Resumen Universal 2...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

RESUMEN DE LECTURA

ASIGNATURA: Historia Universal Primitiva, Antigua y Media


DOCENTE: Ivo Edar Villafuerte Acuña
ESTUDIANTE: Abigael Chillpa Larota
CODIGO:211333

SEMESTRE ACADEMICO 2023-II


CUSCO – PERU
PARTE II “LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA”
El mayor fraude de la historia
Se muestra una visión crítica de la Revolución Agrícola y argumenta que no fue un
progreso positivo para la humanidad en general.

 El contexto de la Revolución Agrícola: Durante 2,5 millones de años, los humanos


vivieron como cazadores-recolectores, obteniendo su comida de la naturaleza sin
intervenir en la reproducción de plantas y animales.
 La Revolución Agrícola: Hace unos 10,000 años, los humanos comenzaron a
dedicar la mayoría de su tiempo a la agricultura, cultivando plantas y criando
animales. Esto marcó un cambio significativo en su estilo de vida, conocido como
la Revolución Agrícola.
 Diversas ubicaciones de la agricultura: La agricultura no se originó en un solo lugar,
sino de manera independiente en diferentes partes del mundo, como Oriente
Próximo, China y América Central
 Limitaciones de la domesticación: La agricultura solo fue posible con unas pocas
especies de plantas y animales que se podían domesticar. La mayoría de las especies
no eran adecuadas para la domesticación.
 Efectos de la agricultura en la vida humana:
- No se hizo más inteligente con el tiempo, ya que los cazadores-recolectores ya tenían un
profundo conocimiento de la naturaleza.
- La vida de los agricultores era más dura y menos satisfactoria que la de los cazadores-
recolectores.
- La dieta basada en granos resultaba deficiente en nutrientes y perjudicial para la salud
dental.
- La agricultura no ofrecía seguridad económica ni protección contra la violencia humana.

