Estimulación Temprana en El Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Estimulación

temprana en el
desarrollo
y su relación con el lenguaje
Introducción.
La estimulación temprana se define como un conjunto
de actividades y estrategias que buscan potenciar el
desarrollo psicomotor, cognitivo y socioemocional
del infante durante sus primeros años de vida.
desde el nacimiento hasta los 3 años.
EL LENGUAJE, Permite al niño expresar sus
necesidades, ideas y emociones, así como comprender
el mundo que lo rodea.
estimulación
un conjunto de estrategias, actividades y métodos
sistematizados que permitirá desarrollar a un niño
sus habilidades cognitivas, psicomotoras, motrices,
socioemocionales y lingüística; ya sea con personas,
objetos, espacios de movimientos,

Carreño Acebo, M. E., & Calle Poveda, A. G. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. RECIMUNDO, 4(1), 499-520.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/901/1404
coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 309-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2024). Periodo de 0 A 2 AÑOS. estimulación. https://www.crececontigo.gob.cl/tema/estimulacion/
Tipos de desarrollo

psicomotor cognitivo socioemocional


Se refiere a la En esta etapa el infante Este es el proceso en
maduración de adquiere, desarrolla y el que los infantes
habilidades físicas y manifiesta las habilidades empiezan a entender,
motoras. relacionadas al procesar y expresar
pensamiento. sus emociones.

Estos tres conceptos son los que más adelante influirá en la capacidad que tenga el niño al momento de regular sus emociones,
responder de manera adecuada frente a los sentimientos de otros y adaptarse a cambios y/o retos en el entorno.

Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo: Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser (3.ª ed.). Editorial Desclée De Brouwer.
Ministerio de Desarrollo social, Programa ‘‘Chile Crece Contigo’’. (2013, Marzo). Orientaciones Técnicas para las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Orientaciones-tecnicas-para-las-
modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo-2013.pdf
Plasticidad cerebral
Con el pasar del tiempo, se han incorporado a los
estudios del desarrollo una fuerte relación con las
neurociencias.
Esta se refiere a cómo los sucesos que transcurren en
el entorno a lo largo de la vida del infante influyen en
su desarrollo cognitivo. Esto ha permitido que se
entienda de una mejor manera los cambios físicos que
tiene el cerebro en este periodo.

Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo: Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser (3.ª ed.). Editorial Desclée De Brouwer.
Ministerio de Desarrollo social, Programa ‘‘Chile Crece Contigo’’. (2013, Marzo). Orientaciones Técnicas para las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Orientaciones-tecnicas-para-las-
modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo-2013.pdf
Lenguaje
El lenguaje es concebido como una herramienta que
Aspectos
permite no sólo comunicarse, sino también
categorizar, representar e intercambiar Semántico: comprensión del lenguaje .
conceptos a nivel social y construir significados. Sintáctico: estructura del lenguaje para
formar enunciados y proposiciones.
“el lenguaje está íntimamente ligado al fonético: fonemas y los sonidos del habla.
pensamiento, a la expresión de ideas, a la
pragmático: uso del lenguaje dentro de un
creatividad y a la cognición en general mediante
contexto adecuado.
una relación co-articulada y co-evolutivamente
desarrollada”.

calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el lenguaje. Dominio De Las Ciencias. 5(2), 160–172. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.895
umaña, A. M. M. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista educación, 156-175. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n1/2215-
2644-edu-42-01-00156.pdf
Hitos Importantes
Etapa de las primeras Etapa del lenguaje
Etapa prelingüística
palabras telegráfico
Edad 0 a 11 meses Edad 12 a 18 meses Edad 2 a 3 años

En esta etapa la Las emisiones del niño son una Sus emisiones son formar
comunicación se da mediante palabra o aproximaciones a oraciones más complejas, las
señas, gestos y ruidos. palabras empleadas por los cuales son cortas pero
adultos. significativas.

Calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el lenguaje. Dominio De Las Ciencias. 5(2), 160–172. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.895
Escuela de Colombia de rehabilitación [ECR]. (2023, 16 de junio). La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje: El camino hacia una comunicación exitosa. https://www.ecr.edu.co/importancia-de-la-estimulacion-temprana-en-el-desarrollo-del-lenguaje
Ministerio de Desarrollo social, Programa ‘‘Chile Crece Contigo’’. (2013, Marzo). Orientaciones Técnicas para las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Orientaciones-tecnicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo-2013.pdf
Estímulos para el habla

Interacción con el entorno (familia)


1. Entonación, mimica facial y coordinación
sonido -vista

Actividades de estimulación temprana


2. Juegos y ejercicios de motricidad, deben
ser interactivos y divertidos

Interacción practica
3. Tarjetas con imágenes y palabras, letras
magnéticas y pizarras

Calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el lenguaje. Dominio de las Ciencias, 5(2), 160. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.895
Escuela de Colombia de rehabilitación [ECR]. (2023, 16 de junio). La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje: El camino hacia una comunicación exitosa. https://www.ecr.edu.co/importancia-de-la-estimulacion-temprana-en-el-desarrollo-del-lenguaje
Fomento del lenguaje: 2 a 4 años | Chile Crece Contigo. (n.d.). https://www.crececontigo.gob.cl/tema/fomentando-el-lenguaje/?etapa=ninos-y-ninas-de-2-a-4-anos
estímulos específicos
para el habla
1. Realizar un "baño de palabras", narrando las acciones y objetos cercanos.
2. Comentar sobre las acciones del niño.
3. Mostrar objetos y preguntar qué son, proporcionando ayuda si es necesario.
4. No corregir si el niño pronuncia mal una palabra, simplemente repetirla
correctamente.
5. Ampliar la información que el niño proporciona.
6. Hacer preguntas abiertas durante conversaciones y juegos.
7. Ayudar al niño a comprender la ubicación de objetos en el espacio.
8. Leer libros con imágenes llamativas y narrar historias con entonación variada,
haciendo preguntas simples durante la lectura.

Calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el lenguaje. Dominio de las Ciencias, 5(2), 160. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.895
Escuela de Colombia de rehabilitación [ECR]. (2023, 16 de junio). La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje: El camino hacia una comunicación exitosa. https://www.ecr.edu.co/importancia-de-la-estimulacion-temprana-en-el-
desarrollo-del-lenguaje
Fomento del lenguaje: 2 a 4 años | Chile Crece Contigo. (n.d.). https://www.crececontigo.gob.cl/tema/fomentando-el-lenguaje/?etapa=ninos-y-ninas-de-2-a-4-anos
Relevancia
La estimulación temprana es un factor fundamental para el desarrollo
del lenguaje en los niños. Va a desarrollar distintos entornos como:

Comunicación
Desarrollo e
Cognitivo Interacción
social
Aprendizaje Autoestima
y
Confianza

Constante, M. B. P., Tramallino, C. P., & Gaibor, V. F. P. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(2), 86-95.
Villa, M. C. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(4), 309-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894
Relevancia
cON LO ANTERIOR, SE VEN BENEFICIADAS DOS AREAS:

producción de Compresión
léxico del lenguaje

les brinda la capacidad de les permite seguir


comunicar sus ideas, instrucciones, responder
necesidades y sentimientos preguntas y participar en
de manera más clara y conversaciones de manera
efectiva más efectiva

Constante, M. B. P., Tramallino, C. P., & Gaibor, V. F. P. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(2), 86-95.
Villa, M. C. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(4), 309-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894
Consecuencia de la falta de
estímulos en el lenguaje
3-Problemas en el
desarrollo cognitivo:
1- Retraso en el
desarrollo del La falta de estímulos
lenguaje: puede retrasar el
desarrollo de estas
la producción y la habilidades. El desarrollo
comprensión del habla. limita
la capacidad para del lenguaje es crucial
comunicarse del individuo, para el desarrollo
tanto para entender cómo cognitivo de los niños,
expresar ideas.
2-Dificultades en la
comunicación:

Al poseer dificultades para


expresar sus necesidades, deseos
y opiniones, la comunicación
directa y efectiva se ve truncada.
Constante, M. B. P., Tramallino, C. P., & Gaibor, V. F. P. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(2), 86-95.
Villa, M. C. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(4), 309-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894
5-Problemas sociales y
emocionales:

se enfrentan a diversos
problemas al momento de
4-Dificultades en el interactuar socialmente con sus
rendimiento académico: pares y familiares. Estas
barreras pueden producir
enfrentan problemas sentimientos de frustración y de
durante su periodo baja autoestima.
académico. en especial en las
asignaturas y áreas que
requieren de la comprensión
del lenguaje, como la
escritura y la lectura.

