Manual 2024 Trabajo Academico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MANUAL
PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS ACADÈMICOS DE

SEGUNDA ESPECIALIDAD

2024
2
3

ÍNDICE

Índice de contenidos

Índice ……………… 03

Introducción ……………… 05

Preliminares del Trabajo Académico ……………… 07


1.- Portada ……………… 09
2.- Índice ……………… 12
3.- Dedicatoria ……………… 13
4.- Agradecimientos ……………… 13
5.- Resumen ……………… 14
6.- Abstract ……………… 15

Capítulo 1: Introducción del Trabajo Académico ……………… 17


1.1.- Planteamiento del problema ……………… 19
1.2.- Pregunta de investigación ……………… 21
1.3.- Objetivo de la investigación ……………… 21
1.4.- Justificación ……………… 22
1.4.1.- Justificación teórica ……………… 23
1.4.2.- Justificación social ……………… 23

Capítulo 2: Aproximación teórica ……………… 25


2.1.- Antecedentes ……………… 27
2.2.- Aproximación teórica ……………… 28
2.3.- Análisis crítico ……………… 29

Capítulo 3: Metodología ……………… 31


3.1.- Nivel de estudio ……………… 33
3.2.- Tipo de estudio ……………… 33
3.3.- Estrategias de búsqueda de la información ……………… 34
4

3.4.- Criterios de inclusión y exclusión ……………… 34


3.5.- Bitácora ……………… 35

Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones ……………… 41


4.1.- Conclusiones ……………… 43
4.2.- Recomendaciones ……………… 44

Referencias bibliográficas ……………… 45

Índice de figuras

Figura 1. Ejemplo de portada ……………… 10

Figura 2. Ejemplo de índice de contenidos ……………… 12

Índice de tablas

Tabla 1. Ejemplo de índice de tablas y figuras ……………… 12

Tabla 2. Ejemplo de Resumen ……………… 15

Tabla 3. Ejemplo de Planteamiento del Problema ……………… 20

Tabla 4. Ejemplo de pregunta y objetivos ……………… 21

Tabla 5. Ejemplo de justificación ……………… 23

Tabla 6. Ejemplo de la Estructura de las tablas de la Bitácora ………………


5

INTRODUCCIÓN

Bienvenido al Manual para el Desarrollo del Trabajo Académico de la Segunda Especialidad


de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de nuestra Universidad Católica
Sedes Sapientiae. Este manual ha sido diseñado con el propósito de brindar orientación y
apoyo a los estudiantes durante su trayecto académico, proporcionando las herramientas
necesarias para alcanzar el éxito en su formación como profesional de la educación y
especialista en una asignatura o área educativa en concreto.

La segunda especialidad en educación representa un compromiso con la excelencia


pedagógica y el continuo crecimiento profesional. Este programa está diseñado para
enriquecer tus habilidades y conocimientos en el ámbito educativo, permitiéndote abordar
los desafíos contemporáneos con solidez y creatividad.

Una segunda especialidad en educación es un programa de formación avanzada dirigido a


profesionales que ya cuentan con una titulación en educación o en una disciplina relacionada,
y desean profundizar sus conocimientos en un área específica dentro del campo educativo.
Este tipo de especialización ofrece la oportunidad de adquirir habilidades especializadas,
actualizar conocimientos y desarrollar competencias avanzadas en un área particular de
interés. Asimismo, este tipo de especialización educativa suele abordar temáticas específicas,
como la enseñanza de una materia u área académica en particular, la gestión educativa, la
orientación educativa, la educación especial, entre otras áreas. Dependiendo de la institución
y del programa específico, la duración de la segunda especialidad puede variar, pero
generalmente se estructura en torno a cursos teóricos, prácticos y/o seminarios, así como
proyectos de investigación o trabajo académico supervisado.

El objetivo principal de una segunda especialidad en educación es proporcionar a los


profesionales las herramientas necesarias para desempeñarse con excelencia en roles
específicos dentro del ámbito educativo, ya sea como docentes especializados, directivos
escolares, asesores pedagógicos, investigadores, entre otros. Además, estas especializaciones
contribuyen al desarrollo profesional continuo y a la mejora de la calidad educativa en
diferentes contextos.
6

La investigación en ese sentido debe responder al área concreta de especialización educativa,


de modo que el trabajo académico se convierta en una herramienta que contribuya a dicha
especialización con un tema en particular.

A lo largo de este manual, se encontrará información detallada sobre los lineamientos,


procesos y recursos disponibles para la realización del trabajo académico. Desde la
planificación inicial hasta la presentación final, cada etapa del proyecto será abordada de
manera exhaustiva, asegurando la calidad y pertinencia del trabajo.

Desde el departamento de investigación de la FCEH UCSS se espera que este manual sea
una guía útil y práctica en el camino hacia la consecución de la segunda especialidad en
educación. Se le anima al lector a aprovechar al máximo los recursos y oportunidades que la
UCSS ofrece, y a comprometerse plenamente con su proceso de aprendizaje y desarrollo
profesional.

¡Éxito en su trayecto académico!


DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN FCEH - UCSS
7

PRELIMINARES
DEL TRABAJO ACADÉMICO
8
9

1. PORTADA
La portada de un trabajo académico es la primera página del documento que contiene
información crucial sobre el mismo. Su importancia radica en que es la primera
impresión que tiene el lector sobre el contenido y la calidad del trabajo, por lo que
debe ser clara, profesional y contener la información necesaria para identificar y
contextualizar la investigación realizada. Todos los documentos escritos bajo las
Normas de estilo APA deben tener una portada (Sánchez, 2019).

Los datos que debe contener la portada pueden variar según las normativas de la
institución académica o las indicaciones específicas del programa de estudios.

Para el presente trabajo académico, los datos incluidos son:


a) Nombre de la Universidad
b) Nombre de la Facultad
c) Logotipo o Símbolo de la Institución: se incluye el logotipo o símbolo oficial de
la Universidad Católica Sedes Sapientiae
d) Título del Trabajo académico: Debe ser claro, conciso y representar fielmente el
contenido del trabajo.
e) Tipo de trabajo de investigación y título profesional obtenido: Trabajo académico
para optar el título de Segunda especialidad en (agregar la mención).
f) Nombre del Autor: Nombres y Apellidos completos del estudiante que realizó el
trabajo académico.
g) Nombre del Asesor: Nombres y Apellidos completos del docente investigador
que acompañó al estudiante en la elaboración del trabajo académico.
h) Ciudad y País: Lima, Perú
i) Año de Presentación: 2024

Es importante seguir las normativas y lineamientos establecidos por la universidad y


por la facultad respecto al diseño y formato de la portada, ya que estos pueden variar
en el tiempo, pero siempre deben responder a los lineamientos del Repositorio
Académico de la institución, los cuales a su vez responden a los lineamientos
nacionales en temas de publicaciones académicas y científicas. Una portada bien
diseñada y estructurada refleja profesionalismo y atención al detalle, lo que contribuye
a la presentación exitosa de cualquier trabajo de investigación (UCSS, 2024).
10

Figura 1. Ejemplo de portada

NOTA: La portada está prediseñada por la UCSS en función a responder a las


políticas de repositorio institucionales.
11

2. ÍNDICE

El índice de un trabajo de investigación es una herramienta que organiza y estructura el


contenido del documento de manera jerárquica, proporcionando una guía rápida y eficiente
para localizar información específica dentro del texto. Su objetivo principal es facilitar la
navegación y comprensión del trabajo, permitiendo al lector identificar los temas principales,
subtemas y secciones relevantes.

