Marta2ºD (Examen Educación Musical) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PREGUNTAS

EXAMEN

Marta Rodríguez Hernández

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Facultad de Ciencias de la Educación

Titulación: Grado en Educación Primaria

Curso: 2ºD

Asignatura: Educación Musical

DNI:21105107P
​Educación Musical

ÍNDICE

● Preguntas Tema 1: Lenguaje Musical I​......................................................4


● Preguntas Tema 2: Lenguaje Musical II​....................................................6
● Preguntas Tema 3: Formación Instrumental​.............................................8
● Preguntas Tema 4: Agrupaciones Instrumentales y Vocales​....................11
● Preguntas Tema 5: Historia de la Música y su Audición​..........................13
● Preguntas Tema 6: Métodos de Pedagogía y Didáctica Musical​..............15

3
​Educación Musical
Preguntas Tema 1:

Lenguaje Musical I

1. En todo sonido se pueden distinguir las siguientes cualidades: ​(Págs 23-24)


a) La intensidad, el tono o altura, el timbre y la duración.
b) La intensidad, el tono o timbre, la altura y la duración.
c) La intensidad, el tono o altura, el timbre y la medida.
d) La intensidad, el tono o altura, el matriz y la duración.

2. ​“Es el arte que trata sobre la formación, combinación, encadenamiento y enlaces de


losacordes”​. ¿A qué elemento de la música corresponde la previa definición? ​(Pág 25)

a) La melodía.
b) El ritmo.
c) La armonía.
d) La intensidad.

3. ¿De cuántas partes constan los compases ternarios?​ (Pág 33)

a) Cuatro partes.
b) Cinco partes.
c) Dos partes.
d) Tres partes.

​ 4. ¿Cuántas claves musicales existen? ¿Cuáles son?​ (Págs 30-32)

a) Son 2 claves. Clave de Mi en primera línea y clave de Si en tercera línea.


b) Son 7 claves. Clave de Sol en segunda línea, clave de Do en primera línea, clave de
Do en segunda línea, clave de Do en tercera línea, clave de Do en cuarta línea, clave
de Fa en tercera línea y clave de Fa en cuarta línea.
c) Hay una clave. Clave de Sol en segunda línea.
d) Hay 4 claves. Clave de Sol en segunda línea, clave de Do en tercera línea, clave de Do
en tercera línea y clave de Fa en cuarta línea.

5. ¿Qué definición se corresponde con la utilidad de la ligadura? ​(Pág 38)

a) La ligadura sirve para prolongar el sonido de una nota a la siguiente, uniéndolas entre
sí y sumando sus valores.
b) La ligadura sirve para aumentar a la figura la mitad del valor de la misma.
c) La ligadura detiene la medida del compás y prolonga el sonido de la nota que lo lleve
de manera momentánea, a gusto del intérprete.
d) La ligadura se utiliza para parar la obra y dejar de tocar.

4
​Educación Musical
6. ¿Cuál es el efecto del becuadro? ​(Pág 39-40)

a) Subir el sonido de la nota natural un semitono.


b) Bajar el sonido de la nota natural dos semitonos.
c) Destruye el efecto de las alteraciones (sostenido, doble sostenido, bemol, doble
bemol).
d) Sube el sonido de la nota natural medio semitono.

7. ¿De qué tipos pueden ser los intervalos? ​(Pág 42-43)

a) Intervalos ascendentes/descendentes, conjuntos/disjuntos, melódicos/armónicos y


simples/compuestos.
b) Intervalos grandes/pequeños, largos/cortos, gordos/delgados y altos/bajos.
c) Intervalos conjuntos/disjuntos, melódicos/armónicos y simples/compuestos.
d) Sólo existen los intervalos ascendentes y descendentes.

​ 8. ¿Cuáles son los intervalos justos?​ (Pág 48)

a) 2ª, 6ª y 7ª.
b) 4ª, 5ª y 8ª.
c) 1ª, 4ª, 5ª.
d) 3ª, 6ª, 7ª.

​ 9. ¿Cómo se denomina el cuarto (IV) grado de la escala? ​(Pág 54)

a) Tónica.
b) Mediante.
c) Subdominante.
d) Superdominante.

10. ​¿Qué significa ​“adagio”?​ . Recuerda que es un término que se utiliza para
expresar el grado de aire que se ha de ejecutar durante una obra musical. ​(Pág 55)

a) Rápido.
b) Tranquilo, andando.
c) Despacio.
d) Muy lento.

