2.3 Estado Gaseoso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EXPOSICION 11 DE FEBRERO 2024 Química

Unidad ll. ESTADOS DE LA MATERIA


2.3.Estado Gaseoso
El estado gaseoso es uno de los estados de agregación de la materia, junto a
los estados sólido, líquido y plasmático. La materia en estado gaseoso se
denomina “gas”. Se caracteriza por estar compuesta por sus partículas muy poco
unidas entre sí.

Las partículas de las sustancias en estado gaseoso tienen muy poca fuerza de
atracción entre sí, por lo que se expanden a lo largo y ancho del contenedor en el
que se encuentran y se adaptan a su forma. Esto se debe a que vibran con mucha
mayor energía y velocidad que en los líquidos o los sólidos.

Debido a esta cohesión (fuerzas que unen a las partículas) casi nula que
tienen las partículas de los gases, estos poseen una enorme capacidad para ser
comprimidos. La compresión es un proceso que industrialmente se utiliza para
licuar los gases, de esta forma ocupan un menor volumen y se hace más fácil
transportarlos.

CARACTERÍSTICAS

 Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene.


 Son Miscibles y forman mezclas.
 Su comportamiento se define por la temperatura y la presión.
 Presión: Relación entre la magnitud de la fuerza y la superficie sobre la que
se aplica
 Las moléculas de los gases ejercen presión sobre las paredes del
recipiente que los contiene.

Se clasifican:
EXPOSICION 11 DE FEBRERO 2024 Química

Comportamiento de los Gases

 Al aumentar la temperatura aumenta el volumen ocupado (a presión


constante)
 Al aumentar la temperatura, si se mantiene fijo el volumen, la presión
aumenta.
 Al reducir el volumen, manteniendo la temperatura invariable, aumenta la
presión.
 Presión atmosférica (1013 mbar o Hpa): El peso de la atmósfera en la
superficie de la tierra.
 Presión absoluta: Presión medida respecto del vacío.
 Presión relativa: Presión medida respecto de la presión atmosférica
 Clasificación de la presión:

LEYES
Ley general de los gases

la ley de Boyle relaciona la presión y el volumen de un gas a una temperatura


constante.
La ley general de los gases describe el comportamiento general de los gases,
combinando un conjunto de leyes más específicas como la Ley de Boyle-Mariotte,
la Ley de Charles y la Ley de Gay-Lussac. Todas ellas se refieren al
comportamiento de la presión, el volumen y la temperatura de los gases.
EXPOSICION 11 DE FEBRERO 2024 Química

 Ley de Boyle-Mariotte. También llamada ley de Boyle, formulada por Robert


Boyle y Edme Marotte, relaciona la presión y el volumen de un gas con su
temperatura, de modo que si la temperatura es constante, pueden
determinarse las demás propiedades. Esto se expresa como:

 Ley de Charles. Esta ley propone que a una presión dada, el volumen
ocupado por una cantidad constante de gas es directamente proporcional a su
temperatura expresada en kelvin. Esto se expresa así:

 Ley de Gay-Lussac. Esta ley expresa que dada una cantidad determinada y
constante de gas, su presión será directamente proporcional a su temperatura
expresada en kelvin, siempre que el volumen se mantenga constante. Esto se
expresa así:

En todas las ecuaciones anteriores V1, P1 y T1 son el volumen, la presión y la


temperatura inicial. Mientras que V2, P2 y T2 son el volumen, la presión y la
temperatura final.

La Ley General de los Gases propone que, combinando las leyes anteriores, se
tiene que:

Aquí, P es la presión, V es el volumen, T es la temperatura y C es una constante.


EXPOSICION 11 DE FEBRERO 2024 Química

PROPIEDADES
Los gases presentan las siguientes propiedades físicas:

 No tienen forma definida, por lo que adoptan la forma del recipiente en que
están contenidos.
 No tienen volumen definido, así que tienden a copar todo el volumen del
espacio donde se encuentren.
 Son altamente compresibles, es decir, dado el enorme espacio entre sus
partículas, se los puede obligar a ocupar un volumen más pequeño.
 Los gases son fluidos, al igual que los líquidos, y pueden desplazarse con poca
fricción desde un envase hacia otro.
 Las partículas de los gases están tan alejadas entre sí que su peso total es
menor y son menos afectadas por la gravedad, por lo que pueden permanecer
en suspensión en la atmósfera.
 Los gases pueden ser más o menos densos que el aire (dependiendo de su
naturaleza), es decir, pueden elevarse o caer una vez que son liberados a la
atmósfera.
 El sabor, olor y color de los gases depende de los elementos químicos que los
conforman.
 Los gases se difunden con rapidez en el vacío o entre otros gases.

Propiedades químicas de los gases


Los átomos y moléculas de un gas se hallan alejadas entre sí y movilizándose
a niveles de energía muy elevados. Por eso, resulta imposible que permanezcan
juntas y rígidas como en el caso de los sólidos.

El estado de agregación de la materia no altera las propiedades químicas de las


sustancias que la componen. Por lo tanto, la naturaleza química de los gases
puede variar enormemente: algunos pueden ser inertes, otros inflamables,
corrosivos o tóxicos, dependiendo de la reactividad química de sus elementos.