2.1. Funciones y características del índice:


● Organización estructurada: El índice organiza el contenido del trabajo en secciones,
subsecciones y, en algunos casos, subsubsecciones, siguiendo una estructura lógica y
coherente.
● Referencia rápida: Permite al lector localizar fácilmente temas específicos dentro del
documento, ahorrando tiempo y esfuerzo en la búsqueda de información relevante.
● Claridad y legibilidad: Debe ser claro, conciso y fácil de entender, utilizando una
numeración o sistema de puntos que refleje la jerarquía de los temas y subtemas.
● Actualización: Es importante que el índice se mantenga actualizado a lo largo del
proceso de redacción del trabajo, reflejando con precisión la estructura y el contenido
final del documento.

2.2. Tipos de índice:


● Índice de contenidos: Es el tipo más común de índice y enumera los capítulos,
secciones y subsecciones del trabajo junto con las páginas en las que se encuentran.
Proporciona una visión general de la estructura y el contenido del documento.
● Índice de tablas: Enumera todas las tablas incluidas en el trabajo, junto con sus
respectivas páginas. Es útil para localizar rápidamente datos tabulados o información
cuantitativa dentro del documento.
● Índice de figuras: Similar al índice de tablas, enumera todas las figuras o ilustraciones
(gráficos, diagramas, fotografías, etc.) junto con sus páginas correspondientes.
Facilita la búsqueda de material visual dentro del texto.
En resumen, el índice es una herramienta fundamental en cualquier trabajo de investigación,
ya que proporciona una guía organizada y accesible para navegar por el contenido del
documento. Su correcta elaboración y actualización contribuyen a mejorar la legibilidad y
comprensión del trabajo, facilitando la experiencia de lectura para el público objetivo.
12

Figura 2. Ejemplo de un índice de contenido

NOTA: De acuerdo con el esquema que se presenta, va desde la introducción hasta los
anexos.
13

Tabla 1. Ejemplo de índice de tablas y figuras


Índice de tablas

Tabla 1. Niveles de comprensión lectora………………………………………………….05

Índice de figuras
Figura 1. Organigrama docente…………………………………………..……………..14

NOTA: En ambos casos, para tablas y figuras siguiendo el APA 7ma edición debe figurar
los siguientes elementos: El término Tabla/Figura, número, el nombre de la misma, y la
página.

3. DEDICATORIA
La dedicatoria en un trabajo de investigación es una sección que se encuentra al inicio del
documento y que permite al autor expresar su gratitud, reconocimiento o afecto hacia
personas, instituciones o grupos que hayan tenido un papel significativo en su vida personal
o profesional, o que hayan brindado apoyo durante el proceso de investigación y redacción
del trabajo.
Esta sección ofrece al autor la oportunidad de reconocer y agradecer de manera pública a
aquellos que han contribuido de alguna manera al éxito del proyecto de investigación. Puede
incluir a familiares, amigos, mentores, colegas, profesores, instituciones académicas, entre
otros. La dedicatoria puede ser breve o extensa, dependiendo de la preferencia del autor y
del grado de significado que desee transmitir.
Para redactar este acápite, es necesario que el autor se pregunte:
¿Recibió apoyo de una persona(s) para la realización del estudio?
¿Desea dedicar el trabajo de investigación a una persona especial?
Si es el caso, el autor puede utilizar el apartado dedicatoria para agradecer o dedicar el
contenido.
La dedicatoria es una forma de personalizar el trabajo de investigación y de mostrar aprecio
hacia aquellos que han sido parte importante de la trayectoria académica o personal del autor.
Aunque no es una sección obligatoria, su inclusión puede añadir un toque humano y
emocional al documento, mostrando la conexión entre el autor y quienes lo rodean.
14

4. AGRADECIMIENTOS
La gratitud y el agradecimiento es lo que abre todas las puertas Divinas, tal como dice el
sagrado libro del Zohar, que a través del agradecimiento la persona llega a presentarse delante
del Creador. El agradecimiento anula todas las acusaciones. Porque lo que más las provoca
es el hecho de que la persona no agradezca. El agradecimiento es el propósito de la creación
del hombre, y si no fuera por el agradecimiento Dios no hubiera deseado crear Su mundo
(Arush, 2024).

El apartado de "Agradecimientos" en un trabajo de investigación es una sección opcional


pero muy importante, ubicada al inicio del documento, donde el autor expresa su
reconocimiento y gratitud hacia aquellas personas, instituciones o grupos que hayan
contribuido de manera significativa al desarrollo y realización del proyecto de investigación.
En esta sección, el autor tiene la oportunidad de reconocer a quienes le brindaron apoyo
académico, técnico, financiero, emocional o logístico durante el proceso de investigación.
Puede incluir a mentores, asesores, profesores, compañeros de estudio, familiares, amigos,
instituciones académicas, entidades financiadoras, entre otros.
Los agradecimientos pueden ser breves o extensos, dependiendo de la cantidad de personas
o entidades a las que el autor desee reconocer, así como del grado de importancia de su
contribución. Es importante que los agradecimientos sean sinceros y específicos, destacando
las acciones o el apoyo recibido de cada persona o institución mencionada.
Esta sección no solo es una muestra de cortesía y gratitud por parte del autor, sino que
también puede ser una oportunidad para fortalecer relaciones profesionales y personales, así
como para destacar la importancia del trabajo en equipo y la colaboración en el proceso de
investigación.
En resumen, el apartado de "Agradecimientos" es una forma de reconocer y valorar el apoyo
recibido durante la realización del trabajo de investigación, y añade un toque humano y
personal al documento.

5. RESUMEN
El resumen es una sección crucial que sintetiza brevemente el contenido, el propósito y los
hallazgos del trabajo de investigación. Para redactar un resumen efectivo es necesario
comprender el propósito de este. El resumen es la primera sección que leerán muchas
15

personas, por lo que debe ser claro, conciso y atractivo. Debe proporcionar una visión
general del propósito de la investigación, la metodología utilizada y los resultados clave.
La estructura básica del contenido de un resumen sería:
● Introducción: Incluye una breve declaración del problema o pregunta de
investigación.
● Metodología: Describe de manera sucinta el enfoque utilizado para abordar el
problema y llevar a cabo la investigación.
● Resultados: Destaca los hallazgos más importantes y sus implicaciones.
● Conclusiones: Resume las conclusiones fundamentales basadas en los resultados.
● Extensión limitada: Generalmente, un resumen de tesis tiene entre 150 y 200
palabras. Es esencial ser conciso y enfocarse en los puntos clave.
El resumen debe utilizar un lenguaje claro y directo. Se debe evitar jergas innecesarias o frases
complicadas. El uso de un lenguaje sencillo y directo es clave para asegurar que cualquier
lector, incluso aquellos que no son expertos en el campo, puedan entender los conceptos
principales. En ese sentido se recomienda:
● No incluir detalles excesivos: Evita entrar en detalles específicos o datos estadísticos.
En lugar de ello, enfócate en resaltar las conclusiones y descubrimientos más
importantes.
● Revisar y editar: Una vez que hayas redactado el resumen, revísalo para asegurarte de
que capture de manera precisa y concisa los aspectos más relevantes de tu tesis.
● Recordar que el resumen de una tesis es la primera impresión que los lectores tendrán
sobre el trabajo de investigación. Por este motivo debe despertar el interés y dar una
idea clara y precisa de la esencia y la importancia del estudio.
De preferencia debe presentarse en un solo párrafo conteniendo: el objetivo, algunas
nociones sobre la metodología y una aproximación a las conclusiones del investigador. Al
finalizar se deben agregar entre tres o cinco palabras clave.