 6. El papel del trigo en la Revolución Agrícola: El trigo se convirtió en una planta


de éxito al manipular a Homo sapiens para que lo cultivara y cuidara. A cambio, la
agricultura permitió la multiplicación exponencial de la población humana.
 7. Perspectiva evolutiva: La Revolución Agrícola benefició a la especie Homo
sapiens como un todo, al aumentar el número de copias de su ADN en la
población, aunque a costa de la calidad de vida de los individuos.
La trampa del lujo
 Transición gradual: La transición de la recolección y la caza a la agricultura no fue un
cambio repentino, sino un proceso gradual que se llevó a cabo a lo largo de siglos y
milenios.
 Cambios en la vida cotidiana: Cada fase de esta transición implicó pequeñas alteraciones en
la vida cotidiana de las personas, desde recolectar granos silvestres hasta cultivar campos y
establecer aldeas permanentes.
 Control de la población: Los primeros humanos tenían mecanismos naturales y culturales
para controlar la población, como la abstinencia sexual, el amamantamiento prolongado y,
en casos extremos, el infanticidio.
 Impacto del clima: El cambio climático, con un período de calentamiento global, favoreció
el crecimiento de cultivos como el trigo en Oriente Próximo, lo que influyó en la transición
a la agricultura.
 Desarrollo de la agricultura: Los primeros agricultores comenzaron a sembrar granos de
manera más controlada y a mejorar sus técnicas agrícolas con el tiempo.
 Aumento de la población: La agricultura permitió un aumento en la población, ya que las
mujeres podían tener más hijos debido a la disponibilidad de alimentos y a la capacidad de
destetar a los niños a una edad temprana.
 Desafíos y consecuencias: A medida que la población aumentaba, surgieron desafíos como
la mortalidad infantil, la dependencia de un solo recurso alimentario y la exposición a
enfermedades. La búsqueda de una vida más fácil llevó a la agricultura, pero también trajo
consigo nuevos problemas.
 El lujo se convierte en necesidad: El texto destaca cómo los lujos tienden a convertirse en
necesidades y generan nuevas obligaciones, las innovaciones destinadas a simplificar la vida
a menudo acaban acelerando la vida y creando más estrés.
Intervención divina
En esta parte del texto se plantea la posibilidad de que la revolución agrícola y la transición de los
cazadores-recolectores a la agricultura no hayan sido un error motivado por la búsqueda de una
vida más fácil, como se suele argumentar, sino que pudo haber sido impulsada por otras
aspiraciones y propósitos culturales o religiosos. Se menciona el descubrimiento arqueológico de
Gobekli Tepe en Turquía, un sitio con estructuras monumentales construidas alrededor del 9500
a.C. por una sociedad cazadora-recolectora. A pesar de que estas estructuras no tenían un propósito
utilitario evidente, se necesitó un gran esfuerzo y cooperación para construirlas, lo que sugiere un
sistema religioso o ideológico complejo detrás de ellas. Además, se menciona que la domesticación
inicial del trigo pudo estar relacionada con la necesidad de alimentar a las personas que
construyeron y utilizaron el templo en Gobekli Tepe.
Víctimas de la revolución
Se explora la relación entre los humanos y los animales domesticados durante la Revolución
Agrícola. Se describe cómo los humanos cazadores-recolectores interactuaron con animales como
ovejas, cabras, cerdos y gallinas, y cómo estas interacciones llevaron a la domesticación de estos
animales.
Se menciona que el proceso de domesticación comenzó con la caza selectiva, donde los humanos
cazaban selectivamente a los moruecos adultos y ovejas viejas o enfermas, preservando a las
hembras fértiles y a los corderos jóvenes para mantener la vitalidad del rebaño. Con el tiempo, los
humanos defendieron activamente a los rebaños de depredadores y los aprisionaron en desfiladeros
estrechos para protegerlos mejor.
Además, se describe cómo los humanos seleccionaron a los animales más adecuados para sus
necesidades a través de la cría selectiva, lo que resultó en la domesticación de animales más sumisos
y adaptados a las necesidades humanas.
Sin embargo, también se señala que este proceso de domesticación implicó prácticas brutales y
crueldad hacia los animales. Se mencionan ejemplos de mutilaciones, castración y técnicas para
hacer que los animales se sometieran a la voluntad humana. También se hace hincapié en el
sufrimiento de los animales domesticados, especialmente en la agricultura industrial moderna,
donde a menudo se sacrifican a una edad temprana.
CONSTRUYENDO PIRAMIDES
El texto habla sobre la revolución agrícola y sus consecuencias en la historia de la humanidad.
Algunos consideran que la agricultura llevó a la prosperidad y el progreso, mientras que otros creen
que fue perjudicial. La transición a la agricultura provocó un rápido aumento de la población, pero
también condujo a la reducción del territorio de las personas y a la creación de hábitats artificiales.
Antes de la agricultura, había 5-8 millones de cazadores-recolectores nómadas en la Tierra, pero en
el siglo I d.C., solo quedaban 1-2 millones de ellos, en comparación con los 250 millones de
agricultores en todo el mundo. Los agricultores vivían en asentamientos permanentes, lo que redujo
drásticamente su territorio y su conexión con la naturaleza. Esto también resultó en un apego a la
"casa" y una mayor separación de los vecinos, lo que condujo a un ser más egocéntrico.
Los territorios agrícolas eran más pequeños y artificiales en comparación con los de los cazadores-
recolectores, ya que los agricultores modificaban activamente el entorno, talando bosques,
excavando canales y construyendo casas. Estos hábitats artificiales estaban destinados solo a los
humanos y a las plantas y animales domesticados. Los agricultores luchaban contra las plagas y
animales salvajes para proteger sus cultivos y hogares.
A lo largo de la historia, la mayoría de los agricultores se concentraron en un área pequeña, solo el 2
por ciento de la superficie de la Tierra, debido a limitaciones climáticas y geográficas. Esto los
mantuvo en sus "islas artificiales", ya que no podían abandonar sus casas y campos sin arriesgarse a
perderlos.
La llegada del futuro
El autor nos habla acerca de la transformación en la percepción del tiempo y las preocupaciones
por el futuro debido a la revolución agrícola. Antes de la agricultura, los cazadores-recolectores no
se preocupaban mucho por el futuro debido a la incertidumbre de la subsistencia y la falta de
capacidad para acumular alimentos o posesiones. La planificación a largo plazo era limitada y no
tenía sentido preocuparse por lo que no se podía controlar.
Con la agricultura, la importancia del futuro aumentó significativamente. Los agricultores
trabajaban en ciclos estacionales de producción, lo que requería planificación a largo plazo, debían
preocuparse por el próximo año y los años futuros debido a la incertidumbre inherente a la
agricultura, como sequías, inundaciones y plagas. La acumulación de reservas de alimentos se volvió
crucial para sobrevivir en años difíciles.
La preocupación por el futuro se convirtió en una parte fundamental de la vida de los agricultores,
quienes observaban constantemente el clima y otros factores que afectaban sus cultivos. Además, la
necesidad de asegurar el futuro llevó al surgimiento de sistemas políticos y sociales en los que las
élites confiscaban los excedentes de alimentos de los campesinos, lo que impulsó la política, las
guerras, el arte y la filosofía.
Un orden marginado
El texto habla sobre la evolución de la cooperación y la formación de sociedades a lo largo de la
historia humana. Los puntos importante a destacar son:
1. Cambios en la cooperación humana:
- Los cazadores-recolectores vivían en pequeñas bandas y tenían una planificación a corto plazo
debido a su economía de subsistencia.
- La revolución agrícola cambió esto al introducir ciclos estacionales de producción y la necesidad
de planificación a largo plazo debido a la incertidumbre de la agricultura.
2. Importancia de la preocupación por el futuro:
- Los agricultores se preocupaban por el futuro debido a la necesidad de acumular reservas para
sobrevivir en años malos.
- Los cazadores-recolectores no podían influir en eventos futuros y, por lo tanto, no se
preocupaban tanto por el futuro.
3. El papel de los excedentes de alimentos:
- Los excedentes de alimentos y la tecnología del transporte permitieron la formación de aldeas,
pueblos y ciudades.
- Sin embargo, los excedentes de alimentos no garantizaban la cooperación y la resolución de
conflictos.
4. La importancia de los mitos compartidos:
- Los mitos compartidos permitieron que grupos humanos cooperaran en mayor escala.
- A medida que las sociedades crecían, se inventaron relatos sobre dioses, patrias y sociedades
anónimas para mantener la cohesión social.
5. Ejemplos de órdenes imaginados:
- Se mencionan dos ejemplos de órdenes imaginados: el Código de Hammurabi en la antigua
Babilonia y la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
- Ambos documentos se basan en principios de justicia, pero reflejan visiones diferentes sobre la
igualdad y la jerarquía.
6. Reflexión sobre la igualdad y los derechos humanos:
- La igualdad y los derechos humanos son conceptos basados en mitos compartidos que permiten
la cooperación en sociedades humanas.
- Desde una perspectiva biológica, no hay base objetiva para afirmar la igualdad, los derechos o la
libertad.
7. Los órdenes imaginados son necesarios:
- Aunque los órdenes imaginados no tienen validez objetiva, son necesarios para que las
sociedades humanas cooperen de manera efectiva y prosperen.
Verdaderos creyentes

