Teoria Humanista - Postulados y Principios Humanistas
Teoria Humanista - Postulados y Principios Humanistas
Teoria Humanista - Postulados y Principios Humanistas
Sección: “B”
Autor(a):
- CERAZO CANCHERO, Lucia
HUMANISMO
1) Los seres humanos, en cuanto tales, suponen una entidad que supera la suma
de sus partes. Nunca pueden ser reducidos a sus componentes.
5)Los seres humanos son intencionales, tienen metas. Son conscientes de que
causan determinadas acciones futuras y buscan el sentido, el valor y la creatividad.
Dicha Asociación, propone cuatro puntos que compartirían los integrantes del
movimiento:
1) La psicología humanista se centra en la persona humana y su experiencia
interior, así como en su significado para ella y en la autopresencia que esto supone.
2) Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas:
decisión, creatividad, autorrealización, etc.
3) Mantenimiento del criterio de significación intrínseca, en la selección de
problemas a investigar en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la
objetividad.
4) Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno
del potencial inherente a cada persona
SUPUESTOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
- El ser humano es un ser global que debe ser considerado como un todo en el que
figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.
-Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la
perspectiva material como desde la perspectiva personal de la dignidad y libertad.
CAPÍTULO 2
SEGÚN MASLOW
Comunicación
Afecto
Rogers afirmaba que todas las personas podían conseguir sus objetivos y deseos
en la vida. Cuando lo hacían, la auto-actualización había tenido lugar, (La
tendencia actualizante se da.)Las personas que son capaces de auto-actualizarse,
que no constituye la totalidad de humanos, son llamadas “personas plenamente
funcionales”.
Esto significa que la persona tiene contacto con el aquí y ahora, sus experiencias
subjetivas y sus sentimientos, y que está en continuo crecimiento y cambio.
Rogers veía a la persona plenamente funcional como un ideal que muchas personas
no llegan a alcanzar.
5- Libertad experiencial
Las personas plenamente funcionales están satisfechas con sus vidas, ya que las
experimentan con un verdadero sentido de libertad.
Rogers afirma que la persona que funciona plenamente reconoce el libre albedrío en
sus acciones y asume las responsabilidades de las oportunidades que se le brindan.
Para Rogers, las personas plenamente funcionales están bien ajustadas, bien
equilibradas y son interesantes de conocer. A menudo, estas personas consiguen
grandes cosas en la sociedad.
CAPÍTULO 3
BAJA AUTOESTIMA
SEGÚN MASLOW
Son las primeras en aparecer y requieren del entorno para poder ser satisfechas.
Representan una carencia por parte del individuo. Pueden ser de tipo biológico o
psicológico y hacen referencia a aspectos que tienen que ver con la salud física o
psíquica del individuo. Por tanto, estas necesidades básicas no deberían estar
presentes en una persona plenamente sana.
Necesidades fisiológicas
Necesidad de seguridad
Necesidad de pertenencia
Necesidad de autoestima
CONCIENCIA:
● Percepción objetiva de la realidad
● capacidad renovada de admiración
● Experiencia cumbre
● Conciencia ética
● Convicciones sobre medios y fines
HONESTIDAD:
● Sentido diferenciado del humor
● Interés social
● Relaciones interpersonales profundas
● Estructura de carácter democrático
● Sentimiento de comunidad
LIBERTAD:
● Desapego
● Necesidad de privacidad
● Autonomía e independencia
● Creatividad y originalidad
● Sencillez Espontaneidad y naturalidad
CONFIANZA:
● Centrados en la solución de problemas
● Aceptación de sí mismos de los demás y de la naturaleza
● Resistencia a la enculturación
● Integración de la personalidad
● Capacidad de superación de las dicotomías
LA AUTOESTIMA
SEGÚN ROGERS (1967) define la autoestima como “un conjunto organizado y
cambiante de percepciones que se refiere al sujeto”, y señala que es “lo que el
sujeto reconoce como descriptivo de sí y que él percibe como datos de identidad”.
CAPÍTULO 4
LA ALIENACIÓN PSICOEMOCIONAL
ERICH FROMM
CARL ROGERS:
HEIDEGGER
la forma civilizatoria de la alienación, esto es, el olvido del ser como forma de vida,
engarzada entonces en un nivel (historia del ser) que excede la propia decisión, y la
impide, no supone ya un camino de regreso. Es la propia historia del ser la que da
lugar a su olvido, al ser que se oculta en términos civilizatorios. Lo que se pierde en
esa alienación es la capacidad proyectiva al ser bajo la modalidad de Dasein, la
capacidad de decidir del ser humano sobre sus posibles más propios. Pero como es
el ser el que debe donarse a sí mismo ―des-ocultarse, permitir su claro― ya no se
trata estrictamente de impedir o revertir la alienación en términos prácticos, como sí
ocurría en el estado de caída.
Según los postulados humanistas, la alienación se refiere a la pérdida de conexión
con uno mismo, con los demás y con el entorno en general. Se describe como un
estado en el que la persona se siente separada de su verdadera esencia, de su
potencial humano y de su capacidad de experimentar plenamente la vida. La
alienación en el humanismo se relaciona con la falta de autenticidad, la sensación
de vacío y la desconexión emocional y espiritual. Los humanistas buscan promover
la integración y la realización personal como medios para superar la alienación y
alcanzar la plenitud en la vida.
Conclusión