Tabla 2. Ejemplo de Resumen


16

Título del trabajo académico: Análisis de los textos publicados de Joseph Ratzinger
sobre teología moral: aportes y vigencia.

RESUMEN

El presente trabajo académico se enfoca en examinar los textos publicados por Joseph
Ratzinger, posterior papa Benedicto XVI, destacado teólogo y eminente figura eclesiástica
contemporánea, en el campo de la teología moral. A través de un riguroso análisis de sus
escritos pre-pontificios en su calidad de profesor, obispo y cardenal, se busca identificar y
comprender los aportes teológicos de Ratzinger en relación con cuestiones morales
contemporáneas. Esta investigación es un tipo de estudio descriptivo y documental, de
nivel básico y exploratorio, ya que se centra en el análisis de textos publicados por Joseph
Ratzinger sobre teología moral. Se abordan temas como la bioética, la ética social y la
sexualidad, entre otros, explorando la relevancia y vigencia de sus ideas en el contexto
actual. Se emplea un enfoque interdisciplinario que integra la teología, la filosofía y la ética,
para profundizar en la comprensión de los fundamentos y perspectivas de la moralidad
según la visión de Ratzinger. Los hallazgos de este estudio contribuyen al debate teológico
y ético actual, ofreciendo nuevas perspectivas y reflexiones sobre la aplicación práctica de
los principios morales en la sociedad contemporánea.

Palabras clave: Joseph Ratzinger, teología moral, bioética, ética socioeconómica, sexualidad

6. ABSTRACT

The abstract is the translation of El Resumen and must contain all the above with the three or
five keywords.
17

Capítulo 1:

INTRODUCCIÓN
DEL TRABAJO ACADÉMICO

Introducción
18

La introducción es la sección que inaugura el cuerpo de una investigación y tiene


la tarea de establecer el marco en el cual se desarrollará la investigación. Esto implica
presentar de manera clara y concisa el tema que se abordará en el trabajo y su contexto
dentro del campo de estudio correspondiente. Al hacerlo, se brinda al lector una
comprensión inicial del alcance y la relevancia de la investigación que se llevará a cabo.
Para cumplir esta función, la introducción de un texto debiera organizarse en los
siguientes pasos: (1)Definir y delimitar claramente el área de estudio en la cual se
enmarca la investigación; (2) Señalar las razones que motivan la investigación (reportar
el vacío o la falta de conocimiento que el texto intenta resolver); (3) Describir la
metodología de la investigación y (4) Precisar la organización interna de todo el texto.
Estos pasos deben encadenarse unos a otros para producir una introducción eficiente.

1. Definir y delimitar claramente el área de estudio en la cual se enmarca la


investigación. Esto se logra mediante la identificación de conceptos claves y
elementos relevantes del campo académico correspondiente. Además, se debe
proporcionar un teórico para situar la investigación dentro de un marco más amplio.
Esto implica revisar la literatura existente relacionada con el tema. (max. 10-12
líneas, en un sólo párrafo).
2. Señalar las razones que motivan la investigación. El investigador debe precisar el
porqué de su investigación y argumentar de manera sólida y coherente ( 2 -3 razones)
3. Describir la metodología de la investigación: Describe brevemente el tipo y nivel
que se utilizará en el estudio, las estrategias de búsqueda de información, los criterios
de inclusión y exclusión y la sistematización de los autores consultados en una
bitácora. Esto brinda a los lectores una comprensión clara de cómo llevarás a cabo tu
investigación y qué tipo de datos o evidencia teórica recopilada.
4. Precisar la organización interna de todo el texto. Señalar el contenido de cada
capítulo de acuerdo al índice.

Ejemplo de Introducción ( Ramos 2024)


19
20

1.1. Planteamiento del problema


El planteamiento del problema es una parte fundamental de un trabajo de
investigación, ya que establece la base y la justificación de la investigación que se va
a llevar a cabo. Para poder realizar este planteamiento podemos seguir los siguientes
pasos:
● Identificación del tema de investigación: Antes de abordar el planteamiento
del problema, es importante seleccionar un tema de investigación que sea
relevante y de interés. Este tema debe ser específico y concreto.
● Revisión de la literatura: Investigar la literatura existente relacionada con el
tema de investigación. Esto ayudará a comprender lo que se ha estudiado
previamente, las brechas en el conocimiento y las áreas donde se necesita
investigación adicional.
● Formulación de la pregunta de investigación: Basándose en la revisión de la
literatura, se deberá formular una pregunta de investigación clara y precisa.
Esta pregunta debe ser lo suficientemente específica como para guiar el
desarrollo de la investigación.
● Identificación de la relevancia: Será necesario explica por qué la pregunta de
investigación es relevante y por qué es importante abordarla. Para ello es
necesario reflexionar: ¿Qué impacto podría tener la respuesta a esta pregunta
en el campo de estudio o en la sociedad en general?
● Delimitación del problema: Define los límites de tu investigación. Esto
implica establecer qué aspectos del tema vas a abordar y cuáles no. También
es importante especificar el contexto en el que se llevará a cabo la
investigación.
21

● Justificación de la investigación: Explica por qué es necesario llevar a cabo


esta investigación. ¿Qué vacíos en el conocimiento existen que tu
investigación puede llenar? ¿Cómo contribuirá tu tesis a la comprensión del
tema?
● Definición de términos clave: Si tu investigación implica términos o
conceptos específicos que pueden ser ambiguos, asegúrate de definirlos
claramente en esta sección.

● Estructura del planteamiento del problema: Organiza toda esta información


de manera lógica y coherente en una sección clara y bien estructurada. Puedes
utilizar párrafos y viñetas para hacerlo más legible.
● Revisión y retroalimentación: Una vez que hayas redactado el planteamiento
del problema, pide retroalimentación a tu asesor, profesores u otros colegas
para asegurarte de que esté bien formulado y sea claro.
Según Guadalupe (2020) el problema es la parte medular de la investigación, puesto
que pone en evidencia el aspecto de la realidad que necesita ser estudiado y
comprendido en sus detalles (p. 64).
En conclusión, se puede decir que es un balance entre la realidad social y la
bibliografía existente. Para esto, debe incorporar citas que sustenten la situación del
problema en distintos niveles: mundial, nacional y local (si es que hay). La extensión
es entre 2 a 3 páginas. Debe contener:
1) Presentación de contenido teórico (2 – 3 párrafos),
2) Problemática a nivel internacional (4 referencias donde se indica causas y
consecuencias)
3) Problemática a nivel nacional (4 referencias donde se indica causas y
consecuencias)
También se pueden considerar tesis o trabajos de investigación a nivel local -si los
hubiera- de manera opcional en su región. Se puede también utilizar información de
instituciones públicas o privadas para evidenciar que la problemática existe.
22

Tabla 3. Ejemplo de Planteamiento del Problema

1.1. Planteamiento del problema

El desafío de las comunidades cristianas contemporáneas es captar nuevos fieles seguidores de Dios, no es
tarea fácil de para aquellos que conforman las comunidades católicas pues es una gran responsabilidad para
ellos, aunque comunican y hablan acerca de la palabra de Dios no todos están dispuestos a escuchar que
Dios existe y su venida será pronto. Algunos parecen ser indiferentes ante tal situación, sin embrago, Dios
nos manda ayuda por intermedio de sus fieles seguidores que conocen la voluntad de Dios padre, aquellos
que no se dejen ayudar el peso de la ley de Dios caerá sobre ellos.