 Los "órdenes imaginados" son sistemas de creencias y normas que no tienen una base
natural o biológica, pero que son fundamentales para la organización de la sociedad.
Ejemplos incluyen los derechos humanos, la religión y el sistema económico.
 Estos órdenes imaginados pueden ser frágiles y dependen de la creencia y el compromiso
de las personas para mantenerse. Si la gente deja de creer en ellos, pueden colapsar.
 A veces, la coerción y la violencia son necesarias para hacer cumplir estos órdenes
imaginados. Ejemplos incluyen la aplicación de leyes o incluso guerras civiles en casos de
cambio de creencias sociales fundamentales.
 Sin embargo, la violencia sola no es suficiente para mantener estos sistemas. También se
necesita el apoyo y la creencia de la mayoría de la población, incluidos los líderes y las
fuerzas de seguridad.
 Se argumenta que incluso la élite debe creer en estos órdenes imaginados para que se
mantengan, ya que el cinismo extremo no motiva la construcción de imperios o la defensa
de sistemas imaginados.
 Ejemplos de órdenes imaginados incluyen el cristianismo, la democracia estadounidense y
el capitalismo, que han perdurado debido a la creencia sostenida en ellos.
Los muros de la prisión
El texto se centra en cómo se hace que la gente crea en un "orden imaginado" como el cristianismo,
la democracia o el capitalismo. Los puntos clave son:

 No se admite que el orden es imaginado: Para que las personas crean en un orden
imaginado, se insiste en que este orden es una realidad objetiva creada por dioses o leyes de
la naturaleza. Se atribuye a entidades superiores la creación de las diferencias o similitudes
entre las personas, la igualdad o la jerarquía, etc.
 Educación desde la infancia: Desde que nacen, a las personas se les inculcan los principios
del orden imaginado en todas las facetas de la vida, desde cuentos de hadas y música hasta
la forma en que se visten y se dirigen a los demás. Esto moldea sus creencias y valores
desde una edad temprana.
 Modelado de deseos: Los deseos personales de las personas suelen estar influenciados por
los mitos dominantes del orden imaginado en el que viven. Los mitos románticos,
nacionalistas, capitalistas y humanistas influyen en lo que las personas desean y cómo
buscan la felicidad.
 El orden imaginado es intersubjetivo: El orden imaginado no es solo una creencia
individual, sino que existe en la imaginación compartida de millones de personas.
Cambiarlo requiere la cooperación de muchas personas y, a menudo, implica la creación de
un nuevo orden imaginado.
SOBRECARGA DE MEMORIA
Se aborda cómo la capacidad de los humanos para colaborar en sociedades complejas se basa en la
imaginación y en la invención de sistemas de información, como la escritura. Los puntos a destacar
son:

 Los humanos no están genéticamente programados para actividades sociales complejas


como el fútbol o la gestión de sociedades extensas. La colaboración en estas actividades se
basa en la imaginación y en la creación de reglas compartidas.
 A diferencia de las sociedades de hormigas y abejas, que dependen en gran medida de
comportamientos genéticamente codificados, las sociedades humanas son imaginadas y
requieren la transmisión de información sobre reglas, leyes y normas de una generación a
otra.
 Las sociedades humanas generan una gran cantidad de información que no puede ser
almacenada en la memoria individual. Esta información incluye leyes, regulaciones,
registros de transacciones y calendarios.
 El cerebro humano tiene limitaciones en cuanto a la capacidad de almacenamiento de
información y no está adaptado para procesar grandes cantidades de datos matemáticos,
como los necesarios para gestionar una sociedad compleja.
 La invención de la escritura por parte de los sumerios en Mesopotamia permitió a las
sociedades humanas superar estas limitaciones mentales al proporcionar un sistema externo
de almacenamiento de información.
 La escritura permitió el surgimiento de ciudades, reinos e imperios al liberar a las
sociedades humanas de las restricciones de la memoria individual y facilitar la gestión de
grandes cantidades de información.
Firmado Kushim
 Se centra en la evolución de la escritura y cómo diferentes culturas desarrollaron sistemas
de escritura para satisfacer sus necesidades específicas.
 Los sumerios desarrollaron un sistema de escritura en tablillas de arcilla que combinaba
signos para representar números y representaciones de objetos, personas, animales, fechas
y más. Esto permitió el almacenamiento de grandes cantidades de datos.
 La escritura sumeria temprana se utilizaba principalmente para registros económicos y
transacciones, no para la creación de literatura o poesía.
 La escritura se divide en dos categorías: escritura parcial y escritura completa. La escritura
completa puede expresar cualquier forma de lenguaje hablado, incluida la poesía, mientras
que la escritura parcial se utiliza para tipos específicos de información y campos de
actividad limitados.
 La escritura sumeria temprana se considera una escritura parcial porque se desarrolló
principalmente para la gestión de datos numéricos y no para expresar lenguaje hablado de
manera completa.
 Otras culturas, como las precolombinas de los Andes, utilizaron sistemas de escritura
parcial, como los quipus, que consistían en cuerdas con nudos de colores para registrar
datos matemáticos, como impuestos y posesiones. Estos sistemas eran esenciales para la
administración de imperios complejos.
 Aunque los quipus eran efectivos, los españoles no sabían cómo leerlos y eventualmente
los eliminaron en favor del uso exclusivo de la lengua latina y números para la
administración de su imperio en América del Sur.
Las maravillas de la burocracia
Se resalta el desarrollo de escrituras completas en diferentes culturas a lo largo del tiempo y cómo
estas escrituras llevaron a cambios significativos en la forma en que las personas procesan y
almacenan información.

 Entre 3000 y 2500 a.C., los sumerios transformaron gradualmente su sistema de escritura
en una escritura completa llamada cuneiforme. La escritura cuneiforme se utilizó para
emitir decretos reales, registrar oráculos y escribir cartas personales.
 Alrededor de la misma época, los egipcios desarrollaron su propia escritura completa
conocida como jeroglífica. Otras culturas, como la antigua China y las culturas de América
Central, también desarrollaron sistemas de escritura completos en momentos posteriores.
 Estas escrituras completas permitieron la creación de una variedad de textos, incluyendo
poesía, libros de historia, novelas, dramas, profecías y recetas de cocina.
 Aunque la escritura se utilizaba para una amplia gama de propósitos, la gestión de datos
matemáticos continuó siendo una tarea importante, y esta tarea siguió siendo
responsabilidad de las escrituras parciales.
 A medida que se escribían más documentos y se acumulaban archivos administrativos,
surgieron nuevos desafíos en la organización y recuperación de la información.
 La organización y recuperación eficientes de datos requerían métodos de catalogación,
reproducción, recuperación rápida y bibliotecarios especializados.
 Los escribas antiguos no solo aprendían a leer y escribir, sino también a utilizar catálogos,
diccionarios, calendarios, formularios y tablas para gestionar y procesar información.
 La organización eficiente de datos implica pensar en términos de compartimentalización y
sistemas de cajones en lugar de asociación libre y pensamiento holístico.
El lenguaje de los números
El autor explora cómo la escritura, en particular la escritura numérica, ha evolucionado y se ha
convertido en una parte esencial de la forma en que procesamos y comunicamos información en la
actualidad.

