“Ciclo de refrigeración”
Reporte para la materia de aire
acondicionado y refrigeración
en la Carrera de:
Ingenieria
en
Energías Renovables área Calidad y Ahorro de Energía
Elaborado por:
Dulce Esmeralda Plata Rodríguez
8IERA
Asesor Académico: David Mireles Samaniego
Ramos Arizpe, Coahuila a 14 de mayo 2024
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
Ciclo de refrigeración ......................................................................................................... 2
Refrigeración por compresión ............................................................................................ 3
Proceso de condensación .................................................................................................. 4
Proceso de expansión ....................................................................................................... 4
Proceso de evaporación .................................................................................................... 4
Ciclo de refrigeración mecánica ......................................................................................... 4
Ciclo de refrigeración absorción ......................................................................................... 5
Ciclo de refrigeración adsorción ......................................................................................... 6
Ciclo de refrigeración peltier .............................................................................................. 7
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN
Muchos refrigerantes sufren una serie de procesos de evaporación, compresión,
condensación, estrangulamiento y expansión, absorbiendo calor de un medio de
baja temperatura y rechazándolo a un medio de alta temperatura y que de alguna
manera el estado final de este es igual en todos los estados con respecto al estado
inicial. Se dice que tiene que sufrir estos procesos en un ciclo de refrigeración
cerrado. Cuando el aire o gas sufren en una serie de procesos de comprensión,
rechazo de calor, estrangulamiento, expansión, y calor de adsorción, y su estado
final no es igual a estado inicial, se dice que tiene que sufrir esto en un ciclo de
refrigeración abierto.
1
Ciclo de refrigeración
El ciclo de refrigeración es un proceso termodinámico que se utiliza para transferir
calor de un lugar a otro, con el fin de mantener o reducir la temperatura de un
espacio determinado. Este proceso es esencial en numerosas aplicaciones, desde
la refrigeración doméstica hasta la industria alimentaria, la medicina y la tecnología.
El ciclo de refrigeración se basa en el principio de que un fluido refrigerante puede
absorber calor a baja temperatura y presión, y luego liberarlo a alta temperatura y
presión. Este ciclo se compone típicamente de cuatro etapas principales:
compresión, condensación, expansión y evaporación.
Estos procesos tienen lugar, respectivamente, en el compresor, el condensador, la
Imagen 1 Esquema del ciclo de refrigeración
válvula de expansión y el evaporador. La siguiente imagen muestra un esquema del
ciclo de refrigeración con los procesos mencionados, que también puede
representarse en un diagrama Ph, como se muestra en la imagen 1. Estos proceso
termodinámicos forman un ciclo cerrado denominado circuito teórico de Linde, que
es el circuito estándar de los sistemas reales de refrigeración por compreso
2
Refrigeración por compresión
La refrigeración por compresión desplaza la energía térmica entre dos focos;
creando zonas de alta y baja presión confinadas en intercambiadores de calor,
mientras estos procesos de intercambio de energía se suceden cuando el fluido
refrigerante se encuentra en procesos de cambio de estado; de líquido a vapor, y
viceversa. El proceso de refrigeración por compresión se logra evaporando un gas
refrigerante en estado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un
intercambiador de calor, denominado evaporador. Para evaporarse este requiere
absorber calor latente de vaporización. Al evaporarse el líquido refrigerante cambia
su estado a vapor. Durante el cambio de estado el refrigerante en estado de vapor
absorbe energía térmica del medio en contacto con el evaporador, bien sea este
medio gaseoso o líquido. A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le
denomina carga térmica. Luego de este intercambio energético, un compresor
mecánico se encarga de aumentar la presión del vapor para poder condensarlo
dentro de otro intercambiador de calor conocido como condensador. En este
intercambiador se liberan del sistema frigorífico tanto el calor latente como el
sensible, ambos componentes de la carga térmica. Ya que este aumento de presión
además produce un aumento en su temperatura, para lograr el cambio de estado
del fluido refrigerante -y producir el subenfriamiento de este es necesario enfriarlo
al interior del condensador; esto suele hacerse por medio de aire y/o agua conforme
el tipo de condensador, definido muchas veces en función del refrigerante. De esta
manera, el refrigerante ya en estado líquido puede evaporarse nuevamente a través
de la válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por compresión.
