaciones de los colombianos y sus
relaciones con otros personajes, con sub-categorías como: Representación que
hacen las series de televisión de los colombianos, Relación entre personajes
colombianos y otros individuos y Forma en que las series de televisión
representan a otros personajes no colombianos.

2.1 Rol del colombiano “NARCOS”:


La primera categoría que hace parte de este instrumento de observación
desarrolla el cómo se desenvuelve el colombiano en las diferentes circunstancias
y situaciones presentadas en la serie.

146
CASTRO-HIGUERAS Antonio. Industrias culturales vs industrias creativas: un análisis crítico. Málaga,
España. Octubre, 2016.

140
La razón del por qué existe una categoría centrada en el Rol del colombiano en la
serie „“Narcos”‟ es que en esta serie los personajes inician tomando un rol.
Escobar como el mal a detener, mientras que Peña Y Murphy eran el bien,
aquellos que llegan a un lugar desconocido como Colombia a acabar con criminal.
Pero a medida que va pasando la serie esa dicotomía se va acrecentando o los
personajes que tiene esos roles de “buenos y malos” van rotando o cambiando.
Esto se debe a que “damos una y otra vez con cuestiones dudadas acerca de un
determinado hacer u omitir, de si es responsable y por tanto moralmente bueno o,
por el contrario, rechazable y malo”147, es decir, las acciones de bien y mal van
cambiando constantemente.

Estos roles son aún cumplidos por aquello que diferencia lo bueno y lo malo:
“conciencia del deber”148, es el deber que personaje que podrán a los personajes a
potencialmente podrían a ser antihéroes a seguir lo “moralmente bueno”. Esas
formas de ver el mundo nacen de una visión cristiana del mundo. Además, es
importante estudiar las representaciones del rol ya que estas son las que nos
ayudan a entender la personalidad del colombiano, su papel en lo social.

2.1.1 Rol del colombiano “Sin senos sí hay paraíso”


La primera categoría que hace parte de este instrumento de observación
desarrolla el cómo se desenvuelve el colombiano en las diferentes circunstancias
de la serie, dependiendo del contexto en qué se encuentre. Sin más, el „rol como
lo define la Real Academia Española (RAE) es la función que alguien cumple; y
estos que terminan siendo asignados, tanto a hombres y mujeres, están en
constante cambio149. Según el autor Omar Rincón, los roles que definen al
colombiano tienen cuatro puntos críticos que son: la subjetividad, la emoción, la

147
REINER, Hans. Bueno y malo: Origen y esencia de las distinciones morales fundamentales. Encuentro,
1985.
148
Ibíd., p. 17.
149
SUÁREZ VALBUENA, D., VILLAREAL CUERO, D., Riaño Lara, V., & ZAMBRANO OJEDA. Experiencia del
desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 2018.

141
moral (encima de la ley y la colectividad) y la política 150. Puntos que se amplían en
las subcategorías que acompañan esta variable.

Partiendo desde la teoría, el término „rol‟ usualmente se basa en la representación


que hacen los actores (teatro, televisión o cine) sobre el personaje que están
construyendo o presentando en cuestión. Para el autor O‟Donell, está palabra
viene del Rótulo151 (del latín tardío, Rotulus), que quiere decir ruedecita, y hace
referencia al rollo de pergamino que hacía del papel de guión, ese texto que remite
y dirige la interpretación del actor.

Los individuos que desempeñan diferentes roles, según el grupo social, comparten
un vínculo directo, sin dejar a un lado el que cada uno tenga su singularidad 152.
Sin embargo, no hay que pasar por alto que todo tiene como base un contexto, un
conocimiento previo, es decir, así como las representaciones sociales.

Gira a su vez en torno a la operatoria de unos sujetos que responden (al menos
analíticamente) a una lógica por la cual adoptan en primer lugar un papel, un lugar
social, a partir del cual se dedican luego a operar adaptativamente desde ese
papel para satisfacerlo –en términos típicos– de modo ajustado a las expectativas
a las que este papel o rol se asocia153.