A nivel internacional específicamente en Europa y norteamericanos “Las Iglesias siguen perdiendo


miembros por falta de fe y predicación, lo que ocurre en magnitudes particularmente relevantes en la Iglesia
Católica” (Papa Francisco, 2021, p. 1).

En ese sentido, aquellos que se hacen llamar “católicos” pero no hacen la voluntad de Dios, consideran su
alma perdida en las sombras de la oscuridad; Dios dice hagan de obras buenas en mi nombre y llamarse
iglesia a la comunidad fraternal que refugia todos los fieles en el nombre Dios. En Perú, “El 76% de peruanos
es católico, pero solo el 10% es fiel a la Iglesia” (Papa Francisco, 2021, p. 1).

Frente a esta realidad, en vez de mejorar la situación va de mal en peor, muchos se hacen llamar “católicos
de corazón", pero son pocos los que verdaderamente son fieles. El problema se agrava cuando los mismos
católicos no ponen de su parte ni se dejan ayudar por el prójimo como lo hacían las comunidades de
cristianismo en la época antigua donde su fe y devoción hacia Dios han dejado huellas en el catolicismo.
Aquellas comunidades evangelizadoras cristianas que prevalecen en la actualidad no deben olvidar su
vocación misionera en su máxima expresión depende mucho de ellos pues los hermanos católicos
contemporáneos necesitan ayuda urgente para fortalecer su fe en Dios, hacer honor a las comunidades
cristianas antiguas que sirvieron de modelo y lección de vida para los demás seres humanos.

A nivel local, la fe puede ser imperfecta, pero escuchando la voz interior del llamado de Dios para hacer
partícipes de la cena del Señor en las misas puede fortalecer la comunidad cristiana en la fe nutriéndose de
la eucaristía. (Gutiérrez, 2023, p.1). En la actualidad no es ajena a la realidad de los católicos la falta de fe en
ellos es un problema para la comunidad cristiana porque no fortalecen su fe y se alejan de él.

Dios en su máxima bondad no separa los buenos y los malos, para Él todos son iguales, murió en la cruz
por todos los seres humanos, depende de la realidad del hombre para asumir correctamente su papel de hijo
de Dios haciendo lo que es correcto para agradar al padre y creador ayudando al prójimo y hacer crecer su
comunidad.
23

1.2. Pregunta de la investigación


Para Gómez et al. (2010) una pregunta de investigación es un interrogante que se
formula al conocimiento con el fin de investigarlo. Por ejemplo, si su problema de
investigación lo lleva a establecer la ausencia de certidumbre para saber si un nuevo
método de enseñanza de la música en la primaria es válido, su pregunta de
investigación podría ser: “¿el uso de la metodología x en la enseñanza de la música
en primaria favorece la obtención de mejores resultados escolares para los alumnos
que los métodos habituales?” (p. 57)
Es una pregunta que contenga el título. Se puede agregar conectores o artículos para
mantener la coherencia y claridad de este. Ejemplo
Título: La fidelidad en el matrimonio
Pregunta de investigación: ¿Por qué es importante la fidelidad en el matrimonio?

1.3. Objetivo de la investigación


En un trabajo de investigación, el objetivo general es un elemento clave que ayuda a
definir y delimitar el alcance de la investigación.
El objetivo general es una declaración amplia que describe el propósito general o la
meta principal que se pretende alcanzar con la investigación. Es una declaración
general y abstracta que señala la dirección general de la investigación y el resultado
deseado.
Los objetivos de investigación proceden de una lógica similar a la que sirve para
enunciar la pregunta de investigación. No obstante, es necesario establecer una
diferencia: los objetivos son redactados bajo la forma de proposiciones con
consecuencias conductuales. Los objetivos son mandatos que se da el investigador
con relación a su objeto de investigación. Estos mandatos derivan del problema
identificado previamente. Los objetivos indican las intenciones del investigador a
propósito del objeto de investigación (Gómez et al, 2010, p. 57)
El objetivo general suele responder a la pregunta: "¿Qué se busca lograr con esta
investigación en su conjunto?".
Por ejemplo, en una investigación sobre los aportes y vigencia de la encíclica Humanae
Vitae, el objetivo general podría ser:
Analizar los aportes y vigencia de los principales postulados de la encíclica
Humanae Vitae para la actualidad.
24

En conclusión, el objetivo se construye redactando un párrafo que incluya un verbo


en infinitivo junto con el resto del título. Verbo infinitivo + contenido del título.
Si es necesario debe utilizar conectores para mantener la coherencia en el objetivo.
Por ejemplo, para un trabajo titulado: Importancia de la fidelidad en el matrimonio a la luz
del Catecismo de la Iglesia Católica, se debería responder a la pregunta: ¿Por qué es
importante la fidelidad en el matrimonio según el catecismo de la Iglesia Católica?
Entonces, el objetivo del trabajo académico podría ser:
Explicar la importancia de la fidelidad en el matrimonio a partir del análisis
documental del Catecismo de la Iglesia Católica.

Tabla 4. Ejemplo de pregunta y objetivo

1.2. Pregunta de investigación


¿Cómo vivían las primeras comunidades cristianas?

1.3. Objetivo de investigación


Identificar la vivencia de las primeras comunidades cristianas

1.4. Justificación
La justificación en un trabajo de investigación es la parte donde se explica la
relevancia, importancia y necesidad de llevar a cabo el estudio. Es el espacio donde
el investigador presenta argumentos sólidos que respaldan la realización de la
investigación propuesta. La justificación responde a la pregunta general: ¿Por qué es
importante esta investigación? y proporciona la base lógica y académica para llevar a
cabo el estudio.

Esta pregunta se puede subdividir en tres. El investigador debe explicar o justificar


porqué investiga este tema. Debe responder a tres preguntas:
¿Por qué es importante investigar este tema?
¿Para qué va a servir esta investigación?
¿Cuál o cuáles serán los aportes de esta investigación?
25

Algunos aspectos que se suelen incluir en la justificación de un trabajo de


investigación son:
o Relevancia del tema:
Se argumenta por qué el tema de investigación es importante en el contexto
actual, cómo contribuye al conocimiento existente y cuál es su impacto
potencial en el campo de estudio.
o Vacíos en la literatura:
Se identifican las limitaciones o lagunas en la investigación previa relacionada
con el tema, destacando la necesidad de llenar esos vacíos o ampliar el
conocimiento existente.
o Problema a resolver:
Se describe el problema o la pregunta de investigación que se abordará en el
estudio, destacando su relevancia y su posible contribución a la solución de
problemas prácticos o teóricos.
o Beneficios y aplicaciones prácticas:
Se discuten los posibles beneficios y aplicaciones prácticas de los resultados
de la investigación, tanto en el ámbito académico como en el campo
profesional o social.
o Interés personal o institucional:
Se explica el interés personal del investigador en el tema, así como el interés
institucional o académico que respalda la realización del estudio.
o Contribución al conocimiento:
Se destaca cómo se espera que la investigación contribuya al avance del
conocimiento en el campo de estudio, ya sea mediante la generación de nuevo
conocimiento, la validación de teorías existentes o la aplicación de enfoques
innovadores.

En resumen, la justificación en un trabajo de investigación proporciona una sólida


base teórica y práctica para respaldar la necesidad y la importancia de llevar a cabo el
estudio propuesto. Es una parte fundamental del marco conceptual del trabajo, que
ayuda a contextualizar y legitimar la investigación ante la comunidad académica y
científica.
En la redacción de la justificación no son necesarias las citas, ya que el autor es quien
explica y aclara cuál es la relevancia de su investigación. Para los trabajos académicos
26

la justificación se hará en dos niveles: teórica y social, con una extensión de 10 líneas
de redacción cada una.

