PUC Alfabetizacion Inicial 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol- CUE: 1801411


Sede Central: Bolívar 1148 – Anexo: Mayo y Catamarca
2022

UBICACIÓN DE LA UC: 3° año Profesorado de Educación Inicial

MODALIDAD: Taller

ASIGNACIÓN HORARIA: 3 horas didácticas

UNIDADES CORRELATIVAS DE LA UNIDAD CURRICULAR: Prácticas del

Lenguaje en la Educación Inicial, Lectura y Escritura Académicas (Disp. 086/16)

DURACION DEL CURSADO: Anual

HORARIO DE CURSADO: jueves 10,20 a 12,20 (3° A)-lunes 19,40 a 21,40 (3° B)

PROFESORA: Natalia Passicot

Fundamentación

1
El docente alfabetizador debe tener plena conciencia epistemológica de sus
acciones, debe fijarse objetivos claros y no perder de vista que de su tarea depende,
en parte, el acceso de sus alumnos a uno de los derechos inaugurales de la educación
formal. Las investigaciones indican que la alfabetización inicial de calidad es la base de
un futuro lector y escritor competente. Esa jurisdicción empieza formalmente en el
Nivel inicial y los ISFD deben ser garantes de ese derecho ciudadano. (Resoluciones
174/12 y 188/13).

No se trata de aprender a decodificar y a codificar, se trata de aprender a


comprender y a producir textos coherentes y adecuados. Las dificultades relacionadas
con la lectura y la escritura académica que tan frecuentemente afectan el progreso de
los trayectos formativos de los estudiantes de nivel superior son, en parte, una
consecuencia de esa decisión pedagógica.

La elección de un método alfabetizador responde a una opción previa de


enfoque. Es por esta razón que esta cátedra, de entre todas las posibles variantes,
propicia no postergar la posibilidad de leer y escribir textos en el aula hasta que los
chicos hayan comprendido las características alfabéticas de nuestra lengua sino
aprender a leer y a escribir, comprender el sistema y su funcionamiento leyendo y
escribiendo textos. Y simultáneamente aprender, participando en prácticas de lectura y
escritura, las características de los géneros con las que se vinculan los textos que
circulan en la sociedad y las cuestiones ortográficas y de coherencia textual al
enfrentar los problemas que plantea la escritura.

Este programa de cátedra incluye la descripción y el funcionamiento del método


alfabetizador integral que se apoya en el desarrollo de la conciencia fonológica porque
sabemos hoy que la sensibilidad sonora sobre la lengua oral o primera lengua de los
niños de preescolar es un predictor de la futura habilidad lectora, así como la
conciencia intrasilábica contribuye directamente al éxito en la lectura (Fumagalli, 2009-
2010).

El Profesorado de Nivel Inicial debe abrir espacios de debate en torno del lugar
formativo de la alfabetización inicial, en sus distintos aspectos y dimensiones, y
garantizar el conocimiento de contenidos conceptuales específicos, con la finalidad de
transferir y transpolar lo aprendido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello,
se deben propiciar momentos de reflexión para integrar los conocimientos sobre los

2
hechos del lenguaje, para posteriores conclusiones teórico-prácticas, en su
comunicación cotidiana –tanto oral como escrita, con una expresión clara, con defensa
de ideas sostenidas, con coherencia y cohesión, estableciendo relaciones y
transferencia de contenidos en las distintas situaciones de producción social del
lenguaje. Para ello se recurrirá al estudio de las fuentes que contribuyen a la definición
del objeto de aprendizaje: la enseñanza explícita de la lengua escrita estándar.

El paradigma teórico tradicional que ha sustentado en general la formación de


docentes no es congruente con el enfoque comunicativo y funcional del nuevo
currículum, puesto que no considera el análisis de las prácticas discursivas sino la
descripción del sistema abstracto de la lengua o la construcción de un modelo formal
que da cuenta de la competencia lingüística de un hablante/oyente ideal. Por ello, es
necesario ampliar el campo teórico de referencia con la inclusión de disciplinas como la
pragmática, la sociolingüística, la lingüística textual y la psicolingüística, que dan
cuenta de los usos lingüísticos en diferentes contextos, explicitan los diferentes planos
de organización del texto, las relaciones entre las estructuras textuales, el contexto y
las estructuras lingüísticas y ofrecen, además, modelos explicativos de los procesos de
producción y comprensión de textos y de los saberes implicados en dichos procesos.

