0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Filosofía

Cargado por

8npw7j2ztd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Filosofía

Cargado por

8npw7j2ztd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PEICOlOGIA

En la edad media no había psicologos ya que tampoco existía una necesidad de psicólogos. La población tenía
Un fuerte ideal de autosuficiencia; dependían
En gran medida de sus propios medios para sobrevivir, lo que les hacia más resistentes a la hora de superar
y afrontar situaciones.

Con la aparición de la psicología también hace el conductismo, este se centra en un enfoque opuesto al
estudiado hasta ese momento.
El conductismo afirma de nunca podemos llegara estar en la cabeza de otro ser humano centra centra no
podemos acceder con certeza al interior de la persona. Por lo que se centra en lo cuantificable. La psique,
refiriéndose al alma, no es observable, es decir, no lo podemos conocer. En cambio la conducta si es
cuantificable aplicando los principios de métodos científicos. La psicología se observa desde un punto de vista
cientificista.
Se trata al paciente mediante la experimentación. En el conductismo se alejan las emociones del paciente y se
centro en su funcionalidad. Solo intervienen cuando no son capaces de realizar una tarea, cuando su
comportamiento social cambia. Esto se averigua mediante el esquema estimulo-respuesta que describe la
relación entre el estímulo del entorno y la respuesta del organismo.
Otra de las corrientes de nace de la psicología es el psicoanálisis, por Sigmund Freud.

PSICOANÁLISIS

La humanidad en su historia a sufrido varias humillaciones, de las cuales podemos destacar:

I
Antropocentrismo Ser una especie aislada Descubrimiento del subconsciente
Con el descubrimiento de Con el descubrimiento Con la teoría psicoanalítica de
Copernico, afirmando que de la evolución de Freud.
es la tierra la que gira Darwin.
alrededor del sol.

Presentación de Freud
Sigmund Fred nace en 1856 y se traslada a Viena, donde pasa su infancia y estudian la facultad de medicina.
Tenia intereses intelectuales sobre filosofía y grandes autores grecolatinos como; Shakespeare, Cervantes o
Goethe. Por los cuales se inspiró en el conocimiento de las auténticas motivaciones del comportamiento
humano.
En 1885 acaba la carrera e va a continuar con sus estudios a París, donde conoces al neurólogo Charcot. Él
se especializaba en el tratamiento de la historia (enfermedad nerviosa) a través de la hipnosis; en ella se
creaba el estado mental similar al de existía antes de que comenzasen los síntomas y se adentra en lo más
profundo de la mente mediante sugestión, es decir, sin una intervención consciente del paciente. En estas
sesiones se manifestaban los motivos traumáticos de la enfermedad, que ni el propio paciente conocía. Esto
demostraba 2 cosas:
El descubrimiento del inconsciente.
Como a través de la sugestión se podía desplazar la sintomatología o incluso,
crear una nueva.
En 1886 regresa a Viena y conoce al psiquiatra Joseph Breuer, con el que comienza a trabajar. Breuer lo
ayudará económicamente en sus estudios llevándole pacientes para ampliar su experiencia personal.

Los pacientes de Freud


- Cecilie

Llega a la consulta de breuer por un problema de insomnio, que comenzó tras la muerte de su padre.
Breuer se acerca a sus pacientes a través de la hipnosis, ya que en sueños los pacientes responden
con sinceridad a las preguntas de se le formulan. Breuer busca el camino inverso, a través del síntoma
encuentra la causa, una vez recordada la causa el síntoma desaparecerá.
Cecilie, durante la hipnosis, habla de un sueño recurrente del cadáver de su padre siendo devorado por
gatos en Nápoles.
Otro de sus síntomas, fue cesar de beber agua. En otra sesión de hipnosis se descubre de esto
sucede por un recuerdo de su perro bebiendo de la Hera de le regaló su padre. Su lengua estaba sucia
por lo de ahora la no podía beber de esa agua.

Cuando Freud establece su teoría, en la que relaciona todas las enfermedades nerviosas con un origen
sexual, Breuer entra en desacuerdo ya que afirma que no podrá encontrar un origen sexual en Cecilie.
Tras otra sesión de hipnosis de le realiza Freud,descubre lo de sucedió la noche en la are murió el
padre de Cecilie. 2 policías llaman a su puerta mientras ella dormía y la llevan al hospital para
comunicarle la muerte de su padre. En el hospital había mucho ruido y musica, finalmente legan a la
conclusión de de no era un hospital sino un burdel y el padre había muerto junto a una prostituta.

