Seguridad 2
Seguridad 2
Seguridad 2
Fundamentación
La materia tiene como objeto principal la correcta interpretación del marco legal que
regula en su totalidad la Higiene y Seguridad Laboral, como así también la
identificación, evaluación y mitigación de riesgos vinculados a aspectos físicos
(mecánicos y eléctricos) como así también los ambientales.
Objetivos
Que el alumno al finalizar el cuatrimestre, sea capaz de:
INSTITUCIÓN CERVANTES 1
INSTITUCIÓN CERVANTES
Contenidos
Unidad I: Análisis de Riesgos
2 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
INSTITUCIÓN CERVANTES 3
INSTITUCIÓN CERVANTES
Bibliografía
Obligatoria para el alumno:
LEY 19587 DR 351/79 - Ley de higiene y seguridad en el trabajo.
LEY 24557 - Ley de Riesgos del Trabajo
DR 911/96 – Reglamentario para Obras de Construcción
Resoluciones 231/96; 51/97 y 35/98 de la superintendencia de Riesgo de Trabajo
(SRT).
Apuntes de cátedra
4 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
INSTITUCIÓN CERVANTES 5
INSTITUCIÓN CERVANTES
6 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Unidad I
Análisis de Riesgos
Objetivos
Adquirir conocimientos, interpretar y aplicar la normativa legal vigente en materia
de Higiene y Seguridad Laboral.
Comprender la clasificación de los distintos tipos de establecimiento laborales a los
fines de identificar la necesidad de contar con un servicio de higiene y seguridad
como así también las horas profesionales de afectación mínima.
Introducirse en el análisis estadístico de un sistema de gestión. Establecer
indicadores, paneles de control de gestión y realizar evaluaciones de desempeño.
Identificar y evaluar riesgos. Introducción de concepto de agente causante.
Técnicas y métodos para su identificación y evaluación.
Diferenciar técnicas cualitativas y cuantitativas de evaluación de riesgos.
Proponer técnicas de control asociadas a distintos riesgos evaluados. Clasificar
actividades según ordenes de intervención asociados a su criticidad.
INSTITUCIÓN CERVANTES 7
INSTITUCIÓN CERVANTES
Introducción
8 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Conviene en este punto hacer una aclaración entre la normativa relacionada a la ley
19.587 y otras normas que también tratan temas de seguridad, como por ejemplo la
relacionada específicamente a combustibles o a la actividad nuclear, etc. Toda la
normativa relacionada a la ley 19.587 tiene como principal función ORGANIZAR las
actividades de seguridad e higiene en el trabajo en las relaciones laborales empleador-
empleado, también, establece algunas condiciones de seguridad e higiene; esta normativa
es única es el país, no hay otra normativa, al menos a nivel nacional, que organice
legalmente este tema. En cuanto a la ley 24.557 trata principalmente la temática
relacionada con accidentes y enfermedades de trabajo.
El resto de la legislación mencionada, que también trata dentro de sus textos temas de
seguridad y en algunos casos también temas de medio ambiente, NO organizan la
seguridad en el trabajo, sino en la mayoría de los casos, tratan de temas de seguridad de
las instalaciones, máquinas, equipos, y en algunos casos, como en el transporte, también
establecen condiciones de seguridad para los choferes.
INSTITUCIÓN CERVANTES 9
INSTITUCIÓN CERVANTES
Ley que vigente que rige el Sistema de Riesgos de Trabajo, teniendo como principales
objetivos:
10 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Ejemplos:
Prótesis y ortopedia
Servicio fúnebre
Salarios (ILT)
Dinerarias
Indemnizaciones por incapacidad (ILPP –
ILPT – Gran Invalidez)
INSTITUCIÓN CERVANTES 11
INSTITUCIÓN CERVANTES
Ley 19587
12 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Se caracterizaba por:
El decreto 351/79, junto con la ley 19.587 conforman el eje principal de la seguridad e
higiene en el país. Este decreto fue modificado y reglamentado por las normas que se
mencionan a posterior.
Decreto 1338/96: Deroga los títulos II y VIII del decreto 351/79. Reglamenta
los Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
INSTITUCIÓN CERVANTES 13
INSTITUCIÓN CERVANTES
COMITENTE
CONTRATISTA PPAL
SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
SUBCONTRATISTA
Definiciones importantes:
14 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
En general, y siempre dependiendo del contrato firmado entre las partes, podemos
afirmar que ineludiblemente tendrán la responsabilidad primaria el COMITENTE
(Concepto de Responsabilidad Solidaria), y el CONTRATISTA PRINCIPAL. Este
nuevo concepto implica que la gestión de higiene y seguridad deba ser llevada a cabo por
todos los actores que intervienen en el proceso, debiendo cumplimentar con las
exigencias legales establecidas en este decreto y las resoluciones complementarias.
Las exigencias documentales, que cada una de las partes deben cumplimentar
básicamente son las siguientes:
Excavación.
Demolición.
Construcciones que indistintamente superen los mil metros cuadrados (1000
m2) de superficie cubierta.
Cuando se trabaje a más de cuatro metros (4 m) de altura.
Tareas sobre o en proximidades de líneas o equipos energizados con Media o
Alta tensión.
Aquellas obras, que debido a sus características, la ART del empleador lo
solicite.
INSTITUCIÓN CERVANTES 15
INSTITUCIÓN CERVANTES
A título informativo se detallan los puntos mínimos que debe tener un Programa de
Seguridad según la Resolución 051/97:
Contar la nómina del personal que trabajará en la obra y debe ser actualizado
inmediatamente, en casos de altas o bajas.
16 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Si bien a grandes rasgos los programas de seguridad constan de las mismas partes,
existen tres resoluciones para su confección que añaden particularidades en cuanto a la
figura que lo confecciona:
INSTITUCIÓN CERVANTES 17
INSTITUCIÓN CERVANTES
Un servicio de HySL debe registrar todas las actividades desarrolladas tales como
evaluaciones periódicas, estudios de microclima laboral, monitoreos, análisis de
laboratorio, capacitaciones, como así también toda la actividad diaria que realicemos en
la Empresa.
El DR 1338/96 estable que los profesionales a cargo del servicio de HySL podrán ser:
18 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Características constructivas
Provisión de agua potable
Control de carga térmica
Contaminantes químicos en ambiente de trabajo
Control de radiaciones
Ventilación
Iluminación
Ruidos y vibraciones
Señalización
Instalaciones eléctricas
Máquinas y herramientas
Aparatos para izar
Aparatos que puedan desarrollar presión interna
Protección contra incendios
Equipos de protección personal
Capacitación del personal
Investigación de accidentes
Asimismo, es lógico pensar que no sólo dependerá de los riesgos de la actividad, sino de
la cantidad de trabajadores, otro aspecto a considerar.
20 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
La figura del Técnico en este caso se ve reemplazada por la de un Enfermero con título
habilitante.
Mediciones de desempeño
Todo proceso de gestión, debe ser medido regularmente para evidenciar desviaciones
respecto del programa estipulado. Por otra parte sirve para conocer el grado de
cumplimiento de nuestros objetivos.
Para estas mediciones se utilizan índices, algunos de los cuales son de uso muy
difundido por poderse aplicar en cualquier tipo de establecimiento y otros que se pueden
construir sobre la base de aspectos particulares de una organización concreta. Todos son
herramientas potentísimas en tanto y en cuento los datos que procesemos sean los
correctos.
Los índices que se presentan seguidamente son los recomendados e indicados por la
XIII Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo y se elaboraron a partir de la
proyección de la información disponible -casos válidos- para el conjunto de datos del
registro. En este sentido, debe señalarse que la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) recomienda el cálculo de los índices sólo considerando los siniestros que implican
días laborales caídos.
Por dicho motivo, los índices que en su cálculo se refieran a personas siniestradas están
incorporando solamente las personas siniestradas que tuvieron uno o más días caídos a
causa del accidente.
Por otra parte, los índices que se describen a continuación, se calculan o bien
incluyendo tanto los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, reagravaciones y
accidentes in-itinere, o bien excluyendo estos últimos del cálculo, en cuyo caso se realiza
en los títulos la aclaración pertinente.
INSTITUCIÓN CERVANTES 21
INSTITUCIÓN CERVANTES
Índice de Incidencia
Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en ocasión
del empleo -incluidas las enfermedades profesionales- en un período de 1 año, por cada
mil trabajadores expuestos.
