Integral definida
Dada f(x) una función continua o con discontinuidades acotadas (saltos finitos) en el
intervalo de integración, siendo a y b números finitos, la integral definida está dada
por:
b
f ( x )dx
a
La cual es un número que representa en un sistema de coordenadas cartesianas:
el área comprendida entre la curva y el eje x si la función es positiva en el intervalo
de integración
menos el área comprendida entre la curva y el eje x si la función es negativa en el
intervalo de integración
f ( x)dx = número
a
= Área
Área f(x) 0 x a, b
Área f ( x)dx = número
a
= - Área
f(x) 0 x a, b
0 si la suma de las áreas A 1 + A 3 es mayor que el área A 2
b
a f ( x )dx = número → = 0 si la suma de las áreas A 1 + A 3 es igual al área A 2
0 si la suma de las áreas A + A es menor que el área A
1 3 2
Propiedades de las integrales definidas
b b
1-
a c dx = c.a dx = c.(b − a) c constante arbitraria
c>0 c<0
Área = c.(b-a) Área = -c.(b-a)
c a b
Área
Área
c
a b
b b
2-
a K.f(x)dx = K.a f(x)dx.
b b b
3-
a (f(x) g(x))dx =a f(x)dx a g(x)dx
c b c
4- f ( x)dx = f ( x)dx + f ( x)dx para cualquier b entre a y c
a a b
b a
5-
a f(x)dx = −b f(x)dx
a
6-
a f (x)dx = 0
a a
a f(x)dx = −a f(x)dx (aplicando la propiedad 5). Como el único número igual a su
a
opuesto es el cero, se concluye que
a f (x)dx = 0 .También se puede pensar desde el
punto de vista de área. El área (o menos área) entre el mismo punto es cero.
b b
7- Si f(x) g(x) para todo x entre a y b entonces
a f(x)dx a g(x)dx
La integral respeta el signo de desigualdad entre dos funciones. Recordemos que la
derivada no tiene esta propiedad.
b
8- Si m f(x) M para todo x entre a y b, entonces m.(b − a)
a f(x)dx M.(b − a)
Función integral
Dada f(x) continua en [a,b] o con discontinuidades acotadas en [a,b] (saltos finitos),
se define:
x
g( x ) = f ( t )dt para todo x en [a,b]
a
como la función integral de f(x).
x
Se llama función integral pues si tenemos, por ejemplo: f ( x ) = t 2 ln( t )dt para
1
4
calcular f(4) debemos calcular una integral f (4) = t 2 ln( t )dt
1
Recordemos que ya hemos visto las definiciones de primitivas, de integral definida,
sus propiedades, la interpretación del valor de la integral definida cuando la función es
positiva como el área comprendida entre la curva y el eje x, la definición de función
integral entre otras cosas.
A continuación veremos un par de resultados que se conocen conjuntamente como
Teorema Fundamental del Cálculo Integral. Nosotros los separaremos y veremos lo
que denominaremos TFCI y Regla de Barrow.
¿Qué hace que estos resultados sean fundamentales para el cálculo?
A nivel conceptual, el TFCI establece una conexión entre las dos ramas del cálculo:
el cálculo diferencial y el cálculo integral aparentemente inconexos. Nos muestra que
la derivación y la integración son efectivamente procesos mutuamente inversos.
La Regla de Barrow nos proporciona una poderosa herramienta para calcular
integrales
Teorema Fundamental del Cálculo Integral (TFCI)
Sea f (x) continua en [a,b] y
x
F( x ) = f(t)dt x a, b
Entonces a
´
x
F ´ (x) = f ( t )dt = f(x) x a, b
a
NOTA
Este teorema también es válido si f presenta un número finito de
discontinuidades en [a,b] pero se mantiene acotada x [a,b] (saltos finitos).
Se separa la integral por sus discontinuidades y se aplica el teorema en cada
parte ya que allí cada función es continua.
Con esto probamos efectivamente que la integración y la
derivación son dos procesos inversos.
Por un lado si derivamos una función y la integramos,
ya habiamos visto (al definir primitivas o antiderivadas)
que obteníamos la misma función salvo una constante
aditiva.
Ahora, el TFCI nos dice que si a una función primero la
integramos y luego la derivamos obtenemos la misma
función.
Regla de Barrow
Si f es continua en [a,b] y G es una primitiva de f en [a,b], entonces
b
f(t)dt = G(b) - G(a)
a
Demostración
x
Sea la función integral F(x) = f(t)dt definida x a, b
a
Por el TFCI sabemos que: F´ (x) = f(x) x [a, b]
Por hipótesis: G´ (x) = f(x) x [a, b]
Ya hemos demostrado que dos primitivas de una función en un intervalo difieren en
una constante, es decir:
F(x) = G(x) + C x [a,b] ( C constante)
Así:
F(b) – F(a) = G(b) + C – (G(a) + C) = G(b) – G(a)
Pero F(b) – F(a) es: b a b
F(b) − F(a) = f(t)dt - f(t)dt = f(t)dt
Por lo tanto: a a a
b
f(t)dt = G(b) - G(a)
a
Nota:
❶ Una notación muy común es ❷ Notemos que la constante
b
de la primitiva no aparece en el
f (t)dt = G(x)
cálculo final
= G(b) - G(a)
b
a
a
Ahora conociendo una primitiva de la función, podemos calcular
rápidamente su integral definida.
