Dolor Cronico
Dolor Cronico
Dolor Cronico
Respecto a las dos sesiones individuales, una de ellas se realiza a la mitad del
tratamiento aproximadamente y la segunda al finalizar el mismo. Estas sesiones
pretenden comprobar más de cerca si el paciente va adquiriendo los conocimientos y
las técnicas explicadas, y tratar cuestiones particulares que el paciente no haya
expuesto en las sesiones conjuntas.
A continuación de forma abreviada se detallan las diferentes técnicas de las que consta
el protocolo cognitivo-conductual.
Una vez comprendida la relación entre los aspectos psicológicos y el dolor, se les
explica que la terapia va a ir dirigida a tratar los pensamientos, conductas y emociones
que incrementan su sufrimiento.
2. Respiración y relajación
En la parte teórica de esta sesión se explica el círculo vicioso entre dolor y tensión. Es
decir, cómo el dolor provoca tensión muscular y ésta a su vez incrementa el dolor. Así
mismo se comentan todos los posibles beneficios que suelen suponer la práctica de la
relajación.
3. Manejo de la atención
En la parte práctica de la sesión, se realizan una serie de ejercicios donde los sujetos
deben redireccionar su atención hacia estímulos externos, propioceptivos o hacia
imágenes mentales.
Para finalizar se les indica las tareas que deben practicar en casa que consistirán en
prestar atención con todos los sentidos a la situación que ellos escojan (la ducha, un
paseo,...).
4. Reestructuración cognitiva
En primer lugar, se explican las distorsiones cognitivas que las personas solemos
realizar al interpretar la realidad. Los ejemplos que se emplean para ilustrar las
interpretaciones subjetivas e irracionales son situaciones que típicamente viven los
pacientes con dolor crónico. En esta parte teórica, se subraya el gran peso que poseen
estas interpretaciones en la generación de diferentes tipos de emociones. Igualmente
se enumeran las características de los pensamientos automáticos para que resulten
más fáciles de identificar.
Para acabar se les entrega un registro que deben cumplimentar en casa cuando
experimenten estados emocionales negativos. En ellos, deben anotar en qué situación
los han sentido y cuáles han sido sus pensamientos.
5. Solución de problemas
Como tareas para casa, se pide a los sujetos que cuando se encuentren en situaciones
conflictivas, pongan en práctica los tres pasos de la asertividad que se han explicado
durante la sesión.
El dolor supone, en bastantes ocasiones, un cambio radical del estilo de vida. Muchas
personas han de abandonar su puesto de trabajo, y no pueden mantener sus aficiones.
Por ello, la sensación de sentirse perdido es bastante habitual. Esta técnica tiene como
propósito trabajar los valores vitales a través de varias metáforas básicamente
mediante la reflexión.
Para que estas reflexiones se traduzcan a nivel práctico, se anima a los pacientes a
que establezcan objetivos concretos para sus vidas. Primero se explica qué
características deben poseer los objetivos para que resulten fáciles de llevar a la
práctica y en segundo lugar se realiza un ejercicio donde cada paciente debe anotar en
un listado los objetivos que quiere lograr.
En la sesión este listado no suele acabarse de redactar y por ello las tareas para casa
consisten en completarlo.
Como actividades para realizar en casa, se les anima a que piensen cómo podrían
incluir esas actividades lúdicas en su vida.
Además de resaltar la importancia del ejercicio físico, la higiene postural y del sueño
para reducir el dolor, se dan una serie de pautas recomendables. Cada una de ellas es
discutida por todo el grupo.
Es usual que mientras los pacientes acuden a las sesiones terapéuticas se sientan
mejor, pero es posible que una vez finalizadas en algún momento aparezcan
contratiempos. Por ello al acabar, se explica cuáles son las señales de aviso de las
recaídas y qué pasos dar en el caso de que se detecten.
El manual es una guía paso a paso para los profesionales que quieran aplicar esta
técnica. Esperamos que impulse la aplicación e investigación de la terapia cognitivo-
conductual en nuestro país.
Los beneficios del manual van destinados íntegramente a "Sine Dolore" una asociación
cuyos objetivos consisten en: tratar el dolor, aliviar el sufrimiento y aumentar la
calidad de vida de las personas aquejadas de dolor crónico.
Extended Summary
Background: One in five Europeans suffer from chronic pain. The disorder not only
represents a serious physical and emotional suffering, but also means a deterioration
in different fields of life for those who suffer it. To this we must add the economic
costs. In Europe, the costs associated with low back pain alone account for between
approximately 1.7% and 2.1% of Gross National Product each year. Since the
conventional medical model is not sufficient to treat chronic pain, research has
increasingly focused on a type of interdisciplinary treatment.
Although the effectiveness of medical techniques combined with the psychological has
been demonstrated, in our country they are rarely applied in conjunction.
Objective: To review the major psychological therapies applied in the field of pain,
focusing on cognitive-behavioral therapy.