Índice de Frecuencia
Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en ocasión
del empleo -incluidas las enfermedades profesionales- en un período de 1 año, por cada
millón de horas trabajadas. Para el cálculo de las horas-hombre trabajadas se utilizan
como base las que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares debido a la inexistencia
en nuestro país de registros exhaustivos e informatizados de horas de trabajo.
Índice de Gravedad
Los índices de gravedad calculados son dos, no excluyentes, pero sí complementarios.
o Índice de pérdida
Lo que hemos de llamar índice de pérdida refleja cuántas jornadas de trabajo se
pierden en el año, por cada mil trabajadores expuestos –o promedio del total de
personas que trabajan en cada instante del año.
22 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Expresa cuántos trabajadores fallecen por motivo y/o en ocasión del empleo -incluidas
las enfermedades profesionales- en un período de un año, por cada un millón de
trabajadores expuestos -o promedio del total de personas que trabajan en cada instante
del año-.
Resulta también del proceso de gestión la necesidad de contar con herramientas que nos
permitan no solo la identificación de peligros sino también su evaluación, todo esto dentro
de un marco metológicamente adecuado.
INSTITUCIÓN CERVANTES 23
INSTITUCIÓN CERVANTES
Ahora bien que pasa cuando queremos medir, por ejemplo, el riesgo de atrapamiento
mecánico de una máquina. ¿Cómo podemos concluir si la actividad es riesgosa (y por
ende requiere de nuestra intervención) o bien su riesgo resulta despreciable? Es aquí
donde entran en juego los métodos CUALITATIVOS de medición de riesgo.
Una vez identificados todos los riesgos por puesto de trabajo, se procederá a su
valoración, distinguiendo dos casos, cuando los riesgos son medibles o cuando solamente
se pueden valorar de manera subjetiva o cualitativa.
Los riesgos factibles de ser medidos por ejemplo exposición a ruido o la falta de
iluminación, se evaluará contrastando los valores límite permitidos según la actividad con
el valor medido, mientras que los riesgos no medibles (riesgo de caída al mismo nivel) se
compondrán en base a factores tales como:
Nivel de consecuencia
Nivel de deficiencia
Nivel de exposición
24 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
NR = ND × NE × NC
El nivel de exposición está relacionado con el grado en que el trabajador está afectado a
la situación de riesgo.
El nivel de consecuencia, por su parte, indica la gravedad del daño producido por la
situación de riesgo, y se divide a su vez en daño material y físico para el trabajador.
1
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España
INSTITUCIÓN CERVANTES 25
INSTITUCIÓN CERVANTES
NP = ND × NE
NR = ND × NE × NC
NR = NP × NC
Nivel de riesgo e
NR Significado
intervención
Mas de Situación crítica. Suspención de la actividad - Corrección
I
1000 urgente
26 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Como resultado se puede construir una matriz tal como la siguiente para la clasificación
de riesgos y su nivel de intervención:
Nivel de Consecuencias
Nivel de riesgo
Matriz tipo Mortal o catastrófico (M) Muy Grave (MG) Grave (G) Leve (L)
100 60 25 10
II
I I II
Muy Alta (MA) 21 a 40 300 - 400 III
2400 - 4000 1200 - 2000 600 - 800
Nivel de Probabilidad
210 - 300
II
I 1000 - 1200
Alta (A) 9 a 20 I II 300 - 500 IV IV
1440 - 2400 540 - 1000 225 - 300 210 - 300
I II III IV
Media (M) 5a8
600 - 1000 300 - 480 125 - 200 50 - 80
II III III
IV
Baja (B) 1a4 301 - 400 III 81 - 240 IV 81 - 100 IV
100 - 300 60 - 80 25 - 80 10 - 40
Supervisor Zulma
Sector / Área Lavandería
Cod. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Atrapamientos por o entre objetos
Proyección de ojetos o partículas
Exposición a vibraciones
Radiaciones ionizantes
Atrapamiento mecánico
Iluminación insuficiente
Acc. durante el tránsito
Radiaciones infrarrojas
Golpes contra objetos
Caída a distinto nivel
Incendio o explosión
Agresores de la piel
Riesgo ergonómico
Exposición al ruido
Radiaciones UV
INSTITUCIÓN CERVANTES 27
INSTITUCIÓN CERVANTES
Durante el movimiento del paquete este puede caerse Acc. por caída de objetos de
6 3 Paquete de perfiles 2 3 6 B
sobre los pies del trabajador altura
Capacitación específica sobre movimiento manual de
Dependiendo la altura de deposición del paquete, el cargas. Difusión escrita de recomendaciones al personal.
6 11 operario puede tomar durante la tarea una postura Acc. por postura inadecuada Paquete de perfiles 3 2 6 B
forzada
Tiempo de afectación
Potencia (o nivel potencial de daño que pudiera generar el agente)
Sensibilidad personal
Distancia a la fuente generadora
28 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Decibelímetro convencional
El siguiente paso resulta de contrastar los valores medidos de ruido con los valores
máximos estipulados por nuestra legislación (DR 295/03) para el tiempo de exposición al
que está sometido el trabajador.
INSTITUCIÓN CERVANTES 29
INSTITUCIÓN CERVANTES
30 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Unidad II
Establecimientos Laborales
Objetivos
INSTITUCIÓN CERVANTES 31
INSTITUCIÓN CERVANTES
Según dice el DR 351, todo empleador debe garantizar a sus trabajadores un entorno de
trabajo apto y seguro para la actividad que realice.
Sanitarios
Respecto a los servicios sanitarios el DR 351/79 establece que en todo predio donde se
trabajo, existirá el siguiente servicio sanitario mínimo:
Esto que parece una prestación mínima a la cual ningún trabajador le es ajena, como
podemos observar en el rubro de la construcción y más aun en la actividad rural resulta
en algunas situaciones presenta debilidades como en la fotografía siguiente:
32 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Hombres Mujeres
Nº Trabajadores
inodoros Lavabos Orinales Ducha Inodoros Lavabos Ducha
0‐ 5 1 (*) 1 (*) Opcional 1 (*)
6 ‐ 10 1 1 Opcional 1 1 1 1
11 ‐ 20 1 2 1 2 1 2 2
Nota: se aumentará 1 inodoro por cada 20 trabajadores o fraccion menor. Un lavabo y 1 orinal
por cada 10 trabajadores o fracción. Una ducha con agua caliente y fría por cada 20 trabajadores
o fracción.
Vestuarios
Cuando el plantel de trabajadores supere los 10 de cada sexo, el establecimiento deberá
disponer de locales destinados a vestuarios discriminados por sexo.
Se preferirá que éstos se emplacen en cercanías del bloque sanitario de forma tal que
constituyan con éstos un conjunto integrado funcionalmente.
Todo vestuario debe hallarse equipado con armarios individuales por cada uno de los
trabajadores del establecimiento.
Comedor y cocina
Los establecimientos que posean local destinado a cocina, deberán tenerlo en
condiciones higiénicas y en buen estado de conservación, efectuando captación de
vapores y humos, mediante campanas con aspiración forzada, si fuera necesario.
Cuando se instalen artefactos para que los trabajadores puedan calentar sus comidas,
los mismos deberán estar ubicados en lugares que reúnan condiciones adecuadas de
higiene y seguridad.
INSTITUCIÓN CERVANTES 33
INSTITUCIÓN CERVANTES
Todo establecimiento laboral deberá contar con una provisión y reserva de agua para
uso humano. Esta deberá ser en cantidad y calidad suficiente para el consumo humano,
donde la provisión deberá poseer una reserva mínima diaria de 50 litros por persona y
jornada.
En toda situación, se deberá poseer un análisis de las aguas que se utiliza, sean éstas
obtenidas dentro de su planta o traídas de otros lugares, los que serán realizados por
dependencias oficiales. En los casos en que no se cuente con los laboratorios oficiales,
podrán efectuarse en laboratorios privados.
Análisis Bacteriológicos
Análisis Físico-Químicos
Debiendo éstos ser efectuados sobre todas las aguas que se utilicen, al iniciar sus
actividades todo el establecimiento y posteriormente de carácter semestral para el
bacteriológico y anual para el físico-químico.
