Anime

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANIME

Si nos remitimos al diccionario de la Real Academia Española (RAE), encontraremos dos


acepciones del término anime, que procede del latín amineus. La primera hace mención a una
resina que se emplea para la producción de drogas y medicamentos; la segunda se utiliza en
algunos países y refiere al curbaril (un árbol originario del continente americano).

Anime

El concepto de anime, de todos modos, aparece con más frecuencia relacionado a una palabra
japonesa que alude a la animación. La noción, en este marco, se usa para nombrar a los dibujos
animados de origen japonés.

El anime es un fenómeno cultural y de entretenimiento que goza de gran popularidad a nivel


internacional. Se trata de un arte que está vinculado al manga (las historietas japonesas), el
cosplay (el uso de disfraces) y otras disciplinas y tendencias.

Las obras de anime solían dibujarse manualmente, aunque en los últimos años se popularizaron
las creaciones digitales. Aunque existen múltiples trabajos de anime con diferentes características,
hay un estilo típico de la animación japonesa que empezó a forjarse en la década de 1960.

Los personajes con ojos muy grandes, labios finos y cabello extraño constituyen uno de los rasgos
más salientes del anime. La expresividad de los rostros, por otra parte, diferencia a estos dibujos
de los más habituales en la animación occidental.

Además de todo lo indicado, hay que resaltar otra serie de datos de interés relevantes acerca del
anime, tales como los siguientes:

-Se considera que tiene sus orígenes a principios del siglo XX, concretamente en torno al año 1910.
Momento este en el que era llamado doga e incluso senga eiga.

-Hasta tal punto ha llegado la repercusión de este tipo de animación, que se han creado dentro de
la misma una larga lista de especializaciones para poder satisfacer los gustos de todo tipo de
público. Así, los hay para niños, para estudiantes, para amas de casa, para apasionados del
deporte…En concreto, entre las especializaciones más significativas están, por ejemplo, el anime
kodomo, que es el que está dirigido al público infantil en general; el shojo, que es el que está
creado para satisfacer los gustos de las chicas adolescentes, o el seinen, que va dirigido a adultos
varones y que se identifica por altos niveles de violencia y sexo.

-Existen muchos géneros dentro del anime: maho shojo, que significa chica con poderes; el
meitantei, que es el policíaco; el sentai, que versa sobre superhéroes…

-Las historias de anime tenemos que establecer que suelen tener en común ciertos nexos, además
de los ya indicados como son estos: presencia de personajes históricos, colores muy llamativos,
“juegos con el tiempo”…
-Entre los directores más importantes del mundo del anime, que se han acabado especializando en
el mismo, se encuentran desde Mamoru Oshii hasta Hayao Miyazaki pasando por Studio Ghibli.

“El viaje de Chihiro”, “Akira”, “Astroboy”, “Mazinger Z”, “Dragon Ball” y “Pokémon” son algunas de
las series televisivas y películas de anime más populares. Muchas de ellas tienen su origen o
derivaciones en el manga y en los videojuegos.

HISTORIA DEL ANIME

El anime o animación de origen japonés surgió a comienzos del siglo XX influenciado por la
animación y el mundo cinematográfico desarrollado en Estados Unidos, posteriormente fue
modificándose y reivindicando la cultura japonesa. El estilo anime tal y como lo conocemos
empezó a desarrollarse a finales de la década de 1950, cuando aparece la productora Estudios
Toei y las diferentes series basadas en mangas o historietas cortas, tales como Tetsuwan Atomu,
también conocido como Astro Boy. A partir de la década de 1980 y 1990 el anime se popularizó
apareciendo grandes series de culto como Dragon Ball (Bola de Dragon), Neon Genesis Evangelion,
Sailor Moon, Detective Conan, Rurouni Kenshin y Cowboy Bebop, entre otras. En el nuevo milenio
la industria animada japonesa ha estado en auge, proporcionado cada temporada nuevo
contenido basado en exitosos mangas, novelas ligeras, vídeo juegos y música.

COMIENZOS

Las primeras animaciones japonesas fueron pequeños cortometrajes desarrollados a finales de la


década de 1910, inspirados en gran medida en la animación estadounidense, en estos se
abordaban temáticas folclóricas y cómicas. El primer cortometraje fue Namakura Gatana de
Junichi Kouchi, tenía dos minutos de duración, en el corto se contaba la historia de un hombre con
su katana (espada o sable japonés). En la siguiente década el tiempo de duración de los
cortometrajes fue extendido a diez o quince minutos, en los cuales se representaban cuentos
típicos orientales; entre los artistas pioneros de esta época están Oten Shimokawa, Junichi Kouchi,
Seitaro Kitayama y Sanae Yamamoto; por este entonces fue publicado el corto Obasuteyama (The
Mountain Where Old Women Are Abandoned) de Yamamoto.
Durante los años treinta y cuarenta la industria animada japonesa pasó por una serie de cambios,
fueron dejados de lado los cuentos y se tomaron en cuenta historias de tipo occidental; poco
tiempo después empezó a emitirse el anime Norakuro (1934) de Mituyo Seo, una de las primeras
animaciones basadas en un manga; desde entonces esta se volvió un práctica frecuente. Para
finales de la década de 1930 estalló la Segunda Guerra Mundial, enfrentamiento bélico en el que
Japón estuvo involucrado como miembro de las potencias del Eje, por este entonces las
animaciones se convirtieron en propaganda de guerra. Al finalizar la guerra el país fue ocupado
por las potencias aliadas lideradas por Estados Unidos, lo que afectó seriamente al país que
atravesaba una profunda crisis económica.