 Se menciona que una escritura parcial crucial fue inventada antes del siglo IX d.C., que
consistía en diez signos que representaban los números del 0 al 9. Estos signos se conocen
como números arábigos, aunque fueron inventados originalmente por los hindúes. Los
árabes desempeñaron un papel importante en su difusión y refinamiento.
 La notación matemática moderna se basa en esta escritura numérica, que ha evolucionado
con la adición de signos para operaciones matemáticas como suma, resta y multiplicación.
 Aunque la escritura numérica es una escritura parcial, se ha convertido en el lenguaje
dominante para el registro y procesamiento de datos en todo el mundo,
independientemente del idioma que se hable.
 La capacidad de traducir ideas complejas en números es esencial para influir en las
decisiones de gobiernos, organizaciones y empresas.
 La escritura matemática se ha vuelto tan omnipresente que campos enteros del
conocimiento, como la física y la ingeniería, se expresan principalmente a través de ella.
 Se menciona la aparición de la escritura binaria, que utiliza solo dos signos (0 y 1), y cómo
se utiliza en la informática moderna para representar datos y procesar información.
 Se destaca que la escritura, que originalmente servía como una herramienta de la conciencia
humana, ahora está influyendo en cómo los humanos piensan y se comunican,
especialmente a medida que la inteligencia artificial busca comprender y utilizar el lenguaje
de la escritura binaria.
 Se sugiere que en la ciencia ficción, como en las películas "Matrix" y "Terminator", se
explora la posibilidad de que la escritura binaria pueda algún día liberarse del control
humano y representar una amenaza para la humanidad.
NO HAY JUSTICIA EN LA HISTORIA
El autor examina cómo las sociedades humanas a lo largo de la historia han creado jerarquías
imaginadas y sistemas de discriminación, basados en categorías ficticias, para organizar y regular las
relaciones entre las personas.