Es decir, hace creer que se conoce a quien ocupa el rol, permitiendo una
construcción de la identidad el sujeto.

En las series que analiza este proyecto, como „Sin senos sí hay paraíso‟, se busca
definir cómo es el rol del colombiano en la sociedad, con el fin de conocer cómo
son representados. A partir del análisis que se realizó, se tuvieron en cuenta una

150
Conferencia el rol de la Televisión en la pedagogía del pos conflicto. En: Universidad Cooperativa de
Colombia, 16 de septiembre 2016. https://www.ucc.edu.co/medellin/prensa/2016/Paginas/el-rol-de-la-
televison.aspx
151
O’DONELL, Pacho. En teoría y técnica de la Psicoterapia Grupal. Buenos Aires, Argentina. 1974.
152
PODCAMISKY GARBER, Mario. El rol desde una perspectiva vincular Reflexiones. Costa Rica, 2006.
153
DE GRANDE, Pablo. Robert K. Merton, Erving Goffman, y el recurso del rol. Salvador, 2014

142
serie de subcategorías e indicadores, con el fin de que el análisis fuera
mayormente detallado, en cuanto a las acciones que se presentaban en la serie.
Así de esta manera, “el método de acceder a las representaciones sobre una
situación, desde la vivencia de cada persona”154, que es exactamente lo que se
hacía con cada uno de los personajes que salía en pantalla.

2.1.2 Tipología del carácter social del colombiano “narcos”


Esta categoría se centra en cómo es el comportamiento del colombiano en
diversas situaciones y su respuesta según su personalidad. Primero que todo es
importante definir el carácter. Este es definido por el psicólogo francés René Le
Senne como: “Un hombre es en su naturaleza («nature») un carácter. A lo que
llamamos exclusivamente carácter (...) es la estructura de las disposiciones
congénitas que el individuo posee de sus herencias y del que la solidez hará el
esqueleto de su vida mental”155. Este concepto nos remite a la idea que es el
carácter lo que forma a un individuo en primera instancia. Asimismo, el autor
adiciona que hay influencias externas que contribuyen a la formación de ese
carácter, ya que es “el elemento cultural e histórico, la influencia de lo social- que
contribuye al desarrollo de la personalidad”156. Esta definición nos ayuda a
entender que toda persona es formada por su entorno.

Cada carácter de todo individuo explica Gerardus Heymans y René Le Senne,


tiene tres dimensiones: la emotividad, la actividad y la resonancia. La primera es
“la turbación provocada en el sujeto por una conmoción psicológica de orden
interno (afectivo) o externo, (acontecimientos)”157, esta emotividad se divide
emotivos y no emotivos. La segunda “se refiere a la forma de accionar frente al
medio (…). La actividad es una manifestación conjunta de reacciones y hábitos de

154
SUÁREZ VALBUENA, D., VILLAREAL CUERO, D., Riaño Lara, V., & ZAMBRANO OJEDA. Experiencia del
desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 2018.
155
RODRÍGUEZ LIZANO, Jesús. ""La noción de personalidad en René Le Senne"". Excerpta e Dissertationibus
in Sacra Theologia. 1996. p. 355.
156
RODRIGUEZ-LIZANO, Jesús. Óp. Cit. p. 47.
157
Tomado de: https://www.academia.edu/34197007/Tipologias_de_Caracter

143
comportamiento que se han adquirido durante la vida”158; este se divide en I)
activos que poseen una enorme necesidad de actuar y los II) no activos que para
actuar necesita un gran impulso. La tercera y última es resonancia que “es la
persistencia de la reacción en la conciencia ante una situación”159. Esta se divide
en A) primarios que son aquellos que actúan de forma rápida, pero olvidan de
igual manera y B) secundarios que las acciones del pasado afectan de manera
significativa su presenta.