Cognitive-behavioral therapy is undoubtedly the most used and that for which we have
most data on its effectiveness. However, in our country a protocol on it was lacking.
Therefore, we designed a protocol that describes the various techniques of this
therapy. In this article, we conducted a detailed description.
*Mar Arcos, Mila Buero, Francisco Javier Cano, Carla Casals, Ester Garriga, Milena Gobbo,
Maria José Martín, Encar Martín, Maria del Carmen Martínez González, Carmen Martínez
Valero, Almudena Mateos, Luís Antonio Merayo, Malén Oliver-Frontera, María Ángeles
Pastor, Carlos Peña, Gema Rodríguez, Pilar Roig, Cristina Ruiz, Sonia Sánchez, Mar Santos
y Julia Vidal.
Referencias
3. Breivik, H., Collett B., Ventafridda, V., Cohen, R. y Gallacher, A. (2006). Survey of
chronic pain in Europe: prevalence, impact on daily life, and treatment. European
Journal of Pain, 10,287-333. [ Links ]
4. Broderick, J. E., Doerte, U., Junghaenel, M. A., Joseph, E., & Schwartz, E. (2005).
Written emotional expression produces health benefits infibromyalgia patients.
Psychosomatic Medicine,67,326-334. [ Links ]
7. Chapman, S. L. (1986). A review and clinical perspective on the use of EMG and
thermal biofeed-back for chronic headaches. Pain, 27,1-43. [ Links ]
12. Gillis, M. E., Lumley, M. A., Mosley-Williams, A., Leisen, J. C., y Roehrs, T. (2006).
The health effects of at-home written emotional disclosure infibromyalgia:
Arandomized trial. Annals of Behavioral Medicine, 32,135-146. [ Links ]
14. Hammond, D. C. (2007). Review of the efficacy of clinical hypnosis with headaches
and migraines. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 55,207-
219. [ Links ]
19. Junghaenel, D. U., Schwartz, J. E., y Broderick, J.E. (2008). Differential efficacy of
written emotional disclosure for subgroups of fibromyalgia patients. British Journal of
Health Psychology,13,57-60. [ Links ]
20. Kabat-Zinn, J. (1982). An outpatient program in behavioral medicine for chronic
pain patients based on the practice of mindfulness meditation: theoretical
considerations and preliminary results. General Hospital Psychiatry, 4,33-47.
[ Links ]
23. Lamb, S. E., Hansen, Z., Lall, R., Castelnuovo, E., Wither, E., Nichols, V., Potter, R.
y Underwood, M. R. (2010). Group cognitive behavioral tretament for low back pain in
primary care: a randomised controlled trial and cost-effectiveness analysis. Consultado
el 26 de febrero de 2010, http://www.thelancet.com [ Links ]
26. Lunde L. H., Nordhus I. H. y Pallesen S. (2009). The effectiveness of cognitive and
behavioural treatment of chronic pain in the elderly: a quantitative review. Journal of
Clinical Psychology in Medical Settings,16,254-262. [ Links ]
28. McQuay, H. J. Moore, A., Eccleston, C., Morley, S.,y Williams, A. C. (1997).
Systematic review of outpatient services for chronic pain control. Health Technician
Assessment,1, 1-135. [ Links ]
34. Morley, S. Eccleston, C., y Williams, A. (1999). Systematic review and meta-
analysis of randomized controlled trials of cognitive-behaviour therapy for chronic pain
in adults, excluding headache. Pain, 80,1-13. [ Links ]
36. Nestoriuc, Y., Martin, A., Rief, W. y Andrasik, F.(2008). Biofeedback treatment for
headache disorders: a comprehensive efficay review. Applied Psychophysiology and
Biofeedback,33,125-140. [ Links ]
39. Ostelo, R. W., van Tulder, M. W., Vlaeyen, J. W., Linton, S. J ., Morley, S. J. y
Assendelft, W. J. (2006). Behavioral treatment for chronic low-bakpain (review). The
Cochrane Library, 2,1-24. [ Links ]
42. Redondo, M. M., León, L., Pérez-Nieto, M. A., Jover, J. A. y Abasolo, L. (2008). El
dolor en los pacientes con artritis reumatoide: variables psicológicas relacionadas e
intervención. Clínica y Salud, 19, 359-378. [ Links ]
43. Truyols, M. M., Pérez-Pareja, J., Medinas, M. M., Palmer, A. y Sesé, A. (2008).
Clínica y Salud, 19,295-320. [ Links ]
44. Van Tulder, M. W., Ostelo, R., Vlaeyen J. W. S. Linton S. J., Morley, S. J. y
Assendelft, W. J.(2000). Behavioral treatment of chronic low backpain. Spine,
25,2688-2699. [ Links ]
Manual del dolor, Tratamiento cognitivo conductual del dolor crónico - Google Play Libros