Constante, M. B. P., Tramallino, C. P., & Gaibor, V. F. P. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(2), 86-95.
Villa, M. C. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(4), 309-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894
Trastornos asociados
Trastornos de la comunicación: Trastornos del neurodesarrollo que se observan desde una edad temprana, las
cuales no son explicables a deterioros auditivos o sensoriales, problemas médicos o de origen neurológico.

Trastorno del lenguaje Trastornos de los sonidos


del habla o fonológicos
La presencia de dificultades
persistentes en la adquisición y dificultad persistente en la
uso del lenguaje, deficiencias producción fonológica que
en la comprensión o producción interfiere con la inteligibilidad
de palabras, frases, del habla o impide la
estructuras o en la narración. comunicación verbal de
mensajes

Rupérez, A., Ramos, I., Machado, I., Fernández, D., Gortázar, M., & Aguilera, S. (2022). Trastornos del lenguaje, del habla y de la comunicación. Conceptos, clasificación y clínica. Protoc
dign ter pediatr, 1(1), 19-30.
Trastornos asociados
Trastornos de la comunicación: Trastornos del neurodesarrollo que se observan desde una edad temprana, las
cuales no son explicables a deterioros auditivos o sensoriales, problemas médicos o de origen neurológico.

Trastorno de la fluidez de inicio Trastorno de la comunicación


en la infancia o tartamudez social o pragmático
Perturbación en la fluidez y
organización del habla que se Dificultades para comunicarse
mantiene en el tiempo y se en instancias sociales, captar
caracterizan por: repetición de claves contextuales y cuales
sonidos, sílabas o monosílabas, son sus significados.
entre otros.

Rupérez, A., Ramos, I., Machado, I., Fernández, D., Gortázar, M., & Aguilera, S. (2022). Trastornos del lenguaje, del habla y de la comunicación. Conceptos, clasificación y clínica. Protoc
dign ter pediatr, 1(1), 19-30.
Conclusiones
finales.
Ayudar a los niños a desarrollar
todo su potencial, incluyendo el
lenguaje, es una función poderosa de
la estimulación temprana.

Reconocer y abordar la importancia


de los estímulos lingüísticos en la
infancia es crucial para el óptimo
desarrollo de la persona y su
bienestar general a lo largo de su
vida.
muchas
gracias
Referencias
calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el lenguaje. Dominio De Las Ciencias. 5(2), 160–172. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.895
Carreño Acebo, M. E., & Calle Poveda, A. G. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. RECIMUNDO, 4(1), 499-520.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/901/1404
coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 309-326.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257
constante, M. B. P., Tramallino, C. P., & Gaibor, V. F. P. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Didasc@ lia: didáctica y
educación, 11(2), 86-95.
Escuela de Colombia de rehabilitación [ECR]. (2023, 16 de junio). La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje: El camino hacia una comunicación exitosa.
https://www.ecr.edu.co/importancia-de-la-estimulacion-temprana-en-el-desarrollo-del-lenguaje
Fomento del lenguaje: 2 a 4 años | Chile Crece Contigo. (n.d.). https://www.crececontigo.gob.cl/tema/fomentando-el-lenguaje/?etapa=ninos-y-ninas-de-2-a-4-anos
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2024). Periodo de 0 A 2 AÑOS. estimulación. https://www.crececontigo.gob.cl/tema/estimulacion/
Ministerio de Desarrollo social, Programa ‘‘Chile Crece Contigo’’. (2013, Marzo). Orientaciones Técnicas para las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2015/11/Orientaciones-tecnicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo-2013.pdf
Rupérez, A., Ramos, I., Machado, I., Fernández, D., Gortázar, M., & Aguilera, S. (2022). Trastornos del lenguaje, del habla y de la comunicación. Conceptos, clasificación y clínica. Protoc dign ter pediatr,
1(1), 19-30.
Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo: Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser (3.ª ed.). Editorial Desclée De Brouwer.
umaña, A. M. M. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas
de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista educación, 156-175. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n1/2215-2644-edu-42-01-00156.pdf
Villa, M. C. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(4), 309-326.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894

También podría gustarte