Para esta categoría se establecieron ocho factores de delimitación, todos


propuestos por Rene Resten. Para este autor aquello que constituye el carácter se
encuentran “en la emotividad, la actividad, resonancia de las impresiones, que
conducen a establecer ocho tipos de caracteres: Nervioso, apasionado, colérico,
sentimental, sanguíneo, flemático, amorfo y apático”160. Siendo estas los
indicadores a tomar en cuenta.

Según René Le Senne161, la definición de cada tipología es:


 Nervioso: Tiende a reaccionar sin control, no mide consecuencias y actúa por
instinto.
 Apasionado: suele ser agresivo, paranoico y se deja llevar por sus emociones.
 Colérico: lleno de iniciativa, agresivo y es proclive a la acción sexual.
 Sentimental: presa del arrepentimiento y no están dispuesto al crimen.
 Sanguíneo: busca satisfacer sus impulsos como lo son: beber, comer y sexo.
 Flemático: son fríos, ordenados y le gusta la planeación.
 Amorfo: fácilmente manipulable e irracional.
 Apático: indiferente.

158
Ibíd.
159
Ibíd., p. 3.
160
CARRANZA, Hugo Rojas. La conducta delictiva. Factores causales. BIG BANG FAUSTINIANO, 2014, vol. 2,
no 4. p. 60.
161
Tomado de https://concepto.de/caracter-2/

144
Figura 8. Tabulación Tipología “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto

Estos indicadores son los valores que se encuentran en el monitoreo de medios,


en la subcategoría A.1. Esto quiere decir que hay unos tipos de carácter que por
“ciertos mecanismos caracterológicos predisponen a la delincuencia”162. Esta
consideración nos ayuda a entender que el delito y cómo se realiza depende de la
personalidad de cada persona, en este caso, de cada colombiano.

162
Ibíd., p. 60.

145
Tabla 22. Monitoreo Tipología “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto

Este fragmento de tabla hace parte del monitoreo de medios del capítulo 16 de la
serie “Narcos” de la plataforma de Netflix. Como es visible, el carácter que no tuvo
ninguna aparición en los capítulos analizados fue apático, algo que probablemente
se deba a que todos los personajes que debido a su contexto histórico no pueden
ser indiferentes a la situación que vive el país ya que en esos tiempos (1986 a
1999). Colombia era de las naciones más violentos del mundo, en especial por los
homicidios: “Esto se constata rápidamente mirando la tasa de homicidios, que ha
sido una de las más altas, no solo en la región, sino también en el mundo” 163.
Muchos de estos asesinatos se llevaron en Medellín, lugar en que se desarrolla
parte de la serie.

163
AGUDELO, Germán Darío Valencia; CELIS, Deiman Cuartas. Exclusión económica y violencia en Colombia,
1990-2008: una revisión de la literatura. Perfil de Coyuntura Económica, 2009, no 14, Medellín. p. 119.

146
Colérico fue el indicador que más tuvo repetición. Este carácter se centra en la
agresividad y la capacidad de dirigir acciones antisociales contra los otros.
También tiende a ser “impulsivo, a veces violento, superficial e impaciente” 164,
siendo también ambicioso y vanidoso. Unas características que encajan con la
forma de ser de los colombianos en la serie, en especial de su protagonista Pablo
Escobar. Durante la serie es posible ver al colombiano ser violento e impaciente,
no solo por parte de los narcotraficantes y grupos armados sino también por el
mismo Estado colombiano. Para un mejor entendimiento se tomó una escena del
capítulo y se realizó un análisis semiótico.

Tabla 23. Análisis del discurso Tipología “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto

La escena en cuestión es una en la que policías y paramilitares tiene un encuentro


cerrado en un retén. Los policías detienen sin saber a los delincuentes que en
poco tiempo inician tensiones. El código cultural es inseguridad ciudadana, un
código común en la Colombia de los años 90 en la que el narcotráfico estaba en
su punto máximo. Los colombianos conectan la inseguridad con la “desprotección,

164
MADERO, Beatriz Quintanilla. Personalidad madura: temperamento y carácter. Publicaciones Cruz O., SA,
2003. p. 36.

147
la seguridad ciudadana se refiere a la existencia de un orden público ciudadano
que elimina las amenazas de violencia en la población y permite la convivencia
segura”165, todo lo opuesto que tenía los habitantes de Colombia.