1.4.1. Justificación teórica


Debe centrarse en la importancia teórica del tema, el aporte al conocimiento.
Además, se debe argumentar que la investigación servirá como un
antecedente para futuras investigaciones relacionadas a la temática.

1.4.2. Justificación social


Debe explicar el por qué es importante para la sociedad la investigación
redactada y cuál será el aporte a nivel social.

Tabla 5. Ejemplo de justificación


1.4. Justificación
1.4.1. Justificación teórica
El presente trabajo de investigación permitirá colacionar como eran las vivencias de
las primeras comunidades cristianas frente a como los son hoy en día, dando a
conocer los aspectos que generaron admiración y fueron los que motivaron a la unión
de más personas en las comunidades, ayudando a reflexionar sobre las acciones que
dañan esa coexistencia entre las comunidades y asumiendo el compromiso de un
cambio, el cual permita desarrollar la fraternidad y la solidaridad en ellas.

1.4.2. Justificación social


Se busca beneficiar a todas las comunidades de diversos lugares mediante estrategias
que servirán como base para lograr un cambio más idóneo en estas, como la
evangelización casa por casa, el rezo del Santo Rosario, así como la formación de
pequeñas comunidades, los cuales servirán como comunidades eclesiales base donde
se reflejen la vivencia de las primeras comunidades cristianas y mejorando así una
mejor coexistencia entre sus miembros.
27
28

Capítulo 2:

APROXIMACIÓN
TEMÁTICA
29

2.1 Antecedentes
Los antecedentes en un trabajo e investigación se refieren a la sección donde se proporciona
un contexto histórico, teórico o empírico que sirve como base para la investigación realizada.
Esta sección busca situar el estudio en relación con el conocimiento existente sobre el tema
y destacar la relevancia de la investigación.
En los antecedentes, se pueden incluir diversos elementos, como:
a) Resumen de la literatura previa: Se presenta un resumen de los estudios, teorías,
investigaciones y enfoques previos relevantes para el tema de la tesis. Esto ayuda a
contextualizar la investigación dentro del campo académico o disciplinar
correspondiente.
b) Identificación del problema de investigación: Se explica cómo los antecedentes
condujeron a la identificación del problema de investigación que se abordará en la
tesis. Se destacan las lagunas en el conocimiento existente o las preguntas sin
respuesta que justifican la necesidad de realizar el estudio.
c) Descripción del contexto: Se proporciona información sobre el contexto en el que
se enmarca la investigación, incluyendo factores históricos, sociales, económicos o
culturales relevantes. Esto ayuda a comprender mejor las condiciones que influyen
en el problema de investigación.
d) Marco teórico: Se presenta un marco teórico que sirve como base conceptual para la
investigación. Este marco teórico puede incluir teorías, modelos conceptuales y
enfoques metodológicos que ayudan a fundamentar el estudio y guiar la
interpretación de los resultados.
e) Justificación de la investigación: Se argumenta la importancia y relevancia del estudio,
destacando cómo contribuirá al avance del conocimiento en el área de estudio y cómo
podría tener implicaciones prácticas o teóricas significativas.
En resumen, los antecedentes en un trabajo de investigación proporcionan el contexto
necesario para comprender la investigación realizada, mostrando cómo se relaciona con el
conocimiento existente y justificando su importancia y relevancia. Esta sección es
fundamental para establecer las bases sobre las cuales se desarrolla la investigación y para
demostrar la contribución original del trabajo realizado.
Para el trabajo académico solicitado, en esta sección se debe contar con cuatro (04)
antecedentes internacionales y cuatro (04) nacionales con una antigüedad no mayor a cinco
años (esto se puede ajustar dependiendo de la originalidad de la investigación).
30

Los antecedentes se presentan de manera cronológica (del más antiguo al más reciente),
deben contener la categoría o subcategorías de la investigación. La extensión máxima será de
15 a 20 líneas. Se pueden utilizar tesis (de preferencia), artículos de investigación científica o
libros. La estructura de cada antecedente debe ser:
1) Tesis: Autor (año), título de la investigación, grado o título a optar, universidad,
objetivo general, criterios metodológicos, contenido teórico y conclusiones.
2) Artículo de investigación: Autor (año), título de la investigación, objetivo general,
criterios metodológicos, contenido teórico y conclusiones
3) Libros: Autor (año), título de la investigación y contenido teórico.

A continuación, se presentará un ejemplo de redacción de los antecedentes:

2.1.1. Antecedentes internacionales (4 autores)

Ejemplo:
Arévalo (2020), investigó sobre Las representaciones sociales en adolescentes entre 13 a 16
años respecto al sacramento de la Eucaristía en la parroquia San Juan Bautista de Vetulia, Sucre;
para optar el título de licenciado en filosofía y religión de la Universidad Santo Tomás
de Colombia. El objetivo fue analizar las representaciones sociales en adolescentes.
Su metodología fue un estudio cualitativo, de enfoque histórico hermenéutico, diseño
biográfico narrativo, de nivel descriptivo y la técnica usada fue la entrevista. El autor
sostiene que las representaciones sociales son una forma de reconstrucción mental
de la realidad generada en el proceso de intercambio de información entre sujetos, a
nivel eclesial implica ofrecer una predicación centrada en Jesucristo y la revelación
de su divinidad. El sacramento de la eucaristía articula la vida de la comunidad y de
los creyentes, especialmente de los jóvenes. Se llegó a la conclusión de que la
eucaristía ayuda a mejorar la vida personal y espiritual de los adolescentes
favoreciendo su desempeño como mejores hijos, estudiantes y ciudadanos. Los
estudiantes evidenciaron un bajo nivel de conocimientos sobre dicho sacramento, lo
que se condice con la reducida asistencia a la misa. De igual manera se identificó que
existen adolescentes que sin desarrollar su conocimiento religioso, generan ideas o
intentan justificar su dificultad de filiación religiosa por medio de argumentos
agnósticos o rechazan la religiosidad sin presentar argumentos válidos.
31

2.1.2. Antecedentes nacionales (4 autores)


Los antecedentes nacionales tienen la misma estructura que los antecedentes internacionales.
Se debe tener cuidado que, entre ambos tipos de antecedentes, el orden internacional y
nacional se mantenga en coherencia en relación con la temática del trabajo académico.

2.2. Aproximación teórica


Una vez planteado el problema de estudio —es decir, cuando ya se poseen objetivos y
preguntas de investigación— y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, también llamado desarrollo de
la perspectiva teórica (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2010, p. 52).
La aproximación teórica en el trabajo académico es una sección crucial que se encarga de
establecer y describir el conjunto de teorías, conceptos, investigaciones previas y enfoques
relevantes que proporcionan el contexto necesario para el estudio o investigación que se
llevará a cabo. El objetivo principal del marco teórico es establecer las bases teóricas sobre
las cuales se desarrollará y analizará el problema de investigación.