5
​Educación Musical
Preguntas Tema 2:

Lenguaje Musical II

1. ¿Dónde se coloca y qué representa la expresión ​“Da Capo”​? ​(Pág 70)

a) Se coloca al final de un período musical. Significa que hay que ir al principio de la


composición y finalizar en el fin (​fine​) o hasta la palabra fin (​fine)​ .
b) Se coloca al principio de un período musical. Significa que la obra musical debe subir
un tono.
c) Se coloca en el tercer compás de la composición. Significa que se debe parar.
d) Se coloca al final de un período musical. Significa que se debe volver a repetir la obra
desde el principio.

2. El término matiz ​Diminuendo​, ¿qué significa? ​(Pág 71)

a) Creciendo.
b) Fuerte.
c) Suave.
d) Disminuyendo.

​ 3. ¿Cuántos tipos de síncopas existen? ​(Pág 76-77)

a) Existen 5 tipos: muy largas, largas, breves, muy breves y cortas.


b) Existen 2 tipos: largas y breves.
c) Existen 2 tipos: muy largas y muy breves.
d) Existen 4 tipos: muy largas, largas, muy breves y breves.

​4. ¿Cuáles son las notas a contratiempo? ​(Pág 77-78)

a) Son las primeras notas de la obra musical.


b) Son las notas que se encuentran en la parte o fracción débil del compás, y llevan
delante un silencio en parte o fracción fuerte o más fuerte que la nota.
c) Son las notas que empiezan en parte a fracción débil y acaban en parte o fracción
débil que la fuerte
d) Son las notas que van en contra del tiempo.

​ 5. ¿Por cuántos semitonos está formada la escala cromática? ​(Pág 78)

a) 5 semitonos.
b) 14 semitonos.
c) 8 semitonos.
d) 12 semitonos.

6
​Educación Musical
6. “​El conjunto de sonidos relacionados entre sí que se supeditan a una nota base,
llamada tónica”​ hace referencia a… ​ (Pág 81)

a) La modalidad.
b) La tonalidad.
c) La armadura.
d) El arpegio.

​7. La siguiente imagen refleja, los bemoles, por orden, en la clave de Sol. ¿Cuáles son
sus nombres? ​(Pág 84)

a) Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si.


b) Do, Re, Mi, La, Fa, Si, Sol.
c) Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa.
d) Si, Mi, La, Sol, Re, Do, Fa.

​ 8. ¿Cuáles son las tonalidades que no tienen armadura? ​(Pág 87)

a) Do menor y La Mayor.
b) Do Mayor y La menor.
c) Mi Mayor y Sol menor.
d) Fa menor y La Mayor.

​9. ​¿Cuál de los adornos melódicos es el que toma el valor de la figura real a la cual va
unida por una ligadura?​ (Pág 93-94)

a) El trino.
b) El mordente.
c) La cadenza o fermata.
d) La apoyatura.

10. ¿Qué es el transporte? (Referencia al ​significado musical​) ​(Pág 97)

a) Es la reproducción de una composición musical, en otra tonalidad diferente a la que


está escrita, a través de un intervalo determinado.
b) Es un acorde en el que se deben ejecutar sus notas de forma sucesiva, mantenidas y
con toda rapidez.
c) Es la repetición de esquemas rítmicos o melódico-rítmicos.
d) Es una nota o grupo de notas débiles que preceden al tiempo fuerte de la melodía.

7
​Educación Musical
Preguntas Tema 3:

Formación Instrumental

1. ¿A qué familia pertenece la flauta dulce? ​(Pág 111)

a) Viento Metal.
b) Viento Madera.
c) Cuerda Pulsada.
d) Cuerda Percutida.

2. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones útiles para la limpieza y el cuidado de la


flauta dulce ​si es correcta​?​ (Pág 112)

a) Colocar la flauta sobre materiales u objetos calientes.


b) Dejar la flauta guardada sin funda protectora.
c) Cuando se termine de tocar la flauta, secar suavemente la humedad de su interior con
el limpiador adecuado o con un pañito.
d) Si la flauta se desmonta, terminar de romperla y comprarse una nueva.

3. ¿Cuál de las siguientes posturas ​no es correcta para mantener mientras estamos
tocando la flauta? ​(Pág 112)

a) El tronco debe estar bien erguido, sin apoyarse en el respaldo de la silla.


b) Los brazos se colocan ligeramente separados del cuerpo.
c) En el estudio de la flauta la cabeza debe colocarse recta y no se debe inclinar la flauta
hacia abajo.
d) Si tocamos de pie, deberán estar juntos o pegados, nada de separarlos.