Pública, junto a Breuer, el “Estudio sobre la histeria” (1895), en el que en se observan los comienzos de su
terapia; el psicoanálisis. Esta fue una teoría psicológica con la que se curaron miles de trastornos mentales, y
también, una teoría filosófica que acabo siendo toda una doctrina sobre el ser humano y la sociedad. Que más
tarde aplicaría el psicoanálisis a la sociedad de los años 30 con un punto de vista pesimista.
Más adelante, Freud, establece una teoría en la que todo trastorno mental tiene su origen en la sexualidad.
Breuer niega esto por 2 motivos: NO admite el origen sexual como una relación común en todos los
trastornos, la se al admitir esto también tendría que admitir la existencia de la sexualidad infantil.
Esta teoría tuvo una difícil aceptación en la sociedad y sufrió del rechazo científico.
En 1933, con el ascenso al poder de Hitler, sus obras fueron quemadas (por la teoría y también por su
origen judío). Escapa a Londres donde morirá en septiembre de 1939.
El psicoanálisis, a pesar de sus críticas, se extendió por todo el mundo y tuvo grandes defensores como:
· Carl Jung
&
&

Lacan
3 2 psicoanalistas que modificaron sustancialmente su teoría creando grandes avances y
nuevas vías de reflexión.

El descubrimiento del inconsciente


Freud tenia una concepción determinista propia de la época, nada sucedía sin una
Determinismo V.S Pulsiones
causa, pero él lo llevó más allá de los sucesos físicos al comportamiento humano. Al Son como las pulsos que no
riendas de un sentimos pero
que considera producto de causas de el sujeto no controla, originando el caballo, no las ve hacemos cosas
pero le guían sin para
determinismo psíquico. En su trabajo con enfermos nerviosos, se da cuenta que los que se de cuenta satisfacerlos. No
de de no es por ahí sentimos los
pacientes ignoran la verdadera causa de sus traumas. A partir de esto constata, por donde latidos pero
realmente quiere ir. están ahí.
que la mayoría de comportamientos (normales o desviados) son producidos por
impulsos inconscientes o pulsiones. No es lo mismo que instinto, ya que esto esta
asociado a algo físico.
Con Freud, se admite de el hombre no posee todo el conocimiento, y de muchas de las enfermedades mentales
permanecen ocultas para el propio paciente. Hay varios contenidos que pueden permanecer ocultos:

Latentes; se pueden traer a la consciencia
con facilidad, denominados los contenidos
preconscientes. ⑨
Profundos; son más difíciles de ser traídos al
consciente, denominados contenidos inconscientes.
consciente

O
Son producidos por experiencias desagradables de la
&
·
.

&
0 ⑧ Muy cerca del consciente, no es necesario
adentrarse mucho en el inconsciente.
psyge opta por reprimir, pero siguen afectando
... &
A

desde el inconsciente. Dependiendo de la fuerza y la


Muy profundos en el inconsciente,
* -

-
&
T ------
mucha intensidad. intensidad pueden producir enfermedades nerviosas,

- inconsciente como la neurosis. Se cura mediante o psicoanálisis,
devolviendo al consciente el trauma buscando sus
restos minúsculos que afloran en chistes, sueños,
ideas.. Como un arqueólogo.

Teoría psicoanalista de la mente


Freud acaba con la errónea convicción de que el ser humano se comporta de manera únicamente racional,
movido por deseos que se propone de manera consciente y reflexiva. Por lo que la mayor preocupación de
Freud, era encontrar la motivación humana, los factores que determinan in conducta.
Para ello creo las pulsiones, estos impulsos inconscientes son el motor del pisiquismo. Se originan en los
estratos más profundos de las psique, y requieren una satisfacción inmediata. Si esto no es así, producen en
el sujeto un estado de insatisfacción muy doloroso. Podemos referirnos a estas pulsiones como la sed de la
psique. Esto explica el comportamiento humano como un intento del sujeto por saciar estas pulsiones.
En la primera etapa de su teoría, etapa de construcción; Freud considera de la pulsión que más determina el
comportamiento del hombre es la pulsión de la sexualidad, ya que para él esta era la forma más primitiva en
la búsqueda de placer. En su segunda etapa, modifica ligeramente su teoría y clasifica las pulsiones según su
naturaleza en 2 grupos:

Eros / pulsión de vida: Thánatos / pulsión de muerte:


Comportamiento de unión de lo de está disperso, engloba lo Componentes contrarios a los anteriores;
que es diferente. Los impulsos de amor y sexuales llevan al rechazo, negatividad, enfrentamiento,tanto
humano en búsqueda de compañía y comprensión de los hacia otras personas como una agresividad
demás.. hacia uno mismo (autodestrucción). Esta pulsión
sería la sed de veneno de la psique.
⑨ Junto a estas pulsaciones aparece la compulsión de
Necesitamos pulsiones Eros engloba lo diferente,
repetición; se basa en la necesidad del inconsciente en positivas como pero necesitamos
repetir los hechos traumáticos. Un mecanismo negativas para a Thánatos para
mantener el poder CREAR lo
inconsciente de volver al sentimiento de la infancia, equilibrio psíquico. diferente.
familiar (puede ser positivo o traumático). -

Estructura de la mente
Freud da muchos rodeos hasta explicar como se produce el proceso de evolución personal de un individuo.
finalmente, considera que la personalidad humana esta integrada por 3 agentes interrelacionados:
Yo: este agente surge a partir del ello. La Superyo: aparece a partir del yo en un proceso de
búsqueda de placer evoluciona produciendo un interiorización de las normas sociales y culturales. Mezcla
lugar capaz de racionalizar esta búsqueda de el miedo al castigo (thánatos) con la necesidad de afecto y
forma que no nos acabe perjudicando. se reconocimiento (Eros), obliga a aceptar las normas
encarga de la autoconservación del individuo sociales, e interiorizarlas hasta haceros inconscientes
mediante el principio de realidad que permite formando la consciencia moral. Este es un mecanismo
adaptarse a las exigencias del mundo exterior represor de limita y vigila el yo consciente.
(normas sociales), que suelen ser opuestas a INCONSCIENTE
las demandas del ello. En el yo también hay
mecanismos del inconsciente; los mecanismos Ello: parte más primitiva de la mente humana,
de defensa, proceden del inconsciente formada por toda la fuerza pulsional del
encargados de armonizar los impulsos del ello inconsciente (origen del impulso al sujeto). Es
con las exigencias exteriores, que las permite un mecanismo inconsciente e irracional de se
satisfacer y dar una salida socialmente rige por el principio del placer, búsqueda
aceptable. continua del placer y rechazo del dolor.
* Mecanismos de defensa:
Se originan en el yo, son mecanismos para darle una salida aceptable a las pulsiones inaceptables
del socialmente del ello. Conservan la salud mental, en de sino nos encontraríamos bloqueados
entre 2 exigencias opuestas.

Racionalización: es una manera de autoengañarse buscando una justificación para librar
al individuo de toda culpa. Por ejemplo; la persona de no me hizo caso realmente no me
interesaba.
·

Desplazamiento: desviar sentimientos o nuestra reacción hacia otro objeto o persona


por que esta mejor visto socialmente. Como darle una patada a una lata por estar
enfadado.

Sublimación: canalizar deseos inaceptables en practicas que reciben un gran


reconocimiento. Como la compensación de impulsos destructivos en la expresión artística.

psicología social
· Experimento milgram: ¿dañar a otros por obediencia?
Se preguntan que condiciones hicieron posibles los crímenes nazis, ya que los acusados desvían su
responsabilidad a sus superiores, que recibían las ordenes a las que ellos obedecían. La explicación más
corriente fue la basada en la "personalidad autoritaria",que según esta explicación, algunas experiencias
infantiles formaban a personas capaces de obedecer cualquier orden.
Milgram no estaba de acuerdo. Consideraba la obediencia destructiva fruto de la influencia de la situación,
no de la personalidad. Esta también influye, pero el peso recae en el contexto.

Milgram diseñó un experimento donde participaban tres personas: un actor como investigador, otro como
alumno y un tercero sin conocimiento del verdadero propósito. El experimento aparentaba estudiar el
aprendizaje pero en realidad evaluaba la obediencia. El participante ingenuo debía administrar descargas
eléctricas al "alumno" por cada error, incrementando la intensidad. A pesar de las señales de dolor y peligro
de muerte, el 65% de los participantes continuaron obedeciendo las órdenes del investigador, demostrando
el impacto de la situación en la obediencia. Al final del experimento, Milgram afirma que si el peso de la
situación fuese mayor se hubiese creado un 100% de sujetos dispuesto a aplicar descargas mortales.
El experimento de Milgram ha sido ampliamente debatido en términos de ética. Se cuestiona si el nivel de
estrés y angustia causado a los participantes justifica el conocimiento adquirido sobre la obediencia a la
autoridad. Aunque se tomaron medidas para proteger a los participantes, como la posibilidad de retirarse en
cualquier momento, muchos argumentan que el nivel de malestar emocional experimentado por algunos
sujetos era demasiado alto para justificar los resultados obtenidos.
· Experimento Rosenhan: ¿hasta que punto un psiquiatra diferencia a un "cuerdo" del "demente" ?