La categoría en denotativo que más resalta es “calma”, aunque esta viene para
detener una situación de tensión, razón por la cual su valor final es “tranquilidad”.
El mito es el Edén, una referencia a esa situación que estaba Colombia en la que
el paraíso no existía.

Tabla 24. Código y mito Tipología “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto

Estos son los análisis de la serie, sin embargo, es importante ver las reacciones e
interpretaciones de las personas.

165
CARRIÓN, Fernando, et al. La inseguridad ciudadana en América Latina. 2005. p. 4.

148
Tabla 25. Análisis semiótico Tipología “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto

Estos comentarios fueron sacados de la página oficial de Reddit de “Narcos”. En


ellos se ponen la tipología del carácter social del colombiano en la serie. Aquí uno
de los indicadores más prominente es apasionado. Este tiende a “trabajar solos
que en colaboración con otras (…) son susceptibles, críticos y desconfiados”166,
siendo común en ellos los crímenes pasionales.

Las tres metodologías se complementan al mostrar el colombiano en “Narcos”


como un personaje que tiende a ser susceptible a ser violento y cometer crímenes.
Siendo el carácter colérico y apasionado los más prominentes. Esto se refleja en
varias escenas en la que los colombianos actúan de maneras antisociales contra
sus semejantes. Este tipo de actitudes son imposibles de obviar para los
espectadores que comentan que comentan lo impulsivos o metódicos que llegan a
ser varios personajes como Pablo Escobar o Gilberto.

166
Ibíd., p. 36.

149
2.1.3 Tipología del carácter social del colombiano “Sin senos sí hay
paraíso”
Esta subcategoría se centra en el comportamiento que tienen los personajes en la
serie y cómo reaccionan frente a las diferentes situaciones que se presentan, en
específico este ítem se basa en los colombianos. Para definir el término „carácter‟,
nos podemos dirigir al origen de la palabra, que significa marca o sello (Del griego
Kharakter), que hace referencia al estilo de vida, propias del hombre. Sin
embargo, en la actualidad este término hace referencia a motivos de corte
cultural167, que denota a la ética como definición de una persona.

Aquello que acompaña y da explicación a este término es el psicoanálisis, por


ejemplo, autores como Otto Fenichel hablan del „carácter‟ teniendo en cuenta al
súper yo, “los modos de adaptarse del yo al mundo exterior, al ello y al súper yo y
la forma característica de combinar estos modos entre sí constituyen el
carácter”168. Ya que el individuo tiene una serie de cualidades que distingue
creando un modelo de comportamiento estructurado.

Estas características, que se establecen en este fragmento del monitoreo de


medios, se pueden establecer en los ocho indicadores que se analizaron son:
colérico, apasionado, sanguíneo, flemático, nervioso, sentimental, amorfo y
apático. De estos ocho el que predominó fue „Colérico‟, en el conteo general de las
series analizadas, sin embargo, el capítulo en que este resaltó fue el número seis
de la serie transmitida por el canal nacional, Caracol Televisión.

167
DOLCET SERRA, Joan. Carácter y temperamento: similitudes y diferencias entre los modelos de
personalidad de 7 y 5 factores. España, 2006.
168
IZQUIERDO M, Ángel. Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e
interacción. Revista Complutense de Educación, 2002.

150
Figura 9. Tabulación Tipología “SSHP”169

Fuente: Autores del proyecto

Sin embargo, hay algunos indicadores como “Amorfo”, “Apático” y “Flemático” que
tuvieron porcentajes bajos, así como se puede evidenciar en la gráfica anterior.
Estos tuvieron poca relevancia en los capítulos que fueron analizados, aquello que
puede influir en el análisis ya que con indicadores poco señalados como “Amorfo”
se puede empezar a observar que los personajes, en su mayoría, están definidos
en su personalidad y fortalece el hecho de que exista cierta seguridad al momento
de realizar las acciones.