​ 4. ¿Cuál es el dedo que sirve de apoyo para mantener la flauta?​ (Pág 113)

a) El pulgar de la mano izquierda.


b) Se puede apoyar en el pecho.
c) El pulgar de la mano derecha.
d) El índice de la mano derecha.

8
​Educación Musical
5. ​“El aire es enviado mediante una inspiración muy superficial a la parte superior de los
pulmones. Esta zona se expande por efecto del aire, provocando una elevación de los
hombros y de la parte superior del tórax”​. ¿De qué tipo de respiración estamos hablando?
(Pág 114)

a) Respiración Torácica, Media o Intercostal.


b) Respiración Baja o Diafragmática.
c) Respiración Alta o Clavicular.
d) Respiración Estándar.

6. ¿Qué sonidos necesitan menos aire cuando interpretamos una melodía con la
flauta? ​(Pág 114)

a) Los sonidos más graves.


b) Los sonidos más agudos.
c) Los sonidos medio graves.
d) Los sonidos más ruidosos.

7. ¿Qué podría pasar si impulsamos aire sin control cuando estamos tocando la
flauta? ​(Pág 114)

a) Se perdería la afinación y obtendríamos sonidos desagradables.


b) No pasaría nada.
c) Perderíamos el ritmo de la obra.
d) Estaríamos obligados a parar, puesto que por la falta de aire no podríamos seguir
tocando.

​ . ¿Cuál de las siguientes indicaciones ​no debes seguir para controlar la emisión del
8
sonido? ​(Pág 115)

a) Toma aire por la nariz.


b) Colocar la lengua detrás de los dientes superiores.
c) Imaginar que estás pronunciando “TUuuuu” para expulsar el aire.
d) Mantener la columna de aire mientras que la lengua deja paso a la emisión de aire.

9. ¿Cuáles de las siguientes recomendaciones ​no debemos seguir para el estudio de la


flauta dulce soprano? ​(Pág 115-116)

a) Estudiar con más detalles los compases donde se ha tenido mayor dificultad de
realización y trabajarlos de forma independiente.
b) Tocar una canción sin analizar todos los elementos del lenguaje musical de la obra.
c) Estudiar la flauta con regularidad, si queremos conseguir una mínima técnica en el
instrumento.
d) Estudiar e interpretar rápidamente la obra para terminar antes y poder practicarla más
veces.

9
​Educación Musical
10. ¿Qué dedos se utilizan para tocar en la flauta dulce soprano, la nota colocada en la
3ª línea del pentagrama en clave de Sol? ​(Pág 124)

a) Se utiliza el dedo índice de la mano izquierda para el portavoz y el dedo anular de la


misma mano para el primer agujero de la flauta, empezando desde abajo. Con esta
posición sonará la nota “La” (colocada en la 2ª línea del pentagrama en la clave de
Sol).
b) Se utiliza el dedo pulgar de la mano derecha para el portavoz y el dedo índice de la
mano izquierda para el primer agujero de la flauta, empezando desde arriba. Con esta
posición sonará la nota “si” (colocada en la 5ª línea del pentagrama en la clave de
Sol).
c) Se utiliza el dedo meñique de la mano derecha y el dedo índice de la misma mano
para el portavoz y el dedo índice de la misma mano para el primer agujero de la
flauta, empezando desde arriba. Con esta posición sonará la nota “Si” (colocada en la
3ª línea del pentagrama en clave de Fa).
d) Se utiliza el dedo pulgar de la mano derecha para el portavoz y el dedo índice de la
misma mano para el primer agujero de la flauta, empezando desde arriba. Con esta
posición sonará la nota “Si” (colocada en la 3ª línea del pentagrama en clave de Sol).

10
​Educación Musical
Preguntas Tema 4:

Agrupaciones Instrumentales y Vocales

1. Según cómo se producen las vibraciones en las cuerdas, ¿en qué tres grupos se
pueden clasificar los cordófonos? ​(Pág 149)

a) Frotados, punteados y percutidos.


b) Aerófonos, idiófonos y membranófonos.
c) De viento, de metal y de hierro.
d) Frotados, punteados y troquelados.

2. ¿Cuáles son los instrumentos más importantes del grupo de los cordófonos
punteados?​ (Pág 150).

a) La flauta, el violín, la batería y el piano.


b) El laúd, el arpa, la guitarra y las maracas.
c) El laúd, el arpa, la guitarra y el clavicémbalo.
d) El laúd, el arpa, el timple y el clavicémbalo.