Gases ideales
Se llama gases ideales a los gases hipotéticos o teóricos que son un modelo de
gases creado por el ser humano para estudiar y explicar el comportamiento de
los gases de una forma más sencilla. Para estudiar este tipo de gases se puede
usar la ecuación de estado de los gases ideales que se representa como:
EXPOSICION 11 DE FEBRERO 2024 Química

Donde P es la presión, V es el volumen, T es la temperatura, n el número de


moles de gas (que debe permanecer constante) y R la constante de los gases
ideales (igual a 8.314472 J/molK).

Las propiedades de los gases ideales son:

 Están formados por un número determinado de moléculas.


 No hay fuerzas de atracción o de repulsión entre sus moléculas.
 No hay colapso alguno entre las moléculas, ni cambios en su naturaleza física
(es decir, cambios de fase).
 Un gas ideal ocupa siempre el mismo volumen, en las mismas condiciones de
presión y temperatura.

Gases reales
Los gases reales son los que existen en la vida real. El comportamiento de estos
gases no se puede estudiar utilizando la ecuación de estado de los gases ideales,
sino que su estudio requiere el empleo de ecuaciones más complejas. En los
gases reales, a diferencia de los ideales, hay que tener en cuenta las
interacciones entre sus partículas. Además, en estos gases pueden existir
transiciones de fase.

Cambios de estado en los gases

La condensación ocurre cuando la humedad entra en contacto con una superficie fría.

 Evaporación. También llamado “vaporización” es el proceso en el que un


líquido pasa al estado gaseoso. Este proceso ocurre cotidianamente, cuando
aumenta la energía calórica de los líquidos, por ejemplo, por acción de la luz
solar o cuando se calientan. La evaporación ocurre de manera gradual y no es
necesario que todo el líquido se caliente hasta su punto de ebullición
(temperatura a la que la presión de vapor del líquido se iguala a la presión que
rodea al líquido), es suficiente con que se caliente para que se vaya
evaporando de a poco.
 Ebullición. Es el proceso mediante el cual, al aumentar la temperatura de un
líquido por encima de su punto de ebullición, se transforma en gas. Para que
ocurra es necesario que toda la masa del líquido se caliente a una temperatura
igual o superior al punto de ebullición.
EXPOSICION 11 DE FEBRERO 2024 Química

 Sublimación. Es el proceso de cambio de fase que lleva del estado sólido al


estado gaseoso, sin pasar antes por el líquido. Aunque en determinadas
condiciones de presión y temperatura puede ocurrir con el hielo, ocurre más
frecuentemente con otras sustancias, como el yodo, que a 184 ºC pasa
directamente de estado sólido a gaseoso.
 Sublimación inversa. También llamado deposición, este cambio de fase es
contrario a la sublimación, es decir, involucra el paso de gaseoso directamente
a sólido, sin pasar antes por el estado líquido. Tiene lugar bajo condiciones
muy puntuales de presión, que fuerzan las partículas del gas a juntarse hasta
formar estructuras moleculares rígidas. Un ejemplo habitual de sublimación
inversa se da en los polos de la Tierra, en las cumbres de las montañas o en
cualquier otro ambiente donde la temperatura es tan baja, que no se forma
agua líquida a partir de la humedad, sino hielo y nieve.
 Condensación. Es el proceso contrario a la evaporación, involucra la
sustracción de energía calórica de un gas. Como consecuencia, sus partículas
se mueven más lentamente y se juntan con mayor facilidad, y se convierten en
gotas de líquido sobre las superficies o se precipitan al suelo. Esto es lo que
ocurre en la baja atmósfera cuando, tras alejarse de la superficie de la Tierra,
el vapor de agua evaporado se enfría y forma nubes, de las que caen de vuelta
las gotas de agua hacia el suelo: eso es la lluvia. También puede ocurrir
cuando la humedad ambiental (estado gaseoso) entra en contacto con una
superficie fría, como una botella.

Ejemplos de compuestos en estado gaseoso

El butano es comúnmente empleado para generar calor en nuestras cocinas.

Algunos ejemplos de materia en estado gaseoso son:

 Vapor de agua. Al evaporarse, el agua cambia al estado gaseoso en forma de


vapor: algo perfectamente evidente cuando hervimos agua y surge una
columna de vapor blanquecino de la olla.
 Aire. El aire que respiramos es una masa homogénea de gas, mezcla de
elementos muy distintos como oxígeno (O2), hidrógeno (H2) y nitrógeno (N2),
que son generalmente transparentes, incoloros e inodoros.
 Butano. Es un gas de naturaleza orgánica y derivado del petróleo, compuesto
por hidrocarburos inflamables. Es comúnmente empleado como combustible
para generar fuego en nuestras cocinas, cuando abrimos la llave y este gas
emerge.
 Metano. Es otro gas hidrocarbúrico, subproducto frecuente de los procesos de
descomposición de la materia orgánica. Es posible hallarlo en ciénagas,
EXPOSICION 11 DE FEBRERO 2024 Química

cloacas o incluso en los intestinos de los animales, donde


hay bacterias anaeróbicas que lo producen. Posee un olor desagradable muy
característico.

También podría gustarte