Se entiende por agua para uso humano la que se utiliza para beber, higienizarse o
preparar alimentos y cumplirá con los requisitos para agua de bebida aprobados por la
autoridad competente.
34 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
De existir dentro del establecimiento agua del tipo industrial (no apta para consumo),
ésta deberá poseer cañerías e instalaciones diferenciadas, con una correcta identificación
mediante código de colores (Norma IRAM 10005) y cartelería adecuada.
INSTITUCIÓN CERVANTES 35
INSTITUCIÓN CERVANTES
Desagües industriales
36 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Carga térmica
Todo análisis de carga térmica consiste en contrastar las exigencias y condiciones a las
que está sometido un trabajador en una actividad dada, con los valores recomendados
que se encuentran tabulados en el anexo II del DR. 351/79.
El cuerpo humano puede ser considerado como una máquina térmica que transforma
la energía química procedente de los alimentos en calor y trabajo mediante la
metabolización de estos.
INSTITUCIÓN CERVANTES 37
INSTITUCIÓN CERVANTES
Para asegurar la continuidad de las funciones vitales, el cuerpo debe mantener una
temperatura promedio de 37ºC aún en condiciones de absoluto reposo.
38 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Los mecanismos con que cuenta el organismo humano para la regulación térmica son
los siguientes:
INSTITUCIÓN CERVANTES 39
INSTITUCIÓN CERVANTES
ESTRÉS TÉRMICO
Es la carga térmica a la que está sometido el trabajador en la jornada laboral resultante
de la combinación del gasto energético de las actividades desarrolladas, la influencia del
medio ambiente y las características de la vestimenta que usa.
El organismo tiende a aclimatarse a las condiciones laborales siempre que estén dentro
de valores tolerables o moderados.
40 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
ÍNDICE TGBH
Es un promedio ponderado de la temperatura de globo, la temperatura de bulbo seco y
la temperatura de bulbo húmedo. Es un índice de MEDIO AMBIENTE.
Tiene dos formas de cálculo según sea el lugar objeto de estudio interior o exterior.
Para la valoración primaria umbral se deben tener en cuenta además del índice TGBH
la contribución de:
La vestimenta
La aclimatación del trabajador
La demanda de trabajo realizado
ACLIMATACIÓN
Es el proceso de adaptación fisiológica que los trabajadores desarrollan debido a las
sucesivas exposiciones a ambientes térmicamente severos.
Para considerar si el trabajador está aclimatado a la actividad, debe tener una serie de
recientes exposiciones al estrés térmico (por ejemplo 5 días en los últimos 7días)
ANÁLISIS DE LA VESTIMENTA:
La evacuación del calor corporal se realiza por convección y evaporación favorecida por
la circulación de aire fresco y seco.
Ropa impermeable
Trajes herméticos
Múltiples capas textiles
INSTITUCIÓN CERVANTES 41
INSTITUCIÓN CERVANTES
CARGA METABÓLICA M:
La carga metabólica depende de la demanda de trabajo a la persona está sometida. Es
el gasto de energía requerido por la actividad que estamos realizando midiéndose en
unidades de energía y potencia.
Tipo de carga
Ejemplo de actividades
metabólica
Reposada Permanecer sentado, realizar movimientos de brazos estando sentado
Sentado con comodidad: Trabajo manual liviano (escritura, costura,
dibujo). Trabajo con manos y brazos (uso de pequeñas
herramientas). Trabajo con piernas y brazos (conducir vehículos,
Ligera
maniobrar interruptores con manos y pies).
De pie: Mecanizar pequeñas piezas, uso de maquinas herramientas
pequeñas. Caminar a poca velocidad y eventualmente (< 3 Km/h).
Sentado: Trabajar sostenidamente con manos y brazos. Trabajar
con brazos y piernas (conducción de camiones).
De pie: Trabajar con brazos y tronco (uso de martillo neumático,
Moderada
manipulación intermitente de materiales moderadamente pesados).
Trabajar sobre máquina o banco con movimiento alrededor. Empujar
carretillas ligeras. Marchar a una velocidad ligera (3,5 a 5,5 km/h).
Trabajar intensamente con brazos y tronco. Transportar materiales
pesados. Usar martillo o sierra manual. Levantar objetos de modo
Elevada o pesada intermitente empujando o tirando. Excavar. Limpiar estando de
pie. Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento.
Marcha a una velocidad moderada (5,5 a 7 km/h)
Realizar actividad muy intensa a marcha rápida. Trabajar con el
Muy elevada o hacha. Usar la pala para cavar intensamente. Subir escaleras o una
muy pesada rampa. Andar rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a
una velocidad superior a 7 km/h.
42 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
MÉTODO DE CÁLCULO:
Para la determinación del concepto de carga térmica en un puesto determinado, se
deberán analizar las cargas metabólicas ponderadas en el tiempo a las que está sometido
un trabajador, comparándolas con los valores máximos establecidos por ley, según sea el
tipo y ritmo de la actividad, como así también el grado de aclimatación el trabajador.
n m
¦ MI i × ti ¦ MII j ×t j
MI = 1
n
MII = 1
m
¦ ti
1
¦t
1
j
INSTITUCIÓN CERVANTES 43
INSTITUCIÓN CERVANTES
Aclimatado No Aclimatado
Tipo de trabajo Ligero Moderado Pesado Muy Pesado Ligero Moderado Pesado Muy Pesado
(M<230) (230<M<400) (400<M<600) (M>600) (M<230) (230<M<400) (400<M<600) (M>600)
75 % trabajo
30,5 28,5 27,5 29 26,5 24,5
25% descanso
50 % trabajo
31,5 29,5 28,5 27,5 30 28 26,5 25
50% descanso
25 % trabajo
32,5 31 30 29,5 31 29 28 26,5
75% descanso
44 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Unidad III
Ventilación Industrial
Objetivos
INSTITUCIÓN CERVANTES 45
INSTITUCIÓN CERVANTES
Una ventilación eficaz y bien diseñada ofrece la solución a estas situaciones, en las que
se requiere la protección del trabajador. La ventilación también podrá ser útil para
controlar olores, humedad y otras condiciones ambientales indeseables.
El riesgo potencial para la salud asociado a una sustancia presente en el aire viene
indicado por su valor límite de concentración (TLV). El TLV se define como la
concentración en el aire de una sustancia a la que se considera que casi todos los
trabajadores pueden exponerse repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos. El
valor TLV-TWA se define como la concentración media ponderada en el tiempo, para
una jornada normal de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, que no
producirá efectos adversos en la mayoría de los empleados. Los valores de TLV son
publicados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienist, y se
revisan anualmente.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS:
46 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
TIPOS DE VENTILACIÓN
I. SEGÚN EL ALCANCE:
General
Localizada
INSTITUCIÓN CERVANTES 47
INSTITUCIÓN CERVANTES
Por el contrario, resulta un sistema muy utilizado para vapores orgánicos, mientras que
los sistemas de captación localizada por extracción resultan recomendados para
contaminantes muy peligrosos.
Calcular el volumen de aire por dilución por litro de producto evaporado (por
tablas o bien por fórmulas).
48 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
PRINCIPIOS A APLICAR:
INSTITUCIÓN CERVANTES 49
INSTITUCIÓN CERVANTES
El aire como cualquier otro fluido circula siempre de las regiones de mayor presión a
las de menor, en ausencia de aporte de energía (ventilador). Una masa de aire tiene
asociadas tres presiones distintas, pero matemáticamente relacionadas.
La presión estática (PE) de define como la presión que tiende a hinchar o colapsar el
conducto, y se expresa en milímetros de columna de agua (mmcda).
Esta presión puede ser positiva o negativa respecto a la presión atmosférica local, y se
mide mediante la implementación de un tubo Pitot.
La presión dinámica (PD) se define como la presión requerida para acelerar el aire
desde velocidad cero hasta una cierta velocidad (V), y es proporcional a la energía
cinética de la corriente de aire. La relación entre PD y V viene dada por la siguiente
expresión:
50 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
L.F. Moody, combinó todos estos efectos en un gráfico único llamado diagrama de
Moody, mediante el cual, si se conoce el número de Reynolds del fluido y su rugosidad
relativa, es posible hallar el factor de fricción (f).
INSTITUCIÓN CERVANTES 51
INSTITUCIÓN CERVANTES
Diagrama de Moody.