169
SSHP es otra forma de referirse a la serie de Caracol TV “Sin Senos sí hay paraíso”

151
Tabla 26. Monitoreo Tipología “SSHP”

Fuente: Autores del proyecto

Estas situaciones de carácter colérico se dan porque están sensibles a su


ambiente y esto da como resultado reacciones de violencia, al actuar según lo que
está pasando, “se enfrenta al mundo haciendo uso de sus distintas facultades, es
decir, en su sentir y en su obrar, en sus decisiones voluntarias, valoraciones y
objetivos, en sus juicios y orientaciones espirituales, con todo lo que adquiere su
existencia individual una fisonomía que le diferencia de los demás” 170,como lo
afirma el sicólogo y filósofo Philipp Lersch.

170
Ibíd., p. 24

152
Catalina, la protagonista, reacciona de esta manera en un escenario que se siente
amenazada. Sin embargo para mayor análisis, se seleccionó la escena de ese
capítulo en específico para el análisis semiótico de esta variable.

Tabla 27. Análisis del discurso Tipología “SSHP”

Fuente: Autores del proyecto

En la escena en cuestión, que hace parte del capítulo 6 de la serie, se realiza un


enfrentamiento entre unas jóvenes que están en una correccional y buscan definir
quién tiene el poder en la cárcel. Como primera instancia se seleccionaron las
imágenes en las que se puede observar al colombiano actuando de manera
colérica, ya que el ambiente en el la protagonista Catalina, la obligó a reaccionar
de esta manera para mostrar que ella es la autoridad. Al organizar las imágenes
de forma secuencial, en este escena en particular, da el sentido de señalar y hacer
énfasis en los intercambios de agresión que se presentan.

153
Tabla 28. Código y mito Tipología “SSHP”

Fuente: Autores del proyecto

Luego de esto surgieron las imágenes y diálogos más relevantes de la escena que
son los que aparecen en la parte denotativa del cuadro, para de ahí buscar el
significado de aquello que arroja el código cultural „carcelario‟. Sin embargo, con
base en esos significados, se realiza un listado de valores que es el significante (el
connotativo de la tabla) de las acciones o diálogos. Con los cuales posteriormente
buscamos un mito, el cuál tenga relación con el código cultural señalado con
anterioridad, en este caso David y Goliat.

154
Se presentan categorías recurrentes que hacen referencia a la seguridad, armas,
autoridad y expectativa. De igual manera que los valores que en su mayoría se
repiten como, indiferencia e intolerancia.

Hay que tener en cuenta que el código cultural inmerso en subconsciente colectivo
ya que si existen muchas horas de interacción entre estos grupos, “en donde se
induce a los participantes a reportar lo que realmente sienten y piensan sobre
algún estímulo”171. Que exactamente esto que se señala es lo que ellos están
representando en esa escena en específico y según los significados que denotan
las actitudes son para el código „carcelario‟.

Por otro lado está el mito, ese que, “siempre invita a recrear lo que en él está
expresado: saberes, sentimientos, creencias y alegorías” 172. En este caso se hizo
alusión a un mito judeocristiano, debido a que este se basa en el contexto de las
múltiples guerras que existía entre filisteos e israelitas, allí nadie podía derrotar a
Goliat hasta que un niño, David, logra matarlo a pesar de su tamaño. Es igual ya
que Catalina era una joven indefensa y „‟agarra‟‟ fuerzas para poder defenderse en
la correccional a la que fue enviada por injusta causa.

Debido a esta información recolectada, es importante observar y analizar los


comentarios que las personas realizan sobre este tipo de escenas o de
comportamientos en los personajes.

