Fisiología Animal Programa
Fisiología Animal Programa
Fisiología Animal Programa
1
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
La asignatura de Fisiología Animal se imparte en el segundo semestre de quinto año de la carrera de Ingeniero en Gestión
de Redes Agroalimentarias, se ubica en el área del conocimiento producción agroecológica de alimentos y manejo
sustentable de recursos naturales. El propósito es introducir al estudiante en el conocimiento de la función de órganos y
sistemas orgánicos de los animales, y su interacción con la homeostásis, bienestar animal y sus diferencias entre las
especies destinadas a la obtención de alimentos de origen animal, en el marco de la inocuidad alimentaria. Se relaciona
horizontalmente con los conocimientos adquiridos en las asignaturas de temas selectos de bioquímica y manejo y
mejoramiento de animales, de forma vertical con la asignatura de mercado y comercialización de productos
agroalimentarios, prácticas de integración del conocimiento y formación humanística II.
El propósito es alcanzado mediante exposiciones del profesor utilizando herramientas didácticas como exposición oral,
TIC’S, crucigramas y memoramas igualmente habrá exposiciones por alumnos de la revisión de artículos científicos. La
fase teórica se imparte en dos sesiones de 1.5 horas y una práctica de dos horas en laboratorio. Las prácticas se cumplen
con análisis anatomomorfofisiológico de animales "in vivo" y de órganos y sistemas de animales de experimentación y
mantenidos vivos. La evaluación general del curso consistirá en la presentación de al menos 3 exámenes parciales
escritos sobre conceptos teóricos y la evaluación práctica, para validar destrezas y habilidades, se realizará durante cada
sesión en laboratorio conjuntamente con el estudio independiente, los reportes de prácticas serán individuales.
2
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
II.1 De la Asignatura o Módulo con referencia al (o los) Propósito del Programa Educativo:
Propósito de la signatura:
Analice la fisiología animal orgánico-sistemática identificando relaciones anatomo-morfológicas como una función vital
del crecimiento y desarrollo en homeostasis, y su efecto en la producción de los alimentos, bajo el enfoque de la inocuidad
alimentaria y el bienestar animal.
COMPETENCIAS GENERICAS:
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Desarrolla sus capacidades de abstracción para interpretar el
funcionamiento de los sistemas orgánicos de los animales destinados a la producción de alimentos acorde a la realidad
del país y del problema agroalimentario mediante la aplicación de enfoques, metodologías y conceptos.
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Mantiene el interés por estar informado de los últimos
enfoques y debates que existen en torno a la fisiología, bienestar animal e inocuidad alimentaria y sus relaciones con
los diferentes ámbitos de la sociedad sobre el tema agroalimentario a nivel mundial, nacional y local.
Capacidad de comunicación oral y escrita. Utiliza las técnicas y herramientas necesarias para establecer intercambio
de ideas con los diferentes actores sociales que actúan principalmente en el medio rural.
COMPETENCIAS PROFESIONALES:
Identifica, caracteriza y gestiona redes agroalimentarias que promueven la soberanía alimentaria y la distribución
equitativa de los bienes generados entre los diferentes actores bajo el paradigma del buen vivir
Aplica los fundamentos de la producción agropecuaria, manejo poscosecha, procesamiento y calidad de los alimentos
con ética profesional.
3
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
Aplica los fenómenos naturales básicos de fisiología animal, homeostasis y etología, analizando su influencia en la producción
de alimentos, respetando las normas oficiales de inocuidad alimentaria y en armonía con el bienestar animal de acuerdo a los
reglamentos nacionales e internacionales.
Analiza el comportamiento animal y sus relaciones con el ambiente para proponer y ejecutar mejoraras en los sistemas de
producción animal en alimentos en armonía con la naturaleza.
4
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
5
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
La estructura consiste en título, tema central y Estudio independiente: Resumen de tema expuesto y
conclusiones de artículos científicos
La estructura consiste en título, objetivo, materiales y
Estudio independiente: Reporte de prácticas
métodos, observaciones, conclusiones y literatura.
6
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 1.1
TÍTULO: Uso y manejo del microscopio compuesto
PROPÓSITO: Adquiere la habilidad de utilizar el microscopio compuesto conociendo sus componentes y su función para
la diversidad de enfoques.
TIEMPO: 3 hrs
LUGAR: Laboratorio de Ciencia Animal
PRÁCTICA 1.2
TÍTULO: Los tejidos animales
PROPÓSITO: Diferencie y describa los tipos de tejidos animales que integran los sistemas orgánicos observando
detalladamente preparaciones previas bajo el microscopio compuesto.
TIEMPO: 3 hrs
LUGAR: Laboratorio de Ciencia Animal
7
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
8
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 2.1
TÍTULO: Potencial de acción a) A nivel celular b) A nivel de sistema nervioso
PROPÓSITO: Identificar los fenómenos que intervienen en la generación y desarrollo del potencial de acción en las
neuronas para comprender la importancia de los estímulos subumbrales despolarizantes e hiperpolarizantes
TIEMPO: Dos sesiones de 3 hrs (6 horas, 2 semanas)
LUGAR: Laboratorio de Ciencia Animal
9
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
Identifique y describa los tejidos y órganos involucrados en el sistema cardiorespiratorio y renal para distinguir su
importancia en la regulación homeostática y sus efectos en la productividad y reproductividad animal
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Funciones no respiratorias Identifica el sistema orgánico cardiopulmonar y su
del sistema respiratorio funcionamiento interrelacionado en la conservación Respeto a la vida animal
Respiración: Mecánica, del homeostasis
ventilación y regulación Proactividad en el uso de
Equilibrio ácido-básico instrumentos
Sistema cardiovascular Calcula parámetros fisiológicos relacionados con el
Sistema urinario: sistema cardiopulmonar y renal para inferir bienestar Disciplina
Formación, colección y animal
eliminación de orina.