Una vez determinado, el factor de fricción se utiliza en la ecuación del factor de fricción
de Darcy-Weisbach a fin de determinar la pérdida de carga total en el tramo:
Los puntos singulares (codos, uniones, etc) de un conducto también producen una
pérdida de presión local. Estas pérdidas en la práctica se encuentran tabuladas como
longitudes de conducto equivalente. Esto es, un codo resulta a los fines del cálculo como
una determinada longitud del mismo conducto, con su pérdida de carga calculada con la
fórmula antes dicha.
52 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Encierre la operación tanto como sea posible, cuanto más encerrado esté el foco, menos
aire necesario para controlarlo.
Sitúe la campana de forma que el contaminante sea alejado de la zona respiratoria del
trabajador.
INSTITUCIÓN CERVANTES 53
INSTITUCIÓN CERVANTES
Los depuradores de aire son equipos que eliminan los contaminantes de una corriente
de aire o gas. Existe una amplia gama de diseños capaces de cumplir con los más variados
requisitos de depuración del aire. El grado de eficacia necesario, la cantidad y
características de los contaminantes que deben ser eliminados de la corriente gaseosa y
las condiciones de ésta influyen en la selección del equipo para una aplicación concreta.
Filtros de aire
Captadores de polvo.
Los filtros en general están diseñados para tratar aire con concentraciones de polvo
bajas, del orden de magnitud de las existentes en la atmósfera. Se utilizan en
instalaciones de ventilación en casos en que la concentración de polvo en aire raramente
supere los 2 mg/m3 (un valor típico de concentración de polvo en la atmósfera urbana es
de 0,1 mg/m3).
Precipitadores Electrostáticos
En estos equipos se mantiene un campo eléctrico de alto voltaje entre dos electrodos,
cuyas polaridades son opuestas. El electrodo de descarga es de sección pequeña, tal como
un alambre o lámina, mientras que el electrodo colector tiene forma de placa y es de gran
superficie.
El gas a depurar atraviesa el campo eléctrico que se mantiene entre los dos electrodos.
A un potencial crítico, las moléculas del gas se descomponen por ionización, por cuanto
una partícula entra en contacto con alguno de los dos electrodos, pierde su carga y puede
ser retirada con facilidad.
54 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Filtros de Tela
Los filtros de tela eliminan las partículas mediante obstrucción, impacto,
interceptación, difusión y atracción electrostática. La tela puede estar constituida por
cualquier material fibroso, tanto natural como artificial.
Conceptualmente se hace pasar al gas por el filtro de tela, quedando las partículas
adheridas a la cara sucia del filtro, y el gas limpio atraviesa la masa filtrante.
Para un mismo tipo de tejido, la eficacia es mayor cuanto menor sea el diámetro de las
fibras, mayor el peso por unidad de superficie y mayor la torsión de los hilos. A medida
que aumenta la eficacia filtrante disminuye la permeabilidad y la facilidad de limpieza.
Un filtro de tela lo alcanza nunca la eficiencia de retención del 100%, no obstante los
filtros bien diseñados, con un dimensionamiento correcto y bien mantenidos pueden
alcanzar eficiencias superiores al 99%.
INSTITUCIÓN CERVANTES 55
INSTITUCIÓN CERVANTES
Filtros húmedos
Los filtros húmedos consisten en cámaras de forma rectangular o cilíndrica en cuyo
interior se introduce agua a través de boquillas pulverizadoras. Aunque existen
numerosos diseños, el mecanismo primario de impacto de las partículas en las gotas de
aguas es común a todos ellos.
Filtros Centrífugos
Estos equipos eliminan las partículas contenidas mediante la acción de fuerzas
centrífugas, gravitacionales o de inercia. La eficiencia de captación depende de:
56 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Selección de ventiladores
Axiales
Centrífugos
Especiales
Como regla general, los ventiladores axiales se utilizan cuando se necesitan caudales de
aire importantes con poca perdida de carga, y los centrífugos para caudales de aire
menores y pérdidas de carga elevadas.
INSTITUCIÓN CERVANTES 57
INSTITUCIÓN CERVANTES
58 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
INSTITUCIÓN CERVANTES 59
INSTITUCIÓN CERVANTES
60 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Unidad IV
Ruido
Objetivos
INSTITUCIÓN CERVANTES 61
INSTITUCIÓN CERVANTES
Introducción – Ruido
El ruido es uno de los peligros laborales más comunes. En Estados Unidos, por
ejemplo, más de 9 millones de trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles de
ruido medios de 85 decibelios ponderados A (en adelante, dBA). Estos niveles de ruido
son potencialmente peligrosos para su audición y pueden producir además otros efectos
perjudiciales.
Sin embargo, lo más probable es que hayan comenzado a sufrir una pérdida temporal
de la audición, que disminuye su sensibilidad auditiva durante la jornada laboral y que a
menudo persiste durante la noche. Esa pérdida auditiva avanza luego de manera
insidiosa, ya que aumenta gradualmente a lo largo de meses y años, y pasa en gran
medida inadvertida hasta alcanzar proporciones discapacitantes.
Definiciones
Sonido:
Es una perturbación física en un medio elástico pudiendo ser o no detectado por el oído
humano.
Ruido:
Se denomina ruido a todo sonido que por sus características es capaz de dañar la salud
del hombre.
62 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Frecuencia:
Frecuencia es el fenómeno físico de repetición de la onda en un segundo.
Longitud de onda:
Es la distancia perpendicular entre dos compresiones (o depresiones) máximas
sucesivas en un instante de tiempo determinado.
INSTITUCIÓN CERVANTES 63
INSTITUCIÓN CERVANTES
Otros Estrés
Aumento de presión
Trastornos de sueño
Acúfenos
64 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
El oído externo está formado por el pabellón auricular, una estructura cartilaginosa
recubierta de piel, y por el conducto auditivo externo, un cilindro de forma irregular de
unos 25 mm de largo y recubierto de glándulas que secretan cera.
El oído medio consta de la cavidad timpánica, una cavidad llena de aire cuyas paredes
externas forman la membrana timpánica (tímpano) y que se comunica en dirección
proximal con la nasofaringe a través de las trompas de Eustaquio, que mantienen el
equilibrio de presión a ambos lados de la membrana timpánica. Así, debido a esta
comunicación, al tragar se iguala la presión y se recupera la audición perdida por un
cambio rápido en la presión barométrica (p. ej., al aterrizar en avión o en ascensores muy
rápidos). La cavidad timpánica también contiene los huesecillos martillo, yunque y
estribo, que son controlados por los músculos del estribo y tensor del tímpano. La
membrana timpánica se une al oído interno por los huesecillos, concretamente a través
del pie móvil del estribo, que está en contacto con la ventana oval.
El oído interno contiene el aparato sensorial propiamente dicho. Está formado por una
cubierta ósea (el laberinto óseo) en la que se encuentra el laberinto membranoso, una
serie de cavidades que forman un sistema cerrado lleno de endolinfa, un líquido rico en
potasio.
INSTITUCIÓN CERVANTES 65
INSTITUCIÓN CERVANTES
La versatilidad del oído hace que sea capaz de percibir sonidos en una
amplia gama de frecuencias (desde 20 Hz hasta 20 KHz).
66 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Para prevenir los efectos perjudiciales del ruido para los trabajadores, es preciso elegir
con cuidado instrumentos, métodos de medición y procedimientos que permitan evaluar
el ruido al que se ven expuestos aquéllos. Es importante evaluar correctamente los
diferentes tipos de ruido (continuo, intermitente o de impulso), distinguir los ambientes
ruidosos con diferentes espectros de frecuencias, y considerar asimismo las diversas
situaciones laborales, tales como talleres de forja, salas de compresores de aire, procesos
de soldadura por ultrasonidos, etc. Los principales objetivos de la medición del ruido en
ambientes laborales son:
Entre los instrumentos de medida del ruido cabe citar los sonómetros (o decibelímetro),
los dosímetros y los equipos auxiliares. El instrumento básico es el sonómetro, un
instrumento electrónico que consta de un micrófono, un amplificador, varios filtros, un
circuito de elevación al cuadrado, un promediador exponencial y un medidor calibrado
en decibelios (dB). Los sonómetros se clasifican por su precisión, desde el más preciso
(tipo 0) hasta el más impreciso (tipo 3). El tipo 0 suele utilizarse en laboratorios, el tipo 1
se emplea para realizar otras mediciones de precisión del nivel sonoro, el tipo 2 es el
medidor de uso general, y el tipo 3, el medidor de inspección, no está recomendado para
uso industrial.