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y AUGE INTERNACIONAL

En el trascurso de la crisis la industria del manga y anime se popularizaron en el país, gestándose


así las bases para el desarrollo del estilo animado propio que se dio hacia mediados de siglo XX;
fue por este entonces que surgió Estudios Toei, productora cinematográfica de animación, una de
las figuras claves en la historia del anime; esta compañía fue pionera en la animación de Japón,
proporcionó diversas producciones que permitieron el avance de la animación en el país. La
primera animación de la compañía fue Koneko no rakugaki, corto de trece minutos de duración
publicado en 1957; la siguiente década la compañía creció enfocándose en el desarrollo de
largometrajes. Por este mismo periodo surgen otras compañías como Mushi Pro, productora que
realizó la animación de Tetsuwan Atomu (Astro Boy) de Osamu Tezuka, mangaka y animador, uno
de los artistas más relevantes de la industria animada japonesa del siglo XX.

Entre la década de 1960 y 1970 el anime de robots (mecha) se popularizó apareciendo icónicas
series como Tetsujin 28-gō y Mazinger Z o Gudam, por este mismo periodo comenzó a emitirse la
popular serie Doraemon (1973), basada en el anime homónimo de Fujiko Fujio, serie que narra la
historia de un gato robot cósmico que tiene adherido a su cuerpo una bolsa de donde sustrae
diversos artefactos los cuales son usados en las aventuras de Doraemon y su amigo humano
Nobita. En las décadas de 1980 y 1990 la animación japonesa entró en auge internacionalmente,
lo que llevó a que muchas series empezaran a doblarse al inglés y español, en estos años surgen
series de culto como Dragon Ball, basado en el manga de Akira Toriyama; Saint Seiya conocida
también como Los Caballeros del Zodiaco, Capitán Tsubasa, exportada como Súper campeones;
Rurouni Kenshin, conocida en occidente como Samurái X, Neon Genesis Evangelion de Hideaki
Anno; Pokémon, Ranma ½ , y Sakura Card Captor, entre otros.

En el 2000 el anime ya en auge se masifica en gran medida por la aceptación y la enorme base de
fans que había adquirido por ese entonces, estos seguidores conocidos como otakus, impulsaron
la industria animada japonesa. Desde entonces se han realizado numerosas producciones
animadas que han sido distribuidas por todo el mundo, entre las series más destacadas del nuevo
milenio están One Piece, Naruto, Bleach, Fullmetal Alchemist, Inuyasha, Yu-Gi-Oh, Rozen Maiden,
Kuroshitsuji y Death Note, todas estas basadas en mangas que al convertirse en éxito, permitieron
el desarrollo de la serie animada; en la actualidad cualquier manga que cuente con un gran
número de seguidores es muy probable que se ha adaptado en una serie animada, como fue el
caso de Hunter x Hunter, Pandora Hearts, Ao no Exorcist, Mirai Nikki, Bakuman y Shingeki no
Kyojin, entre muchos otros, asimismo han sido adaptadas novelas ligeras que se han popularizado
como Durarara!!, Boku wa Tomodachi ga Sukunai, Sword Art Online y Yahari Ore no Seishun Love
Come wa Machigatteiru, entre otras. En los últimos años se ha popularizado los géneros yaoi y
yuri en los cuales se abordan las relaciones románticas entre personas del mismo sexo, entre estas
series cabe rescatar Junjō Romantica, Sekaiichi Hatsukoi, No. 6, Aoi Hana, Sasameki Koto y Yagate
Kimi ni Naru.

En la actualidad la industria animada japonesa produce numerosas series, ovas y películas por año,
llegando a ser una de las industrias más fuertes en el mundo de la animación; entre las personas
más destacadas de esta industria esta Hayao Miyazaki, fundador del Studio Ghibli, estudio donde
se realizaron reconocidas películas como Mi vecino Totoro, El increíble castillo vagabundo, El viaje
de Chihiro, y Ponyo, entre otras, asimismo, en el presente sobresale el artista Makoto Shinkai,
creador de 5 centímetros por segundo, Hoshi wo Ou Kodomo, Kotonoha no Niwa y Kimi no Na wa.

También podría gustarte