10
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 3.1
TÍTULO: Constantes fisiológicas
PROPÓSITO: Identificar y distinguir las principales constantes fisiológicas, como la temperatura, frecuencia cardíaca, tensión
sanguínea, pulso y frecuencia cardíaca con animales en estática y en dinámica.
TIEMPO: Dos sesiones de 3 hrs (6 horas, dos semanas)
LUGAR: Laboratorio de Ciencia animal y unidad de producción externa (rancho o sistema de producción animal).
11
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
12
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
Exposición oral, escrita, digital. Control de lecturas y Revisión de literatura específica. Estudio de caso
participaciones. Presentación de caso
Estrategias y Criterios de Evaluación del Desempeño Productos o evidencias de desempeño
Proporciona literatura a revisar, la estructura del
resumen es: Título, Nombre y fecha, Introducción, Estudio independiente: Revisa literatura y elabora resumen.
desarrollo del tema principal, conclusiones.
La estructura consiste en título, objetivo, materiales y
Estudio independiente: Reporte de prácticas
métodos, observaciones, conclusiones y literatura
13
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 4.1
TÍTULO: Disección de sistema gastrointestinal de monogástrico, rumiante y ave.
PROPÓSITO: Identificar los componentes orgánicos constitutivos y diferenciar las funciones esenciales entre especies,
sus requerimientos cualitativos y las condiciones ambientales necesarias.
TIEMPO: 3 hrs.
LUGAR: Laboratorio de Ciencia Animal
PRÁCTICA 4.2
TÍTULO: Formulación y balanceo nutricional de una ración totalmente mezclada (RTM)
PROPÓSITO: Identificar los requerimientos nutricionales por especie, raza, etapa fisiológica productiva, edad, condición
corporal y ambiente de monogástricos, rumiantes y aves, y balancear una RTM de una especie.
TIEMPO: 3 hrs.
LUGAR: Laboratorio de Ciencia Animal.
14
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
15
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
16
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
PRÁCTICA 5.1
TÍTULO: Disección y estudio anatomo-fisiológico de encéfalo de oveja
PROPÓSITO: Identificar la conformación general del cerebro de los animales e inferir sus funciones y las relaciones
regulatorias que se llevan a cabo de acuerdo al ambiente y bienestar animal, apreciando posteriormente la
etología de animales vivos.
TIEMPO: 4 hrs
LUGAR: Laboratorio de Ciencia Animal.
PRÁCTICA 5.2
TÍTULO: Identificación anatómica e inferencia fisiológica del sistema genitourinario de una hembra y macho ovino.
PROPÓSITO: Identificar e inferir la fisiología reproductiva de los animales domésticos
TIEMPO: 4 hrs
LUGAR: Laboratorio de Ciencia Animal.
17
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
18
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
TOTAL 100%
19
Universidad Autónoma Chapingo
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE
C.R.U.O.
Bibliografía básica
Ruckebusch. Y., Phaneuf, L.P., Dunlop, R. Fisiología de pequeñas y grandes especies. México. El manual moderno, 1994.
Bibliografía complementaria
Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B.E. Biología. La vida en la tierra. 9a ed. México. Pearson educación, 2012.
Challoner, J. La célula: Una guía visual del componente esencial de la vida. Madrid. Ediciones Akal, 2016.
Church, D.C. El rumiante, fisiología digestiva y nutrición. 1 a. ed. España. Acribia, 1993.
Celestino, I., Chargo y Zamora. Digestión ruminal: Ecología y evolución. 1 a. ed. Chapingo, Méx. UACh. 1998.
Conn, E.E. et al. Bioquímica fundamental. 4a. ed. México. Limusa, 2011.
Frandson, R.D., Spurgeon, T.L. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. 5a. ed. México. Interamericana-Mcgraw-Hill.
1992.
González P, M.A. et al. Manual de clínica propedéutica bovina. 1 a. ed. México. Limusa. 1991
Hill, R.W. Fisiología animal: Un enfoque ambiental. 1a ed. Barcelona. Reverté, 1980.
Hadley, M.E. Endocrinology. 5a. ed. New York. Prentice Hall, 2000.
Junqueira, L.C., Carneiro, J. Histología Básica. 3a ed. México. Salvat, 1994.
Knut, S.N. Fisiología animal: Adaptación y medio ambiente. 1a. ed. España. Omega, 1980.
Lehninger, A.L. Bioquímica. 2a. ed. Barcelona, España. Omega, 2000.
Mosqueira, P.S.S. Introducción a la química y el ambiente. 3a. ed. México. Grupo patria cultural, 2011.
Romero, P. J.R. Economía de la salud animal: Principios y aplicaciones en epidemiología veterinaria. 1a. ed. Bogotá, Colombia.
Universidad de la Salle, 2013.
Slater, P.J.B. El comportamiento animal. 1a. ed. Madrid. Cambridge University Press, 2000.
Tinbergen, N. Conducta Animal. 2a. ed. México. Time-Life, 2011.
20