El proceso de elaboración del marco teórico implica las siguientes etapas:


a) Identificación del problema de investigación: Antes de comenzar a desarrollar el
marco teórico, es necesario identificar claramente el problema o la pregunta de
investigación que se busca abordar. Esto permite delimitar el alcance y enfoque del
marco teórico.
b) Revisión bibliográfica: El investigador debe realizar una exhaustiva revisión de la
literatura existente sobre el tema de estudio. Esto implica consultar libros, artículos
académicos, informes de investigación y otras fuentes relevantes para identificar las
teorías, modelos y conceptos clave relacionados con el problema de investigación.
c) Selección de teorías y enfoques relevantes: A partir de la revisión bibliográfica, se
deben seleccionar las teorías y enfoques más relevantes y adecuados para abordar el
problema de investigación. Estas teorías proporcionarán el marco conceptual y las
herramientas analíticas para comprender y analizar el fenómeno de estudio.
d) Organización y estructuración: Una vez seleccionadas las teorías y enfoques
relevantes, es importante organizar y estructurar la información de manera lógica y
coherente. Esto implica establecer relaciones y conexiones entre las diferentes teorías
y conceptos, y presentarlos de manera clara y ordenada en el marco teórico.
32

e) Análisis crítico: Durante la elaboración del marco teórico, es importante realizar un


análisis crítico de las teorías y enfoques seleccionados. Esto implica evaluar su
pertinencia, validez, limitaciones y posibles contribuciones al problema de
investigación. También se pueden identificar brechas en la literatura existente que
justifiquen la necesidad de llevar a cabo el estudio o investigación propuesta.
En resumen, el marco teórico en un trabajo de investigación proporciona la base teórica y
conceptual sobre la cual se desarrolla la investigación. Ayuda a situar el estudio en el contexto
adecuado, establecer las bases conceptuales necesarias, identificar las teorías relevantes y
justificar la importancia y originalidad del trabajo de investigación.
Para el presente trabajo académico se deberán desarrollar los contenidos esenciales sobre la
categoría y subcategorías. Se sugiere de preferencia parafrasear y sólo en casos muy
necesarios citar textualmente, pero de manera muy precisa y breve.
Es muy importante que al momento de redactar siempre se tenga presente el aporte del
investigador: comentarios, explicaciones, ampliar las ideas, dar ejemplos, opinión, etc. Se
pueden considerar hasta 4 subcategorías y desarrollarlas con profundidad y consistencia
teórica. La extensión que se sugiere para esta sección es de 08 a 10 páginas.

2.2.1. Contenido 1

2.2.2. Contenido 2

2.2.3. Contenido 3

2.2.4. Contenido 4

2.3. Análisis crítico


Un análisis es un estudio profundo de una persona, objeto, algún acontecimiento o situación
con el fin de conocer sus fundamentos, sus raíces y motivos de su surgimiento, creación o
causas originarias. Es importante saber que un análisis es la separación de los elementos
fundamentales de un texto. Se deben separar las ideas principales para argumentarlas, hacer
una crítica, fundamentar una opinión o describirlas. Se realiza utilizando el esquema
propuesto.
El análisis crítico en un trabajo de investigación se refiere al proceso de evaluación y reflexión
profunda sobre los datos, teorías, metodologías, supuestos y resultados presentados en la
33

investigación. El objetivo del análisis crítico es examinar de manera rigurosa y objetiva la


calidad, validez, confiabilidad y relevancia de la investigación realizada.
A continuación, se describen algunos aspectos clave del análisis crítico en una tesis:
a) Evaluación de la metodología: El análisis crítico implica examinar y evaluar la
metodología utilizada en la investigación. Esto incluye considerar la adecuación de
los métodos de recopilación de datos, el diseño del estudio, la selección de muestras,
la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados, así como el análisis
estadístico o las técnicas cualitativas aplicadas. Se busca determinar si la metodología
utilizada es apropiada y rigurosa para responder a las preguntas de investigación
planteadas.
b) Reflexión sobre los supuestos y marco teórico: El análisis crítico también implica
reflexionar sobre los supuestos subyacentes y el marco teórico utilizado en la
investigación. Se busca identificar las premisas, perspectivas teóricas o enfoques
epistemológicos que han influido en la interpretación de los resultados. Se cuestiona
si los supuestos son válidos, si el marco teórico es sólido y si se han considerado otras
perspectivas o enfoques alternativos que podrían haber enriquecido la investigación.
c) Análisis de los resultados: El análisis crítico involucra una evaluación cuidadosa de
los resultados presentados en la tesis. Se examinan los hallazgos obtenidos a partir de
los datos y se considera su coherencia con los objetivos de investigación, las teorías
previas y la literatura existente. Se busca identificar posibles explicaciones
alternativas, posibles sesgos o limitaciones en la interpretación de los resultados y se
plantean interrogantes sobre la generalización o aplicabilidad de los hallazgos.
d) Consideración de implicaciones y contribuciones: El análisis crítico también implica
reflexionar sobre las implicaciones y contribuciones de la investigación. Se considera
cómo los resultados obtenidos pueden contribuir al conocimiento existente en el área
de estudio, qué nuevas perspectivas o preguntas se abren a partir de los hallazgos y
qué limitaciones o recomendaciones se derivan de la investigación. Se busca evaluar
el impacto potencial de la investigación y su relevancia para la comunidad académica
o para la práctica.
El análisis crítico en una tesis es una parte integral del proceso de investigación, ya que
promueve un pensamiento reflexivo, riguroso y objetivo. Contribuye a la calidad y validez de
la investigación al examinar cuidadosamente sus aspectos clave y permite identificar áreas de
mejora o sugerir futuras líneas de investigación.
34
35

Capítulo 3:

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio


El Trabajo Académico se desarrolla como un estudio de tipo básico, lo cual debe ser
fundamentado con dos autores (citar o parafrasear) y luego relaciona su investigación con el
sustento teórico. Para esta sección se sugiere un máximo de 10 a 15 líneas
A continuación, se sugiere un ejemplo:
36

3.1. Tipo de estudio


El estudio realizado en el presente trabajo es del tipo básico, puesto que toda información
recopilada fue solo de índole teórica, relacionada con las comunidades cristianas del ayer y
hoy, sentando las bases para las futuras indagaciones que se hagan sobre las primeras
comunidades cristianas y su modelo de vivir (Ortega, 2005, p.17). En este sentido, Ñaupas
et al., (2018), señala que este tipo de estudio tiene como motivación a la curiosidad, el
encontrar nuevos conocimientos científicos, que sirvan de base para la investigación aplicada
o tecnológica. En ese sentido fue pertinente realizar una búsqueda exhaustiva para ubicar
textos que realmente aporten a la temática teórica. Asimismo, se robustecerá el tema en la
medida que el propio investigador indague a profundidad para mejores resultados en cuanto
a información y poder plasmarlo en el marco teórico sin llevarlo a la práctica sólo permanece
en él con el propósito de comprender cómo las primeras comunidades cristianas aportan al
quehacer de la comunidad cristiana contemporánea.

3.2 Nivel de estudio


El Trabajo Académico se desarrolla como una investigación descriptiva, lo cual debe ser
fundamentado con dos autores (citar o parafrasear) y luego debe relacionar la investigación
con el sustento teórico. Este nivel permite poder interpretar y comparar antecedentes y
resultados que se dieron de distintas investigaciones y poder obtener mejores conclusiones.
Para esta sección se sugiere un máximo de 10 a 15 líneas
A continuación, se sugiere un ejemplo:

Este trabajo académico es de nivel descriptivo ya que se examina, recopila,


sistematiza, describe, puntualiza la información de un determinado tema (González
y Álvarez, 2017). Así mismo, Dueñas (2017), lo define como una investigación que
“describe los fenómenos sociales y naturales de manera sistemática, durante un
determinado tiempo y espacio” (p. 40). Por lo tanto, es descriptivo porque permitirá
acopiar información sobre el compromiso familiar y el sacramento de la
confirmación ya que representa el amor y el compromiso de los padres hacia el
confirmando.