Rosenhan se enfrenta en los 70 a la fiabilidad del diagnóstico psiquiátrico, específicamente en el diagnostico


sobre la adecuación social de ciertas personas. Ya que estos diagnósticos se hacen sobre el contexto y no
sobre la persona.
Rosenhan reclutó a ocho personas, incluyéndose a sí mismo, con el objetivo de ingresar en un centro
psiquiátrico y comportarse normalmente una vez dentro. Al presentar un único síntoma, "oír una voz que
decía 'Zas'", fueron diagnosticados con esquizofrenia paranoide y encerrados. Aunque informaron su
mejoría desde el primer día y dejaron de tomar medicación, su comportamiento fue interpretado de
acuerdo con el diagnóstico. Rosenhan y sus colegas observaron que los pacientes podían detectar la
normalidad mejor que los médicos. La controversia surgió cuando, después de que Rosenhan publicara su
estudio, los psiquiatras desafiaron sus hallazgos y afirmaron que podrían detectar fácilmente a cualquier
paciente falso. Rosenhan aceptó el desafío, pero en realidad no envió a ningún paciente falso. Sin embargo,
los psiquiatras afirmaron haber identificado a 41 pacientes falsos, lo que destacó las limitaciones y
prejuicios en el sistema psiquiátrico.

En 1966, Rosenthal y Jacobson llevaron a cabo un experimento en una escuela donde presentaron un falso
test de capacidad intelectual a estudiantes de 1º y 6º grado. Aunque el test no evaluaba nada, los
psicólogos informaron a los profesores sobre los (falsos) resultados, sugiriendo que algunos estudiantes
mostrarían un "acelerón" en su rendimiento académico. Al regresar más tarde, encontraron que el grupo
señalado mostraba un progreso mayor que el resto, lo que llevó a la conclusión de que las expectativas y el
ambiente influyen tanto como la capacidad innata en el rendimiento académico. Por lo que las etiquetas que
se nos configuran (prejuicios) influyen en como nos ve la gente y actúa con nosotros, creando una
profecía autocumplida.

- Experimento Festinger: teoría de la disonancia cognitiva.


cuando surge una oposición psicológica de ideas irreconciliables, se genera una fuerza motivadora en el
individuo que lo lleva a reajustar su creencia para acomodarla en la conducta para ser consistentes con esta,
en vez de cambiar la conducta.
Marion Keech, una ama de casa común, comenzó a recibir mensajes de un dios llamado Sananda que
anunciaban un diluvio inminente el 21 de diciembre de 1954. Junto con su esposo, fundaron una secta y
difundieron la profecía. Festinger y su equipo se infiltraron en la secta para estudiar qué pasaría cuando la
profecía no se cumpliera. En la noche del 21 de diciembre, los miembros de la secta esperaban la llegada de
un platillo volante. Después de despojarse de los objetos metálicos, Marion Keech afirmó que ella y su grupo
irradiaron tanta luz esa noche que habían salvado el mundo. Esta experiencia reforzó su creencia y los
motivó a intensificar sus esfuerzos de proselitismo, posiblemente como un mecanismo de defensa
desesperado ante el fracaso de la profecía.
Festinger afirma que el ser humano piensa, hasta lograr justificar su hipocresía. Esta búsqueda de
consonancia es un estado instintivo, solo prestamos atención a la información que está en consonancia con
nuestras creencias y pasamos por alto las contradicciones. Poper fue un científico que para afirmar que
solo había cuervos negros, primero buscó la existencia de cuervos blancos. Ya que si buscas cuervos negros
solo vas a encontrar cuervos negros y no blancos, por lo que no falsearías la hipótesis.

La consonancia se alcanza mediante una serie de racionalizaciones, pero no todos racionalizan


estratégicamente. En el occidente, la disonancia se resuelve sometiendo a críticas sus creencias. En cambio,
los orientales, no son exclusivistas, conviven con la disonancia sin recurrir tanto a la racionalización, ya que es
una cultura basada en la paradoja (el tao).