INSTITUCIÓN CERVANTES 67
INSTITUCIÓN CERVANTES
68 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
INSTITUCIÓN CERVANTES 69
INSTITUCIÓN CERVANTES
Distancia a la fuente
Frecuencia
Tiempo de exposición
Sensibilidad personal
§1 n ·
Leq = 10 Log ¨ ¦i =1 Ti 10 0,1Li ¸
©T ¹
Donde Ti es el tiempo de análisis y Li es la medición del nivel sonoro (dBA).
Los niveles de exposición del nivel sonoro en el ámbito laboral están regulados por el
DR 295/03 el cual determina los siguientes valores de NSCE para cada nivel de
exposición:
70 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
De acá se puede extraer que para el NSCE del ejemplo (determinado en 87,2 dBA), el
valor máximo de exposición resulta de poco mas de 4 hs. Por consiguiente si el trabajador
se expone a este nivel sonoro por más de ese tiempo existe riesgo de lesión auditiva, y por
consiguiente se debe proteger al trabajador hasta tanto se encuentre una solución de
ingeniería capaz de lograr una disminución del nivel de ruido.
INSTITUCIÓN CERVANTES 71
INSTITUCIÓN CERVANTES
72 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Se partirá como premisa que el uso de los EPP resultará de última instancia siendo solo
una solución transitoria hasta tanto se pueda adecuar la fuente que genera el ruido.
La eliminación de la fuente.
El alejamiento de la fuente y el trabajador.
La contención en su fuente.
La trasmisión en su medio del ruido.
Para trabajar sobre la transmisión se debe implementar medidas técnicas tales como
barreras o pantallas acústicas que dependiente del tipo de material y espesor producirán
el grado de atenuación buscado.
INSTITUCIÓN CERVANTES 73
INSTITUCIÓN CERVANTES
Respecto a las protecciones auditivas, cabe aclarar que en la práctica se observan dos
tipos usuales, los denominados tapones endoaurales y los cobertores.
Si bien ambos tienen un comportamiento similar en el rango de frecuencias, su
elección en la práctica se realiza sobre la base de los siguientes aspectos:
En todos los casos su elección debe realizarse en función del nivel de atenuación requerido
para la frecuencia característica del ruido relevado.
74 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Atenuación (d
500 27,5 2,8 25
1000 30,8 2,4
20
2000 33,5 2,7
15
3150 33,8 3,1
4000 36,9 3,1 10
INSTITUCIÓN CERVANTES 75
INSTITUCIÓN CERVANTES
76 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Unidad V
Riesgo eléctrico y mecánico
Objetivos
INSTITUCIÓN CERVANTES 77
INSTITUCIÓN CERVANTES
Introducción – La electricidad
La utilización de la energía eléctrica en casi todas las actividades en que el ser humano
participa ha traído aparejado consecuentemente, una gran cantidad de riesgos eléctricos,
que es necesario considerar con el objeto de no exponerse a ellos y evitar así la ocurrencia
de lamentables accidentes, que no solo pueden destruir las instalaciones eléctricas, sino
que en la mayoría de los casos causan también graves daños a las personas.
Como fuente de energía, la electricidad es mucho más ventajosa que el vapor u otros
gases de fuerza motriz, no despide gases ni humos que contaminen el medio ambiente,
es una de las “energías más limpias”, etc. Pero, si al utilizarla no se adoptan las debidas
precauciones, todas las bondades que puedan atribuírsele, se pierden frente a la
magnitud de los siniestros y a la destrucción que también puede ocasionar.
No tiene olor
No es detectada por la vista
No es detectada al gusto o al oído
Al tacto puede ser MORTAL
78 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Intensidad de la corriente
Naturaleza de la corriente
Tensión de la corriente
Tiempo de contacto
INSTITUCIÓN CERVANTES 79
INSTITUCIÓN CERVANTES
80 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
A mayor valor de estas resistencias menor resulta el paso de la corriente por el cuerpo
ante un contacto eléctrico. El principio de utilización de los EPP recae en este aspecto.
Ejemplo; para aumentar la resistencia de contacto se emplean guantes (preferentemente
del tipo dieléctricos), mientras que para aumentar la resistencia de salida se puede
implementar calzado de seguridad o bien alfombras dieléctricas en tareas con tensión.
El segundo tipo se produce cuando uno toca una parte de un equipamiento que en
situación normal no posee tensión, pero que producto de una falla resulta con una
diferencia de potencial respecto de la tierra.
INSTITUCIÓN CERVANTES 81
INSTITUCIÓN CERVANTES
Los contactos indirectos por su parte poseen protecciones de dos clases (A y B):
82 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
a tierra ésta no puede cerrar el circuito. Se utiliza en sectores de riesgo crítico como ser
quirófanos.
Ante una falla, la cual ponga a tensión una masa, la corriente eléctrica será derivada a
tierra por este conductor y no por el cuerpo humano (en situaciones ideales).
INSTITUCIÓN CERVANTES 83
INSTITUCIÓN CERVANTES
84 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Riesgos mecánicos
En nuestro país, uno de cada cinco accidentes de trabajo está relacionado con
máquinas o con el uso de herramientas. Una buena parte de los más graves también tiene
que ver con máquinas y con determinadas herramientas.
Esto significa que en muchas ocasiones las personas que trabajan sufren lesiones y
mutilaciones en su cuerpo e incluso llegan a perder la vida a causa de sus instrumentos
de trabajo.
A menudo los elementos de seguridad existen pero están mal diseñados, fabricados con
materiales inadecuados o no se someten a las necesarias inspecciones y controles
periódicos. Otras veces dificultan la realización del trabajo e incluso constituyen un
riesgo en sí mismos.
Los accidentes en el trabajo con máquinas pueden ser por contacto o atrapamiento en
partes móviles y por golpes con elementos de la máquina o con objetos despedidos
durante el funcionamiento de la misma.
De aquí que las lesiones sean, principalmente, por alguno de estos motivos:
aplastamiento, cizallamiento, corte o seccionamiento, arrastre, impacto, punzonamiento,
fricción o abrasión y proyección de partículas.
Al entrar en contacto con las partes móviles de la máquina, el trabajador puede ser
golpeado o atrapado.
INSTITUCIÓN CERVANTES 85
INSTITUCIÓN CERVANTES
86 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Otro peligro se deriva del material procesado en la máquina, por contacto con el mismo o
porque el material pone en contacto al trabajador con la parte móvil de la máquina.
Ejemplo; una barra que gira en un torno, una plancha de metal en una prensa, etc.
III. En la proyección
Proyección de partes de la propia máquina, como una pieza rota en una prensa, el
estallido de una muela abrasiva, etc. La proyección puede ser también de partes del
material sobre el que se está trabajando (virutas).
a) resguardos: sirven de barrera para evitar el contacto del cuerpo con la parte
peligrosa de la máquina;
b) detectores de presencia: detienen la máquina antes de que se produzca el
contacto de la persona con el punto de peligro;
c) dispositivos de protección: obligan a tener las partes del cuerpo con posible
riesgo fuera de la zona de peligro.
INSTITUCIÓN CERVANTES 87
INSTITUCIÓN CERVANTES
I. Resguardos
Fijos: son los más seguros y deben ser instalados siempre que sea posible. Sirven
de barrera para prevenir el contacto de cualquier parte del cuerpo con la parte
peligrosa de la máquina. Deben ser resistentes y estar firmemente sujetos a la
máquina. La necesidad de acceso a la parte resguardada, para operaciones de
engrase, limpieza, etc., debe minimizarse.