3.3 Estrategias de búsqueda de la información


Se describe de manera narrativa qué estrategias se han utilizado en el proceso de búsqueda
de información. Por ejemplo: El uso de palabras claves, la combinación de las mismas,
repositorios o bases de datos consultados, etc. Para esta sección se sugiere de 15 a 20 líneas
A continuación, se muestra un ejemplo:
37

La realización del presente trabajo ha sido posible gracias a una exhaustiva revisión
y análisis del tema, a la recopilación de diversos documentos, libros, tesis, artículos
y revistas obtenidas de fuentes confiables como son: Mendeley, Iglesia theopolis,
summa, Coalición por el Evangelio, volvamos al evangelio, de los cuales se pueden
tener acceso previo, utilizando palabras claves para encontrar de manera más rápida
sobre el tema investigado.
Además, para tener un buen orden y una mayor facilidad para organizar mejor las
fuentes, se utilizó una bitácora a base de tablas en Microsoft Excel, incluyendo el
apoyo y guía del profesor de seminario, quien supo brindar una orientación asertiva
para un correcto avance del trabajo académico.

3.4 Criterios de inclusión y exclusión


En este acápite se detalla qué criterios van a permitir incluir o no a las diversas publicaciones
o documentos en la elaboración de la investigación. Estos criterios responden a pautas dadas
por la Universidad y de acuerdo a las Normas APA 7ma edición.
Deben ser los mismos criterios para inclusión y exclusión, redactados de manera breve y
clara. Se debe tomar en cuenta que, si bien la temporalidad marca un límite de ocho años, se
puede recurrir a autores clásicos o llamados canónicos de acuerdo con la temática. Puede ser
redactada de manera narrativa, con guiones o en una tabla comparativa.

3.4.1 Criterios de inclusión


Indican qué criterios permiten la inclusión de los documentos, los criterios pueden ser:
● Temporalidad, es decir, desde qué año se pueden considerar los diversos
documentos (tesis, libros, artículos de investigación, etc.). Se consideran máximo 8
años de antigüedad excepto documentos eclesiales (cualquier tipo de documento, la
biblia, encíclicas, etc.)
● Idioma, se considera al idioma que domina el investigador.
● Bases de datos, se refiere al tipo de fuentes consultadas, con rigurosidad científica
y académica, ello para evitar páginas de dudoso contenido.
● Línea de investigación de acuerdo con la especialidad que está llevando.
● Tipo de investigación, referida a que las fuentes consultadas sean básicamente tesis,
artículos de investigación, documentos eclesiales y libros.

3.4.2 Criterios de exclusión


38

Son los mismos criterios que los de inclusión, pero redactados de manera distinta.
● Temporalidad, documentos que excedan los 8 años de antigüedad excepto
documentos eclesiales y/o autores clásicos. Se pueden considerar hasta un 40%.
● Idioma, excepto idiomas que no domina el investigador
● Bases de datos, se refiere a que tipo de fuentes consultadas, con rigurosidad
científica y académica, ello para evitar páginas de dudoso contenido.
● Línea de investigación, no se tomará en cuenta publicaciones que no concuerdan
con la especialidad que está llevando.
● Tipo de investigación, referida a que las fuentes consultadas sean básicamente tesis,
artículos de investigación, documentos eclesiales y libros.

A continuación, se ofrece un ejemplo:

3.4. Criterios de inclusión y exclusión


3.4.1 Criterios de inclusión
• Se consideran tesis internacionales y nacionales.
• Se consideran textos en español y relacionados a la temática de estudio.
• Se consideran revistas y artículos dentro de los 5 años.
• Se considera las referencias bibliográficas y demás fuentes confiables
• Publicaciones que sigan la línea de filosofía y religión.

3.4.2. Criterios de exclusión


• No se consideran tesis regionales y locales.
• No se consideran artículos que no sean nativos en español específicamente.
• No se consideran revistas que se relacionan con el tema.
• No se consideran fuentes no confiables.
• Publicaciones que no sigan la línea de filosofía y religión

3.5. Bitácora

La bitácora es un espacio para sistematizar la lista de autores más importantes considerados


en la investigación, especialmente en la aproximación teórica: tesis, artículos de investigación
y libros. Deben ser 10 documentos. En esta selección no se considerará la Biblia. Esta
herramienta precisa información sobre los mismos.
39

● Tipo de fuente: Si es Tesis, Trabajo Académico, Libro, Documento eclesial.


● Gestor Bibliográfico: En qué base de datos se ha encontrado: Mendeley, Renati,
Referencia, Dialnet, Cielo… Repositorio de alguna universidad.
● Título: del documento.
● Año de publicación: Está en la misma tesis
● Autor o autores: Nombres y apellidos completos
● ISSN : Código del artículo científico
● Vol. Num: Volumen y número (en caso de artículos científicos)
● pp: páginas que tiene el documento, libro o tesis. En caso de los artículos científicos,
están dentro de revistas de investigación, por lo tanto, las páginas se escriben así: 67-
81
● ISBN: Código de los libros
● URL o DOI: del documento

IMPORTANTE: Si el documento considerado fuera en físico se indica en el tipo de fuente,


entre paréntesis.

Tabla 6. Ejemplos de la Estructura de las tablas de la Bitácora

Tipo de
Artículo de investigación Base de dato
fuente

Año de
Título
publicación

ISNN
Autor Vol (Ed)
(es) p.

URL:
Tabla 7. Modelo de contenido de libro en la Bitácora

Tipo de fuente Libro Base de dato

Año de
Título
publicación
40

Autor ISBN
(es) Ed.
pp.
URL:

Tabla 8. Modelo de contenido de documento eclesial en la Bitácora

Tipo de fuente Documento eclesial Base de dato

Año de
Título
publicación

Autor Cap.
(es) p.

URL:

Tabla 9. Modelo de contenido de una tesis en la Bitácora

Tipo de fuente Tesis Base de dato

Año de
Título
publicación

Autor pp.
(es)
URL: h

A continuación se presentan ejemplos de bitácoras con los datos completados:

3.5.- Bitácora

Tabla 10. Bitácora 1

Tipo de
Artículo de investigación Base de dato Redalyc
fuente
41

Hacia una comprensión


Año de
Título de la conversión 2018
publicación
ecológica

ISNN
0120-1468
Autor Mauricio Rincón Vol (Ed)
60(1)
(es) Andrade p.
311-337
URL: https://www.redalyc.org/journal/3435/343567446011/343567446011.pdf

Tabla 11. Bitácora 2

Universidad
Tipo de fuente Libro Base de dato Católica de
Salta

Conversión ecológica:
Año de
Título Hacia un compromiso con 2022
publicación
la ecología

ISBN 9789506232535
Autor
Verónica Figueroa Clarici Ed. 1ra
(es)
pp. xxxxx

URL: https://www.mendeley.com/catalogue/4d648820-ddc1-310d-be12-
e4683ce225e7/

Tabla 12. Bitácora 3

Tipo de fuente Documento eclesial Base de dato Vatican. va


42

Año de
Título Enciclica Lumen Gentium 1964
publicación

Autor V
Pablo VI Cap.
(es) 68
p.
URL: https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/vida-comunidad-amenaza/

Tabla 13. Bitácora 4

Tipo de fuente Tesis Base de dato RENATI

Falta de compromiso de
familias católicas en el
Año de
Título cumplimiento de los 2018
publicación
sacramentos.