A lo que en la siguiente tabla, que es el análisis de recepción, se ubicaron


comentarios de la página web de foros Helloforos, en la que se pone una dinámica
o se pregunta sobre su percepción del capítulo de “Sin senos sí hay paraíso” y los
usuarios responden u organizan una discusión sobre el tema.

171
¿Cómo funcionan los códigos culturales? En: Revista Miraflores, 12 de enero 2018.
https://www.revistamira.com.mx/2018/01/12/como-funcionan-los-codigos-culturales/
172
ÁLVAREZ BALANDRA Arturo. La interpretación de los mitos desde la hermenéutica analógica. Cuicuilco.
México, 2013.

155
Tabla 29. Análisis del discurso Tipología “SSHP”

Fuente: Autores del proyecto

En esta tabla que se puede observar que en la parte izquierda está el pantallazo
con los comentarios y al lado derecho se ponen los indicadores que son más
relevantes, en este caso se puede hacer referencia a que el más predominante en
esta subcategoría de Tipología del carácter social del colombiano es: „sanguíneo‟
ya que según su definición son personas que “tiende a tomar decisiones
basándose en los sentimientos más que en la reflexión”173.

Estas tres metodologías se relacionan, ya que desde el punto de partido, con el


monitoreo de medios, podemos observar en esta categoría una constante con el
indicador „Colérico‟, aquello que no empieza a dibujar una imagen de la
representación sobre el colombiano durante la visualización de la serie. Sin
embargo este caso se puede lograr profundizar por medio del análisis semiótico

173
Características del temperamento. En: Blog Rob Mcbride. 19 de julio 2013.
http://www.robmcbride.net/caracteristicas-del-temperamento/

156
del discurso, debido a que se desglosa la información para lograr comprender en
qué tipo de acciones, situaciones e imágenes esta representación se cumple.
Por ejemplo, al tener en cuenta el manejo de los colores y de la escenografía que
se maneja en la escena se puede profundizar en aquello que las espectadores
pueden estar representando de la serie. Por ello para concluir es necesario
reconocer aquello que ellos opinan, aunque el indicador que predomina es
„Sanguíneo‟ en este punto. Se concluye qué, los colombianos en esta serie toman
decisiones basándose en sus sentimientos sin una reflexión previa.

2.2 Clima social del colombiano “Narcos”


Esta categoría se centra en el clima social del colombiano. Esta está compuesta
por siete indicadores. La razón del por qué este indicador es comprender en qué
tipo de ambientes es envuelto el colombiano en la serie „“Narcos”‟ de Netflix.

Figura 10. Tabulación Clima Social “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto

157
Primero que todo hay que entender cómo está compuesto el clima social que se
divide en “grado de amistad y coloración entre los habitantes, funcionalidad y
utilidad del entorno inmediato y posibilidad de intervención en el entorno
inmediato”, es decir, se basa en las relaciones que hay entre los individuos y su
relación con su contexto inmediato. En el caso de los indicadores, estos están
planteados para que sea posible ver las representaciones del colombiano en
distintos contextos y situaciones, esa relación con el entorno inmediato.

Tabla 30. Monitoreo Clima Social “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto

158
Esta parte de la tabla del monitoreo A.2 se centra en el capítulo 11 de la serie
Narcos de Netflix, un capítulo centrado en el regreso de Pablo Escobar después
de haber escapado de la cárcel. En esta sección la opción que menos tuvo
aparición fue El colombiano en un escenario de crecimiento, esto se debe a que
los personajes colombianos realmente actúan de manera similar durante los
capítulos analizados, muchos de ellos teniendo una personalidad colérica. Junto a
esto se le suma los indicadores “el colombiano en un escenario de tranquilidad”,
“el colombiano en un escenario de respeto y “el colombiano en un escenario de
apoyo” apenas estuvieron presente un 5%. Esto se debe a que la mayoría de
colombianos en Narcos eran delincuentes o criminales que generaban situaciones
contrarias a estos indicadores.