88 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Alfombra sensible
Escáner láser
INSTITUCIÓN CERVANTES 89
INSTITUCIÓN CERVANTES
III. Dispositivos
90 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Los elementos de protección son sólo una de las condiciones para hacer una máquina
segura. También es importante:
INSTITUCIÓN CERVANTES 91
INSTITUCIÓN CERVANTES
92 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Unidad VI
Aparatos y Elementos de Izaje
Objetivos
INSTITUCIÓN CERVANTES 93
INSTITUCIÓN CERVANTES
Levantamiento
Transporte
Descarga
Equipos de elevación
MÁQUINAS ELEMENTALES
94 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Éste consiste en un grupo de poleas compuesto de dos grupos uno fijo y otro móvil. Se
pone en funcionamiento mediante la tracción (manual) de una soga o cadena unida a
uno de los extremos a la primera polea fija que corre por las demás, de forma que
actuando la polea por el otro extremo libre se consigue elevar cargas importantes con
poco esfuerzo, dependiendo del número de poleas.
Puente Grúa
Generalmente consta de una viga móvil denominada puente, que se desplaza mediante
ruedas sobre raíles apoyados sobre columnas a lo largo de dos muros opuestos, el carro se
desplaza sobre el puente recorriendo el ancho de la nave y el gancho situado en el
extremo del cable principal para realizar los movimientos de subida y bajada de la carga.
INSTITUCIÓN CERVANTES 95
INSTITUCIÓN CERVANTES
Fotos detalle del sistema de sujeción de la carga (gancho) y vista general de un puente
grúa.
Entre los riesgos más frecuentes de estos equipos se pueden incluir los derivados de su
accionamiento, cualquiera sea el sistema utilizado (golpes por mal guiado de la carga,
manejo por personal no calificado, deficiente protección de las cabinas, etc.), durante las
operaciones de mantenimiento (caídas o atropellos de operarios de mantenimiento por
ejemplo) o debido a fallos o falta de limitadores o finales de carreras (roturas y daños en
la estructura del puente, riesgos de caída de la carga, choques entre puentes grúa que
circulan en el mismo carril de rodadura, etc.).
Por todo ello es necesario que su manejo se realice con personal especializado y
periódicamente se sometan todos sus elementos integrales a revisión, con exigentes
planes de mantenimiento por personal calificado.
INSTITUCIÓN CERVANTES 97
INSTITUCIÓN CERVANTES
1. Limitadores de carga
Son elementos que limitan la carga a levantar para evitar forzar los componentes
mecánicos del sistema. Se clasifican en dos sistemas:
98 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
2. Finales de carrera:
Son dispositivos principalmente electrónicos que trabajan desconectando (o invirtiendo
sentido de giro) el motor de traslación principal cuando supera un límite de carrera
establecido. Se utilizan para evitar que el puente grúa golpee contra los muros de la nave.
Existen también finales de carrera para el movimiento del carro como así también para
el izado del gancho. Algunos sistemas permiten también su regulación manual.
3. Dinamómetros:
Son dispositivos que se colocan entre la carga y el gancho para medir el peso de la
carga.
4. Mandos de control
Son los dispositivos de comando del puente grúa, que al ser accionados por el operador
le dan la señal de funcionamiento a todos y cada uno de los motores eléctricos.
Los hay fijos, móviles (mediante cable) o bien inalámbricos (por radiofrecuencia).
Constan de una serie de botones para accionar el movimiento de traslación del puente,
del carro y el izaje del gancho en dos velocidades.
INSTITUCIÓN CERVANTES 99
INSTITUCIÓN CERVANTES
Las cargas suspendidas que sean recibidas por trabajadores para su posicionamiento
deben ser guiadas mediante accesorios (cuerdas u otros) que eviten el desplazamiento
accidental o contacto directo.
La carga máxima admisible del equipo izar o sus accesorios deberán estar señalizados.
No se sobrepasara nunca la capacidad máxima admisible. La carga máxima admisible
indicada será la que puedan levantar verticalmente
Los cables de las eslingas no deberán trabajar formando ángulos agudos, debiéndose
equipar con guardacabos adecuados.
Las eslingas no se apoyarán nunca sobre aristas vivas, para lo cual deberán intercalarse
cantoneras o escuadras de protección.
Los ramales de dos eslingas distintas no deberán cruzarse, es decir, no montarán unos
sobre otros, sobre el gancho de elevación,
Cuando haya de mover una eslinga, aflojarla lo suficiente para desplazarla sin que roce
contra la carga.
¡Recordar!
Siempre hablamos de esfuerzos estáticos, la introducción de esfuerzos
dinámicos viene aparejada por la velocidad, la cual hará aumentar los
esfuerzos involucrados y por ende el dimensionamiento de los accesorios.
Autoelevadores
Eléctrica (a baterías)
Combustión interna (a GLP o Gasoil)
Pc x I =Pm x L
CUERDAS O SOGAS
Están constituidas por varios cordones de fibra textil, trenzados o torcidos. Deben
elegirse en función de sus características, los materiales usados en su fabricación, la carga
de rotura y el coeficiente de seguridad a utilizar según sus dimensiones y aplicaciones.
Características:
Resulta pues de las características señaladas, que las cuerdas o sogas utilizadas como
elementos de izado deberán poseer:
Los materiales utilizados para su fabricación son principalmente sintéticos (se han
dejado de usar sogas de componentes naturales), del tipo poliamidas, poliéster,
polietileno, polipropileno, etc, presentando una elevada resistencia.
La carga de rotura debe ser facilitada por el fabricante, ya sea mediante el valor de R
(Kgf) o el valor de la Longitud de Rotura (Lr), siendo:
Fr ( Kgf )
Lr =
P ( Kgf / m)
CABLES
Características:
Según la forma de situar los cordones que lo integran, los cables se presentan mediante
tres cifras, separadas por signos X y +.
AxB+C
Ejemplos:
La carga de trabajo deberá ser como máximo la sexta parte de la carga de rotura.
Se inspeccionarán periódicamente para detectar defectos apreciables visualmente
(aplastamientos, cortes, corrosión rotura de hilos, etc). Se debe proceder a su
sustitución cuando el número de alambres rotos supere un determinado
porcentaje en un tramo (10% de hilos rotos en una longitud l = 10 d)o presenten
reducciones apreciables de diámetro (10% en el diámetro del cable).
Deberán evitarse dobleces, nudos aplastamientos, etc.
Estarán permanentemente lubricados con grasa adecuada
En la formación de ojales deberán usarse guardacabos, y en la unión de cables
mediante abrazaderas en U, deberá tenerse en cuenta el número (mínimo tres) y
su correcta colocación.
CADENAS
Las cadenas son elementos constituidos por una serie de eslabones engarzados,
utilizados tanto en dispositivos de elevación como para la construcción de eslingas. Se
utiliza en aquellos casos en los que se requiere trabajar a elevadas temperaturas o existe
la posibilidad de cortes o abrasiones importantes.
Características:
Dimensiones
Materiales utilizados en su fabricación y calidades
Tipo
Tipos: según la forma del eslabón las cadenas reciben diferentes nombres:
a) Cadena calibrada
Al igual que otros elementos, las cadenas deberán someterse a controles periódicos,
debiendo garantizar el fabricante la prueba de ensayo al doble del valor de carga útil. Se
entiende por carga teórica la obtenida multiplicando la carga de rotura del material del
eslabón por el doble de la sección nominal de la cadena.
Cada cierta longitud (generalmente dos metros) las cadenas deberán ir marcadas con
una letra indicativa de la calidad, seguida de la letra T (si ha sido sometida a tratamiento
térmico o no) y la marca del fabricante.
GANCHOS
La carga deberá apoyar enla zona mas ancha del gancho, nunca en su extremo
La carga de trabajo deberá tener como máximo la quinta parte de la carga de rotura.
No deberá tener aristas cortantes o cantos vivos.
Deberá llevar un sistema de cierre o pestillo que impida la caída de la carga.
En caso de elevación de cargas con eslingas en las que trabajen los ramales inclinados,
se deberá verificar la carga efectiva que van a soportar.
Es recomendable que el ángulo entre ramales no sobrepase los 90º y en ningún caso
sobrepase los 120º, (evitar las eslingas cortas).
Cuando se usen dos o más eslingas de un mismo gancho, cada una de ellas, estará
tomada en forma individual sobre él.
Las eslingas NO deben ser arrastradas por el piso, ni sobre superficie abrasiva alguna.
Cuando una eslinga esté preparada para ser empleada como lazo, debe ser del largo
suficiente para que el herraje que oficie de ojo del lazo caiga en zona de faja.
Toda reparación debe ser efectuada por su fabricante o personal especializado, el que
debe extender un certificado por la carga nominal, luego de ser reparada.