3. ​“Es una boquilla que tiene dos láminas muy finas y flexibles, que se atan alrededor
de un pequeño tubo metálico llamado tudel.”. ¿A qué boquilla de los instrumentos de
viento-madera nos referimos?​ (Pág 152)

a) Boquilla de lengüeta simple.


b) Boquilla de lengüeta doble.
c) Boquilla de lengüeta normal.
d) Boquilla de lengüeta triple.

4. ¿Por medio de qué se produce el sonido en los instrumentos idiófonos? ​(Pág 153)

a) Se produce el sonido por la vibración del instrumento entero.


b) Se produce el sonido por la vibración de una membrana o piel tensada.
c) Se produce el sonido mediante la vibración del aire contenido dentro del tubo.
d) Se producen las vibraciones de las cuerdas, punteándolas con los dedos, uñas o
plectros (púas).

5. ¿Qué es una ​Fanfarria?​ ​(Pág 159)

a) Es una agrupación musical constituida únicamente por instrumentos de metal.


b) Es una agrupación musical compuesta por: guitarra, bandurrias y laúdes.
c) Es la obra musical más famosa de Beethoven.
d) Es una agrupación musical formada por instrumentos de viento madera, metal y
percusión.

11
​Educación Musical
6. ¿Qué aparato sirve de mecanismo para hacer vibrar la voz humana? ​(Pág 159)

a) El Aparato Reproductor.
b) El Aparato Excretor.
c) El Aparato Respiratorio.
d) El Aparato Digestivo.

7. ​“Está formada por una serie de músculos, denominados “constrictores y elevadores”,


que juegan una importante labor en la emisión vocal, modificando la posición de esta
fundamental zona de resonancia”​. ¿A qué cavidad se hace referencia? ​(Pág 164)

a) Las fosas nasales.


b) Los senos cráneo-faciales.
c) La rinofaringe.
d) La faringe.

8. ¿Cuál es el tipo de respiración que cumple las tres condiciones básicas para el
canto? (Produce una ventilación completa de la capacidad pulmonar; Aprovecha los
recursos mecánicos de los músculos abdominales para mantener una adecuada presión;
No provoca tensiones en los músculos del cuello, que afecten negativamente a la laringe,
al no elevar los hombros ni clavículas)​ (Pág 166)

a) Respiración profunda, diafragmática-abdominal o completa.


b) Respiración media o intercostal.
c) Respiración baja o diafragmática.
d) Respiración alta, superficial o clavicular.

9. La voz más aguda de la mujer es… ​(Pág 168)

a) Mezzo soprano.
b) Barítono.
c) Tenor ligero.
d) Soprano ligera.

​ 0. ¿Qué ​no se debe tener en cuenta para realizar un buen mantenimiento y


1
conservación de la voz? ​(Pág 172-173)

a) Se tratará de hablar poco o lo menos posible los días de actuación, pues conduce a la
fatiga vocal, y respirar siempre por la nariz.
b) Se recomienda dormir poco, y llevar una vida fundamentalmente sedentaria.
c) La alimentación debe ser sana, prudente y seleccionada.
d) Es conveniente antes de la actuación una sesión de relajación como preparación
mental y física, así como una vocalización discreta.

12
​Educación Musical
Preguntas Tema 5:

Historia de la Música y su Audición

1. ¿De dónde proviene el término “música”? ​(Pág 187)

a) Italia; Del latín musicum.


b) Francia. Del francés musique.
c) Grecia. Del griego musiké (musas).
d) Alemania. Del alemán musik.

2. ¿Quién escribió la obra musical ​Cantiga​ Sancta Maria, Strela do Dia? ​(Pág 189)

a) Giuseppe Verdi.
b) Isabel II.
c) Juan Carlos I.
d) Alfonso X.

3. El prólogo del ​Cancionero Colocci-Brancuti​, establece cuatro tipos de cantiga. ¿Cuáles


son? ​(Pág 189)

a) De amigo, de amor, de escarnio y de maldecir.


b) De amor, de odio, de escarnio y de amigo.
c) De amigo, de amor, de ternura y de maldecir.
d) De repulsa, de amor, de escarnio y de maldecir.

4. ¿En qué país se desarrolló el Villancico? ​(Pág 190)

a) España.
b) Italia.
c) Francia.
d) Grecia.

5. ¿A qué autor del Romanticismo se le denominaba como ​el poeta del piano​? ​(Pág 195)

a) Richard Wagner.
b) Federico Chopin.
c) Claude Debussy.
d) John Cage.