Máquinas que aplican la refrigeración por compresión
• Equipos de refrigeración
• Aire acondicionado o acondicionador de aire
• Refrigerador, nevera o frigorífico
• Enfriador de agua
• Tanque de leche
• Cámara de refrigeración
3
Proceso de condensación
La distancia entre los puntos 2 y 3 representa el proceso de enfriamiento de este
vapor sobrecalentado a alta presión hasta el punto en que comienza a condensarse.
El proceso de condensación tiene lugar entre los puntos 3 y 4. Se trata de un cambio
de fase en el que un vapor saturado se convierte gradualmente en un líquido
saturado. Durante este proceso, se libera mucha energía en forma de calor, que
debe disiparse. La condensación tiene lugar en condiciones de presión y
temperatura constantes y termina en el punto 4, donde el valor «x» del refrigerante
es igual a cero (x = 0).
Proceso de expansión
El proceso de subenfriamiento tiene lugar del punto 4 al 4′ y garantiza la entrada de
refrigerante líquido en la válvula de expansión. Con el subenfriamiento, también
aumenta la capacidad de refrigeración específica. Se utiliza una válvula de
expansión para reducir la presión del refrigerante, que entra en ella como líquido
subenfriado y sale como una mezcla de líquido y vapor en el punto 5. La calidad de
esta mezcla tiene un valor entre cero y uno (0 < x < 1). El proceso de expansión se
trata como un proceso isoentálpico, esto es, la energía (entalpía, kJ/kg) del
refrigerante es constante.
Proceso de evaporación
El vapor refrigerante saturado circula a través del conducto de aspiración. En esta
sección, controlamos el recalentamiento del refrigerante para asegurarnos de que
el refrigerante que entra en el compresor no esté en fase líquida. El ciclo completo
termina en el punto 1′, donde el volumen específico del refrigerante sobrecalentado
alcanza el valor más alto, y donde se reinicia el proceso de compresión.
Ciclo de refrigeración mecánica
Este es el tipo más común de ciclo de refrigeración y se utiliza en la mayoría de los
sistemas de refrigeración doméstica y comercial. Funciona mediante la compresión
de un gas refrigerante que absorbe el calor del entorno a baja temperatura y presión,
y luego lo libera a alta temperatura y presión en un proceso cíclico
4
Ciclo de refrigeración absorción
El sistema de refrigeración por absorción es un medio de producir frío que
aprovecha las propiedades de ciertas sustancias que absorben calor al cambiar de
estado líquido a gaseoso. Así como en el sistema de compresión el ciclo se hace
mediante un compresor, en el caso de la absorción, el ciclo se basa físicamente en
la capacidad que tienen algunas sustancias, como el bromuro de litio, de absorber
otra sustancia, tal como el agua, en fase de vapor. Otra posibilidad es emplear el
agua como sustancia absorbente (disolvente) y como absorbido amoníaco.
En este tipo de ciclo, el calor se utiliza para impulsar el proceso de refrigeración en
lugar de la energía mecánica. Un refrigerante se evapora y luego se absorbe en una
solución absorbente. Luego, este refrigerante diluido se desorbe mediante calor, y
el ciclo se repite. Es comúnmente utilizado en aplicaciones de refrigeración industrial
y en sistemas de refrigeración de absorción de calor residual.
Imagen 2 Esquema de un ciclo de refrigeración por absorción de efecto simple.
5
Ciclo de refrigeración adsorción
Similar al ciclo de absorción, en el ciclo de refrigeración por adsorción, el calor se
utiliza para impulsar el proceso de refrigeración. Sin embargo, en lugar de una
solución absorbente, se utiliza un adsorbente sólido para adsorber el refrigerante.