 La pregunta fundamental que plantea el texto es cómo los seres humanos lograron
organizarse en redes de cooperación masivas a pesar de carecer de instintos biológicos para
mantener dichas redes.
 La respuesta es que los humanos crearon órdenes imaginados y diseñaron escrituras para
llenar las lagunas dejadas por su herencia biológica.
 Sin embargo, estas redes de cooperación no siempre fueron beneficiosas, ya que los
órdenes imaginados no eran neutrales ni justos. Frecuentemente dividían a las personas en
grupos artificiales y jerárquicos, con privilegios para algunos y discriminación para otros.
 Se mencionan ejemplos históricos de jerarquías, como el Código de Hammurabi, que
establecía una jerarquía entre superiores, plebeyos y esclavos, y la fundación de los Estados
Unidos en 1776, que también estableció jerarquías entre hombres y mujeres, blancos y no
blancos, ricos y pobres.
 A pesar de que estas jerarquías se basan en categorías imaginadas, cada sociedad tiende a
afirmar que son naturales e inevitables, negando sus orígenes ficticios.
 Las jerarquías tienen un propósito importante al permitir que personas desconocidas se
relacionen eficientemente sin requerir una presentación personal. Esto se basa en pistas
sociales como la apariencia y la posición social.
 Aunque las diferencias en capacidades naturales también influyen en las distinciones
sociales, las jerarquías imaginadas juegan un papel crucial al determinar quién tiene acceso a
oportunidades para desarrollar sus habilidades y quién no. Además, las reglas y
restricciones sociales pueden influir en el éxito de las personas.
 En resumen, a lo largo de la historia, las sociedades humanas han creado jerarquías
imaginadas y sistemas de discriminación, basados en categorías ficticias, para regular las
relaciones entre las personas, a menudo en detrimento de la igualdad y la justicia.
El circulo vicioso
El sistema de castas en la sociedad india tradicional se originó hace unos 3.000 años cuando los
pueblos indoarios invadieron el subcontinente indio y establecieron una sociedad estratificada. Los
invasores ocuparon las posiciones importantes, mientras que la población local vivía como siervos y
esclavos. Para mantener su rango privilegiado y su identidad única, dividieron la población en
castas, cada una con ocupaciones específicas y roles en la sociedad, así como un rango legal,
privilegios y deberes distintos. Las mezclas de castas estaban prohibidas, y estas distinciones se
volvieron parte de la mitología y la práctica religiosa.
El sistema de castas se justificaba como reflejo de una realidad cósmica eterna y se basaba en
conceptos de pureza e impureza, que eran esenciales en la religión hindú. Estos conceptos se
utilizaron para respaldar la jerarquía social. La contaminación se consideraba un peligro, y a las
personas se les enseñaba que el contacto con una casta diferente podía contaminar no solo a nivel
personal, sino a toda la sociedad.
A lo largo de la historia, en muchas sociedades, los conceptos de contaminación y pureza se han
utilizado para mantener divisiones sociales y políticas y para preservar los privilegios de las clases
dirigentes. El temor a la contaminación puede tener raíces biológicas en los mecanismos de
supervivencia que hacen que los humanos sientan revulsión hacia los portadores potenciales de
enfermedades.
Aunque el sistema de castas evolucionó con el tiempo y se subdividió en miles de grupos llamados
"jati", el principio básico de nacer en un rango determinado y la prohibición de mezclar castas
persistió. La casta de una persona determinaba su profesión, dieta, lugar de residencia y elección de
pareja en matrimonio. Las personas generalmente solo podían casarse dentro de su propia casta, y
los hijos heredaban su nivel social.
Los grupos que no conseguían ser reconocidos como castas se consideraban "intocables" y eran
marginados y excluidos de la sociedad. Incluso los miembros de castas más bajas evitaban el
contacto con ellos. A pesar de los esfuerzos del gobierno indio por romper estas distinciones y
promover la igualdad, las influencias del sistema de castas todavía se sienten en la India moderna en
asuntos de matrimonio y trabajo.
Pureza en America
El sistema de jerarquía racial en América se originó en la importación de esclavos africanos por
parte de los conquistadores europeos entre los siglos XVI y XVIII. Esta elección se debió a
factores circunstanciales, como la proximidad geográfica de África, la existencia de un comercio de
esclavos desarrollado en África y la inmunidad genética parcial de los africanos a enfermedades
tropicales como la malaria y la fiebre amarilla.
Sin embargo, para justificar esta división racial conveniente desde el punto de vista económico, se
utilizaron mitos religiosos y científicos. Los teólogos argumentaron que los negros descendían de
Cam, hijo de Noé, y estaban destinados a la esclavitud. Los biólogos afirmaron que los negros eran
menos inteligentes y morales que los blancos, mientras que los médicos los etiquetaron como
portadores de enfermedades y fuente de contaminación.
A pesar de que la esclavitud fue abolida en el siglo XIX, los mitos racistas persistieron y se
tradujeron en legislación y discriminación social. Esto creó un círculo vicioso en el que los negros
eran marginados y excluidos de oportunidades educativas y laborales debido a estereotipos
negativos. A medida que pasaba el tiempo, estos estigmas se fortalecieron, lo que resultó en una
segregación legalizada y cultural que perduró durante generaciones.
Este círculo vicioso también se manifestó en aspectos culturales, como la definición de estándares