A partir de este encuadre general sobre los cambios de perspectivas y de


objetivos en la enseñanza de la lengua escrita, se hace necesario analizar cómo
repercute la alfabetización inicial en la Educación Primaria y qué implicancias tiene
para las prácticas y las formas de intervención docente.

Las respuestas a estos y a otros interrogantes que se pueden plantear hay que
buscarlas en la articulación de los conocimientos que nos brindan las concepciones
actuales y las investigaciones sobre el desarrollo lingüístico y cognitivo en la infancia y
aquellos que proporciona la experiencia diaria con los chicos que concurren a las aulas
de nuestras escuelas.

Esta nueva perspectiva conduce a valorar los conocimientos y habilidades


propios de cada cultura: las diferencias culturales entre los niños adquieren así enorme
significación para comprender y abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es
en la interacción social con la familia, amigos, vecinos, donde los niños aprenden la
variedad lingüística hablada en su comunidad, las normas de uso y de participación y
la forma de organización de los discursos, así como los conocimientos, habilidades y
creencias propios de su grupo cultural.

3
Propósitos

Que los futuros docentes:

 Comprendan a la alfabetización inicial como derecho central y excluyente, y a su


vez el rol que deben desempeñar para garantizar que todos los alumnos inicien el
proceso de conocimiento de la lengua escrita vehicular del Estado, respetando la
lengua materna cualquiera sea.
 Se asuman como responsables de introducir tempranamente a sus futuros alumnos
en la cultura escrita, lo que significa desarrollar prácticas lectoras y escritoras en
diferentes contextos comunicativos.
 Logren reelaborar sus conocimientos a partir del análisis reflexivo de marcos
teóricos pedagógicos y del empleo de métodos e instrumentos de investigación
específicos del campo disciplinar de la didáctica de la alfabetización inicial.
 A partir del ejercicio de los procesos de comprensión lectora y producción escrita se
conviertan en modelos y orientadores válidos ante sus alumnos para la adquisición,
desarrollo y afianzamiento de las estrategias implicadas en ambos procesos.
 Logren desarrollar una actitud investigadora que les permita, a través de la práctica
reflexiva, dar sentido a la teoría, la que a su vez se enriquecerá con los resultados
de la acción. Así, teoría y práctica actuarán para elaborar un conocimiento didáctico
que sirva de instrumento para colaborar en el aprendizaje de la lengua escrita y
para mejorar las habilidades lingüísticas y comunicativas de los alumnos.

4
Objetivos

 Apropiarse de los fundamentos epistemológicos de las nuevas propuestas para


la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita.
 Utilizar críticamente los conocimientos derivados de las ciencias del lenguaje y
de las disciplinas psicológicas y pedagógicas en el análisis de situaciones de
enseñanza de la lengua escrita.
 Analizar y evaluar diseños curriculares, metodologías y propuestas didácticas
para la enseñanza de la lengua escrita en prácticas situadas y culturalmente
significativas.
 Poner en acción herramientas pedagógico-didácticas que les permitan planificar,
diseñar y secuenciar contenidos y actividades para la alfabetización inicial
coherentes con el enfoque pedagógico propuesto por la cátedra: desarrollo de
competencias comunicativas, seleccionar recursos, estrategias didácticas y
criterios de evaluación, atendiendo a los diferentes contextos.
 Conocer los aportes teóricos de diferentes campos disciplinares que les
permitan analizar críticamente la diversidad de contextos sociales, lingüísticos y
culturales, y tomar decisiones pertinentes.

5
Alfabetización Inicial

Programa de contenidos (2022)

Unidad I: La alfabetización inicial como derecho ciudadano. El objeto de la


alfabetización inicial escolar: la lengua escrita estándar como vehículo del
conocimiento de la cultura escrita y el dominio creciente de las prácticas
sociales de lectura y escritura. Su relación con el fracaso escolar y con la
marginación social. Niveles de alfabetización. La alfabetización como un
continuo. Recorrido histórico-político por las distintas concepciones y enfoques
pedagógicos sobre la alfabetización inicial. Métodos de marcha analítica:
alfabético, de la letra, literal o grafemático, fónicos, del sonido o del fonema,
silábico, psicofonético, y métodos de marcha sintética de la palabra: de la frase,
de la oración, del cuento, del texto libre, de las experiencias con el lenguaje. La
“querella de los métodos”, aportes de la psicología y la lingüística en la
evaluación de sus ventajas y desventajas. Métodos que ponen el acento en la
codificación y métodos que ponen el acento en la comprensión. Consecuencias
pedagógicas en nuestro sistema educativo: del aprestamiento al abandono de
los métodos.