Autor José Maria Huarcaya pp.


30
(es) Quispe

URL: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2780
43
44

Capítulo 4:

CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
45

Las conclusiones provienen de la aproximación teórica. No se cita ni se parafrasea. Se sugiere


un máximo de cinco líneas por cada una de ellas.
Las conclusiones en un trabajo de investigación son la sección final en la que se resumen y
se analizan los hallazgos obtenidos a lo largo de la investigación. Su objetivo principal es
proporcionar una respuesta a las preguntas de investigación planteadas al inicio del trabajo y
ofrecer un cierre adecuado al estudio. Aquí hay algunas pautas sobre cómo redactar las
conclusiones:
● Sintetizar los hallazgos: Resumir de manera concisa y clara los principales resultados
y hallazgos obtenidos durante la investigación. Esto incluye destacar los patrones,
tendencias o relaciones identificadas en los datos analizados.
● Responder a las preguntas de investigación: Asegúrate de proporcionar respuestas
directas a las preguntas de investigación planteadas al inicio de la tesis. Las
conclusiones deben demostrar cómo los resultados obtenidos contribuyen a resolver
o abordar los objetivos de investigación.
● Reflexionar sobre la relevancia y significado: Analiza la importancia y relevancia de
los hallazgos en el contexto más amplio del área de estudio. Considera cómo los
resultados se relacionan con la literatura existente, las teorías previas y las
implicaciones prácticas o teóricas de los hallazgos.
● Reconocer limitaciones y áreas para futuras investigaciones: Es importante ser
transparente sobre las limitaciones del estudio y reconocer cualquier sesgo o
restricción que pueda haber afectado los resultados. Además, identifica posibles
direcciones para futuras investigaciones que podrían ampliar o complementar el
trabajo realizado.
La cantidad de conclusiones puede variar según la naturaleza y la extensión del trabajo de
investigación, así como los requisitos específicos de la institución académica. Sin embargo,
generalmente se espera que las conclusiones sean completas, pero no excesivamente
extensas, centrándose en los puntos clave y evitando la repetición de información ya
presentada en el cuerpo del texto.
En cuanto a las características que deben tener las conclusiones, estas deben ser claras,
concisas, relevantes y basadas en evidencia sólida. Deben reflejar el análisis crítico de los
datos y demostrar una comprensión profunda del tema de investigación. Además, las
conclusiones deben presentarse de manera lógica y coherente, asegurando una transición
suave desde los hallazgos hasta las implicaciones y recomendaciones finales.
4.2. Recomendaciones
46

A partir de lo analizado en los capítulos previos se debe plantear recomendaciones o


sugerencias de implementación según corresponda. En un trabajo de investigación, las
"sugerencias" o "recomendaciones" se refieren a las propuestas que se ofrecen basadas en
los hallazgos y conclusiones de la investigación.

Estas sugerencias se centran en acciones o pasos que podrían tomarse para abordar un
problema identificado, mejorar una situación o realizar futuras investigaciones. Estas
recomendaciones se derivan de las conclusiones extraídas del estudio y buscan brindar
orientación sobre posibles acciones a seguir, políticas a implementar, investigaciones
adicionales a realizar, o cambios a considerar en función de los resultados obtenidos.

No van dirigidas a alguna población o grupo. Se redactan de manera general.

Finalmente, se sugiere que las conclusiones y recomendaciones dependen básicamente del


contenido teórico desarrollado en la investigación. Deben ser 5 conclusiones y 5
recomendaciones, redactadas de manera breve y precisa.
47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Deben presentarse todas las citas o referencias que se han utilizado en el Trabajo Académico
de manera alfabética y sin numerar. Se sugieren unas 20 referencias en formato APA 7ma
edición, orden alfabético.

Ejemplo:

Apellido, N. (Año). Título de libro. Fuente de recuperación.


Hipervínculo del Link, DOI, etc.

Apellido, N. (Año, mes, día). Título de artículo. Nombre de Revista. Fuente de recuperación.
Hipervínculo del Link, DOI, etc.

Arévalo, P., Cruz, J., Guevara, C., Palacio A., Bonilla, S., Estrella A., Guadalupe, J., Zapata, M., Jadán,
J., Arias, H., y Ramos, C. (2020). Actualización en metodología de la investigación científica. Universidad
Tecnológica Indoamericana.
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1686/2/LIBRO%20Actualizaci%C3%B3n%2
0en%20metodolog%C3%ADa.pdf

Arush, Sh. (2024). Las puertas de la gratitud. https://www.tora.org.ar/las-puertas-de-la-gratitud-2/

Escudero, C. y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica.


Diseño Editorial.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/TecnicasyMetodoscualitativosPara
InvestigacionCientifica.pdf

Esperanza, P. (2023). Vivencia de las primeras comunidades cristianas [Trabajo académico para optar el
título de Segunda Especialidad en Filosofía y Religión, Universidad Católica Sedes Sapientae]

Gómez, M., Deslauriers, J. y Alzate, M. (2010). Cómo hacer una tesis de maestría y doctorado. Ecoe editores
https://www.academia.edu/31338614/Como_hacer_tesis_de_maestria_y_doctorado

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw
Hill.
https://www.bing.com/search?q=metodologia+de+la+investigacion+5ta+edicion+hernandez+sa
mpieri&qs=n&form=QBRE&sp=-
48

1&ghc=1&lq=0&pq=metodologia+de+la+investigacion+5ta+edicion+hernandez+sampieri&sc=
5-62&sk=&cvid=D84C41CB7CC04745A36CCA5F9D3F64F4&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=

Hernández - Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,


cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Jerez Yáñez, Óscar, Orsini Sánchez, César, & Hasbún Held, Beatriz. (2016). Atributos de una
docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios pedagógicos (Valdivia),
42(3), 483-506. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400026

Monterola, C., Astudillo, P., Arias, E., Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué
se debe saber acerca de ellas. ELSEVIER. 91(3), 149-155.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X11003307?via%3Dihub

Ortega-Bastidas, J. (2020, June). ¿COMO SATURAMOS LOS DATOS? UNA PROPUESTA


ANALITICA "DESDE" Y "PARA" LA INVESTIGACION CUALITATIVA Interciencia, 45(6),
293+. https://link.gale.com/apps/doc/A631900323/IFME?u=ucss&sid=bookmark-
IFME&xid=14a214e1

Pontificia Universidad Javeriana (2020). Normas APA séptima edición. Seccional Cali
https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-
06/Manual%20de%20Normas%20APA%207ma%20edicio%CC%81n.pdf

Ramos, R. (2024). La sinodalidad en la iglesia según el Papa Francisco. [Trabajo Académico,


Universidad Católica Sedes Sapientae]
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/2126/RAMOS%20OBALLE%2c
%20ROSSANA%20PAOLA_TRABAJO%20ACAD%c3%89MICO.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber.
v.13 n.13
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
49

Sánchez, C. (2019). Portada. Normas Apa 7ma edición.


https://normas-apa.org/estructura/portada/

UCSS (2024). Reglamento de publicación de documentos en el Repositorio Institucional Digital de la Universidad


Católica Sedes Sapientiae
https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/503

Pontificia Universidad Javeriana (2020). Normas APA séptima edición. Seccional Cali
https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-
06/Manual%20de%20Normas%20APA%207ma%20edicio%CC%81n.pdf

Universidad de Alicante (2013). La búsqueda de información científica. Biblioteca Universitaria.


http://hdl.handle.net/10045/33983

También podría gustarte