El indicador que más prevaleció fue el “colombiano en un escenario de tensión”,


esto se debe al contexto histórico en el que la serie se ambienta que son los años
80 y 90. La serie busca crear múltiples momentos en el que distintos grupos de
colombianos tengan un conflicto de intereses. Una sociedad con tantos escenarios
de tensiones sociales genera que en “ocasiones expresan desinterés, pero
también prevenciones, prejuicios y estigmatizaciones, las cuales operan como
obstáculo para dar curso a las iniciativas”174. Esto se le suma la naturaleza
violenta del ser humano: “Para Nicolás Maquiavelo, lo propio que para Friedrich
Nietzsche, la violencia es algo inherente al género humano y la guerra una
necesidad de los Estados”175. Es esta forma de ser la principal causa de violencia
en la serie y que la sociedad colombiana tenga tantos momentos de tensión.

Para un mejor entendimiento se tomó una escena del capítulo y se realizó un


análisis semiótico.

174
ÁLVAREZ, Luz Andrea Suárez; PATIÑO, Carlos Darío; ACEVEDO, Daniel Camilo Aguirre. Las
representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. CES Psicología, 2013, vol. 6,
no 1, p. 162.
175
MONTOYA, Víctor. Teorías de la violencia humana. Razón y palabra, 2006, vol. 11, no 53. P. 3.

159
Tabla 31. Análisis semiótico Clima Social “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto


El análisis semiótico se realizó con el capítulo 11, en una de las escenas en la que
Pablo Escobar atacaba una de las fábricas de coca de su competencia luego de
haber escapado de la cárcel e intentar rearmar su imperio. Desde el inicio de la
escena se establece la tensión de si Pablo mata o no a su competidor que era
cercano de alias “Don Berna”, para al final matarlo. Todo esto como ejemplo del
código cultural que es el ojo por ojo. Un concepto que se relaciona con la
venganza y con el personaje de Pablo Escobar, alguien que busca venganza
constantemente contra cualquier menor ofensa. Frente a esto Friedrich Nietzsche
explica:
Los hombres groseros que se creen ofendidos tienen costumbre de aumentar tanto como
pueden el grado de ofensa que se les ha inferido, y de narrar sus causas exagerándolas
demasiado, sólo para tener el derecho de embriagarse con los sentimientos de odio y de
176
venganza luego que despiertan en su corazón .

176
NIETZSCHE, Friedrich. Humano, demasiado humano. Editores Mexicanos Unidos, Ciudad de México, 1986.
p. 76.

160
Una actitud común en el personaje de Pablo Escobar durante los capítulos
analizados.

Tabla 32. Código y mito Clima Social “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto

El narcotráfico estuvo en su auge de violencia, una época en la que era común


que los narcos realizaran grandes actividades delictivas, o como explica Daniel
Cieza: “Durante los 90 se destacan el cartel de Medellín, liderado por Pablo
Escobar, y el cartel de Cali, liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela” 177.
Siendo el conflicto entre estos dos carteles el originador de una serie de escenario
de conflicto por todo el país, retratado por todo el país. A esto datos es necesario
ver cómo reacciona a la gente respecto estos temas. Debido a todo esto, es por
eso que “temor” e intolerancia fueron los valores que más sobresalieron. El mito es

177
CIEZA, Daniel Alejandro. Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y
consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Relaciones
Internacionales, 2009. p. 7.

161
la ley talión, se refleja en los personajes y cultura de Colombia respecto a la
venganza y justicia, en la que el que hace algo “la paga” de alguna manera y
recibe castigo.

Tabla 33. Análisis del discurso Clima Social “Narcos”

Fuente: Autores del proyecto


En los comentarios realizados en Reddit, se encontraron tres tipos de escenarios
que se encuentra el colombiano: tensión, conflicto y apoyo. Los dos primeros
relacionados con Pablo Escobar y lucha contra los paramilitares y sus ataques al
DAS. En especial de su lucha con los Pepes, un grupo creado exclusivamente
para acabar con Pablo, mostrando la creciente violencia de los años 90. Un
ejemplo de comentario es el de usuario GranPaladin22: “he probably would have
beaten the cali carte if rival cartels didn´t Group up with them” (Él los hubiera
derrotado si el cartel de Cali si sus rivales no se hubieran aliado con ellos), que
denota ese contexto lleno de tensión. Sin embargo, es interesante ver un

162
comentario relacionado con un escenario positivo que es apoyo, aunque no hay en
serie tantas escenas de colombianos en momentos de apoyo.