Los ganchos serán de acero o hierro forjado y deberán disponer de traba o gatillo de
seguridad.
Los morsetos deben ser adecuados al diámetro del cable al que se deben aplicar. El
primer morseto debe situarse lo más próximo al guardacabo.
Las tuercas de apriete deben quedar situadas sobre el ramal largo del cable. El apriete
de las tuercas debe hacerse de forma gradual sin excederse
Distribución de carga homogénea, con la misma longitud por ramal y con el mismo
ángulo: para un sistema de elevación de cuatro ramales con una distribución de carga
simétrica, se debe considerar que sólo tres ramales soportan la carga.
Ascensores y montacargas
Unidad VII
Recipientes a presión y calderas
Objetivos
De esta forma una simple interrupción en el suministro de energía, por fallo del equipo
o por una simple operación de mantenimiento, puede ocasionar graves trastornos de tipo
económico, ya que en algunos casos, todo el proceso productivo se fundamente en este
tipo de energía.
Tipos de calderas
Las calderas son aparatos capaces de generar vapor a partir del agua con el agregado de
suficiente energía como para vaporizarla.
CALDERA PIROTUBULAR
Son aquellas en que los gases y humos provenientes de la combustión pasan por tubos
que se encuentran sumergidos en agua.
Ventajas:
Inconvenientes:
CALDERA ACUATUBULAR
Son aquellas en que los gases y humos provenientes de la combustión rodean tubos por
cuyo interior circula agua.
Ventajas:
Inconvenientes:
Mayor costo
Deben ser alimentadas con agua de gran pureza.
CALDERA La caldera es el corazón del circuito de vapor. Aquí se calienta el agua para
producir el vapor. Generalmente se instalan calderas centrales para satisfacer las
demandas de la planta. Para máxima eficiencia, la caldera debe operarse a la presión de
diseño y dentro de la capacidad de producción de vapor, también de diseño. Resulta
esencial tener un buen programa de tratamiento de agua y un procedimiento de purgas
para evitar la corrosión de la caldera. Normalmente se incluye como parte de la caldera
un separador, para asegurarse que no hay gotas de agua arrastradas al sistema de
distribución del vapor. En algunas industrias, donde el salpicado de agua puede producir
efectos de daños serios, puede incorporarse un colector separador extra.
En referencia a calderas, el Decreto 351/79 establece en tres artículos (Nº 138 , 139 y
140) las siguientes exigencias:
Los trabajadores encargados del manejo y vigilancia de estos aparatos, deberán estar
instruidos y adiestrados previamente por la empresa, quien no autorizará su trabajo hasta
que éstos no se encuentren debidamente capacitados.
Artículo 139. — Los hogares, hornos, calentadores, calderas y demás aparatos que
aumenten la temperatura ambiente, se protegerán mediante revestimientos, pantallas o
cualquier otra forma adecuada para evitar la acción del calor excesivo sobre los
trabajadores que desarrollen sus actividades en ellos o en sus inmediaciones, dejándose
alrededor de los mismos un espacio libre no menor de 1 50 m., prohibiéndose almacenar
materias combustibles en los espacios próximos a ellos.
Los depósitos, cubas, calderas o recipientes análogos que contengan líquidos que
ofrezcan riesgo por no estar provistos de cubierta adecuada, deberán instalarse de modo
que su borde superior esté por lo menos, a 0,90 m. sobre el suelo o plataforma de trabajo.
Si esto no fuera posible se protegerán en todo su contorno por barandas resistentes de
dicha altura.
Iguales condiciones se seguirán en las calderas en las que se empleen petróleo, sus
derivados o gases combustibles.
Los reguladores de tiro se abrirán lo suficiente para producir una ligera corriente de
aire que evite el retroceso de las llamas.
Cuando entre vapor en las tuberías y en las conexiones frías, las válvulas se abrirán
lentamente, hasta que los elementos alcancen la temperatura prevista. Igual
procedimiento deberá seguirse cuando deba ingresar agua fría a tuberías y conexiones
calientes.
Una vez reducida la presión de vapor, se dejarán enfriar las calderas durante un
mínimo de 8 horas.
Cuando las calderas usen como combustible gas natural o envasado, deberán poseer
antes del quemador dos válvulas solenoides de corte de gas. Las mismas deberán ser
desarmadas y limpiadas cada 6 meses, desmagnetizando el vástago del solenoide.
Las válvulas solenoides, los presóstatos, acuastatos y válvulas de seguridad que se usen,
deberán integrar en serie el circuito de seguridad, el cual estará aislado térmicamente de
la caldera. Este circuito deberá probarse todos los días.
Aire comprimido
La distribución del aire se realiza a través de una red de cañerías flexibles o rígidas.
La producción del aire comprimido se realiza a través unos aparatos que se denominan
compresores. Estos, a través de una reducción de volumen o a través de principios de la
dinámica de fluidos, consiguen elevar la presión del aire para su posterior utilización.
Una vez que se ha conseguido aumentar la presión del aire, este es almacenado en un
depósito con el fin de amortiguar las pulsaciones si los compresores son alternativos.
Asimismo este depósito permite regular el suministro del caudal de aire en función de
la demanda del mismo.
Estos depósitos, que en equipos pequeños acostumbran estar montados bajo el mismo
compresor, disponen de una válvula de seguridad un manómetro, un presostato y una
llave de purga de los condensados que se producen.
Las quemaduras
Los contactos con órganos móviles
Las explosiones
La exposición a niveles altos de ruido y vibraciones.
120 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
En principio, es necesario distinguir entre las quemaduras que se pueden generar por
contacto directo con partes del compresor o las que son generadas por proyección de
gases inflamables.
Las primeras son las menos significativas ya que raramente se superan los 80ºC en la
superficie del equipo.
Las segundas son aquellas que se producen por la proyección de los gases resultantes
de una sobrepresión interior o de una combustión interna, que generalmente van
acompañadas de proyección de material incandescente.
El primer caso supone un fallo en los elementos de regulación y control que existen en
el compresor: un fallo en los presostatos del mismo. Asimismo, supone un no
funcionamiento de la válvula de seguridad, la cual debería eliminar el exceso de presión
peligroso. Ambas posibilidades de explosión se reducen drásticamente con un correcto
programa de mantenimiento.
Tal situación se agrava cuando el emplazamiento del mismo se realiza cerca de puestos
de trabajo. En tal situación se deberá modificar el compresor carrozándolo de forma tal
de contener el ruido generado en su operación.
Los riesgos característicos de cada gas que utilizamos nos permiten agrupar los gases
en: inflamables, comburentes, inertes, corrosivos tóxicos o inestables.
El mayor riesgo que suponen estos gases es la facilidad de provocar una reacción de
oxidación en materias específicas como pueden ser materias orgánicas (grasas y aceites
principalmente), reacción que puede llegar a ser explosiva.
INERTES: Los gases inertes son aquellos que en condiciones de temperatura y presión
normales no reaccionan con otros productos.
Estos gases no presentan el mismo peligro que los anteriores de reacciones violentas,
sino que el riesgo se fundamenta en el desplazamiento que producen sobre el oxígeno
presente del aire.
Así pues las medidas a adoptar sobre estos gases se basan en la correcta ventilación,
proporcionando la suficiente cantidad de aire para una adecuada ventilación.
El peligro que suponen estos gases consiste en los efectos de destrucción por la materia
ya sea orgánica o inorgánica.
Estos gases pueden causar daños a la salud humana y por lo tanto las medidas de
seguridad se encaminarán a limitar la posible exposición de personas que los manipulen
a través de captaciones del citado gas o mediante la utilización de EPP.
INESTABLES: Estos gases son aquellos que, bajo unas ciertas condiciones, pueden
dar lugar a una reacción violenta.
ALMACENAMIENTO DE GASES
El almacenamiento de los gases puede ser mediante botellas (o tanques) capaces de ser
movilizados de forma manual o bien tanques fijos (tipo zeppelín).
Los cilindros o tubos deben ser examinados cada cinco años, salvo expeciones, bajo
presión hidrostática, y se estampa en ellos la fecha de chequeo en forma clara. Los gases
no licuados se llenan a la presión de servicio marcada en la parte superior del cilindro
(en torno a las 150 Atm).