de belleza basados en rasgos blancos y la exclusión de los negros de ámbitos culturales y estéticos.
A pesar de los avances legales y sociales, la discriminación racial persiste, y estos círculos viciosos
pueden perpetuarse durante siglos debido a la inercia social y económica. La historia muestra que
las jerarquías sociales frecuentemente carecen de una base lógica o biológica y se basan en mitos y
acontecimientos históricos casuales, lo que subraya la importancia de estudiar la historia para
comprender cómo se forman y mantienen estas estructuras sociales.
EL y ella
En diferentes sociedades, se adoptan jerarquías imaginadas que varían según la cultura y el contexto
histórico. Mientras que la raza es de gran importancia en la sociedad moderna en América, no lo era
tanto en las sociedades musulmanas medievales, donde la jerarquía de género era más
predominante. La casta era crucial en la India medieval, pero es prácticamente inexistente en la
Europa moderna.
Sin embargo, la jerarquía de género ha sido universal en todas las sociedades conocidas. Los
hombres generalmente han tenido un estatus superior, al menos desde la revolución agrícola. En
muchas culturas, las mujeres eran consideradas propiedad de los hombres, ya fuera de sus padres,
maridos o hermanos. La violación a menudo se consideraba una violación de la propiedad en lugar
de un acto contra la mujer. Las leyes y normas culturales reflejaban y perpetuaban estas
desigualdades de género.
A pesar de las diferencias biológicas obvias entre hombres y mujeres, muchas de las disparidades
culturales y legales son construcciones culturales que carecen de una base biológica sólida. Por
ejemplo, la prohibición de ciertas profesiones o la discriminación sexual en la orientación sexual no
se basan en la biología sino en la cultura.
La cultura a menudo utiliza la noción de "natural" y "antinatural" para justificar las normas de
género, pero estas nociones son en gran medida construcciones culturales y no tienen un respaldo
biológico sólido. La biología permite una amplia gama de posibilidades, y la cultura es lo que decide
qué se permite y qué se prohíbe en función de normas y creencias específicas.
Sexo y genero
La distinción entre sexo y género es fundamental para comprender las diferencias entre categorías
biológicas y culturales en la sociedad. El sexo se refiere a las categorías biológicas de macho y
hembra, basadas en características como los cromosomas y los órganos sexuales. Estas categorías
biológicas son objetivas y han permanecido constantes a lo largo de la historia.
Por otro lado, el género se refiere a las categorías culturales de hombre y mujer, que están
influenciadas por las normas, expectativas y roles sociales de una sociedad en particular. Las
cualidades y roles considerados "masculinos" y "femeninos" son subjetivos y cambian con el
tiempo y la cultura.
Convertirse en un hombre o una mujer implica una compleja construcción cultural que va más allá
de las características biológicas. En las sociedades, las personas deben demostrar continuamente su
identidad de género a través de rituales, comportamientos y desempeños que se ajusten a las
expectativas de género de su cultura. Esta construcción cultural del género a menudo implica un
conjunto de normas, derechos y deberes asignados a hombres y mujeres.
Además, los hombres, en particular, a menudo viven bajo la presión constante de demostrar su
masculinidad y pueden enfrentar el temor de perder su estatus de género. A lo largo de la historia,
han estado dispuestos a arriesgar sus vidas para mantener su afirmación de masculinidad.
En otras palabras, la distinción entre sexo y género muestra que muchas de las diferencias en las
categorías sociales de hombre y mujer son construcciones culturales y no tienen una base biológica
sólida. El género es un concepto dinámico que varía según la cultura y el tiempo, mientras que el
sexo se refiere a categorías biológicas más estables.
¿Qué es lo que tienen de bueno los hombres?
El patriarcado, que es un sistema social en el que los hombres tienen un poder y control
significativamente mayores que las mujeres, ha sido una característica común en la mayoría de las
sociedades humanas desde la revolución agrícola. En estas sociedades patriarcales, los hombres se
consideraban superiores a las mujeres, y se les educaba para actuar de manera masculina, mientras
que las mujeres eran educadas para actuar de manera femenina. Cruzar los límites de género
establecidos por la sociedad resultaba en castigo o discriminación.
A lo largo de la historia, las cualidades y roles considerados masculinos han sido más valorados y
recompensados que los considerados femeninos. Las mujeres tenían menos acceso a la educación,
menos oportunidades económicas, menos poder político y menos libertad de movimiento. Aunque
ha habido excepciones individuales en las que algunas mujeres lograron alcanzar posiciones de
liderazgo o poder, estas fueron raras y no cambiaron la norma patriarcal.
El patriarcado ha persistido a pesar de los cambios políticos, las revoluciones sociales y las
transformaciones económicas en diversas sociedades, como en el caso de Egipto. Esto sugiere que
el patriarcado no es simplemente el resultado de un evento casual o de un círculo vicioso.
Si bien existen muchas teorías sobre por qué el patriarcado ha sido tan universal en las sociedades
humanas, ninguna de ellas ha sido completamente convincente. Aunque no se sabe con certeza cuál
es la razón biológica o cultural detrás de la prevalencia del patriarcado, es un fenómeno que ha
persistido a lo largo de la historia y ha tenido un impacto significativo en la vida de las personas en
estas sociedades.
Potencia muscular