Ejemplo:
Calculemos el área bajo la curva de y = x2 entre -1 y 1
1 31
2 x 13 (-1)3 2
x dx = 3 = 3 - 3 = 3
-1 −1
Área entre curvas
Una de las aplicaciones del cálculo de integrales definidas es el cálculo de áreas de
regiones acotadas del plano delimitadas por gráficos de funciones.
❶ Área entre la gráfica de una función y el eje x
Ya vimos cuando definimos integral definida la relación de esta con el área
comprendida entre la función y el eje x
Si la función f es positiva o cero en el intervalo [a;b],
el área de la región comprendida entre el eje x y el
gráfico de la función f entre los límites a y b es
b
Área = f(x)dx
a
Si la función f es negativa en el intervalo [a;b], el área
de la región comprendida entre el eje x y el gráfico de
la función f entre los límites a y b es
b
Área = - f(x)dx
a
.
Finalmente, si se quiere calcular el área de la región comprendida entre el gráfico de una función f y el eje x
entre x = a y x = b en el caso en que f toma valores positivos y negativos en el intervalo [a;b], se deben estudiar
los cambios de signo de la función en el intervalo considerado.
Para calcular el área de la región sombreada en la figura
podemos descomponerla en dos áreas que ya sabemos calcular: si
c es el punto de intersección del gráfico de f con el eje x (es decir,
el punto del intervalo [a;b] donde la función vale 0), entonces, como
podemos ver en el gráfico, f(x) ≤ 0 para todo x ∈ [a;c] y f(x) ≥ 0 para
todo x ∈ [c;b].
c b
Área = A1 + A2 = − f(x) dx+ f(x) dx
a c
❷ Área entre el gráfico de dos funciones
Nos interesa ahora calcular el área de una región comprendida entre los gráficos de
dos funciones integrables f y g. Consideremos, en primer lugar, la situación del
siguiente gráfico
Queremos calcular el área comprendida entre
los gráficos de f y g para a ≤ x ≤ b.
En este caso, f(x) ≥ g(x) para todo x ∈ [a;b].
Como puede verse en los gráficos siguientes,
el área A resulta ser la diferencia entre dos
areas: el área A1 de la región comprendida
entre el gráficode f y el eje x para a ≤ x ≤ b y
el área A2 de la región comprendida entre el
gráfico de g y el eje x para a ≤ x ≤ b:
Si bien anteriormente consideramos el caso en que f y g son funciones no negativas
en el intervalo [a;b],la fórmula anterior vale siempre que f y g cumplan que
f(x) ≥ g(x),aunque tomen valores negativos.
Si f(x) y g(x) son ambas positivas Si f(x) es positiva y g(x) es negativa
b b
A = (f ( x ) − g( x ))dx A1 + A 2 = A = (f ( x ) − g( x ))dx
a a
Si f(x) y g(x) son ambas negativas
b
A = (f ( x ) − g( x ))dx
a
Que sucede si entre las rectas x=a y x =b la relación entre f(x) y g(x) cambia?
Por ejemplo:
En este caso, deberemos calcular el área comprendida entre f(x) y g(x) por tramos.
c
A1= (g(x ) − f (x ))dx
a
A3
A1 d
A2 A2 = (f (x) − g(x))dx
c
b
A3= (g(x ) − f (x ))dx
d
Así, el área comprendida entre f(x), g(x) y las rectas x=a y x=b está dada por:
A= A1 + A2 +A3
De este modo se calcula el área entre curvas.
Ejemplo1: Calcular el área de la región limitada por y = x2 e y = x
Me piden región limitada, por lo tanto debo ver donde se cortan las funciones
II
Igualamos las funciones
x2 = x → x2 – x = 0 → x(x-1) = 0 → x = 0, x = 1
Nos fijamos que función esta por arriba en el intervalo (0,1)
Evaluamos ambas, por ejemplo, en x = 0,5
x2 x = 0,5 = 0,25
x x = 0,5 = 0,5 Región limitada
Es decir, el área limitada entre las curvas estará dada por:
1
1 x 2 x3 1 1 1
2 − = − =
( x − x ) dx =
2 3 2 3 6
0 0
Ejemplo 2: Calcular el área de la región limitada por y = x2, y = x, x = 0, x = 2
Aquí debemos calcular como en el ejemplo anterior donde se
cortan las curvas y ahí ver los límites extras que me piden
Se cortan en x = 0 y x= 1, me dan como límites x = 0 y x= 2
Es decir, debo ver quien está por encima en los intervalos
(0,1) y (1,2)
En (0,1) ya vimos que y = x está por encima de y = x2
En (1,2) evaluamos en x = 1,5
x2 x = 1,5 = 2,25
x x = 1,5 = 1,5 Región limitada
El área pedida estará dada por:
1 2
1 2 x 2 x3 x3 x 2
( x − x )dx + ( x − x )dx = 2 − 3 + 3 − 2 =
2 2
0 1 0 1
1 1 8 4 1 1 1 1 8 1 1
− + − − − = − + − 2 − + =
2 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2
2 8 6
= 1− + − 2 = 1+ − 2 = 1+ 2 − 2 = 1
3 3 3
Deben leer las notas de clase pues ahí hay ejemplos y aplicaciones económicas como
el cálculo del excedente del productor y el excedente del consumidor.