Es así que la gestión de estos gases requiere el conocimiento completo del gas que el
tubo contiene.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Conforme la norma IRAM 2588 los envases utilizados deben poder identificarse según
su color externo:
Unidad VIII
Elementos de Protección Personal
Objetivos
Se considera EPP a cualquier equipo llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo,
así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Aspectos importantes:
No previenen el accidente
Limita la lesión
Su uso es de carácter obligatorio
Como cualquier proceso, el de selección y entrega de EPP posee una secuencia lógica de
trabajo la cual comenzará con la identificación de el/los agresores del puesto.
Protección craneana
El casco de protección es un accesorio para cubrir la cabeza del usuario, que está
destinada a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos
que caigan sobre el mismo o se pongan en contacto de otra forma.
1. Carcaza
2. Visera
3. Banda de suspensión
4. Banda absorbente
5. Arnés superior
6. Ajuste arnés superior
7. Banda de nuca
Deben:
Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y
redondeada.
Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su
totalidad a la cabeza y cuello.
Los cascos utilizados para trabajos especiales deben cubrir otros requisitos
adicionales, como la protección frente a salpicaduras de metal fundido (Por ejemplo
en acerías), protección frente a contactos eléctricos, etc.
Protección Agentes
Material de la coraza
Sistema de suspensión
Impactos y penetraciones
Espacio de amortiguamiento
Diseño de la coraza
Contactos eléctricos Material de la coraza
Agresores secundarios Material de la coraza
Tipo II: Compuesto fundamentalmente por la copa combinada con visera, arnés y
accesorios.
Clase B: Aseguran igual protección que los clase A pero en riesgos eléctricos protegerán
hasta los 13200 V.
Clase C: Diseñados para asegurar protección para riesgos de penetración y/o impacto.
Deben:
Resistir impactos
No adherir metal fundido
Resistir la perforación por impacto de material caliente
Resistir deterioro superficial por partículas finas
Resistir al empañamiento
¿Cómo se mantienen?
Requisitos Generales
Requisitos Especiales
Protección de oído
Los protectores auditivos son equipos de protección individual que, debido a sus
propiedades para la atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición
para evitar así un daño al oído.
Deben:
Nivel de atenuación
Comodidad
Tolerancia dérmica
Compatibilidad con otros EPP
Costo
Cantidad
Reposición y repuestos
Peso y dimensiones
Tipos:
Insertos o tapones
Descartables
Reutilizables
De circunscripción o cobertores
De confinamiento o casco
Procedimiento de selección:
Referencias Generales:
Protección respiratoria
Los equipos de protección respiratoria son equipos para proteger las vías respiratorias
del usuario de los contaminantes aerotransportados, rediciendo la concentración de éstos
por debajo de los niveles de exposición recomendados.
Deben:
FACTORES DE PROTECCIÓN
Al seleccionar un equipo debe considerarse dos aspectos uno técnico y otro ergonómico.
Aspecto técnico: se debe elegir el equipo adecuado a los riesgos existentes, observados
en el análisis de riesgos.
Del equipo:
Resistencia a la respiración del filtro
Poder de retención (porcentaje que queda retenido en el filtro)
Penetración (porcentaje que pasa por el filtro)
Vida útil
Tipo de pieza facial
Aspecto ergonómico: entre los equipos que satisfacen el aspecto técnico debe elegirse el
que mejor se adapta a las características personales del usuario. El usuario debe participar
en esta decisión.
Requisitos complementarios:
RECOMENDACIONES DE USO
Solo se pueden utilizar por espacios de tiempo relativamente cortos. Por regla general.
No se debe trabajar con ellos durante más de dos horas seguidas. En caso de equipos
livianos o trabajos ligeros con interrupciones entre las distintas tareas, el equipo podrá
utilizarse durante un período más prolongado.
Se recomienda estudios médicos periódicos según la edad (cada tres años a menores de
35, cada dos años hasta los 45 años y una vez al año para mayores de 45).
Estanqueidad:
Tapar los filtros con la mano e inhalar aire buscando crear vacío.
Si el equipo mantiene el vacío se acerca hacia la cara, está bien colocado
Si entra aire el equipo no está bien colocado.
Filtración:
De partículas
De gases y vapores
Estos EPP tienen por objeto proteger los miembros superiores e inferiores de:
Lesiones traumáticas
Quemaduras
Dermatitis profesionales
CALZADOS DE SEGURIDAD
Protecciones especiales
CINTURONES Y ARNESES
Tipos de cinturones:
142 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Seguridad II
Materiales
I. Cuero
II. Materiales Sintéticos
Vista frontal y trasera de un arnés de seguridad completo con doble cola de amarre.
Índice
Fundamentación ..................................................................... 1
Objetivos ............................................................................... 1
Contenidos ............................................................................ 2
Bibliografía ............................................................................ 4
U NIDAD I
Análisis de Riesgos ................................................................. 7
Objetivos ............................................................................................................... 7
Introducción .......................................................................................................... 8
Organización Legal de la Seguridad e Higiene Laboral.......................................... 9
Ley 24557 Ley de Riesgos de Trabajo................................................................. 10
Ley 19.587 Higiene y Seguridad en el Trabajo.................................................... 11
Decreto Reglamentario 351/79 ........................................................................... 13
Decreto Reglamentario 911/96 ........................................................................... 14
¿Cuándo y cómo se debe implementar un servicio de HySL?............................. 18
Mediciones de desempeño.................................................................................. 21
Proceso de identificación y evaluación de riesgos............................................... 23
U NIDAD II
Establecimientos Laborales .................................................. 31
Objetivos ............................................................................................................. 31
Características estructurales y edilicias de los Establecimientos......................... 32
Provisión de agua potable.................................................................................... 34
Desagües industriales .......................................................................................... 36
Carga térmica ...................................................................................................... 37
U NIDAD III
Ventilación Industrial ........................................................... 45
Objetivos ............................................................................................................. 45
Introducción – Sistemas de Ventilación............................................................... 46
Introducción – Sistemas de Captación ................................................................ 54
Selección de ventiladores .................................................................................... 57
U NIDAD IV
Ruido ................................................................................... 61
Objetivos ............................................................................................................. 61
Introducción – Ruido ........................................................................................... 62
Definiciones ......................................................................................................... 62
Aspectos nocivos del ruido.................................................................................. 64
Efectos del ruido en el organismo ....................................................................... 64
Composición del oído humano ........................................................................... 65
Medición del nivel sonoro ................................................................................... 67
Factores de influencia del ruido en el oído.......................................................... 70
Formas de combatir el ruido laboral ................................................................... 73
U NIDAD V
Riesgo eléctrico y mecánico .................................................. 77
Objetivos.............................................................................................................. 77
Introducción – La electricidad ............................................................................. 78
Niveles de tensión eléctrica................................................................................. 79
Factores intervinientes en el grado de lesión por electrocución........................ 79
Tipos de contactos eléctricos .............................................................................. 81
Tipos de protecciones para cada tipo de contacto ............................................. 82
Riesgos mecánicos ............................................................................................... 85
Máquinas – ¿Cuál es el riesgo? ............................................................................. 85
¿Dónde se puede encontrar el peligro? ............................................................... 85
Medios de prevención de accidentes .................................................................. 87
Algo más sobre las protecciones ......................................................................... 91
U NIDAD VI
Aparatos y Elementos de Izaje .............................................. 93
Objetivos.............................................................................................................. 93
Introducción – Movimiento de cargas ................................................................. 94
Equipos de elevación ........................................................................................... 94
Accesorios para equipos de elevación............................................................... 102
Ascensores y montacargas................................................................................. 111
U NIDAD VII
Recipientes a presión y calderas ......................................... 113
Objetivos............................................................................................................ 113
Introducción – Recipientes sometidos a presión............................................... 114
Tipos de calderas ............................................................................................... 115
Aire comprimido................................................................................................ 120
Gases industriales y medicinales ........................................................................ 122
U NIDAD VIII
Elementos de Protección Personal ...................................... 127
Objetivos............................................................................................................ 127
Introducción – Elementos de protección personal ........................................... 128
Protección craneana .......................................................................................... 131
Protección de ojos y cara .................................................................................. 132
Protección de oído ............................................................................................ 134
Protección respiratoria ...................................................................................... 135
Protección de manos y pies............................................................................... 140
Protecciones especiales ..................................................................................... 142