Este ciclo es más adecuado para aplicaciones donde el espacio es limitado o donde
se necesita una operación más silenciosa, como en dispositivos portátiles o en
áreas donde la electricidad es escasa
Los sistemas de refrigeración por adsorción proporcionan una forma de producir
enfriamiento, conservar un producto o acondicionar la temperatura de un reciento
aprovechando la energía solar o alguna fuente de calor residual. En las diferentes
configuraciones que se han adaptado no requiere de elementos móviles o que
requieran energía eléctrica para su funcionamiento. Muchas de las sustancias
utilizadas como pares de adsorbentes adsorbatos tienen unas propiedades físicas
que condicionan las temperaturas y presiones de funcionamiento, y que están muy
relacionadas con la fuente de calor utilizada o la capacidad del colector solar
seleccionado. En los gráficos de isotermas se puede representar el ciclo de
funcionamiento de un sistema de refrigeración por adsorción, donde se puede
analizar las etapas de generación, condensación, evaporación y adsorción para el
par de trabajo utilizado.
Imagen 3 Refrigerador por adsorción con dos reactores
6
Ciclo de refrigeración peltier
Este ciclo se basa en el efecto Peltier, que es la generación de calor o frío cuando
se aplica una corriente eléctrica a dos conductores diferentes en contacto. En el
ciclo de refrigeración Peltier, se utilizan módulos termoeléctricos que aprovechan
este efecto para transferir calor de un lado a otro. Este tipo de refrigeración es
utilizado en aplicaciones especializadas donde el tamaño compacto y la ausencia
de partes móviles son importantes, como en la refrigeración de microprocesadores
o en aplicaciones espaciales.
Ventajas
• Fiabilidad
• Operación bidireccional
• Compacto y sin partes móviles
• Control preciso de la temperatura
Desventajas:
• Eficiencia energética
• Costo
• Generación de calor
• limitaciones de enfriamiento
7
CONCLUSIÓN
En conclusión, el ciclo de refrigeración es un proceso fundamental que desempeña
un papel crucial en una amplia gama de aplicaciones, desde la refrigeración
doméstica hasta la industria y la tecnología avanzada. A través de diferentes tipos
de ciclos, como el ciclo de refrigeración mecánica, de absorción, de adsorción y
Peltier, se logra el objetivo común de transferir calor de un lugar a otro para
mantener o reducir la temperatura de un espacio determinado.
Cada tipo de ciclo tiene sus propias ventajas y desventajas, lo que los hace
adecuados para diferentes situaciones y requisitos específicos. Por ejemplo,
mientras que los sistemas de refrigeración mecánica son ampliamente utilizados
debido a su eficiencia y capacidad de enfriamiento, los sistemas de refrigeración
Peltier son preferidos en aplicaciones donde se requiere un tamaño compacto, un
control preciso de la temperatura y una operación silenciosa.
En última instancia, la elección del ciclo de refrigeración adecuado depende de una
serie de factores, como las necesidades de enfriamiento específicas, el espacio
disponible, la eficiencia energética y el presupuesto. Sin embargo,
independientemente del tipo de ciclo utilizado, el objetivo final es proporcionar un
control confiable y efectivo de la temperatura para garantizar el funcionamiento
óptimo de los sistemas y mantener la calidad de los productos y el confort de las
personas.
8
BIBLIOGRAFIAS
Herrera, A., & Alberto, C. (2018). Barreras tecnológicas de los sistemas de
refrigeración por adsorción.
Rámila, D. (2023, enero 10). Ciclo de refrigeración: Diagrama y conceptos básicos.
Area Academy; Area Cooling Solutions.
https://areacooling.com/areacademy/es/ciclo-basico-de-refrigeracion/
Refrigeración. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 14 de mayo de 2024, de
https://blogceta.zaragoza.unam.mx/tcalor/aplicaciones/apli3/
Sistemas de refrigeración por absorción. (s/f). Naturgy.es. Recuperado el 14 de
mayo de 2024, de
https://www.naturgy.es/empresas/blog/la_refrigeracion_por_absorcion_que_es_y_
donde_se_usa
Tecnologías de refrigeración: compresor Vs. Peltier. (2021, junio 28). Com.mx.
https://elcrisol.com.mx/blog/post/tecnologias-de-refrigeracion-compresor-vs-peltier
(S/f-a). Unam.mx:8080. Recuperado el 14 de mayo de 2024, de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/14940/
decd_5081.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(S/f-b). Rua.ua.es. Recuperado el 14 de mayo de 2024, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17271/1/refrigeracion.pdf