Unidad II: La escritura alfabética y su doble articulación. Conciencia de las


unidades lingüísticas y manipulación de las sílabas. Mecanismos de acceso al
léxico: la ruta de la mediación fonológica o subléxica y la ruta léxica. Relación y
tensión entre el carácter cognitivo y mental y el carácter social y simbólico de
las lenguas naturales. La lengua materna o primera lengua y su importancia en
el aprendizaje de la lengua escrita. Heterogeneidad lingüística y bilingüismo,
casos de inseguridad y oscilación en el cambio/omisión de ciertas vocales y
consonantes en el NEA debido a la influencia guaranítica. Implicancias
didácticas.

Unidad III: El modelo didáctico alfabetizador cultural, sistémico y equilibrado.


Contenidos de oralidad, de lectura, de escritura, de sistema alfabético. Bloques
metodológicos del modelo y sus actividades específicas: bloque global (la
oralidad y la conversación en torno de los textos y la lengua escrita), bloque
analítico (segmentación sobre las unidades del sistema de la lengua escrita

6
presentes en los textos), bloque sintético (producción de escritura a partir de
las unidades de la lengua escrita analizadas).
Evaluación de competencias en proceso de desarrollo. Relevamiento de
indicios de la competencia lectora, de la competencia escrita y de la
competencia alfabética en proceso. Soluciones provisorias del alumno durante
el aprendizaje de la lengua escrita como indicios de la marcha del proceso de
aprendizaje de la lengua escrita. Criterios y escalas para evaluar las
competencias en proceso. Momentos de la evaluación: diagnóstica, formativa,
recapituladora.

Estrategias metodológicas

• Lectura y discusión del marco teórico, elaboración de resúmenes y de guías de


lectura.

 Elaboración de informes de lectura, tarea que implica: exploración bibliográfica


orientada, realización de guías de lectura, ejercitación de formas de organizar y
sistematizar la información.
 Clases explicativas por parte del docente, con apoyo de presentaciones
digitales.
 Análisis de conceptos teórico-prácticos trabajados en el espacio.

• Análisis crítico de materiales curriculares relacionados con la oralidad, la lectura


y la escritura: Diseño Curricular provincial 2020 y Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
Nap).

• Análisis de observaciones y registros de situaciones de aula.

• Diseño y planificación de situaciones didácticas de oralidad, lectura y escritura


que contemplen los criterios de secuenciación de contenidos de los Nap.

• Puesta en práctica y simulación de clases a través de microexperiencias.

 Puesta en común de las conclusiones: presentación por parte de los grupos de


informes y discusión socializada respecto a las presentaciones.

7
 Producción, análisis y valoración crítica de secuencias didácticas, materiales
didácticos y proyectos pedagógicos.
 Programación y diseño de situaciones didácticas significativas, coherentes con
el modelo alfabetizador integral estudiado, y de aplicación factible.
 Elaboración de criterios de selección de recursos adecuados a las situaciones de
aprendizaje.
 Análisis de secuencias didácticas modelo que favorezcan la reflexión acerca de
los componentes del modelo alfabetizador integral.
 Identificación de actividades y de bloques metodológicos del modelo
alfabetizador integral.
 Diseño de actividades globales, analíticas y sintéticas.
 Análisis comparativo con actividades tradicionales de alfabetización inicial.
 Lectura y exploración de las características constructivas y potencial didáctico
de textos literarios (poemas, retahílas, canciones, limericks, cuentos, textos
dramáticos, libros-álbum, libros-objeto, historietas, tiras cómicas, etc.).
Escritura de textos literarios.
 Construcción de materiales didácticos (tarjetas, fichas, bandas, abecedarios,
bancos de datos, tableros, dominós, rompecabezas, dados, libros-objeto,
libros-álbum, audios, vídeos, etc.).

Articulación con otros espacios curriculares

Se trabajará conjuntamente con las cátedras de Producción de materiales y


Objetos Lúdicos (2° año) y Propuesta Variable o Complementaria 2 (Taller literario) en
el diseño de recursos didácticos adecuados al modelo alfabetizador integral prescrito,
que serán utilizados durante el taller, en las prácticas intensivas en las escuelas
coformadoras y compartidos en el marco de la muestra anual.