- Experimento Solomon Asch


En 1896, LeBon observó la conducta de las masas normalmente irracional y violento. Destacó cómo la gente
pierde su individualidad y es guiada por la mente grupal, liberada de las restricciones de la razón.
Paralelamente, Triplett demostró que la presencia de otros influye en el rendimiento individual, por lo que se
debería estudiar más al grupo que al individuo. Allport cuestionó esta idea, argumentando que los grupos son
solo la suma de sus partes, por lo que NO debería estudiarse el grupo. Sin embargo, Asch contrarrestó
esta noción, sugiriendo que entender el comportamiento social humano requiere estudiar las combinaciones
de personas en grupos, no solo individuos. Ya que sería como intentar estudiar el comportamiento del agua
(H2O) estudiando el Hidrógeno y oxigeno por separado.
Asch diseñó un experimento innovador para investigar cómo la presión grupal influía en el comportamiento
individual. En su estudio, los participantes se encontraban en un grupo donde todos, excepto uno, estaban
confabulados con los investigadores. Cada miembro del grupo, incluido el sujeto ingenuo, tenía que dar una
respuesta a una tarea aparentemente simple, como identificar cuáles de cuatro líneas eran de la misma
longitud.
A pesar de la obviedad de la respuesta correcta, cuando los cómplices del experimentador daban
respuestas incorrectas, alrededor del 35% de los sujetos también lo hacían, incluso si sabían que estaban
mal. Este hallazgo destacó el poder de la conformidad en situaciones grupales.

La conformidad fue influenciada por diversos factores. A nivel individual, en general, será mayor entre
gente que espera una interacción futura con miembros del grupo, se sienten fuertemente atraídos por el,
no se sienten aceptados por el grupo y no confían plenamente en su capacidad.

A nivel grupal, el tamaño del grupo influyó en la conformidad, mostrando que a medida que aumenta el
número de personas en el grupo, aumenta la presión para conformarse. Sin embargo, estudios demostraron
que después de cuatro miembros, la suma de más individuos no aumentaba notoriamente la conformidad.

La unanimidad también desempeñó un papel importante, ya que la conformidad disminuía drásticamente si


uno solo de los miembros adoptaba una posición diferente, incluso si esta posición era incorrecta. Además, la
tendencia a conformarse era más fuerte dentro de los endogrupos, y los miembros eran más propensos a
castigar a aquellos que no se conformaban dentro de su propio grupo que a los extraños o miembros de
otros grupos. Estos hallazgos destacan la complejidad y la influencia de los factores individuales y grupales en
la conformidad.

La conformidad es un comportamiento de se produce al cambiar nuestras acciones o actitudes por la presión


grupal real o imaginaria, aun que tus sentimientos personales estén en contra. El grupo desarrolla una presión
social normativa, que influye en el comportamiento de sus miembros, los cuales, en caso de incumplimiento
pueden ser ridiculizados, expulsados, o rechazados. Es necesario cierto grado de conformidad para trabajar
en grupo, pero esta también puede llevar a acciones peligrosas solo por ser aceptados. Puesto que el
individuo deja de considerar las consecuencias de su comportamiento o asumir la responsabilidad.

conclusiones psicología social


El filósofo frances Jean-Luc Marion, se especializo en la filosofía fenomenológica y teológica, centrándose
en la fenomenología de la Donación, en la que explica como se concibe el conocimiento, es decir, como estos
fenómenos se “dan” en nuestra consciencia.
Marion explica que nuestras conclusiones se ven afectadas por 2 factores:

Factor subjetivo Factor objetivo


Nuestras creencias, cada uno puede ver la Este podría ser una realidad que
realidad de una forma; el lado positivo o el compartimos todos al superar nuestra
lado negativo. capacidad subjetiva de comprensión, como
puede ser el arte.
Estos factores están directamente relacionados con la forma en la que ganamos los conocimientos. Marion
propone 2 formas en la que un conocimiento puede aparecer en nuestra mente:

• Mediante: Implica una aproximación del fenómeno por estructuras preestablecidas para comprender e
interpretar el fenómeno, contextualizándolo en otro modelo ya existente de comprensión. Como puede
ser una teoría científica, esquemas mentales o otros marcos interpretativos.

• Inmediante: Los conceptos se dan al sujeto de manera directa, desbordando las estructuras
conceptuales que tenia establecidas. Es inmediato ya que el fenómeno se impone por encima del sujeto.

Esto nos lleva a la pregunta, ¿conocemos las cosas como son?.