La teoría más común que sugiere que el patriarcado se ha mantenido debido a la superioridad física
de los hombres y su capacidad para utilizar la fuerza para someter a las mujeres plantea varios
problemas. En primer lugar, la afirmación de que "los hombres son más fuertes que las mujeres" es
cierta solo en promedio y en relación con ciertos tipos de fuerza. Las mujeres pueden ser más
resistentes al hambre, la enfermedad y la fatiga que los hombres, y hay muchas mujeres que pueden
superar a muchos hombres en términos de velocidad y fuerza física.
Además, históricamente, las mujeres han sido excluidas de profesiones que requieren poco esfuerzo
físico, como el sacerdocio, la política y la ley, mientras que se han dedicado a tareas manuales en el
campo, la artesanía y el hogar. Si el poder social se basara directamente en la fuerza física, las
mujeres tendrían una mayor parte de ese poder.
También es importante destacar que no existe una relación directa entre la fuerza física y el poder
social en las sociedades humanas. El poder político, religioso y social se basa en gran medida en
habilidades sociales, carisma y estrategias de cooperación más que en la fuerza bruta. Las personas
mayores, que a menudo son físicamente más débiles que los jóvenes, pueden ejercer poder sobre
ellos. En el crimen organizado, los líderes raramente se destacan por su fuerza física, sino por su
capacidad para dirigir y organizar.
La jerarquía social más influyente y estable en la historia humana generalmente se basa en
habilidades mentales y sociales en lugar de fuerza física. Por lo tanto, es difícil sostener que el
patriarcado se haya mantenido debido a la capacidad de los hombres para reprimir físicamente a las
mujeres. El poder y la desigualdad de género en las sociedades humanas son el resultado de una
compleja interacción de factores culturales, históricos y sociales, y no se pueden reducir
simplemente a la fuerza física.
La escoria de la sociedad
La teoría que sostiene que la dominancia masculina en las sociedades humanas se debe a la agresión
y la superioridad en la capacidad de recurrir a la violencia plantea una serie de interrogantes. Esta
teoría sugiere que, a lo largo de la evolución, los hombres desarrollaron una propensión a la
violencia física y que esta tendencia los llevó a asumir roles dominantes en la sociedad,
especialmente en tiempos de guerra.
Sin embargo, existen desafíos importantes para esta teoría, en primer lugar, la agresión no es
exclusiva de los hombres; las mujeres también pueden mostrar comportamientos agresivos, odio y
codicia. Además, en muchas sociedades humanas, históricamente, se ha excluido a las mujeres de
las actividades militares y de guerra, lo que no se puede atribuir simplemente a diferencias de
agresión entre géneros.
La idea de que el control de las fuerzas armadas por parte de los hombres los hizo dueños de la
sociedad civil y, por lo tanto, generó el patriarcado, también tiene limitaciones. No hay una relación
directa entre servir como soldado raso y controlar la sociedad civil. Los líderes militares y políticos
no siempre provienen de las filas de soldados rasos, y en muchas sociedades, los oficiales
superiores, que ocupan posiciones de poder en el ejército, provienen de la aristocracia o clases
educadas.
Además, el liderazgo en la guerra y el control de la sociedad no dependen exclusivamente de la
fuerza bruta, sino de habilidades sociales, organizativas y estratégicas. Las guerras son proyectos
complejos que requieren una alta capacidad de organización, cooperación y comprensión de las
motivaciones humanas. Por lo tanto, la agresividad física no es necesariamente una ventaja en el
liderazgo durante la guerra.
También se plantea la cuestión de por qué las mujeres no han ocupado roles dominantes en la
administración de la guerra y la sociedad, dado que los estereotipos a menudo sugieren que son
mejores manipuladoras y pacificadoras. Esta contradicción entre los estereotipos y la realidad
histórica es un enigma que no se resuelve fácilmente.
Genes patriarcales
La teoría que sugiere que las diferencias de género se originaron en la evolución debido a estrategias
de supervivencia y reproducción diferentes entre hombres y mujeres plantea varios interrogantes.
Esta teoría argumenta que, en la competencia por la oportunidad de reproducirse, los hombres
desarrollaron características como la ambición, la agresividad y la competitividad, mientras que las
mujeres se volvieron más dependientes y sumisas para asegurar la ayuda masculina durante el
embarazo y la crianza.
Sin embargo, esta teoría tiene sus desafíos. En primer lugar, en la naturaleza, hay ejemplos de
especies animales donde las hembras dependen de las redes sociales femeninas en lugar de los
machos, lo que lleva a estructuras sociales matriarcales. Esto sugiere que la dependencia de ayuda
no necesariamente lleva a la dominancia masculina.
También se cuestiona por qué, en la especie humana, en la que la cooperación es crucial para el
éxito, los individuos que supuestamente son menos cooperativos (los hombres) han llegado a
controlar a los individuos que se consideran más cooperativos (las mujeres). Si la cooperación es
esencial, cabría esperar que las mujeres emplearan sus habilidades sociales superiores para cooperar
y lograr igualdad de género.
En la actualidad, no se dispone de una respuesta satisfactoria a esta pregunta. La historia de los
roles de género ha experimentado una revolución en el último siglo, con un cambio significativo en
la percepción y los derechos de género en muchas sociedades. A pesar de que persisten brechas de
género, estos cambios han ocurrido a un ritmo sorprendente.

También podría gustarte