Evaluación

Existen muchas formas de concebir la evaluación, así como tantas formas de


llevarla a la práctica. Se sabe que evaluar no es solamente acreditar saberes, pero
la educación formal requiere la aplicación de una escala que acredite el rendimiento
y la promoción de los estudiantes. La cátedra privilegiará los espacios de análisis y
reflexión y propiciará el desarrollo de producciones de los alumnos.

8
Se tomarán los modelos clásicos de evaluación, pero no de forma opositiva sino
en combinación y con una instancia inicial o diagnóstica. Mientras la evaluación
sumativa significa un punto de llegada, la evaluación formativa orienta para seguir
avanzando y aprendiendo a partir de los desajustes que aparecen en el camino.

Inicial: evaluación diagnóstica a través de actividades de lectura comprensiva y


de escritura con el fin de detectar los conocimientos previos que poseen los
alumnos para construir a partir de ellos, nuevos saberes.

Formativa procesual: observación sistemática y continua de la participación de


los estudiantes en trabajos áulicos y domiciliarios, para identificar lo aprendido,
afirmarlo o bien para poder detectar a tiempo los errores y ayudar a superarlos.

Sumativa: se implementará a través de trabajos integradores que evidencien


los conocimientos o capacidades logradas en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Se preverán instancias parciales de revisión y reelaboración de los trabajos
integradores.

Una vez finalizado el dictado, se consultará a las alumnas acerca de la


experiencia transitada en el módulo que terminan de cursar, mediante una
encuesta que incluirá: contenidos seleccionados, actividades realizadas, coherencia
en la puesta en acción del formato taller, posible impacto en las futuras prácticas,
organización general de la cátedra, calidad y complejidad de la bibliografía,
material didáctico utilizado, explicaciones dadas por la docente. La encuesta será
de gran utilidad para valorar el dictado de la materia y pensar posibles
modificaciones.

Una selección de secuencias didácticas con foco en alfabetización inicial


realizadas por las alumnas y enriquecida por su experiencia en sala pasará a
integrar el cuadernillo de modelos para las cohortes siguientes.

Instrumentos de evaluación

 Trabajos prácticos individuales y grupales una vez finalizado el dictado de cada


unidad.
 Análisis de borradores.
 Exposiciones orales/simulaciones de clase.
 Coloquios integradores y puestas en común.

9
 Elaboración de materiales y secuencias didácticas.

Criterios generales de evaluación

 Presentación de trabajos prácticos con rigor académico y científico en tiempo y


forma. Se les proporcionará a los alumnos la grilla de valoración de trabajos
prácticos elaborada como instrumento por la institución para precisar los
criterios de valoración aplicados.
 Aplicación de conceptos, teorías en el diseño de secuencias didácticas.
 Competencia en el análisis de propuestas y materiales curriculares.
 Capacidad de plantear innovaciones en la práctica pedagógica y de
fundamentarlas adecuadamente.
 Capacidad de reflexionar sobre las propias acciones didácticas y de
reformularlas mediante propuestas superadoras.
 Capacidad de producir textos orales y escritos normativamente correctos y
adecuados.
 Exposición clara, precisa, con vocabulario específico de la disciplina.

Fechas tentativas del desarrollo de contenidos

• Unidad I: abril-mayo

• Unidad II: junio

• Unidad III: agosto-noviembre

Número tentativo de días: 30 días (90 clases)

Cronograma tentativo de evaluaciones

 1° examen parcial: mayo


 2° examen parcial: junio
 3° examen parcial: julio
 4° examen parcial: agosto
 5° examen parcial: septiembre

10
 6° examen parcial: octubre
 Compensatorio / Trabajo Práctico integrador: noviembre.

Recursos

Los medios materiales y recursos humanos para la realización de este proyecto


serán proporcionados por el ISFD “Dr. Juan Pujol”, sede efectiva de la propuesta.
La cátedra de Alfabetización Inicial contará para su desarrollo con:

 Cañón proyector
 Parlantes externos
 Notebook
 Acceso a internet
 Pizarra
 Cuadernillo de secuencias modelo suministrada por la cátedra
 Documentos bibliográficos y textos literarios en versión digital (Aula virtual)
 Selección de textos literarios de la Biblioteca del ISFD Juan Pujol distribuidos
por el Ministerio de Educación de la Nación.
 Páginas electrónicas literatura infantil
- Cuatrogatos, revista de literatura infantil. www.cuatrogatos.org
- Foro de Ilustradores / Argentina, organización abierta de los ilustradores
de libros y revistas para chicos de la Argentina.
www.forodeilustradores.com
- Fundación Germán Sánchez Ruipérez, institución sin fines de lucro,
reconocida por el Ministerio de Cultura de España, constituida en octubre
de 1981, para la creación, el fomento y desarrollo de todo tipo de
actividades culturales y, muy en especial, del libro y la lectura.
www.fundaciongsr.es
- Fundación para el Fomento de la Lectura, Sección Colombiana del IBBY
(International Board on Books for Young People)
www.fundalectura.org.co/index.htm
- Imaginaria, revista quincenal de literatura infantil y juvenil.
www.imaginaria.com.ar
- Revista Latinoamericana de literatura infantil y juvenil. www.relalij.com
- Página electrónica de la escritora Graciela Montes.
www.gracielamontes.com
- Página electrónica del autor Luis María Pescetti. www.pescetti.com

11
- Página electrónica del ilustrador Istvan Schritter. www.istvansch.com.ar

Bibliografía

UNIDAD I

Braslavsky, Berta (2005). “Enseñar a entender lo que se lee”, Fondo de Cultura


Económica, México, capítulo VIII.

Gramigna, Susana. “Estrategias y estilos para promover las interpretaciones


literarias”. Revista Lectura y Vida. Año 26, diciembre 2005. p. 30-38.

Kaufman, Ana María (1988), “La lecto-escritura y la escuela”, Editorial Santillana,


Buenos Aires.

Link, Daniel. (2016) Clase Nro. 4. Los docentes frente a la enseñanza de la lectura
de literatura. Módulo Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la
Alfabetización Inicial. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Melgar, Sara (2016). Clase Nro. 2. Modelo Alfabetizador. Módulo Taller de escritura
académica. Especialización docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

Zamero, Marta (2010). La formación en alfabetización inicial de los futuros


docentes. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Zamero, Marta (2016). Clase Nro. 3. Alfabetización Inicial: componentes de la


programación didáctica. Módulo: Taller de Escritura académica. Especialización Docente
Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.

12
UNIDAD II

Fumagalli, Julieta “Conciencia fonológica y desarrollo lector” en La formación


docente en la alfabetización inicial (2009-2010); Ministerio de Educación de la Nación.

Jaichenco, V. “Aprender a leer y escribir desde una perspectiva psicolingüística”


en La formación docente en Alfabetización Inicial. 2009 – 2010. Ciclo de Desarrollo
Profesional en Alfabetización Inicial (páginas 75 –86).
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/La_Formacion_Docente_en_Alfabetizacion_Inicial2.pdf
Video https://www.youtube.com/watch?v=rb6bTEU13lw Jaichenco, V. Aprender a leer
y escribir desde una perspectiva psicolingüística. Ciclo de Desarrollo Profesional en
Alfabetización Inicial. La formación docente en Alfabetización Inicial. 2009 – 2010

Raiter, A. Apuntes de Psicolingüística. Ciclo de Desarrollo Profesional en


Alfabetización Inicial. La formación docente en Alfabetización Inicial. 2009 – 2010
https://www.youtube.com/watch?v=gkdSHei0SBY

UNIDAD III

Botte, Emilce (2016). Clase Nro. 1, 2 y 3. Un espacio de reflexión didáctica. Módulo


Taller de escritura académica. Especialización Docente Superior en alfabetización
inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Clemente Linuesa, María (2009, 2010) en La formación docente en alfabetización


inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de
Formación Docente.

Melgar, S. Zamero, M. Botte, E. (2016). Clase Nro. 4. La evaluación en


alfabetización inicial. Módulo: Taller de Escritura Académica. Modelo didáctico.
Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Deportes.

13
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Dirección de Nivel Superior
(2020). Diseño Curricular Jurisdiccional Profesorado de Educación Inicial.

NAP, Nivel Inicial vol. 1, Juegos y juguetes. Narración y biblioteca, Serie Cuadernos
para el aula/coordinado por Patricia Miranda, Silvia Wolodarsky y Analía Quiroz (2006).
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Nercesian, Verónica (2015). Clase Nro. 4. La Sociolingüística y el docente que enseña a


leer y escribir. Módulo Aportes de la Sociolingüística a la Alfabetización Inicial.
Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.

Zamero, Marta (2016). Clase Nro. 4. Alfabetización Inicial: componentes de la


programación didáctica. Módulo: Taller de Escritura académica. Especialización
Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes.

14

También podría gustarte