No, ya que conocemos las cosas por como son para nosotros. Vemos la realidad de una forma u otra,
dependiendo de la sociedad en la que hemos nacido. Esta nos pone una “lente” que nos dice lo que es normal y
lo que no. Por tanto, ¿la realidad es subjetiva?. Una realidad común a lo que todos conocemos mediante
estructuras objetivas (como es la existencia de dicha realidad), si es objetiva. Eso no significa que conozcamos
la “cosa en sí”. Solo conocemos las cosas tal y como las captamos a través de la “lente” establecida por
nuestra sociedad, conoceríamos el fenómeno pero interpretado de formas distintas según la “lente”.
El filósofo metafísico, Kant, continua con esta teoría con la pregunta “¿podemos conocer la realidad en sí
misma?”.
Para conocer la realidad en si misma se nos plante una solución similar a la que llegó David Hume
(consiguiendo el conocimiento a través de la empíria), tendríamos que salir de nosotros mismos y ver las
cosas en sí, sin la “lente” establecida por la sociedad. Esto sería imposible por lo que, el conocimiento de la
realidad en su totalidad, no se puede obtener por el ser humano.
Al igual que Marion, kant opinaba que nuestro conocimiento llega mediante estructuras cognitivas que todos
compartimos (el fenómeno). Estas estructuras las aplicamos espontáneamente, es decir, nosotros no
recibimos el fenómeno tal cual es; recibimos echos formados por estructuras SUBJETIVAS y estructuras
OBJETIVAS. A los cuales nosotros aplicamos nuestras estructuras cognitivas y ordenamos esa realidad para
que tenga un sentido de acuerdo a esas estructuras. Si no es así, el ser humano tiene la necesidad
constante de la búsqueda del sentido, el Logos, por lo que inventaremos hasta encontrar la concordancia y
evitar la discordancia cognitiva.

psicología política
Presentación de Hannah Arendt (1906-1975)
Fue una pensadora alemana de origen judío que se dedico al estudio del totalitarismo, demostrando un gran
interés en sus causas. También fue una defensora de la causa judía (judaísmo), pero no en su totalidad, ya
que no estaba de acuerdo con el lado extremista (sionísmo) que reclamaban una tierra sagrada para volver a
ella despues de todo el daño que sufrieron, siendo esta Israel. Su circulo de amigos rompe con ella por esta
forma de pensar, y sufre numerosas críticas a sus obras.
Durante la persecución nazi, se refugia en Estados Unidos como nómada, perdiendo su identidad y sin. Aquí
comienza su interés por la filosofía política. Escribirá obras como:
• Los orígenes del totalitarismo
• La condición humana
• Eichna en Jerusalem
En las que expone, de forma no sistemática, las ideas que influyen en las diferentes escuelas. Hannah, no
escribió filosofía sistemática, no le intentaba dar la “explicación total” sobre el pensamiento, como Nietzsche,
Kant, Heidegger… En cambio, ella era una pensadora de un grupo ético-político específico.
Sigue a sus maestros Jasper; que le aporta un pensamiento cristiano a la política. Y especialmente Heidegger,
considerando a la filosofía política tradicional como una forma de ocultar el Mundo de la experiencia política,
al cual se le interponen construcciones teóricas que deforman los fenómenos. Por lo que ofrece una
aproximación fenomenológica a las experiencia política para descubrir sus estructuras fundamentales, que
explican la situación política de su época y señalan las medidas que se deben tomar.
Para Hannah, lo fundamental en una buena política era la pluralidad. La actitud política se basa en el interés
por el espacio público, ya que todos estamos en el. Cuando un individuo se desinteresa por este espacio, se
pierde la actitud política. No se puede renunciar a ser ciudadano, ya que esto supondría renunciar a llevar a
cabo la Acción.
Este desinterés, provoca una división en la gente de un mismo espacio, separando a los individuos y creando
guetos. Los cuales no sienten una preocupación por el otro, ya que no se consideran semejantes. La división
de un mismo grupo de personas con un mismo espacio común, genera el “germen” del totalitarismo, la
deshumanización. Con la cual, cualquier acto de violencia, injusticia o discriminación al lado opuesto será
justificable por que no son semejantes, son inferiores, no humanos.
Por esto, en su obra “La condición humana” hace un análisis fenomenológico de la vida activa del ser
humano, que la divide en 3 ámbitos fundamentales que corresponderán con “las condiciones básicas por las
que el hombre dio vida en la tierra”

También podría gustarte