En conclusión, los tres métodos tienen mayormente los mismos resultados y


aunque cabe destacar que uno de los comentarios de reddit referencia al
colombiano en un escenario positivo como apoyo. El monitoreo y el análisis
semiótico se centra en un escenario de tensión en la que el colombiano siempre
se encuentra en una situación difícil. Un ejemplo del punto anterior es la escena
analizada en la que el colombiano, además, es el que genera esos escenarios de
tensión entre los individuos. Al fin, el colombiano usa esos escenarios de tensión
como momentos previos para una situación de conflicto o venganza.

2.2.1 Clima social del colombiano “Sin senos sí hay paraíso”


Esta subcategoría se centra en el ambiente en que se desenvuelven los
personajes en la serie y el cómo se representan estos escenarios en las diferentes
situaciones. Aquí en específico se manejan todo los tipos de círculos sociales.
Para definir el término “Clima social” se deben separar las dos palabras y
comprender que, en cuanto el „clima‟ estamos hablando de la sensación y el tipo
de ambiente que se está desarrollando en un momento en específico.

Por otro lado está el término social, este viene del latín socialis y significa
"perteneciente a la comunidad de personas". Teniendo en cuenta estas dos
palabras juntas, dan a entender que es “la percepción que tienen los sujetos
acerca de las relaciones interpersonales que establecen el contexto” 178, es decir,
es aquello que ellos sienten. Ya sea si están tensos, se sienten reprimidos o
tranquilos, todo depende de la situación y de las personas que se encuentren con
ellos.

178
GUERRA, Cristóbal; Vargas, Judith; Castro, Lorena; Plaza, Hugo; Barrera, Paulina. Percepción del Clima
Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media de Valparaíso de Colegios Municipales, Particulares
Subvencionados y Particulares.

163
En este caso, el monitoreo de medios analiza siete indicadores en los que se
presentan diferentes escenarios, estos son: el colombiano en un escenario de
tensión, represión, conflicto, tranquilidad, respeto, crecimiento y apoyo.

Figura 11. Tabulación Clima Social “SSHP”

Fuente: Autores del proyecto


En este caso, el monitoreo de medios analiza siete indicadores en los que se
presentan diferentes escenarios, estos son: el colombiano en un escenario de
tensión, represión, conflicto, tranquilidad, respeto, crecimiento y apoyo.

Tabla 34. Monitoreo Clima Social “SSHP”


Fuente: Autores del proyecto

164
El indicador “El colombiano en un escenario de tensión” predomina mayormente
en el capítulo 16 debido a que durante este, los personajes actuaban de forma
conflictiva, creando estas sensaciones de tensión en quienes están envueltos en
la problemática. En la tabla se observa que el siguiente indicador más señalado
es, “El colombiano en un escenario de conflicto”. Estos dos están directamente
relacionados, ya que cuando se presentaban estas situaciones de conflicto,
automáticamente generaba tensión en los individuos, la cual se podía observar en
la forma en que ellos se desenvolvían y actuaban en ese momento.

De igual manera, se buscó analizar semióticamente este capítulo y buscar la


escena en que este escenario se viera reflejado. En este caso fueron tres escenas
las que presentaron estas situaciones. Por ejemplo, una se sitúa en una casa, otra
en una celda de la cárcel y otra a las afueras de esta. Lo cual refiere a que aunque
los ambientes varíen se pueden presentar estos escenarios.

Tabla 35. Análisis semiótico Clima Social “SSHP”


Fuente: Autores del proyecto

165

También podría gustarte