13
​Educación Musical
6. ¿En qué consiste el ​Dodecafonismo​? ​(Pág 199)

a) Consiste en componer música partiendo de los 24 sonidos de la escala cromática,


colocados en serie.
b) Consiste en componer ritmos partiendo de los 12 sonidos de la escala cromática,
colocados en serie.
c) Consiste en componer música partiendo de los 12 sonidos de la escala cromática,
colocados en serie.
d) Consiste en tocar una obra musical partiendo de los 14 sonidos de la escala cromática,
colocados por orden alfabético.

7. ¿En qué década surge el movimiento del ​Serialismo​? ​(Pág 200)

a) En la década de los años 40.


b) En la década de los años 30.
c) En la década de los años 60.
d) En la década de los años 50.

8. Existe una máquina compositora, cuya finalidad es ser programada especialmente


para producir melodías. ¿Cuál es su nombre? ​(Pág 201)

a) Musicomanía.
b) Melody-Útil.
c) Datatrón.
d) Datalón.

9. ¿Cuáles son las denominadas “emociones ligeras”? Recuerda que nos referimos a las
“emociones permanentes” de la Sonata. ​(Pág 202)

a) Eróticas, heroicas, odiosas y cómicas.


b) Furiosas, heroicas, maravillosas y patéticas.
c) Eróticas, heroicas, maravillosas y cómicas.
d) Eróticas, terribles, cómicas y furiosas.

10. ¿De dónde deriva la isa canaria? ​(Pág 205)

a) De la jota peninsular.
b) Del fandango andaluz.
c) De la mazurca polaca.
d) Tiene origen en bailes populares chinos.

14
​Educación Musical
Preguntas Tema 6:

Métodos de Pedagogía y Didáctica Musical

1. ¿Cuál es la etapa del desarrollo de Hemsy de Gainza (1977-1982) que corresponde a


la siguiente definición?: En esta etapa “se reintegran al todo los elementos y formas
diferenciadas y se proyectan hacia el conocimiento de otros objetos musicales.” ​(Pág
219)

a) Etapa sincrética
b) Etapa sintética.
c) Etapa de abstracción o generalización.
d) Etapa analítica.

2. ¿Qué dos autores, desde el punto de vista de la percepción musical, coinciden en


que percibimos la música como una totalidad, por medio de tres actividades, funciones o
planos distintos que interactúan entre sí?​ (Pág 221)

a) Copland y Willems.
b) Copland y Bruner.
c) Aronoff y Bruner.
d) Guerra y Willems.

​ 3. El modo manipulativo, ¿dentro de qué proceso se encuentra? ​(Pág 222)

a) Proceso: Imitación.
b) Proceso: Juego Imaginativo.
c) Proceso: Metacognición.
d) Proceso: Dominio.

4. ​“La capacidad de entender que la melodía no cambia al sustituir valores graves por
agudos, o viceversa”.​ ¿A qué concepto hacemos referencia? ​(Pág 224)

a) A la identidad.
b) A la transposición.
c) A la inversión.
d) A la inmersión.

​5. ¿Cuál de los siguientes aspectos ​no es​ un logro musical? ​(Pág 226)

a) Canto.
b) Actividad instrumental
c) Movimiento.
d) Creatividad.

15
​Educación Musical
6. ​“El ritmo tiene una génesis muscular que se desarrolla por medio del movimiento y
gestualidad corporal”.​ ¿Qué método sostiene lo leído anteriormente? ​(Pág 227)

a) Método Dalcroze.
b) Método Orff.
c) Método Kodaly.
d) Método Tonucci.

​7. ¿Cuál es la aportación más importante del método Kodaly? ​(Pág 229)

a) La imprenta.
b) El estudio del ritmo.
c) El estudio del solfeo.
d) El análisis de las notas.

​8. Según la metodología Orff, ¿de dónde nace el ritmo? ​(Pág 229)

a) Nace del movimiento.


b) Nace de la flauta dulce.
c) Nace del tempo.
d) Nace del lenguaje.

9. “En la educación musical importa más sentir la música que comprenderla”.​ ¿De qué
método se extrae la afirmación anterior? ​(Pág 231)

a) Método Orff.
b) Método Martenot.
c) Método Kodaly.
d) Método Piaget.

10. Para Willems, ¿cuáles son los elementos fundamentales de la música? ​(Pág 232)

a) El ritmo, la melodía y la voz.


b) La armonía, el baile y la melodía.
c) El ritmo, la melodía y la armonía.
d) El baile, el tono y la melodía.

16
​Educación Musical

17

También podría gustarte